Valentín, N. y García, R. Biodeterioro en museo. 1999

download Valentín, N. y García, R. Biodeterioro en museo. 1999

of 21

Transcript of Valentín, N. y García, R. Biodeterioro en museo. 1999

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    1/21

    1

    EL BIODETERIORO EN EL MUSEO

    Nieves Valentn y Rafael Garca.

    Publicado en Arbor. El biodeterioro en el Museo, La Conservacin del PatrimonioArtstico. Arbor ( 1999) pp. 85-107

    El biodeterioro de un soporte Histrico es un fenmeno complejo queimplica alteraciones de las propiedades fsico-qumicas y mecnicas delmaterial por accin de organismos biolgicos. A ello hay que aadir lasmodificaciones del aspecto esttico que se producen en los objetos afectados. La

    intensidad de las alteraciones, se produce en funcin de los componentes de lossoportes y de las condiciones ambientales.

    Gran parte de las colecciones que se exhiben en los museos son denaturaleza orgnica, caracterizndose por su alta higroscopicidad. Ello implicaun significativo incremento del contenido de humedad del soporte,especialmente, cuando los objetos son expuestos a una insuficiente ventilacin ya una humedad relativa superior al 65%. Bajo estas condiciones, numerososmateriales quedan expuestos al desarrollo de especies de microorganismos. Aesta problemtica, se une frecuentemente la presencia de insectos que pueden

    contribuir a la prdida irreparable de piezas histricas en un breve periodo detiempo.Los hongos y las bacterias como contaminantes microbiologicosms frecuentes

    Desde el punto de vista evolutivo, los hongos son organismos msdesarrollados que las bacterias. Son estructuras normalmente pluricelulares con

    un metabolismo complejo. Poseen filamentos llamados hifas que forman elmicelio o cuerpo vegetativo. Se desarrollan fcilmente a un pH entre 4-6,humedades relativas superiores a 70 % y temperaturas entre 25-30oC. Lasoscilaciones de los parmetros microclimticos pueden favorecer el desarrollode las esporas fngicas.

    Los hongos al igual que muchas especies bacterianas producen manchas dediferentes tonalidades, como resultado de los productos que excretan. Entreellos, se reconocen enzimas tales como la celulasa o diferentes tipos deproteasas y cidos orgnicos (oxlico, fumrico, actico, lctico, glucnico,

    glucurnico, etc), los cuales se depositan sobre el soporte modificando suspropiedades qumicas y como consecuencia, deteriorndolo

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    2/21

    2

    Las bacterias son organismos unicelulares. Generalmente se desarrollan a

    pH de 7-8 y temperaturas entre 25 y 38oC, aunque muchas especies toleran

    temperaturas inferiores a 0oC, otras, como las termfilas, resisten ms de 45oC.Pueden ser aerobias o anaerobias. Tambin las bacterias producen enzimas ycidos orgnicos e inorgnicos que estn implicados en los mecanismos de

    degradacin de los soportes histricos.La actividad de las diferentes especies de hongos y bacterias se ve

    favorecida por multitud de factores que incluyen: la humedad relativa, lasfluctuaciones de la temperatura, la luz, la naturaleza de los nutrientes delsoporte, el contenido de humedad del mismo, las propiedades fsicas de lasuperficie del objeto, el mecanismo de adsorcin-emisin de la humedad delmaterial, el pH, la presencia de polvo, el movimiento del aire ambiental y sugrado de penetracin en el objeto, y las concentraciones de oxgeno y dixido decarbono en la atmsfera.

    El contenido de humedad en un material es uno de los factores msimportantes en el crecimiento microbiano que determina la cantidad de aguapresente para la germinacin de las esporas microbianas. Muchas especies dehongos y bacterias comienzan su desarrollo en funcin del contenido dehumedad sobre la superficie de un objeto. Asimismo, ha de tenerse en cuentaque los microorganismos, durante su desarrollo, producen agua metablica, lacual incrementa el contenido en humedad de un material, favoreciendo a su vezla multiplicacin celular.

    Para prevenir el biodeterioro, no es conveniente reducir excesivamente elgrado de humedad relativa del medio ambiente. A modo de ejemplo, puedecitarse que Erhardt (1994), estudi el efecto de la HR ambiental sobre eldeterioro qumico de un material celulsico como el papel, y demostr que elgrado de hidrlisis de este soporte, se minimiza al reducir la HR. Sin embargo, abaja HR, puede dar comienzo la reticulacin o entrecruzamiento de las cadenasde celulosa, fenmeno ste que se produce al eliminarse el agua interfibrilar.Para evitar este fenmeno, Erhardt recomend una HR entre el 25 - 50 % comorango ptimo para la conservacin del papel.

    Factores ambientales que influyen en la contaminacin microbiolgica de lascolecciones

    Existen muchos edificios histricos destinados a museos con gravesproblemas de deterioro que se encuentran en regiones con climas hmedos, endonde el trmino medio de humedad relativa anual supera ampliamente el 80%.Para subsanar este problema, los arquitectos de esas zonas han incorporado alos diseos de los edificios unas caractersticas y unas necesidades demantenimiento especficas para hacer frente a la humedad ambiental. Losusuarios de estos edificios tambin han elaborado unas normas elementales

    para mantener adecuadamente el ambiente en los mismos. Sin embargo, con elpaso del tiempo, muchos de estos edificios y sus zonas adyacentes se han idomodificando para ir adaptndose a las necesidades cambiantes de sus

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    3/21

    3

    ocupantes. Alguna de esas estructuras se adecuaron para albergar archivos,bibliotecas y/o colecciones de museos. Nuevos aspectos, tales como laseguridad frente a robos, el seguimiento de la normativa de seguridad contraincendios y los controles de plagas, han alterado muy negativamente lasprevisiones originales para modificar el clima en su interior. De este modo, enmuchos museos y archivos se fueron incorporando instalaciones de aire

    acondicionado, y se aplicaron fumigaciones ambientales con objeto de conseguirmicroclimas con temperatura y humedad controlada, libre de agentesbiodeteriorantes

    No obstante, es conocido que los sistemas de climatizacin sondificilmente sostenibles, econmica y tcnicamente, a nivel local. Por otra parte,el uso de productos quimicos txicos, como fumigantes conllevan riesgos queafectan tanto a los materiales histricos como a los profesionales que trabajancon los mismos. Recientemente, se han adoptado nuevos sistemas alternativospara soslayar estos problemas de conservacin.Mtodos de control con productos txicos habitualmente aplicados a objetoshistricos.

    Dentro de los mtodos de desinfeccin y desinsectacin de bienesculturales, se han venido aplicando numerosos procedimientos. El ms comnde ellos ha sido la fumigacin en cmaras con oxido de etileno. Este producto,puede provocar reacciones qumicas que inducen deterioros significativos.Puede reaccionar con los grupos sulfidrilos, de las protenas, y con los

    carbonilos e hidroxilos de las celulosas, ocasionando alteraciones de lasestructuras de los polmeros. Tambin reacciona con compuestos metlicos,especialmente con el cobre. Todo ello produce cambios en las propiedadesfsicas y qumicas de los soportes tratados. Adems, es un producto altamentetxico.

    El timol es un producto mas accesible que se ha venido utilizandohabitualmente en forma cristalina como slido sublimable. Varios estudiosindican que no elimina las esporas de hongos ni las clulas bacterianas. Puedeocasionar alergias e irritacin en las vas respiratorias. Se le atribuyen efectos

    cancergenos.Otros qumicos como el ortofenilfenol (OFF), tienen un amplio espectro

    como fungicida y bactericida. El OFF se ha utilizado ampliamente como biocidaaplicado a bienes culturales. Tambin se ha incorporado a productos derestauracin, adhesivos sintticos y colas animales. Puede despolimerizaralgunos adhesivos. Deteriora los textiles y el papel produciendo cambios decolor y envejecimiento de los materiales. No obstante, su toxicidad es menorque la de otros fungicidas incluyendo el pentaclorofenol. Es soluble en etanol.La sal sdica del ortofenilfenol es soluble en agua y presenta mayor grado de

    toxicidad que el ortofenilfenol.

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    4/21

    4

    El formaldehdo, se ha aplicado frecuentemente por nebulizacin, tiene unpoder de penetracin escaso. Tiene un efecto fungicida limitado y no tieneeficacia como insecticida. Es un buen fijativo del material celular, por ello seconsidera muy txico. Tiene efectos cancergenos. Los tratamientos conformaldehdo se aplican a alta humedad relativa para impedir que se polimericey que pueda precipitar sobre los materiales tratados formando un depsito

    blanco. Un producto similar, el paraformaldhehido es un slido sublimableutilizado como desinfectante. Se comercializa en pastillas de 1 gramo y seutilizan 3-5 gr/m3 aplicados en bolsas de plstico hermticamente cerradas yexpuestas a una temperatura de 25C aproximadamente. Con ello se favorece lasublimacin. Tiene un factor de riesgo de toxicidad similar que el formaldehdo.Los materiales proteicos tratados con formaldehdo pierden flexibilidad. Porello, nunca deben emplearse como desinfectante de pergaminos, cueros, pieles ysedas. Incrementa el proceso de corrosin de las tintas ferroglicas. Es uncorrosivo enrgico de los metales y de los vidrios.

    El pentaclorofenol, ha sido muy utilizado como fungicida de libros,textiles madera etc. Se ha comprobado que ataca los metales yconsecuentemente los pigmentos. Degrada la celulosa del papel y de la madera.Es altamente txico por inhalacin y por contacto con la piel, por lo que no estregistrado como fungicida en muchos pases.

    Se ha comprobado que una disolucin de etanol-agua al 70% acta comofungicida de muchos hongos celulsicos y proteicos. El etanol elimina losmohos por deshidratacin. El carcter fungicida del producto es menor cuandose aplica etanol absoluto al 100%. Su efecto como bactericida no es muy amplio,por ello para aumentar su eficacia como microbicida y en caso de soportes muycontaminados, suele recomendarse preparar una disolucin de etanol al 70% ala que se le incorpora 0.1% de ortofenilfenol. Este preparado se aplica porimprimacin, pulverizacin o bao. Posiblemente sea el tratamiento msefectivo y menos txico de los qumicos expuestos.

    Existen tratamientos de desinfeccin que utilizan antibiticos (penicilina,estreptomicina, actinomicina etc) y/o enzimas (lisozima, tripsina, etc.). Su mayorventaja es que no son txicos. Su mayor inconveniente es que tienen un espectro

    de accin muy pequeo, por lo que existen numerosas especies microbianas queno son eliminadas por estos productos.Tratamientos alternativos para el control de microorganismos por medios notxicos.

    La literatura muestra que los microbios no crecen cuando el aire que losrodea est en movimiento y hay una humedad relativa baja. Anlisis de laboratoriohan indicado que este fenmeno depende de la temperatura, el grado deventilacin y de las propiedades fsico-qumicas de los materialesValentn y col

    1998)

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    5/21

    5

    Investigaciones recientes, han demostrado la eficacia de la ventilacinsobre el crecimiento microbiano como un mtodo especfico de control delbiodeterioro en los materiales histricos. Con ello, al aplicar un determinadonmero de renovaciones de aire por hora en un espacio cerrado, se logra inhibirel crecimiento de hongos y bacterias y se consigue decrecer su actividad tanto enambientes contaminados como en los materiales histricos.

    El uso de sistemas de ventilacin pasiva, como alternativa al aire

    acondicionado y como tratamiento de control de biodeterioro, se est aplicandocon resultados satisfactorios en museos y archivos ubicados principalmente enpases de climas hmedos y clidos que precisan un mtodo seguro y de bajocoste para conservar sus fondos y colecciones.

    Insectos implicados en el deterioro de materiales histricos.

    En Espaa, existe una mayor incidencia de insectos que de

    microorganimos implicados en el biodeterioro de los materiales histricos.

    Dentro del gran nmero de rdenes de insectos existentes en lanaturaleza, slo en seis de ellos se encuentran escasas familias en las queciertos de sus integrantes atacan a los bienes culturales. De estas especies,slo algunas estn consideradas como plagas autnticamente peligrosas,llegando a destruir por completo los materiales atacados. Otras especiesslo representan riesgos para las piezas si sus poblaciones son numerosasdebido a circunstancias especiales.

    A continuacin se describen algunos de los grupos ms peligrosos,poniendo de manifiesto algunos aspectos ecolgicos interesantes a tener encuenta desde el punto de vista de la lucha contra estos insectos en el mbitode la conservacin de bienes culturales.

    Termitas. Orden Isoptera

    Forman parte de los grupos de insectos ms peligrosos y difciles deerradicar, especialmente, porque algunas especies, (termitas subterrneas), formansus nidos primarios fuera del edificio al que posteriormente acceden a travs de

    tuberas, o conducciones elctricas, para instalar sus nidos secundarios y acceder alos materiales celulsicos localizados en el interior del inmueble.

    Las termitas, son insectos sociales. El nmero de individuos en una coloniavara de una especie a otra, oscilando entre 1000 y un milln. Dentro de las colonias,el rey y reina corresponden a las castas reproductivas y las obreras y soldados a lascastas estriles.

    Las termitas ms comunes incluyen un escaso nmero de familias:

    La familia Rhinotermitidae (termitas subterrneas) son las ms peligrosas ydifciles de erradicar. Construyen sus nidos principales en la tierra, en laszonas ajardinadas que rodean los edificios, o en la madera hmeda en contacto

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    6/21

    6

    con la tierra, vg. en las races de los rboles. Reticulitermeslucfugus es la especiemas frecuente en pases del rea mediterrnea. Una humedad baja afectasensiblemente a las colonias de termitas. Asimismo, la luz les perjudica muchodebido a su falta de pigmentacin. Por todo ello, se ocultan en el interior detneles que construyen, por los que se trasladan fcilmente y donde conservansu humedad mantenindose ocultas de la luz. Solo el rey y la reina poseen alas

    para desplazarse durante el vuelo nupcial. Estn pigmentados para protegersede la luz. Las obreras y soldados no tienen alas, ni estn pigmentados aexcepcin de la cabeza de los soldados que necesitan salir de los nidos paradefender las colonias. Destruyen todo tipo de material orgnico, especialmentesi est hmedo y contaminado por microorganismos.Actualmente, se han desarrollado nuevos sistemas de erradicacin de termitassubterrneas basados en el uso de sustancias inhibidoras del desarrollo deestos insectos. El principio de funcionamiento se basa en la difusin de unproducto insecticida, el hexaflumuron, que no es txico para las personas yque tiene un efecto retardado. Se prepara en forma de cebo, el cual esconsumido por las termitas obreras. Mediante el intercambio de alimentos,toda la colonia acaba siendo intoxicada.

    El hexaflumuron, inhibe la sntesis de la quitina. De este modo, cuando latermita muda, la nueva cutcula no se forma y sin esta piel que le sirve a la vezde esqueleto el insecto no puede vivir. El producto tiene una accinrelativamente lenta, merced a lo cual, el insecticida tiene un acceso lentodentro de la colonia.Los indivuduos de la familia Kalotermitidae son ms fciles de erradicar yaque los nidos principales se instalan en el edificio y llegan a las salas a travsde la madera de los muebles o de los tneles construidos a lo largo de lasparedes. Prefieren las maderas blandas. Kalotermes flavicolis y Cyptotermes brevis,son las especies mas frecuentes. Esta ltima es muy frecuente en el rea delCaribe y en las costas de California. En Espaa solo se ha descrito en las IslasCanarias. C. brevis ataca tambin la madera seca.

    Carcomas. Orden Coleoptera

    La mayora de los insectos ms peligrosos desde nuestro punto de vistase encuentran dentro del gran orden de los escarabajos. En la inmensamayora de los casos, el peligro lo representan las larvas, siendo en muchoscasos lo normal que los adultos se alimenten de polen, nctar o que no sealimenten en toda su vida.

    Familia Dermestidae.

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    7/21

    7

    Esta familia la componen colepteros de color negro a pardo, contamaos comprendidos entre los 1,3 y los 10 mm de largo. La forma varadesde alargada a oval casi esfrica. Las antenas presentan una maza biendiferenciada en su extremo. Las alas son membranosas y estn biendesarrolladas.

    Las larvas son alargadas. Presentan una o varias generaciones al ao,aunque si las condiciones son buenas, se suceden las generacionescontinuamente.

    Aunque las condiciones ideales para su desarrollo varan de unasespecies a otras, por lo general prefieren temperaturas entre 20 y 25C yun 69-70% de humedad relativa. En el caso de Dermestes lardarius, lascondiciones ptimas para su desarrollo se encuentran en los 18-25C detemperatura y el 70% de humedad ambiente (Gallo, 1992), siendo su ciclode vida tpico de 3-4 meses (Rust y col. 1996). No obstante, en todos los

    casos sus ciclos vitales se encuentran fuertemente influenciados por lasvariaciones de las condiciones ambientales, pudiendo variar desde los 3meses hasta el ao.

    En museos y archivos destruyen aquellos bienes culturales quecontengan materiales de naturaleza proteica, esencialmente sedas, cueros,pergaminos, momias, plumas, adhesivos utilizados en la restauracin,colecciones naturales, etc.

    Familia Anobiidae

    Esta familia la componen las denominadas carcomas pequeas,insectos de distribucin cosmopolita con tamaos comprendidos entre 1 y9 mm de longitud con el cuerpo cilndrico. El color vara entre el pardorojizo y el marrn oscuro. Presentan una pilosidad corporal generalmentebien desarrollada, en algunas ocasiones formando un dibujo en loslitros.

    Las larvas, cuando son sacadas de sus galeras, arqueancaractersticamente el cuerpo en forma de C. Su color es blanco, consegmentos de tamao uniforme y blandos, recubiertos de sedasespaciadas y de filas de pequeas espinas. La pupa puede ser libre oaparecer en una especie de capullo de seda. Presenta los caracteresgenerales del insecto adulto aunque su color es mucho ms claro,oscurecindose segn se acerca al final de su desarrollo.

    Si las condiciones ambientales se mantienen estables en unos valoresidneos para el desarrollo de estos colepteros, el ciclo completo puedeser de apenas dos meses o durar 2-3 aos segn el contenido de humedadque presente la madera, su calidad y la temperatura durante el desarrollode la larva. Las condiciones idneas de humedad y temperatura para el

    desarrollo de los componentes de esta familia varan dependiendo de laespecie, pero se encontraran entre los 22-28C con humedades relativasdel ambiente entre el 70-90% (Gallo, 1992).

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    8/21

    8

    Los adultos emergen en primavera y verano, aunque se han constatadoemersiones de anbidos durante todos los meses del ao. Su vida es cortay est dedicada en exclusiva a reproducirse. Muchas especies vuelan alanochecer, por lo que se ven atraidas por fuentes de luz.

    Las hembras suelen poner los huevos en grietas y rugosidades de los

    materiales que atacan, por lo que si las superficies estn lisas y bientratadas con barnices, el ataque es improbable. Las larvas eclosionan delhuevo por la zona de contacto con la madera y comienzan a excavar susgaleras.

    Estos insectos pueden llegar a destruir el soporte por completo. Losagujeros por los que emerge el adulto, en el caso de Anobium punctatumtienen un dimetro de 1-2 mm, en el caso de Xestobium rufovillosum losagujeros de salida del adulto son mayores, con tamaos comprendidosentre los 3-5 mm de dimetro. Las galeras se encuentran rellenas de

    serrn y restos de excrementos, que en el caso de A. punctatum tienenforma de huso alargado y en el caso de X. rufovillosum tienen formalenticular. Debajo de los agujeros de emersin aparecen acumulacionesde serrn, que en el caso de las especies de Xestobium y Anobium tiene untacto granuloso.

    Familia Lyctidae

    Los lctidos son colepteros de tamao comprendido entre los 2 y los 5mm, de forma alargada y aplanada. Pueden presentar un color pardo,

    amarillo pardo rojizo o negro parduzco. A veces la cabeza puede tenerdistinto color que los litros. Las antenas, que se insertan entre los ojos,son alargadas, con una maza terminal.

    Las larvas (como en el caso de Anobiidae), cuando se sacan de su galeraadquieren una posicin curvada. Son blancas y de patas cortas.

    Presentan normalmente un ciclo anual, aunque su duracin varadependiendo de las condiciones ambientales y de alimentacin.

    En el caso de Lyctus brunneus, el desarrollo embrionario es de 8 das con

    una temperatura de 20-23C, reducindose a 6-7 das si la temperatura esde 29C. Este periodo se alarga hasta los 10-20 das si la temperatura es de15C. Las condiciones ambientales idneas para el desarrollo de estaespecie son de 20-30C y una humedad relativa del 75-90%. Se puedendar de 1 a 2 generaciones anuales, dependiendo de las condicionesclimticas, pero si las condiciones son desfavorables, el ciclo puede durar2 aos (Gallo, 1992).

    En caso de infestacin severa, el dao puede ser muy grave. Carcomenla madera en su interior dejando las superficies intactas hasta el momento

    en que emergen los adultos. Los agujeros de salida tienen un dimetro de1-2 mm. Las galeras que excavan las larvas presentan una orientacin

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    9/21

    9

    paralela a la fibra de la madera. El serrn que producen estas especiestiene una consistencia similar a la del talco.

    Familia Cerambicydae

    Lo ms caracterstico de la llamada "carcoma grande" es la gran longitud

    de sus antenas, que se insertan en la escotadura de los ojos. Normalmenteson de una longitud igual o mayor que la del cuerpo, siendo poconumerosas las especies con antenas ms cortas. En la mayora de losgrupos las antenas se encuentran dirigidas hacia atrs.

    Normalmente presentan ciclos de vida anuales, aunque no son raras lasespecies con ciclos de 2-3 aos de duracin.

    La larva es aplanada, blanda y blanca o amarillenta. Las mandbulas songrandes. Carece de patas. La pupa es libre y presenta los rasgos

    definitorios del adulto.Hylotrupes bajulus, es la nica especie descrita de esta familia que atacaobjetos histricos. El tamao se encuentra comprendido entre 7 y 21 mm(Zahradnk, 1990). El color es pardo negruzco con una marcada pilosidadblanca. Las antenas nunca son ms largas que el cuero, no sobrepasandogeneralmente la mitad de la longitud del individuo. Es un insecto al quele afectan mucho las condiciones ambientales. Por ejemplo a 16,6C y 18%de humedad, el desarrollo embrionario es de 48 das, de 16 a 17 das sison de 21 a 23C y el 50% de humedad y tan slo 6 das si las condicionesson de 31C y del 90 al 95% de humedad relativa. La duracin del ciclocompleto puede prolongarse de 3 a 11 aos dependiendo de lascondiciones ambientales. Los adultos slo empiezan a ser activos atemperaturas superiores a los 25C.

    Esta especie provoca graves daos a los objetos que ataca debido a sutamao y a la duracin de su ciclo de vida, de forma que puede llegar adestruir por completo la pieza. Los agujeros de salida son muy variablesen cuanto a su forma y tamao, debido a que el tamao de los individuospuede ser muy variable, pero por lo general son de forma ovalada, concontornos irregulares y desgastados (Mourier, 1979). Sus dimetros sontambin variables, estando el radio mayor entorno a los 5-6 mm. El serrnque producen es granuloso y est formado por fragmentos alargados.

    "Polillas". Orden Lepidptera

    Familia Tineidae

    Tineola bisselliella es una mariposa de pequeo tamao, de 8-10 mm deenvergadura. Las alas son lanceoladas y las posteriores presentan unafranja ancha de flecos. La larva se desarrolla dentro de un estuche de seda

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    10/21

    10

    que lleva siempre consigo en sus desplazamientos y que oculta pegandoexcrementos y pequeos trozos del sustrato. Viven sobre sustanciasvegetales o animales y pueden llegar a ocasionar daos considerables.Estos consisten en orificios irregulares de 1-2 mm de dimetro

    Es una especie muy comn en nuestras colecciones textiles. Su desarrollo

    se ve muy influenciado por la temperatura. A 15C los huevos eclosionandespus de 24 das (Hickin, 1985). Este periodo se ve reducido a slo 7 dassi se encuentran a la temperatura ptima para la especie que es de 25C(Mourier, 1979).

    El control de plagas

    Los mtodos tradicionalmente utilizados en la lucha contra los organismosque deterioran los bienes culturales son, en muchos casos, mtodos en los quese utilizan sustancias biocidas txicas para las plagas. stos se vienen utilizandodesde hace mucho tiempo. Aunque su auge se encuentra en este siglo, seempezaron a utilizar de forma sistemtica desde el siglo pasado y, ya Plinio enel ao 52 a. C., comentaba el uso de productos sulfurosos para tratar casasinfestadas por piojos.

    A continuacin, se describen los tratamientos que se han venido utilizandocon mayor frecuencia en el mbito de la desinsectacin de las coleccioneshistricas y que incluyen diferentes mtodos.

    Desinsectacin con productos txicos

    Los tratamientos txicos que se utilizan para erradicar insectos abarcan dostipos de productos: los que actan por contacto o los fumigantes. Suelendiferenciarse en que los de contacto son sustancias slidas o lquidas y losfumigantes suelen ser gases o slidos que sublimen rpidamente. Sobre todo

    stos ltimos, han sufrido un gran desarrollo durante este siglo por loespectacular de sus resultados. Debido a que en su origen, la mayora fueronconcebidos para eliminar plagas agrcolas o insectos vectores de enfermedades,son sustancias muy txicas, tanto para las plagas, como para casi cualquierforma de vida, incluyendo los humanos. Por este motivo deben manejarse consumo cuidado y utilizarse de forma racional por personal experimentado y node forma indiscriminada.

    Como consecuencia tambin de su aplicacin original, en muchos casos noexisten, o son muy escasos, los datos sobre las toxicidades especficas frente a

    plagas no agrcolas y las eficacias, dependiendo de los materiales sobre los quese aplican, en su uso para la erradicacin de plagas en museos, archivos ybibliotecas. Esto motiva que en muchas ocasiones no sea posible predecir la

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    11/21

    11

    eficacia de un insecticida al utilizarlo dentro del mbito de la proteccin delPatrimonio Histrico.

    La toxicidad para el hombre de estos productos, suele quedarenmascarada si se respetan los umbrales de utilizacin. Los efectos a corto plazono son apreciables, pero todos o casi todos representan un grave riesgo para la

    salud a medio y largo plazo. La mayora se han identificado como agentescarcingenos, teratgenos o productores de enfermedades crnicas debido a suacumulacin en el organismo. Este es el caso de gran parte de los fumigantescomo el xido de etileno y el bromuro de metilo entre otros.

    Adems del problema de su toxicidad, muchas de estas sustancias puedenreaccionar con los materiales de los objetos tratados pudiendo variar suspropiedades fsico-qumicas, producir cambios en pigmentos y tintes,corrosiones y manchas, entre otras muchas alteraciones. Estas alteracionespueden ser ocasionadas por el propio producto, o en el caso de hallarse disuelto

    para una aplicacin concreta, por el disolvente o por la mezcla de los dos. Poreste motivo deben vigilarse todos estos posibles factores de riesgo, ya que eltratamiento de una pieza con un producto no adecuado puede causarle gravesdaos e incluso llegar a destruirla.

    Asmismo, las piezas tratadas pueden absorber o quedar impregnadas deresiduos del producto (xido de etileno y derivados del arsnico, por ejemplo),lo que hace peligrosa su manipulacin sin una limpieza o aireacin previa, queen algunos casos puede ser muy larga, con lo que la relativa rapidez deltratamiento con estos productos se puede ver alargada considerablemente por

    esta causa. La aireacin de objetos que han sido tratados con productos como elxido de etileno, diclorvos o lindano, puede alargarse durante meses e inclusoaos dependiendo del material. Tambin hay casos en los que materialestratados hace tiempo con naftaleno y diclorodifeniltricloroetano (DDT), handado problemas de salud muchos aos despus.

    Adems, de un insecticida se requiere que acte rpidamente y sobre elmayor nmero de especies posible. El insecticida ideal no existe. Un mismoinsecticida tiene mayor eficacia bajo determinadas condiciones de humedad ytemperatura, y hay productos que actan mejor sobre unas especies que sobre

    otras o sobre unos estadios de crecimiento que sobre otros. La regla general esque los huevos y las larvas sean ms resistentes que los adultos, con lo que aundetectando una mortalidad de adultos del 100%, no es garanta de haberacabado totalmente con la plaga, sobre todo si se trata de insectos que horadantneles en la madera. Tambin algunas de las especies se han hecho resistentes aalgunas de estas sustancias, con lo que su aplicacin en estos casos slo sirvepara arriesgar la integridad de la pieza y la salud de las personas implicadas.

    Por todo esto es muy importante que el responsable de la desinsectacinde una pieza tenga la mayor informacin posible acerca de todos los parmetros

    implicados en los mtodos que se van a utilizar y de las posibles interaccionesque pudieran darse con el objeto. An disponiendo de datos especficos sobre elinsecticida en cuestin, la forma de aplicarlo y el tipo de superficie o lugar

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    12/21

    12

    donde se aplique influye sobremanera en su eficacia. Muchos de ellos puedenaplicarse de varias formas como sprays, aerosoles, polvos, fumigacin,microcpsulas, concentrados emulsionables o solubles, etc. Cada una de estasformas de aplicacin depender de cada problema concreto, y la que es efectivacontra uno de ellos, ser poco o nada eficaz frente a otro.

    En el Boletn Oficial del Estado nmero 20 del da 24 de enero de 1984, seestablecen, para las sustancias utilizadas como pesticidas, las siguientescategoras:

    - De baja peligrosidad (?).- los que por inhalacin, ingestin y/openetracin cutnea no entraan riesgos apreciables. (Naftaleno, piretrinas,paradiclorobenceno).

    - Nocivos (??).- los que por inhalacin, ingestin y/o penetracin cutneapuedan entraar riesgos de gravedad limitada. (Bendiocarbono).

    - Txicos (???).- los que por inhalacin, ingestin y/o penetracin cutneapuedan entraar riesgos graves, agudos o crnicos e incluso la muerte.(Diclorvos, lindano).

    - Muy txicos (????).- los que por inhalacin, ingestin y/o penetracincutnea pueden entraar riesgos extremadamente graves agudos o crnicos eincluso la muerte. (Bromuro de metilo, fosfina, xido de etileno).

    La bibliografa muestra numerosos trabajos en los que se ponen demanifiesto las alteraciones fsico-qumicas que sufren los materiales histricos alexponerlos al efecto de estos agentes qumicos. Las alteraciones mssignificativas ocasionadas en los soportes se describen en las tablas siguientes:

    PRODUCTO SINNIMOS COMPOSICINALTERACIONES A MATERIALES

    BENDIOCARBONO

    (??)

    Ficam 2,2-dimetil-1,3-benzodioxol-4-ilmetilcarbamato

    Problemas derivados de su uso conagua a causa de sus productos dehidrlisis, la metilamina es muyinflamable y un gran disolvente desustancias orgnicas. En dos tintesrojo disperso se producen ligerasdecoloraciones.

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    13/21

    13

    BROMURO DE METILO

    (????)

    BromometanoMet-o-gasTerr-o-gas,Maltox

    BromometanoAfecta a materiales tratados o quecontengan azufre (goma, piel, pelo,pluma, cuero, lana, rayn de viscosa,papel, papel fotogrfico, etc.), alteraalgunos pigmentos japoneses enpolvo, metales y pigmentos de

    plomo. Manchas marrones en lamadera. Hasta la realizacin denuevos estudios, su utilizacin debelimitarse a emergencias donde no sepueda utilizar otro mtodo. Lossolventes pueden tener efectos sobrelas piezas que el producto puro notiene.

    DICLORVOS

    (???)

    DDVPDiclorfosVapona

    Tiras antiinsectosVaponitaNuvan

    2,2-diclorovinil-dimetilfosfato

    Cambios de color en los textiles.Corrosivo para el acero templado, elhierro y el hierro negro. Desluce elbronce, el cobre y la plata. Produceptina sobre el zinc, estao y plomo.Ablanda gomas, resinas y plsticos.Ataca tintes rojo cido y disperso.Debido a su pequea presin devapor, su penetrabilidad es pequeay adems se ha comprobado ineficazcontra los huevos de los insectos.

    FOSFINA

    (????)

    FostoxinCelphosDelicia

    GastoxinDetio-gas-Ex-TEx-B

    Fosfuro dehidrgeno

    Puede provocar corrosiones en elcobre, aleaciones de cobre, plata yoro. En general reacciona con todoslos metales. Tambin con el azulultramarino. Es un gas peligroso deinmediato a los 200 ppm. Fumigantede mercancas agrcolas, no serecomienda su uso en museos, contrapolillas, pieles o muebles. Muyinflamable. Presenta un olor apescado podrido por encima de 2ppm. El lmite mnimo de explosines del 1,79% en aire. Pocasolubilidad en agua y grasas.Espontneamente inflamable en

    presencia de difosfuro de hidrgeno,reacciona violntamente con eloxgeno, nitratos y con loshalgenos.

    PRODUCTO SINNIMOS COMPOSICINALTERACIONES A MATERIALES

    LINDANO

    (???)

    Gammaexano Gammaexano.Es potencialmente peligroso paraobjetos atacables por cidos.Deteriora las propiedades fsico-

    qumicas del papel y de algunastintas.

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    14/21

    14

    NAFTALENO

    (?)

    NaftalinaBolas antipolillasCristalesantipolilla

    NaftalenoEste compuesto puede recristalizarsobre los objetos. Con agua produceuna decoloracin pardorrojiza enprendas de lana. Puede reblandecerresinas de algunos rboles y grasas.Tambin disuelve las grasas de los

    especmenes biolgicos dandolos.Ataca algunos metales. No esrecomendable un uso muy amplio enmuseos debido a los riesgos para lasalud. Debe usarse en lugares dondese pueda alcanzar un nivel establedel vapor del producto, es decir, enlugares como armarios que se abranpoco.

    OXIDO D E ETILENO

    (????)

    CarbxidoOxyfume 12

    OxiranePenngasEpoxietanoETOAnproleneOxido dimetileno

    1,2-epoxietanoReacciona con protenas, sales ycelulosa. Decolora pigmentos alpastel. Disuelve los adhesivos. Ladureza de los materiales como lalana, papel, algodn y seda bajaentre el 3-10%. Deja residuos de muylarga duracin en los objetostratados. Es un gas altamenteinflamable. Hasta que no se realicennuevos estudios sobre esta sustancia,se desaconseja su utilizacin. Granpoder de desinsectacin de todos losestadios.

    PARADICLOROBENCENO

    (?)

    P-diclorobencenoP-DCB1,4-DCBPDCBPDBPARAPara-diParacidaParadow

    1,4-diclorobenceno

    Afecta al blanco zinc, litopone ypigmentos encarnados y celulsicosde acetato. Encoge el poliestireno.Los plsticos como el estireno,algunas gomas y resinas seablandan. Decoloracin del azulultramarino y algunas tintas.Amarillea el papel. Disuelve lasgrasas. Es ms voltil que elnaftaleno. Es ms efectivo, aunquelos problemas son ms serios por larapidez con que se evapora, lo que

    puede llevar a concentraciones muyaltas.

    PIRETRO

    (?)

    Piretrinas PiretroEfectos adversos sobre los materialestratados desconocidos. Posibilidadde daos por parte de los solventes.Es uno de los insecticidas msseguros por su relativa pocatoxicidad. Son muy inestables ysuelen combinarse con otrosinsecticidas y compuestos desoporte.

    Mtodos no txicos

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    15/21

    15

    Existen alternativas a los tratamientos con productos txicos entre las quese incluyen los mtodos trmicos, las feromonas, microondas y atmsferastransformadas entre otros.

    La utilizacin de mtodos trmicos para la desinsectacin de los objetoshistricos, data de fechas anteriores a los aos cuarenta. Pero el desarrollo y el

    espectacular resultado de los tratamientos qumicos, desplaz estos mtodoshasta que actualmente, y siguiendo la actual tendencia a utilizar lo menosposible los insecticidas qumicos, esas tcnicas, han sufrido un nuevo avance.Consisten bsicamente en someter las piezas a temperaturas extremas para losinsectos. Normalmente suelen ser del orden de los 60C en el caso de utilizaraltas temperaturas y entorno a los -20 y -25C para tratamientos por congelacin.

    El someter a un objeto a temperaturas de unos 55- 60C es suficiente paraacabar con todos los estados de desarrollo de la mayora de las plagas en untiempo corto. No obstante, entraa graves problemas derivados de la dilatacin

    diferencial en objetos compuestos por materiales diferentes o elreblandecimiento de colas, resinas o pinturas que puedan contener. Aparte deestos cambios, existe el problema de la prdida de humedad del objeto que, poreste motivo, puede sufrir daos (Strang, 1995). Por otro lado, el calor acta comocatalizador acelerando las reacciones qumicas de degradacin de losmateriales. Por ejemplo en el papel de mala calidad, un incremento detemperatura de 5C dobla su velocidad de deterioro. Adems, a temperaturasms altas, esta velocidad aumenta ms rpidamente (Strang, 1995).

    La utilizacin de temperaturas bajas, tambin entraa diferentes

    problemas. Aunque una temperatura de 0C provoca un estado de coma enmuchos insectos, en algunas especies es letal (Strang, 1996). En la prctica, elsistema idneo es operar entre los -30 y los -40C, si bien, hacerlo entre los -20y los -25C es tambin muy efectivo (Strang, 1996). No obstante, lo ideal paraacabar con los insectos de un objeto, es enfriar lo ms rpido, alcanzar la menortemperatura y durante el mayor tiempo que sea posible. Esto es debido a quelos insectos presentan adaptaciones dirigidas a sobrevivir en periodos fros ensus hbitats naturales.

    Hay insectos que no llegan a congelarse a temperaturas por debajo de 0C.

    Incrementan la concentracin de azcares y glicerol en sus tejidos, bajando assu punto de congelacin. Otros toleran la congelacin, controlando la formacindel hielo en sus tejidos mediante la sntesis de una nucleoprotena especial ensu sangre. La congelacin tiene lugar de -5 a -10C en los fluidos extracelulares,mientras que las clulas se encuentran protegidas de la deshidratacin y deldao del hielo por la produccin de azcares y glicerol. Estas especies puedenpermanecer as durante meses y reactivarse cuando las temperaturas vuelven asubir. En el caso de Anobium punctatum, el someter sus huevos a temperaturasde -14C, es suficiente para alcanzar una mortalidad del 99%, pero en unexperimento realizado por Hansen en 1992, dos individuos emergieron de

    huevos sometidos a -30C (Pinninger and Child, 1996). No obstante, en todos loscasos, cuando la temperatura es ms baja que su punto de congelacin el insectomuere. Estos insectos necesitan tambin un periodo de aclimatacin a las bajas

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    16/21

    16

    temperaturas, de forma que si la bajada es muy rpida no les da tiempo aprotegerse y se congelaran.

    Aunque el fro puede servir para alargar la vida de materialesqumicamente inestables, aparece el problema del endurecimiento y la prdidade flexibilidad de los mismos, (sobre todo de los compuestos por polmeros)

    que se vuelven mucho ms frgiles. Tambin pueden darse condensacionessobre la pieza, tanto al enfriarla como al introducirla en una habitacin con latemperatura ms alta, lo que originara que el objeto se humedeciese, con losriesgos que esto entraa.

    La aplicacin de hormonas.

    Otros mtodos, utilizan molculas sintticas que imitan hormonasimplicadas en la reproduccin, el desarrollo o el comportamiento de los insectosque se intentan erradicar. El uso de las feromonas se basa en la utilizacin de

    estos compuestos para atraer al insecto hacia mecanismos letales o paradificultar el encuentro de los sexos saturando el ambiente con una feromonasinttica. Por este motivo, las feromonas que se emplean son las de atraccinsexual o las de agrupacin.

    El principal problema que presentan es su gran especificidad. Aun en elcaso de especies estrechamente emparentadas como Anthrenus verbasci, A. flavipesy A. sarnicus, las feromonas que producen tienen escaso o ningn poder deatraccin cruzada (Pinninger, 1996). Adems su sntesis en laboratorio es difcil.Son molculas complejas que suelen presentar varios ismeros y enantimeros,

    los cuales muestran a su vez diferentes grados de atraccin. Otra cuestin atener en cuenta, es que el comportamiento reproductor de los insectos no sebasa solamente en la presencia de una determinada feromona en el ambiente,sino que este fenmeno viene precedido de unas condiciones ambientalesdeterminadas que provocan la sntesis de estas sustancias.

    Un problema aadido es que (salvo en el caso de las feromonas deagrupacin), las feromonas sexuales slo las produce uno de los dos sexos.Normalmente es la hembra la que las emite para atraer a los machos, con lo quea las trampas acudirn slo individuos de este sexo.

    Por todos estos motivos, la utilizacin de trampas cargadas con feromonastienen ninguna o escasa eficacia en la erradicacin de plagas. No obstantepueden ser un buen mtodo de vigilancia y de localizacin de posibles focoscuando se sospecha o se tiene la certeza del ataque de una determinada especie.

    Se utiliza tambin la hormona juvenil. sta controla los procesos demetamorfosis y reproduccin en los insectos. Es secretada por un par deglndulas endocrinas (los corpora allata), que estn controlados a su vez porneurohormonas producidas por el cerebro (Edwards, 1993). Mientras el insectose encuentra en los estados de larva o ninfa, los corpora allata estn sintetizando

    esta hormona, manteniendo una concentracin determinada en la hemolinfa delinsecto. Cuando se acerca el momento de la metamorfosis, estos corpora allatadejan de sintetizar la hormona y los niveles decaen hasta que desaparece,

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    17/21

    17

    producindose la metamorfosis. A su vez, cuando en un insecto adulto vuelvena existir niveles de hormona juvenil en su hemolinfa, esta funciona estimulandola produccin de huevos y controlando otros aspectos de la reproduccin. Por lotanto manteniendo niveles artificiales de la hormona o utilizando molculasinhibidoras sintticas, se podran controlar estos procesos.

    Por ltimo, se utilizan inhibidores de la sntesis de quitina. Soncompuestos que interfieren en el control hormonal de este proceso, evitandoque la quitina se deposite en el exoesqueleto del insecto. Actualmente enEuropa hay varias molculas comercializadas para este fin como el triflumurony el lufenuron, que se utilizan para el control de cucarachas. No obstante comoen el caso de feromonas y hormona juvenil, stas molculas presentan elproblema de su especificidad y difcil obtencin.

    Mtodos fsicos. Las radiaciones

    Otro mtodo minoritario es la utilizacin de radiaciones. Se centra sobretodo en la esterilizacin de los objetos. Por este motivo, la informacindisponible acerca de su utilizacin contra los insectos que deterioran materialeshistricos es muy escasa. Provocan la muerte de los organismos vivos alproducir cambios en enzimas y otros biopolmeros esenciales para la vida.

    Las radiaciones ms utilizadas son los rayos gamma. Se producenmediante la desintegracin de iones Co60. Este tipo de radiaciones puede serletal para todos los estados de desarrollo de los insectos. En general poseen unalto nivel de penetracin, lo que permite el tratamiento de gran nmero de

    objetos a la vez. No obstante, esto depende de la energa de los rayos, de lamasa del objeto y de la naturaleza del material (Vaillant y Valentn, 1996).

    Aunque las dosis necesarias para la desinfeccin de los materialeshistricos se encuentran comprendidas entre los 3 y los 50 KGy, la dosisnecesaria para la desinsectacin es sensiblemente inferior, estando comprendidaentre los 0,5 y 1 KGy (Strang, 1996). Si tenemos en cuenta que los daos aalgunos materiales se producen ya con dosis de 1-5 KGy (papel) (Strang, 1996),existe un riesgo real de producir daos, sin tener en cuenta los efectosacumulativos de estas radiaciones.

    Los principales efectos secundarios derivados del tratamiento con rayos son los producidos por la alta energa que desprenden estas radiaciones. Estasprovocan la excitacin e ionizacin de las molculas, lo que ocasiona la rupturade enlaces qumicos, la formacin de radicales y productos como el ozono,altamente oxidante (Strang, 1996). Tambin se produce la ruptura de cadenaslaterales y la polimerizacin de compuestos con dobles enlaces,entrecruzamientos de enlaces polimricos y la formacin de nuevos doblesenlaces (Vaillant y Valentn, 1996). Todo esto se traduce en un incremento delpeso molecular y una prdida de elasticidad y solubilidad, modificando laspropiedades de los materiales, con lo que quedan ms expuestos a lasalteraciones fsico-qumicas. Los materiales celulsicos son los ms vulnerables,dependiendo de la presencia de lignina y de humedad. As el papel es muchoms susceptible que la madera. En dosis bajas, pueden causar cambios en los

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    18/21

    18

    pigmentos naturales y cambios de color trmicamente reversibles en el vidrio(Strang, 1996).

    Los rayos x tienen unos efectos que se pueden comparar con losproducidos por las radiaciones , disminuyendo la resistencia fsica de losmateriales y alterando su composicin qumica. Las dosis de 1 KGy pueden

    provocar cambios de color en objetos pintados.

    Otro tipo de radiaciones utilizadas son las partculas cargadas (radiaciones o bombardeo electrnico). Se trata de electrones de alta energa que seconsiguen acelerndolos en un campo elctrico. Poseen un mecanismo de accinmuy parecido al de las radiaciones , provocando excitacin e ionizacinmolecular, ruptura de enlaces y formacin de radicales sobre organismos ymateriales. La ventaja sobre los rayos reside en que para conseguir la dosisdeseada, el tiempo de irradiacin es ms corto, adems de ser de fcilmanipulacin. Su principal desventaja es la produccin de gran cantidad de

    calor, a la vez de poseer un bajo nivel de penetracin (Vaillant y Valentn, 1996).Los materiales celulsicos se despolimeralizan y, en grandes dosis, se llega adescomponer el polmero de celulosa, con lo que disminuye la resistencia fsico-mecnica de estos materiales. Tambin se produce un incremento de cobre y degrupos carboxlicos.

    Tambin se emplean las microondas. Son radiaciones de baja energa, conuna frecuencia comprendida entre los 500 y los 5000 MHz. Su poder depenetracin es muy limitado. Pueden ser absorbidas por materiales quecontengan grupos polares o alto contenido de humedad, lo que provoca

    vibraciones moleculares que producen calor. Los objetos a tratar no puedencontener metales debido al riesgo de calcinaciones. Muchas tintas contienenmetales en su composicin, lo que puede producir daos en los documentos. Laefectividad depende de la frecuencia de la radiacin, de la intensidad del campoelctrico que las produce, condiciones ambientales, especie de insecto y estadode desarrollo.

    El principal problema es el calor, que produce desecaciones en algunasfibras, que sufren amarilleamientos y llegan a descomponerse, especialmente enla lana. Tambin produce calcinaciones en la madera y pieles, as como

    reblandecimientos de adhesivos y volatilizaciones de resinas (Vaillant yValentn, 1996).

    Atmsferas transformadas. Los Gases inertes.

    El uso de gases atmosfricos para el tratamiento de piezas histricasatacadas por insectos es un mtodo seguro, tanto para la pieza como para losmanipuladores. Diferentes estudios (Valentn y col, 1998), han demostrado queno se producen alteraciones fsico-qumicas en los soportes y adems se puedeconseguir el 100% de mortalidad en todos los estados de desarrollo de losinsectos, huevo, larva, pupa y adulto.

    El trmino atmsferas transformadas hace referencia a ambientesartificiales, en los cuales se ha eliminado casi por completo el O2, o ste ha sido

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    19/21

    19

    sustituido por algn otro gas. De esta forma se crea una atmsfera anxicaincompatible con la vida de los insectos, en la que el nivel ideal de O2 seencuentra por debajo del 0,1%.

    Para alcanzar concentraciones de O2 lo suficientemente bajas, en todos loscasos, hay que aislar la pieza dentro de algn tipo de cmara o bolsa que eviteen lo posible la entrada de O2 a su interior. Se pueden utilizar gases inertescomo el nitrgeno o el argn, para la sustitucin del aire. El nitrgeno, posee lamejor relacin entre disponibilidad, eficacia y coste, ya que el Argn tiene unprecio ms elevado.

    El mtodo ms prctico es el de utilizar bolsas de plstico selladas, ya quelos tratamientos pueden realizarse in situ. La eleccin de la forma para lograr lascondiciones de anoxia deseadas, depender sobre todo del volumen, de lapermeabilidad al O2 que tenga el material utilizado y de la duracin del

    tratamiento. Adems de poseer una baja permeabilidad al O2, el plsticoutilizado debe de cumplir otros requisitos importantes. Uno de ellos es sersusceptible de poder ser temosellado de forma rpida y eficaz, adems de ser lobastante flexible para que su manipulacin sea sencilla, sin que por ello carezcade resistencia y pueda perforarse con facilidad. Otra ventaja es la transparencia,ya que permite visualizar lo que ocurre dentro de la bolsa en cada momento.Tambin debera de tratarse de un material antiesttico, fcil de conseguir yeconmico.

    Hay ocasiones en las que el flujo de gas se debe humectar para evitar los

    problemas derivados de una desecacin de la pieza. Los sistemas dehumectacin son muy simples y consisten bsicamente en hacer pasar el flujo atravs del agua contenida en un recipiente. Para evitar un exceso de humedaden el gas, se utiliza tambin gas seco, que se mezcla con el hmedo en laproporcin deseada, que depender del tipo y condiciones de la pieza.

    Las condiciones ambientales a las que se realizan los tratamientos y laespecie de insecto que se intenta erradicar influyen en su duracin. Incrementosen las temperaturas y descensos en las humedades relativas, provocan unaumento de la respiracin del insecto, lo que hace que los tiempos de lostratamientos sean mas cortos. Este es un factor muy importante a tener encuenta, ya que algunos materiales pueden soportar temperaturas relativamenteelevadas y humedades relativas bajas sin deteriorarse, con lo que los tiempos sepueden reducir al mximo, reducindose as los costes del tratamiento.

    Otro factor muy importante a tener en cuenta en todo tratamiento, es laidentificacin del insecto, ya que algunas especies son ms resistentes que otrasa la exposicin a atmsferas bajas en O2.

    Se ha comprobado a travs de diferentes estudios, que cada estadio dedesarrollo de una misma especie de insecto muestran distintos grados de

    susceptibilidad a las atmsferas transformadas. As los adultos y los huevos,son mucho ms susceptibles que las larvas a la exposicin a condiciones

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    20/21

    20

    anxicas. En todo esto influye, la humedad, la propia anatoma y fisiologa delinsecto, sus hbitos de vida y su ciclo vital.La prevencion del biodeterioro

    Todo tratamiento de desinsectacin debe realizarse dentro de un planintegral de control de plagas. Este plan integral debe abarcar asmismo el diseode un plan de conservacin preventiva que incluya:

    Anlisis del medio ambiente del edificio en general, del entorno y delas salas de exposicin en particular.

    Identificacin y diagnstico de los deterioros de las colecciones Determinacin y evaluacin de las causas que amenazan la

    integridad de las obras. Cuantificacin del riesgo. Establecer los medios eficaces para detener los riesgos y deterioros

    de los objetos en funcin del coste, disponibilidad de medios y deprofesionales.

    Conocidas las causas de la infestacin, debern establecerse las medidas

    preventivas para reducir o eliminar el riesgo de nuevas reinsectaciones.

    El mantenimiento y esencialmente la limpieza de los edificios es uno delos trabajos prioritarios dentro de la prevencin. Es imprescindible garantizarlos parmetros adecuados de temperatura, humedad y ventilacin.

    A pesar de las nuevas metodologas que nos brinda la ciencia aplicada,hay que tener en cuenta que la conservacin de nuestro Patrimonio es uncompromiso de todos, donde debe existir un enfoque multidisciplinar,imprescindible para conseguir un autntico avance en la preservacin de lascolecciones histricas.

    REFERENCES

    Edwards, J.: Biorationals and biothechnology - Their future role in the control of insect pests

    in the urban environment. 1st International Conference on Insect Pests in the

    Urban Environment. The Organising Committee of the International

    Conference on Insect Pests in the Urban Evironment. Exeter. (1993): 435-440.

    Erhardt, D., Mecklenburg, M.: Relative humidity re-examined. ICOM. Committee for

    Conservation 10th Triennial Meeting, Washington. (1994): 32-38

    Gallo, F.: Il biodeterioramento di libri e documenti. Centro di Studi per la conservazione

    della carta. ICCROM. Italy. (1992): 55-80.Hickin, N.: Bookworms. The insect pest of books. Sheppard Press Ltd. London. (1985).

  • 8/7/2019 Valentn, N. y Garca, R. Biodeterioro en museo. 1999

    21/21

    Mourier, H., Windind, O., Sunesen, E.: Gua de los animales parsitos de nuestras casas.

    Omega. Barcelona. (1979).

    Pinninger, D., Child, R.: Woodworm - A necessary case for treament?. New techniques for

    the detection and control of furniture beetle. 2nd Intrenational Conference on the

    Insect Pests in the Urban Environment. The Organising Committee of the

    International Conference on the Insect Pests in the Urban Environment. Exeter.(1996): 353-359.

    Pinninger, D.: Friends of the dodo - Recent advances in the control of museum insect pests

    based on detection and targeted treatment. International Institute for Conservation

    - Canadian Group Workshop, Montreal `96. (1996): 17-27.

    Rust, M., Daniel, V., Druzik, J., Preusser, F.: The feasibility of using modified atmospheres

    to control insect pests in museums. Restaurator Vol 17, 1 (1996): 43-60.

    Strang, T.: Guidelines for museum pest insect control - Low temperature. Canadian

    Conservation Institute draf note. (1996): 1-7.Strang, T.: The effect of thermal methods of pest control on museum collections. Preprints,

    International conference on biodeterioration of cultural property. The

    organising committee of ICBCP-3. Bangkok. (1995): 199-218.

    Valentn, N., Garca, R., De Luis, O., Maekawa, S.: Microbial control in archives, libraries

    and museum by ventilation systems. Restaurator Vol 19, 2 (1998): 85-107

    Valentn, N., Vaillant, M., Guerrero, H.: Control integrado de plagas en bienes culturales

    de paises de clima mediterrneo y tropical. XI Congreso de Conservacin y

    Restauracin de Bienes Culturales. Castelln. (1996): 205-215.Zahradnk, J.: Gua de los colepteros de Espaa y de Europa. Omega. Barcelona. (1990).