Valor Probatorio Del Testimonio de La Víctima

4
VALOR PROBATORIO DEL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA. De conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba y con la jurisprudencia de los Tribunales ad hoc, la admisión, evaluación y ponderación de las pruebas presentadas por las partes corresponde a la Sala de Primera Instancia.116 Es decir, las normas y la jurisprudencia de ambos Tribunales hacen una distinción entre la admisibilidad de la prueba por un lado y su valoración o evaluación por otro,117 entre otros motivos, porque la admisión de la prueba no incide en la posterior valoración que se realiza de la misma.118 Además, los magistrados de la Sala de Primera Instancia que deciden sobre las cuestiones de admisibilidad son los mismos que, en una fase posterior, tienen que pronunciarse sobre los cargos en base a la prueba que inicialmente ellos han considerado admisible.119 En la valoración y evaluación de la prueba, al igual que en su admisibilidad, la Sala de Primera Instancia tiene amplia libertad, ya que como vimos anteriormente, la Sala no está sujeta a ninguna regla nacional de prueba,120 sólo a la que más favorezca a una determinación justa de la cuestión en consonancia con el espíritu del Estatuto y los principios generales del Derecho.121 La jurisprudencia ha establecido que el Tribunal Penal Internacional es, de hecho, una institución sui generis con sus propias normas de procedimiento que no sólo constituyen una transposición de los sistemas jurídicos nacionales,122 lo que no significa, sin embargo, que las normas nacionales de la prueba que mejor garanticen la justa resolución de la cuestión ante la Sala de Primera Instancia, sean ignoradas.123 El criterio jurisprudencial adoptado por los Tribunales ad hoc ha sido determinar si la prueba admitida es suficiente para establecer más allá de la duda razonable los elementos de los delitos presentados en la acusación y finalmente, la culpabilidad del acusado.124 Al hacer esta determinación, la jurisprudencia analiza con cuidado si hay cualquier otra interpretación razonable de la prueba admitida que la culpa del acusado, porque si esto es así, éste debe ser absuelto.125 UNIDAD DE ATENCIÓN A LA VICTIMA La Unidad de Atención a la Víctima (UAV) es una dependencia adscrita a la Fiscalía Superior de cada estado. El servicio que presta es totalmente gratuito. Orienta a las víctimas de delitos y, además, les asesora, apoya, informa y educa sobre sus derechos, con el fin de garantizar su correcta y oportuna intervención en el proceso penal. La Unidad de Atención a la Víctima brinda atención personalizada a las víctimas sin que sea necesaria la asistencia de un abogado.

description

unes

Transcript of Valor Probatorio Del Testimonio de La Víctima

VALOR PROBATORIO DEL TESTIMONIO DE LA VCTIMA.De conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba y con la jurisprudencia de los Tribunales ad hoc, la admisin, evaluacin y ponderacin de las pruebas presentadas por las partes corresponde a la Sala de Primera Instancia.116 Es decir, las normas y la jurisprudencia de ambos Tribunales hacen una distincin entre la admisibilidad de la prueba por un lado y su valoracin o evaluacin por otro,117 entre otros motivos, porque la admisin de la prueba no incide en la posterior valoracin que se realiza de la misma.118 Adems, los magistrados de la Sala de Primera Instancia que deciden sobre las cuestiones de admisibilidad son los mismos que, en una fase posterior, tienen que pronunciarse sobre los cargos en base a la prueba que inicialmente ellos han considerado admisible.119En la valoracin y evaluacin de la prueba, al igual que en su admisibilidad, la Sala de Primera Instancia tiene amplia libertad, ya que como vimos anteriormente, la Sala no est sujeta a ninguna regla nacional de prueba,120 slo a la que ms favorezca a una determinacin justa de la cuestin en consonancia con el espritu del Estatuto y los principios generales del Derecho.121 La jurisprudencia ha establecido que el Tribunal Penal Internacional es, de hecho, una institucin sui generis con sus propias normas de procedimiento que no slo constituyen una transposicin de los sistemas jurdicos nacionales,122 lo que no significa, sin embargo, que las normas nacionales de la prueba que mejor garanticen la justa resolucin de la cuestin ante la Sala de Primera Instancia, sean ignoradas.123El criterio jurisprudencial adoptado por los Tribunales ad hoc ha sido determinar si la prueba admitida es suficiente para establecer ms all de la duda razonable los elementos de los delitos presentados en la acusacin y finalmente, la culpabilidad del acusado.124 Al hacer esta determinacin, la jurisprudencia analiza con cuidado si hay cualquier otra interpretacin razonable de la prueba admitida que la culpa del acusado, porque si esto es as, ste debe ser absuelto.125UNIDAD DE ATENCIN A LA VICTIMALa Unidad de Atencin a la Vctima (UAV) es una dependencia adscrita a la Fiscala Superior de cada estado.El servicio que presta es totalmente gratuito. Orienta a las vctimas de delitos y, adems, les asesora, apoya, informa y educa sobre sus derechos, con el fin de garantizar su correcta y oportuna intervencin en el proceso penal.La Unidad de Atencin a la Vctima brinda atencin personalizada a las vctimas sin que sea necesaria la asistencia de un abogado.Los ciudadanos que hayan sido vctima de un delito pueden acudir a la unidad de su localidad, donde recibirn informacin, apoyo y asesora.MINISTERIO PUBLICOes un rgano perteneciente alPoder Ciudadano, tiene carcter autnomo e independiente. Est bajo la direccin del Fiscal General de la Repblica que es elegido por laAsamblea Nacionalpara un perodo de 7 aos.El artculo 285 de laConstitucin de Venezuelaestablece que el Ministerio Pblico tiene como funcin:1 Contribuir al establecimiento de los criterios de la poltica criminal o persecucin penal dentro del Estado, a la luz de los principios orientadores delderecho penalmoderno. Ejercer en nombre del Estado la accin penal. Garantizar el respeto de los derechos y garantas constitucionales en los procesos judiciales Garantizar la celeridad y buena marcha de la administracin de justicia, el juicio previo y el debido proceso. Garantizar los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la Repblica en materia penal. Llevar a cabo las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la responsabilidad en que hubieren incurrido los funcionarios pblicos. Ordenar y dirigir la investigacin penal de la perpetracin de los hechos punibles. Proteger a las vctimas y testigos de hechos punibles. Representar los intereses de la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de direccin de la investigacin de los hechos que revisten los caracteres de delitoSERVICIO DE ATENCIN A LA VICTIMA DE LA POLICA NACIONAL BOLIVARIANAEn esta oficina se realiza la recepcin, trmite, registro, evaluacin, asistencia y proteccin de la vctima en los casos de delitos y/o abuso policial.Funciones de la Oficina de Atencin a la Vctima. Las oficinas de atencin de la vctima acta en dos direcciones: brinda atencin a las personas que han sido vctimas del delito o del abuso policial y dan orientaciones generales a la poblacin sobre el tema. Por ello, adems de contar con servicios de atencin a las personas que han sido vctimas, las instalaciones del cuerpo policial y en las propias oficinas de atencin a la vctima se cuenta con material informativo en carteleras y desplegables con contenidos precisos acerca de lo qu es una vctima segn el ordenamiento legal vigente, sus derechos, las instancias a dnde se puede recurrir en caso de cualquier situacin de victimizacin, entre otros aspectos.

La oficina de atencin a la vctima lleva registros de todas las denuncias y casos atendidos de forma sistemtica y organizada. Adems, guarda la confidencialidad de la informacin recibida, a fin de proteger la integridad de todos aquellos a los cuales presta sus servicios.NORMAS Y PRINCIPIOS PARA LA ATENCIN A LAS VCTIMAS DEL DELITO Y/O ABUSO POLICIAL; AS COMO LA CREACIN DE LA OFICINA DE ATENCIN A LA VCTIMA EN LOS CUERPOS DE POLICA, EN SUS DIFERENTES MBITOS POLTICO-TERRITORIALESGaceta Oficial N 39.390 del 19 de marzo de 2010A modo de prembulo, conforme a la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana, publicada en Gaceta Oficial N 5.940 Extraordinario, de fecha 07/12/2009, fue creado el Consejo General de Polica, cuya misin consiste en contribuir a la definicin, planificacin y coordinacin de las polticas pblicas en materia del servicio de polica, as como en el desempeo profesional de stos.La creacin de este Ente surge por el inters del Estado en garantizar la seguridad ciudadana y la prevencin del delito, enmarcado bajo la garanta de legalidad, el pleno goce de los derechos humanos, la eficacia y eficiencia administrativa y el respeto a la dignidad humana.Por lo tanto, dicho Consejo, en miras a la transformacin del Sistema Policial Venezolano, aprob cuatro (04) Resoluciones vinculadas con las funciones policiales y contentivas de las normas que a continuacin se enuncian:1.- Normas y Principios para el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y funcionarias de los Cuerpos de Polica en sus diversos mbitos Poltico-territoriales.2.- Normas y Principios para la Atencin a las Vctimas del delito y/o abuso de poder policial, as como la creacin de la Oficina de Atencin a la Vctima dependiente de los Cuerpos de Polica.3.- Normas para adoptar un sistema y diseo nico de credencial, que permitan al rgano rector acreditar adecuada y formalmente a los funcionarios y funcionarias del Servicio de Polica: Nacional Bolivariana, Estadal y Municipal del pas, para el ejercicio legitimo y legal del Mandato Policial y,4.- Normas sobre Rendicin de Cuentas en los Cuerpos de Polica.En esta oportunidad, se desarrollar el punto referente a las Normas y Principios para la Atencin a las Vctimas del delito y/o abuso de poder policial, que se publican mediante Resolucin N 86, en la Gaceta Oficial N 39.390, de fecha 19 de marzo del ao 2010, a travs de la cual se crea la Oficina de Atencin a la Vctima en los Cuerpos de Polica en sus diversos mbitos Poltico-Territoriales, con la finalidad de garantizar mecanismos que les proporcione, tanto a las vctimas como a sus familiares y testigos, un trato con dignidad y respeto, protegiendo y garantizando su intimidad y seguridad, contra todo acto de intimidacin y/o represalias del que pudiesen ser objeto a la hora de comparecer en el juicio a su adversario.Dichas oficinas debern disponerse en forma independiente de las instalaciones policiales. Entre sus facultades, le corresponder tanto la asistencia y proteccin a la vctima como la recepcin, trmite, registro y evaluacin de su denuncia o requerimiento. A su vez, debern: Remitir mensualmente a la Direccin del cuerpo policial correspondiente, un informe detallado de la cantidad y tipologa de delitos o faltas cometidas por los funcionarios y funcionarias policiales, a fin de adoptar los correctivos necesarios. Planificar, coordinar e implementar programas de orientacin y asistencia mediante un sistema de informacin, que permita a la vctima conocer sobre los procedimientos policiales o judiciales, las actuaciones, el estado de su causa y la decisin, respetndose en todo momento el principio de confidencialidad.Cuando la vctima del delito, presente su caso ante una de las Oficinas en cuestin, ste deber ser atendido coordinando las acciones de asistencia especializada en lo material, legal, mdico, psicolgico, social, incluyendo intrpretes cuando se estime conveniente.Si la denuncia recibida comprende abuso de poder policial, sta deber ser remitida a la Oficina de Control de Actuacin Policial, donde se proceder a investigar los hechos y determinar las responsabilidades pertinentes.Las disposiciones contenidas en esta Resolucin rigen desde su publicacin en Gaceta Oficial, momento a partir del cual todos los Cuerpos de Polica, adaptarn su estructura, organizacin y funcionamiento a objeto de crear la correspondiente Oficina de Atencin a la Vctima.