Valor Probatorio del Testimonio de la Víctima a la Luz de la … · 2020. 8. 15. · Testimonio de...

78
Escuela de Graduados Trabajo Final para Optar por el Titulo de: Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal Valor Probatorio del Testimonio de la Víctima a la Luz de la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana Postulante: Adriana Estonia Lied Sánchez 2007-1874 Asesora: Dra. Sarah Veras Santo Domingo, D.N. Noviembre, 2013

Transcript of Valor Probatorio del Testimonio de la Víctima a la Luz de la … · 2020. 8. 15. · Testimonio de...

Trabajo Final para Optar por el Titulo de:
Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal
Valor Probatorio del Testimonio de la Víctima a la Luz de la Jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la República Dominicana
Postulante:
Asesora:
ii
RESUMEN
El presente trabajo de investigación bajo el título „Valor Probatorio del
Testimonio de la Víctima a la luz de la Jurisprudencia de la Suprema Corte
de Justicia de la República Dominicana, se enmarca en el objetivo general
del trabajo final, el cual se ha desarrollado en tres capítulos donde se ha
buscado explicar la importancia del testimonio de la víctima en el proceso
penal, investigando el marco legal en el cual se basa la Suprema Corte de
Justicia de la República Dominicana, y se han comparado algunas
jurisprudencias extranjeras con las de la Suprema Corte de Justicia de la
República Dominicana, sobre este tema, indicando además el marco legal
internacional sobre el testimonio de la víctima. Las investigaciones se
hicieron de manera deductiva, y se utilizaron además los métodos
descriptivos, analítico y comparativo, hasta llegar a las conclusiones que se
describen más adelante que indican el criterio de la Suprema Corte de
Justicia de la República Dominicana, y de la sustentante del presente
trabajo, así como de algunos países.
iii
INDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I: IMPORTANCIA DEL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL
I.1 La víctima como figura jurídica en el actual proceso penal 3 I.2 Concepto de víctima 6 I.3 Concepto de la prueba 11 I.1.3 Antecedentes de la Prueba Penal 12 I.4 Tipos de prueba 13 I.4.1 La Prueba en el sistema acusatorio o adversarial 18 1.5 El Objeto de la Prueba 20 I.6 Concepto de testigo 23 I.6.1 Tipos de testigos 24 I.6.2 Importancia del testimonio 29 I.6.3 Alcance del testimonio de la víctima en el sistema acusatorio dominicano 31 I.7 Limitaciones a la calidad del testigo 33 CAPÍTULO II: MARCO LEGAL EN QUE SE FUNDAMENTA EL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA Y SU VALORACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA II.1 Base legal para valorar la prueba en la República Dominicana 37 II.2 Análisis jurisprudencial del valor probatorio en la República Dominicana 41 II.3 Valoración del testimonio de la víctima, según la jurisprudencia comparada 44 CAPÍTULO III: CRITERIO PLANTEADO POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, SOBRE LA VALORACIÓN DEL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA TESTIGO III.1 Criterio jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana 49 III.2 Criterio de la autora del presente trabajo 54 CONCLUSIONES 56 RECOMENDACIONES 58 LISTAS DE REFERENCIAS 59 ANEXOS 61
1
INTRODUCCIÓN
En interés de identificar las normas y procedimientos que sigue la
Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, para dar valor
jurídico al testimonio de la víctima, especialmente cuando se trata de un
testimonio único, del cual dependerá el rompimiento de la presunción de
inocencia de que goza el imputado de un hecho delictivo, por lo que
mediante esta investigación se ha señalado el criterio y las exigencias que
pone en práctica éste alto tribunal de justicia para aceptar ese testimonio
como válido y creíble.
El papel de la víctima dentro del procedimiento penal ha evolucionado
de tal manera, que además del reconocimiento y aplicación de las garantías
de sus derechos fundamentales que deben ser preservados tanto por el
Ministerio Público como por los juzgadores, se ha convertido actualmente en
la principal fuente de información aceptada para reproducir la escena de
cómo ocurrieron los hechos, siendo dentro del proceso una de las figuras
más importantes.
Dentro de las investigaciones llevadas a cabo se han analizado
sentencias dictadas por la Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana, en este aspecto, como también otras dictadas por las Altas
Cortes en otros países, para compararlas, así señalar lo que establecen los
organismos internacionales a favor de los derechos de las víctimas, que
forman la plataforma legal internacional para la garantía de esos derechos,
cumpliendo así con el objetivo propuesto de identificar cuál es el valor
probatorio que tiene el testimonio de la víctima a la luz de las jurisprudencias
de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana.
2
Se justifica el presente trabajo en la necesidad de identificar la opinión
de la Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, sobre la
aceptación y valorización del testimonio de la víctima como prueba única en
el proceso penal.
Por otro lado, busca identificar la relevancia del testimonio de la
víctima y la forma de valorizarlo para que se pueda aceptar como verídico y
como prueba que rompa el principio de inocencia del imputado, sin violentar
la garantía de los derechos humanos de la víctima y del imputado.
Con el aporte de este trabajo se pretende señalar la forma en que se
enmarca el testimonio de la víctima para que sea finalmente valorizado como
prueba creíble por los juzgadores.
3
EL PROCESO PENAL
La víctima es el testigo por excelencia en el proceso penal acusatorio,
ya que en la gran generalidad de los casos es quien puede narrar con lujo de
detalles los acontecimientos ocurridos del ilícito penal cometido por el
imputado.
I.1 La víctima como figura jurídica en el actual proceso penal
La criminología moderna ha cambiado la posición que ocupaba el
delincuente en el proceso penal, del cual se entendía que él era objeto de
estudio en su comportamiento delictual, dándole un papel preponderante
ahora al control social y a la víctima, la cual es la ofendida, la agraviada y la
que necesita el apoyo de las autoridades y el resarcimiento al daño
ocasionado.
El surgimiento de la victimología como disciplina científica, ha traído
consigo en las últimas décadas que la víctima se coloque en el plano de
parte del proceso, dándole la importancia procesal que se merece sin
lastimar las garantías de los derechos que asisten al imputado.
Así han surgido también en el ámbito internacional, instrumentos
jurídicos que establecen el derecho de la víctima a ser a ser oída, dentro del
proceso penal. Entre estos se encuentran La Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del
Poder, adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas, en su Resolución
40/34, del 29 de noviembre den 1985, y la Decisión del Marco del
4
Consejo 2001/220/JAI, de 15 de marzo de 2001, relativa al Estatuto de la
Víctima en el Proceso Penal.
Una conquista muy importante es permitir que la víctima pueda
testificar como único testigo en un proceso penal, y poder conseguir con su
testimonio único romper la presunción de inocencia del imputado, siempre
que su testimonio cumpla con los requerimientos exigidos para ser creíble al
valorizarlo.
La revalorización de la figura de la víctima comienza a tomar el
protagonismo y el desvelo jurídico penal y procesal, a partir de la década de
los setenta del siglo XX1.
Con la llamada concepción anglosajona de la justicia restaurativa,
surge el reconocimiento de los derechos de la víctima y el cambio de la
justicia criminal a tutelar mediante una nueva política criminal, esos
derechos.
En el nuevo sistema se garantizan todos los derechos fundamentales
de la víctima, se le permite ser oída y participar en el juicio, dándole la
oportunidad de que su testimonio sea de suma importancia para esclarecer el
daño causado y enviar a la cárcel al culpable del ilícito penal cometido.
Con este nuevo sistema acusatorio, se le concede a la víctima la
oportunidad de demostrar quién es el culpable del daño denunciado.
También cuenta la víctima con el Ministerio Público, quien se encarga
de velar por la tutela judicial de la víctima, ya que en un sistema acusatorio,
es el fiscal que tiene en sus manos la faculta de decidir el futuro de la
1 http://www.unis.edu.gt/ap/fetch/presuncion-inocencia-frente-testimonio-victima.pdf 02/12/2013
persona que tiene en sus manos, por lo que desde el principio debe
preocuparse porque se haga una verdadera administración de justicia2.
El fiscal es quien debe llevar a cabo una exhaustiva investigación,
para lo que se requiere un alto grado de honestidad intelectual y un
compromiso genuino con la verdad, y esta verdad debe estar basada en la
prueba que se tenga a disposición3.
La Constitución de la República Dominicana4 establece en su Artículo
177.- Asistencia legal gratuita. El Estado será responsable de organizar
programas y servicios de asistencia legal gratuita a favor de las personas que
carezcan de los recursos económicos para obtener una representación
judicial de sus intereses, particularmente para la protección de los derechos
de la víctima, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Ministerio
Público en el ámbito del proceso penal”.
La revalorización de la figura de la víctima en el moderno proceso,
nace de la llamada justicia restaurativa, de la concepción anglosajona, así
surge el reconocimiento de los derechos de la víctima.
El concepto de victimología, como parte de la rama de la Criminología,
la cual estudia la condición, derechos y circunstancias de las víctimas, surge
como predilecta entre las ciencias que complementan y circunscriben el
Derecho Penal. La victimología es una disciplina así denominada por
Mendelsonhn, en su obra ”Victimología: Horizontes Psicosociales”, publicada
en el año 1947.5
2 Binder, A. (2006). Derecho Procesal Penal. 1ra. edición. Santo Domingo. Pág.
3 Ibidem. Pág. 69
4 Constitución Política de la República Dominicana, 26 de Enero del 2010.
5 http://www.unis.edu.gt/ap/fetch/presuncion-inocencia-frente-testimonio-victima.pdf 02/12/2013
http://www.unis.edu.gt/ap/fetch/presuncion-inocencia-frente-testimonio-victima.pdf
6
I.2 Concepto de víctima
La palabra víctima proviene del latín y hace referencia a aquel que
está destinado al sacrificio.
Concepto etimológico: el término víctima (su traducción etimológica)
viene a ser la "persona o animal sacrificada o que se destina al sacrificio";
este concepto, obviamente va a ir evolucionando con el transcurrir del tiempo
y se empieza a hablar de la persona que voluntariamente se sacrifica por
algo, o también se evoluciona hasta entenderla como aquel sujeto que sufre
por culpa de otro.6
Una víctima es una persona que sufre un daño o perjuicio por culpa
ajena o por una causa fortuita. Cuando el daño es ocasionado por otra
persona, ésta recibe el nombre de victimario.
Los desastres naturales también generan víctimas. Estos son los
casos de fuerza mayor, donde, en principio, no se puede hacer nada para
evitar el daño. Sin embargo, siempre hay formas concretas de minimizar las
consecuencias de una eventual catástrofe natural
(inundaciones, sequías, erupción de un volcán, sismo), aunque requieren de
medios económicos y de voluntad política.
Sin embargo, las víctimas a tratar en el presente trabajo se refieren a
víctimas del delito penal, que es a la rama en que se enfoca el presente
trabajo final.
consideramos muy importantes las siguientes:
El Código Procesal Penal de la República Dominicana7, define la
Víctima en su artículo 83, de la manera siguiente:
Se considera víctima:
1) Al ofendido directamente por el hecho punible;
2) Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo,
parientes dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de
afinidad, a los herederos, en los hechos punibles cuyo resultado sea la
muerte del directamente ofendido;
3) A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que
afectan a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen,
administran o controlan.
Otra definición que tiene gran importancia por haber sido emitida por
un organismo internacional8 es la Definición de Víctima, establecida en la
Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas
de Delitos y del Abuso de Poder, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, en su Resolución 40/34, del 29 de noviembre del año
1985, la cual define a las víctima de la manera siguiente:
A.-Las víctimas de delitos
1. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
7 Ley No. 76-02 que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana, Art. 83
8 Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las víctimas de Delitos y del Abuso
de Poder, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 40/34, del
29/11/1985.
8
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de los
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder.
2. Podrá considerarse "víctima" a una persona, con arreglo a la
presente Declaración, independientemente de que se identifique, aprehenda,
enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la relación
familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión "víctima" se incluye
además, en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan relación
inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.
3. Las disposiciones de la presente Declaración serán aplicables a
todas las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad,
idioma, religión, nacionalidad, opinión política o de otra índole, creencias o
prácticas culturales, situación económica, nacimiento o situación familiar,
origen étnico o social, o impedimento físico.
B.- Las víctimas del abuso de poder
18. Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
no lleguen a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero violen
normas internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.
19. Los Estados considerarán la posibilidad de incorporar a la
legislación nacional normas que proscriban los abusos de poder y
proporcionen remedios a las víctimas de esos abusos. En particular, esos
9
remedios incluirán el resarcimiento y la indemnización, así como la asistencia
y el apoyo materiales, médicos, psicológicos y sociales necesarios.
20. Las Naciones considerarán la posibilidad de pactar tratados
internacionales multilaterales relativos a las víctimas, definidas en el párrafo
18.
21. Los Estados revisarán periódicamente la legislación y la práctica
vigentes para asegurar su adaptación a las circunstancias cambiantes,
promulgarán y aplicarán, en su caso, leyes por las cuales se prohíban los
actos que constituyan graves abusos de poder político o económico y se
fomenten medidas y mecanismos para prevenir esos actos, y establecerán
derechos y recursos adecuados para las víctimas de tales actos,
facilitándoles su ejercicio.
Esta definición de víctima, la consideramos bastante completa porque
abarca un concepto más amplio de los abusos a que puede ser sometida
una víctima.
La Decisión del Marco del Consejo de la Unión Europea,
2001/220/JAI, del 15 de marzo del 20019, en su Estatuto Europeo de la
Víctima, establece en su artículo 1, que la víctima se trata de la persona
física que haya sufrido un perjuicio, en especial lesiones físicas o mentales,
daños emocionales o un perjuicio económico, directamente causado por un
acto u omisión que infrinja la legislación penal de un Estado miembro.
9 Decisión del Marco del Consejo de la Unión Europea, 2001/220/JAI, del 15 de marzo del 2001.
10
Otro concepto que define lo que es la víctima, es el que se dio a
conocer en las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las
Personas en Condiciones de Vulnerabilidad10.
En estas 100 Reglas se considera víctima, toda persona física que ha
sufrido un daño ocasionado por una infracción penal, incluida tanto la lesión
física o psíquica, como el sufrimiento moral y el perjuicio económico. El
término víctima también podrá incluir, en su caso, a la familia inmediata o a
las personas que están a cargo de la víctima directa.
Se establece además, en estas 100 Reglas de Brasilia, el concepto de
personas en situación de vulnerabilidad: “Se consideran en condición de
vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado
físico o mental, o por cualquier circunstancias sociales, económicas, étnicas
y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud
ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento
jurídico.”
Y señala, las causas que pueden constituir vulnerabilidad entre otras a
las siguientes:
La edad
La discapacidad,
La victimización
10
Asamblea Plenaria de la XIV edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana. (2008). Brasilia, Brasil.
11
Se ha podido apreciar después de analizar este informe o plenaria,
que el elemento de agravio incide en la víctima de una forma u otra tanto
física, psíquica, moral, psicológica y también podemos incluir los daños
económicos y patrimoniales, políticos, étnicos, etc., y señalar que al agredir a
una persona también se está victimizando a su familia. Además, se
establece el concepto de vulnerabilidad desde un ámbito internacional, desde
el documento jurídico internacional de las 100 Reglas de Brasilia.
Pero, somos de opinión, que de estos conceptos debería surgir uno
que concretizara cada componente que se le aplica al concepto de víctima,
ya que son un poco dispersos uno de otros, aunque tratan de definir lo
mismo.
I.3 Concepto de la prueba
En el proceso penal, la prueba es todo aquello que, en el marco de un
procedimiento penal y sus reglas, produce en quien interviene en él un
conocimiento cierto o probable acerca de la hipótesis contenido de
procedimiento, la imputación a una persona de un hecho punible11.
El lenguaje natural utiliza la palabra prueba en diferentes sentidos.
Unas veces, se refiere a la verificación de una realidad mediante ciertos
rastros que de ella quedan en el mundo, rastros que una vez surgen
espontáneamente a la palabra prueba unas veces se refiere, a la verificación
de una realidad mediante ciertos rastros que de ella quedan en el mundo, y
agrega que estos actos surgen espontáneamente después de un hecho
punible. Y que en otras ocasiones, son previstos por las leyes en una suerte
de regulación jurídica para alcanzar la certeza sobre un hecho punible o
11
Maier, J.B. (2011). Derecho Procesal Penal, Tomo III. Editores del Puerto, S.R.L. Buenos Aires,
Argentina. Pág. 81
12
algunos de sus elementos, como en el caso de las formas ad probationem,
específicamente, de los documentos requeridos para probar ciertos actos
jurídicos.12
Como noción13, la prueba en sentido amplio, es lo que confirma o
desvirtúa una hipótesis o afirmación precedente. Con esta noción el autor
confirma que todo lo que pueda servir al descubrimiento de la verdad acerca
de los hechos que en él se investigan y respecto de los que se pretende
actuar la Ley sustantiva.
De estos dos conceptos, se puede deducir que con la prueba lo que
persigue es llegar a la verdad. Sin embargo14, la forma de conceptualizar lo
que es la prueba, resulta más comprensible cuando habla „de rastros que de
ella quedan en el mundo, los cuales surgen espontáneamente después de un
hecho punible, ya que la prueba debe ser obtenida muchas veces
acudiendo a métodos científicos, para de este modo llegar a la verdad.
Es de nuestro entender, que esta parte se traduce como el momento
en que el investigador recoge estos rastros y los convierte en pruebas.
Antecedentes de la Prueba Penal
La evolución de la prueba en materia penal15, ha ido de la mano con
los diferentes regímenes políticos vigentes de acuerdo con la época vivida,
pero de esta idea que se desprende que se deben anotar los dos momentos
que el mismo autor define: Primero, donde se ponía a cargo de la divinidad
12
Ibidem. Pág. 13
Cafferata Nores, J. (1986). La Prueba en el Proceso Penal. Editorial Depalma, Buenos Aires,
Argentina. Pág. 3-4. 14
Maier, J.B. (2011). Derecho Procesal Penal, Tomo III. Editores del Puerto, S.R.L. Buenos Aires,
Argentina. Pág. 15
Cafferata Nores, J. (1986). La Prueba en el Proceso Penal. Editorial Depalma, Buenos Aires,
Argentina. Pág. 4.
13
el señalamiento del culpable, limitándose los tribunales a practicar los actos
necesarios para que aquella se manifieste (juicios de Dios, Ordalías etc.), y
pone el señalado autor, como ejemplo de esta creencia, de que puesto el
acusado en presencia del cadáver, si este manaba sangre, se juzgaba que
era una señal divina o de que aquel era culpable y segundo, el momento en
que se impone a los jueces el deber de formarse por sí mismos el
convencimiento sobre la culpabilidad del acusado, mediante la utilización de
su capacidad intelectual: aquí aparece la prueba.
Finalmente, la utilización de las novedades técnicas (especialmente
captadas por la prueba pericial) para el descubrimiento y valorización de los
datos probatorios, y la consolidación de las reglas de la sana crítica racional
en la apreciación de los resultados. Todo esto en un marco de respeto a la
persona del imputado y de reconocimiento a los derechos de todas las
partes.
I.4. Tipos de prueba
La Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, emitió la
Resolución 3869-2006, de fecha 19 de diciembre del año 2006, mediante la
cual denominó con el nombre de „Reglamento para el manejo de los Medios
de Prueba en el Proceso Penal (art. 1), con el fin de unificar los criterios
relativos a la presentación de los diferentes medios de prueba, adaptada a
las etapas del proceso penal, según las disposiciones de su normativa16.
Este Reglamento en su artículo 2, establece su objeto y alcance, el
cual busca unificar criterios relativos a la presentación de los diversos medios
de prueba, adaptada a las etapas del proceso penal, a la luz de las
disposiciones de la normativa constitucional y procesal penal vigente.
16
14
De esta manera queda asentada en la República Dominicana, la forma
de expresar en el proceso el tipo de prueba que se está ofertando, y todo
esto incluyendo lo establecido en instrumentos jurídicos internacionales, de
los cuales este país es signatario, tales como lo son: El pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966; aprobado
por el Congreso Nacional, mediante la Resolución No. 684, del 27 de octubre
del 1977; La Convención Americana de los Derechos Humanos o Pacto de
San José, del 22 de noviembre del 1969, aprobada mediante Resolución No.
739, del 25 de diciembre de 1977.
En este documento jurídico define los términos de los tipos de pruebas
que utiliza el Reglamento, los cuales exponemos a continuación:
Prueba admisible: Característica necesaria del elemento de prueba
para su incorporación al proceso sobre la base de su legalidad, utilidad,
pertinencia y relevancia.
Prueba circunstancial: Se refiere a aquella que prueba un hecho del
cual se infieren otros.
Prueba demostrativa o ilustrativa: Se refiere a aquella utilizada para
explicar, clarificar o visualizar un hecho a través de cualquier medio
ilustrativo.
Prueba directa: Aquella que por sí sola demuestra la existencia de un
hecho en controversia.
Prueba preconstituida: Se refiere a aquella prueba elaborada por la
parte que la presenta con miras a su utilización en la eventualidad de un
proceso posterior.
Prueba real: Aquella que forma parte de los hechos del caso.
Además de estos términos sobre los tipos de prueba, definidos por la
Resolución citada, debemos mencionar otras definiciones de pruebas muy
usadas en el proceso penal, como son las siguientes:
La prueba testimonial: Es la aportada por una o más personas,
mediante la cual declaran bajo la fe del juramento y expresan lo que saben
de un hecho del cual han recibido información directa o indirectamente.
La prueba documental: Son pruebas escritas que demuestran la
veracidad de un hecho, pueden ser escrituras, fotos, etc.
La prueba pericial: Es una prueba científica, aportada por un experto
en la materia de que se trate, autorizado por el juez, el cual debe hacer un
estudio sobre lo que se le encomienda y se quiere probar y rendir un informe
al juzgador bajo la fe del juramento.
La prueba indiciaria: Es aquella prueba indirecta que nos conduce a
llegar a obtener la prueba directa que puede demostrar lo que queremos.
Las pruebas estratégicas: 17En esta clasificación entran los
siguientes tipos de pruebas.
Evidencia directa: es aquella que establece por si sola una
proposición fáctica, ejemplo, un certificado de defunción: muerte de una
persona.
Evidencia de refutación: es la presentada a los fines de destruir,
desnaturalizar o debilitar las evidencias afirmativas de la contraparte. Las
autoras dan el ejemplo de cuando se presenta una declaración previa de un
testigo a los fines de determinar su inconsistencia.
Evidencia afirmativa: es la prueba que acredita que un hecho o
acción ha tenido lugar en un determinado momento, guardando estricta
relación con un elemento de tipo penal. En esta clasificación el ejemplo es el
del testigo que vio el momento en que el imputado disparó al occiso.
Evidencia explicativa: es la que se presenta con el objetivo de
proveer al tribunal de antecedentes que permitan entender los hechos.
Ejemplo: La declaración del perito que explica la causa de la muerte.
Evidencia emotiva-persuasiva: es la que se presenta a los fines de
sensibilizar al juzgador. Ejemplo, el testimonio de la madre del occiso.
Evidencia indiciaria: es la que provee de elementos de análisis que
unidos a otras evidencias o razonamientos lógicos, permiten arribar a
determinada conclusión. Ejemplo, hijos de la occisa afirman que el imputado
la acosaba y maltrataba, que esta sentía temor y que no quería volver con él
en un caso de violencia.
Las pruebas estratégicas: son formas de demostrar lo que queremos
sin dejar dudas al respecto, porque un documento auténtico como lo es una
acta de defunción, el informe de un perito, quien es un experto en la materia
17
de que se trate, etc., dan una certeza al juez de que lo que se está
demostrando es algo verídico.
La prueba tasada: Este sistema de valorar las pruebas en el proceso
penal ha cambiado en República Dominicana, a partir de la promulgación de
la Ley 76-02, de fecha 19 de julio del 2002, que crea el Código Procesal
Penal de la República Dominicana, el cual sustituyó al antiguo Código
Criminal.
Por lo que la prueba tasada, es aquel sistema de valorización de la
prueba en donde el juzgador en el momento de apreciar los elementos de
prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas preestablecidos por
el legislador.
Para Alburola Valverde, A. (2008)18, al definir este tipo de pruebas,
expresa que con este sistema se logra uniformidad en las decisiones
judiciales en lo que respecta a la prueba. Los medios de prueba se
encuentran establecidos por la Ley, en forma permanente, invariable o
inalterable.
Agrega el mismo autor, sobre la prueba tasada que, suple la falta de
experiencia e ignorancia de los jueces.
Es nuestra opinión al respecto, que este sistema de valorar las
pruebas, obsoleto por demás, pone al juez en el lugar de un instrumento del
legislador que no puede tener criterio propio para administrar justicia, ya que
resulta imposible creer que en todos los casos las pruebas pueden ser
sometidas a una tabla de valores predeterminada, por lo que es un sistema
18
http://www.mailxmail.com/curso-valoracion-juridica-prueba/sistema-tarifa-legal-prueba-tasada
28/11/2013
http://www.mailxmail.com/curso-valoracion-juridica-prueba/sistema-tarifa-legal-prueba-tasada
18
susceptible de cometer grandes errores al dar crédito a las pruebas
aportadas.
En el sistema de prueba tasada, el juez no tiene la facultad de utilizar
la sana crítica, ni la logicidad de lo que está valorando, ni mucho menos
puede aplicar las máximas de experiencias haciendo un razonamiento
adecuado y aplicando el sentido común.
Este sistema era injusto y arbitrario, no tendía a esclarecer la verdad
sino a aplicar lo que legislador consideraba que era la forma de aplicar
justicia.
Decimos que este sistema es arbitrario e injusto porque no toma en
cuenta que la prueba al ser valorada por el juez y al ser autenticada por éste,
debe tener la fuerza legal suficiente para demostrar la verdad del caso que
se trata y si existen otras pruebas deben tener coherencia unas con otras, y
por otro lado la prueba valorada y aceptada por el Tribunal debe ser
vinculante con el hecho que se pretende demostrar.
En el sistema acusatorio en cambio, el juez al valorar la prueba goza
de la libertad de hacer uso de la lógica, la sana crítica y las máximas de
experiencia, además se puede apoyar en los métodos científicos que ponen
a su disposición los adelantos tecnológicos, lo que le permite introducir al
proceso pruebas vinculantes al hecho y al imputado, llegando así a hacer
una buena administración de justicia.
La Prueba en el sistema acusatorio o adversarial
El nuevo sistema acusatorio o adversarial adoptado por la República
Dominicana, a partir de la promulgación de la Ley 76-02, de fecha 19 de julio
del 2002, que crea el Código Procesal Penal de la República Dominicana,
19
permite que las partes puedan aportar pruebas que luego serán valoradas y
acreditadas por el juez (Art. 172). y bajo el principio de la libre valorización de
la prueba, que no es más que la facultad concedida al juez para que aprecie,
el valor probatorio de cada una de las pruebas, según su racionalidad y
haciendo uso de la sana crítica, la lógica y las máximas de la experiencia.19
Al analizar y valorar las pruebas, el juez también debe tomar en cuenta
los conocimientos científicos y avances tecnológicos con que se cuenta, los
cuales ayudan además a corroborar los datos conseguidos con los
testimonios.
De la manera expuesta precedentemente, se puede conseguir que el
juzgador llegue a una conclusión sana que demuestre que las pruebas
aportadas vinculan el hecho ilícito cometido, con el acusado, y así poder
dictar una sentencia justificada y motivada que destruya la presunción de
inocencia con que está revestido el imputado.
Por su parte, el Ministerio Público según estipula el artículo 2220, como
investigador y persecutor, tiene una participación muy importante dentro del
proceso penal, ya que es quien representa a la víctima y después de haber
recolectado las pruebas en que fundamenta su caso, somete la acusación
ante el Tribunal.
Sin embargo, el Ministerio Público, debe fundamentar sus diligencias
de manera imparcial tanto a cargo como a descargo, porque es un
representante de la sociedad, y debe respetar los derechos fundamentales
de las partes involucradas en el proceso.21
19
Ley No. 76-02 que establece el Código Procesal Penal de la República Dominicana, Art. 172 20
Ibidem, Art. 22 21
20
A las pruebas, el juez „… les otorga determinado valor, con base a la
apreciación conjunto de toda la prueba…. De acuerdo con este artículo22,
se puede apreciar que las pruebas presentadas al juez, deben estar
enlazadas unas con otras, tener coherencia y convertirse en un camino que
conduzca al juez a convencerse de que el acusado fue quien cometió el
hecho delictivo. Por tanto, estas pruebas para ser admitidas por el juez
deben:
Ser recolectadas de manera legal. (art. 26 y art. 166 CPP)
Estar sujeta a su referencia directa o indirecta con el objeto del hecho
investigado y a su utilidad para descubrir la verdad. (art. 171 CPP)
No pueden violar derechos fundamentales (art. 167 CPP)
En cuanto a la presentación de las pruebas, se debe hacer siguiendo
lo establecido en las normas vigentes de República Dominicana.
1.5 El Objeto de la Prueba
Es el objetivo que se persigue al buscar los elementos que conformen
la prueba que liga al hecho delictivo con la persona que se presume
imputado, para de este modo demostrar al juzgador y convencerlo de la
verdad o falsedad del hecho ocurrido.
El objeto de la prueba no es otra cosa, que la reglamentación y la
normativa que se tiene que respetar su regulación para que al introducir las
pruebas ante el juez, este pueda convencerse de los hechos que intentamos
demostrar en el juicio penal.
22
21
El objeto de la prueba, es conseguir la forma de cómo demostrar que
lo que se dice es cierto. Es recolectar las pruebas que de forma lícita, o sea
sustentada en las normas y reglas del derecho, se puedan presentar al juez
para convencerlo de que se tiene la razón ya sea a cargo o a descargo.
El actual Código Procesal Penal de la República Dominicana, es
garantista de los derechos fundamentales de las partes, por lo que todo
hecho alegado debe ser probado igualmente tanto para justificar la acusación
como para el imputado probar su inocencia.
En el sistema acusatorio la confesión de cualquiera de las partes para
tener fuerza legal, debe estar corroborada o robustecida por otros medios de
pruebas porque la sola confesión del imputado no releva a la contraparte de
sus pruebas.
Así puede ser que la parte interesada en demostrar un hecho cuente
con la confesión del imputado corroborada por otras pruebas, o también si
ambas partes llegan a un acuerdo, ya no tendrían que aportar ninguna otra
prueba que el acuerdo o la confesión aprobada por las partes. De otra
parte, casos de orden público en el cual no basta el desistimiento de la
víctima para que se paralice la acción penal, ya que el fiscal también tendría
que aceptar ese desistimiento, por lo que este desistimiento no libera al ente
acusado de probar el caso de acción penal pública.
Existen también lo que se denominan hechos imposibles y hechos
improbables23. Pretender inculpar a una persona del homicidio de alguien
que está vivo, es un hecho imposible de probar. Un hecho improbable, son
los que por su grado de ocurrencia, según las reglas de la probabilidad están
colocados en un porcentaje muy pequeño, pero que pueden ser probados si
23
Midón, M. (2007). Tratado de la Prueba. Librería de la Paz. Argentina. Pág. 144
22
se quieren presentar en el proceso, ejemplo de este es el testigo que afirma
haber visto ocurrir un hecho a una distancia fuera de lo normal, pero queda la
probabilidad de que esa persona posea una visión extraordinaria.
Puede agregarse, que estos hechos, en si mismo implican contradicción
o que científicamente dicen lo contrario a lo que se alega.
También existen los hechos notorios24, los cuales no necesitan ser
probados porque son conocidos por gran cantidad de gentes ya que aunque
se dice que son conocidos por todos, en verdad no todo el mundo los
conoce.
La carga de la prueba recae sobre la parte que alega el hecho, y por
tanto, deberá probar el ilícito penal cometido25.
Se define también el objeto de la prueba como aquello susceptible de
ser probado, aquel sobre lo que debe o puede recaer la prueba. La prueba
puede ser considerada en abstracto o en concepto, pero los hechos notorios
ni los evidentes pueden ser considerados objetos de prueba, salvo que sean
controvertidos razonablemente.
Tomando en cuenta que el sistema procesal penal de la República
Dominicana, establece la libertad probatoria, la cual se expande tanto al
objeto como a los medios de prueba, pero en la realidad existen excepciones
que limitan esa libertad, tales como que las pruebas debe ser recolectadas
de acuerdo a como lo establece la ley, no pueden estar contaminadas, deben
estar vinculadas con el hecho y circunstancias que originaron el proceso en
24
Código Procesal Penal de la República Dominicana, Art. 170 25
Cafferata Nores, et. al (1986: 33).
23
la ley, en el caso de menores deben estar circunscritas a lo establecido por la
Ley26.
En este aspecto, el Código Procesal Penal de la República
Dominicana, señala en el Capítulo IV, Título I, esas excepciones de la
libertad probatoria para valorar las pruebas, estas deben ser:
Art. 166 – Obtenidas por un medio ilícito y de acuerdo con las
disposiciones de este Código.
Art. 167, Exclusión probatoria, que no impliquen violación a los derechos
y garantías del imputado.
Sin embargo, existen medios coercitivos que se pueden aplicar para
obtener los resultados probatorios que se esperan, tales como el caso de
conservar las pruebas que si el imputado estuviera en libertad pudiera
destruir, y también se establece conducir bajo arresto al testigo que se niega
a comparecer.27
I.6 Concepto de testigo
El testigo, constituye una de las figuras principales dentro de las
pruebas para demostrar un ilícito penal, ya que de un modo u otro es la
persona que tiene conocimiento de lo ocurrido y puede, en muchas
ocasiones, relatar el acontecimiento delictivo con lujo de detalles y desde que
inicio hasta que concluyó, sobre todo cuando se trata de la víctima que
recibió el agravio, la cual muchas veces es el único testigo con que se
26
Código para la Protección para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los
Niños, Niñas y Adolescentes. Testimonio del menor recolectado vía Cámara Gessel, según la
Resolución No. 3687-2007, fundamentado en el artículo 282. 27
Código Procesal Penal Dominicano, Art. 199
24
cuenta. Esto ocurre generalmente en casos de asaltos, violencia intrafamiliar,
de género y abusos sexuales.
Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales,28 el
testigo es la persona que da testimonio de una cosa/persona que presencia o
adquiere directo y verdadero conocimiento de una cosa. Diccionario
Académico (1999). El vocablo tiene importancia jurídica dentro del campo
procesal, por cuanto la prueba testifical o testimonial (v.) constituye un medio
de comprobar judicialmente la veracidad de los hechos que se debaten en un
litigio o causa criminal. La falsedad de la declaración del testigo constituye el
delito de falso testimonio.
I.6.1 Tipos de testigos
Hay diferentes tipos de testigos, entre los cuales podemos señalar
algunos que detallamos a continuación29:
Testigo abonado, aquel que no pudiendo ratificarse, por haber muerto o
hallarse ausente, es abonado por la justificación que se hace de su8
veracidad y de no tener tachas legales.
Testigo auricular, por el sentido que lo ha conducido a la percepción, lo
que es testigo de oídas.
Testigo de actuación, aquel que por disposición de la ley o por voluntad
de las partes, presenta la realización de un acto jurídico para dar fe de él
y suscribirse como tal el documento respectivo.
28
Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 26ª. Edición, Heliasta.
Buenos Aires, Argentina. Pág. 29
Ossorio, et al (1999: )
25
Testigo de apremio, el que no acude espontáneo a la citación judicial y
es llevado por la fuerza pública a presencia del tribunal.
Testigo de cargo, en el juicio penal, el que depone contra el acusado,
presentado o propuesto por el fiscal o el acusador privado, se opone al
testigo de descargo.
Testigo de conocimiento, el que en términos generales es llamado a
declarar sobre la identidad de una persona, más concretamente, el que
siendo conocido del notario o escribano, asegura a este la identidad del
otorgante de un documento público (testigo de actuación).
Testigo de descargo, el que en el proceso penal declara a favor del
procesado, de su inocencia o menor culpabilidad. Lo presenta por lo
común el defensor del procesado (testigo de descargo).
Testigo de mayor excepción, el que no tiene tacha legal y cuyo dicho
ofrece serias garantías.
Testigo de vista u ocular, el que ha presenciado el caso sobre el que
atestigua, así como también el que atestigua; así como también el que
atestigua; así como también el que se constituye en vigilante para
observar lo que se hace o acontece.
Testigo falso, el que incurre en falso testimonio.
Testigo hábil, el que cuenta con capacidad legal para declarar y no es
tachable en el procedimiento de se trata.
26
Testigo inhábil, el que por naturaleza o ley no puede declarar. El incurso
en alguna tacha.
Testigo instrumental, en los instrumentos o documentos públicos, el que
firma junto con el notario, para afirmar el hecho otorgado y, a veces, el
contenido del acto.
Testigo presencial, el que dispone sobre dichos o hechos, oídos o vistos
por él, acaecidos en su presencia.
Testigo singular, el único que atestigua en un caso (testigo de oídas y
de vista).
Testigo testamentario, como se advierte en los diferentes casos de
testamentos que las leyes admiten, cada uno de ellos tiene sus
formalidades, pero todo con la excepción del ológrafo, requieren la
presencia del testigo, los cuales han de reunir especialmente condiciones
de capacidad entre ellas la mayoría de edad, al momento de otorgarse el
acto de última voluntad, deben ser conocidos del escribano o de la
persona que asiste, el mismo asegure su identidad y su residencia que ha
de estar situada precisamente en el distrito en que se otorga el
testamento. Los testigos deben entender el idioma del testador y e
idioma en que se extiende el testamento. No pueden ser testigos los
descendientes y descendientes del testador, pero si sus parientes
colaterales o afines siempre que el testamento no contenga alguna
disposición a su favor.
Testigos contestes, los conformes en el testimonio que por separados
prestan en una causa, lo cual constituía anteriormente prueba plena para
así todos los casos. Hoy, una crisis de apreciación matemática del
27
testimonio, aún constituyendo indicios de veracidad la coincidencia
testifical, es el juez quien aprecia soberanamente, según las reglas de la
sana crítica.
El testimonio en el Código Procesal Penal de la República
Dominicana, establece distintas situaciones que pueden afectar el testimonio
y los testigos especiales, los testimonios especiales y el Testigo reticente:30
Si el testigo expresa temor por su integridad o la de otra persona
puede ser autorizada excepcionalmente a no indicar públicamente su
domicilio y otros datos de referencia, de lo cual se toma nota reservada, pero
el testigo no puede ocultar su identidad ni ser eximido de comparecer31.
“Artículo 202.- Testimonios Especiales. La declaración de personas
que estén en situaciones especiales de vulnerabilidad, puede recibirse en
privado y con la asistencia de familiares o personas especializadas. Cuando
se trate de personas que no puedan expresarse fácilmente en español o que
adolezcan de algún impedimento manifiesto se pueden disponer las medidas
necesarias para que el interrogado sea asistido por un intérprete o traductor
o se exprese por escrito o de la forma que facilite la realización de la
diligencia”.
“Artículo 203.- Testigo Reticente. Toda persona citada para prestar
declaración que no comparezca o se niega a satisfacer el objeto de la
citación es sancionada con una multa por el equivalente de hasta treinta días
de salario base de un juez de primera instancia. Esta sanción la aplica el
juez, a solicitud del ministerio público”.
30
Código Procesal Penal Dominicano, Artículo 201.
28
En la Resolución No. 3869-2006, emitida por la Suprema Corte de
Justicia de la República Dominicana, define además lo que es:
Testigo hostil, el cual es el testigo o la persona que al prestar
declaración, varia su testimonio respecto de otro que haya fundado que haya
formulado anteriormente, ya sea por ante otra autoridad o jurisdicción, como
a proponente.
Según Miranda Estampes32 define los testigos de la siguiente manera:
Testigos protegidos, aquellos respecto de los cuales se ha adoptado
alguna de las medidas de protección previstas legalmente. Entre dichas
medidas, se incluye la posibilidad de prestar declaración en el acto del juicio
oral sin confrontarse visualmente con el acusado (por ejemplo, mediante la
utilización de mamparas de protección, o a través de video conferencia o de
circuito cerrado de televisión).
Los testimonios anónimos, son aquellos que se prestan por una
persona cuya identidad es desconocida para el Tribunal o la defensa o
ambas partes.
Y agrega el autor antes señalado, que la jurisprudencia de la sentencia
núm. 64/1994, del Tribunal Constitucional Español, la cual expresa „que el
simple hecho de la ocultación no general una limitación de las posibilidades
de defensa del acusado, y, por tanto, es compatible con el respeto del
derecho a un proceso con todas las garantías o derecho al proceso debido,
y luego señala lo que establece el artículo 326, del Código de Procedimiento
Penal de la República Dominicana, sobre el testigo anónimo, que admite con
32
Miranda Estampres, M. (2010). Juicio y Estrategia del Ministerio Público. Recuperado de
29
carácter excepcional, que la identidad o algunos datos de un testigo puedan
ser reservados, en interés de proteger su seguridad o la de sus familiares.
I.6.2 Importancia del testimonio
La prueba testimonial y en especial cuando se trata del testimonio
aportado por la víctima, es la fuente por excelencia que ayuda al Fiscal y al
Juez a reconstruir un hecho ilícito ocurrido, en este caso, y de esta forma
tanto el investigador como el juzgador podrán edificar una teoría del delito
clara para tomar una decisión justa.
El testimonio de la víctima es en la generalidad de los casos muy
necesaria ya que es la guía principal para iniciar una buena investigación y
poder demostrar el ilícito penal.
La aceptación de la víctima como testigo, aún cuando sea el único
testigo, se fundamenta en el principio de libertad probatoria y de la ausencia
en el Código Procesal de la República Dominicana, que deja de lado las
tachas a testigos, lo que permite a la victima prestar sus declaraciones en el
proceso penal.
En el caso de que la víctima testigo sea un menor de edad, se
requiere que el procedimiento a llevar sea siguiendo la observancia de la ley
y cualquier instrumento internacional que la República Dominicana haya
firmado. La Suprema Corte de Justicia en ese sentido ha emitido una
resolución, la No. 3687-200733, donde especifica y establece la forma de
cómo se debe llevar a cabo la entrevista a los niños, niñas y adolescentes,
dicha resolución ordena la adopción de reglas mínimas para conseguir el
33
Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana (2007) Resolución No. 3687-2007.
30
testimonio de los menores de edad, ya sean víctimas, testigos o coimputados
en un proceso penal ordinario.
El Código Procesal Penal de la República Dominicana, establece esta
entrevista con el menor34, y el Código para el Sistema de Protección y los
Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes35.
En los casos en que sólo se cuenta con el testimonio de la víctima,
como muchas veces ocurre con los casos de violencia de género y abusos
sexuales, en los que la víctima al momento de la ocurrencia del hecho, se
encuentra solamente en presencia del agresor, el testimonio deberá ser
coherente y creíble para que se demuestre el ilícito y pueda servir para
demostrar la teoría del caso que se persigue, y con esto romper la
presunción de inocencia del imputado.
Para que la declaración de la víctima pueda por si sola destruir el
testimonio de la presunción de inocencia del imputado, la jurisprudencia
española señala que deben estar presentes tres requisito36:
Ausencia de credibilidad subjetiva, que no exista en la víctima ninguna
animosidad o fabulación que pueda provocar una fabulación o
incriminación falsa;
tenga la validez de un relato lógico que pueda corroborarse
indiciariamente por la acreditación de la realidad de las circunstancias
periféricas objetivas y constatales que le acompañe.
34
Código Procesal Penal Dominicano, Art. 327 35
Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes, Art. 282. 36
Binder, et al (2006: )
31
1.6.4 Alcance del testimonio de la víctima en el sistema acusatorio
dominicano
El Código Procesal Penal de la República Dominicana, establece
derechos a la víctima, sin perjuicio de los que adquiere al constituirse como
querellante, según lo establece el artículo 84, en su numeral 7, a ser
escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de
la acción penal, siempre que ella lo solicite.
Esta normativa establece además en su artículo 85, la calidad.de la
víctima o su representante legal, estableciendo que esta puede constituirse
como querellante, promover la acción penal y acusar en los términos y las
condiciones establecidas en este Código…., agregando en su parte final este
artículo que, …“la intervención de la víctima como querellante no altera las
facultades atribuidas al Ministerio Público ni lo exime de sus
responsabilidad”.
El mismo Código en su artículo 87, establece la responsabilidad del
querellante, de conformidad con la ley, cuando falsee los hechos o la prueba
en que fundamenta su querella o cuando litigue con temeridad.
La Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de poder37, establece en su artículo 6, literal
b, que:
administrativos a las necesidades de las víctimas:
37
Resolución 40/34, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en fecha 29 de
noviembre de 1985
b) Permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas
sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones
siempre que estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de
acuerdo con el sistema nacional de justicia penal correspondiente;
De lo anterior expuesto, podemos deducir que la opinión de la víctima
es elemental para el buen desarrollo del proceso y que ésta está amparada
de derechos que le facultan para intervenir y ser escuchada, de lo que
podemos deducir que su intervención como testigo es de suma importancia
en el proceso penal.
La Decisión del Marco del Consejo Europeo 2001/220/JAI, del 15 de
marzo del 2001, relativo al Estatuto de la Víctima en el Procesal Penal, en su
artículo 3, establece que: “Las víctimas tendrán la posibilidad de ser oídas
durante el proceso y de facilitar elementos de prueba, no obstante las
autoridades solo las interrogarán en la medida necesaria para el proceso
penal.
En el sistema penal de la República Dominicana, se establece
además, la libertad probatoria38 „Los hechos punibles y sus circunstancias
pueden ser acreditados mediante cualquier medio de prueba permitido, salvo
prohibición expresa”.
Del análisis de esta disposición legal debe entenderse que el
testimonio de la víctima tiene el alcance que se le da a cualquier testigo,
tomando en cuenta los artículos 11 y 12, del mismo Código que establecen la
igualdad ante la ley y la igualdad entre las partes, pero con la excepción de
que en algunos hechos, ese testimonio es en la mayoría de los casos, el que
puede narrar con mayor exactitud cómo ocurrieron los hechos. Sin embargo,
38
33
todo dependerá como factor determinante, de la valoración que el juez le dé
a este testimonio.de acuerdo a las normativas que éste sigue al valorar el
testimonio, basándose en la lógica, la sana crítica y las máxima de
experiencia.
En los casos de menores, que indicamos anteriormente, la situación
de acuerdo a la edad del mismo se hace más complicada, por lo que el
presidente (juez), según especifica el artículo 327 del Código Procesal Penal
de la República Dominicana, puede auxiliarse de un pariente del menor, de
un experto en sicología o de otra ciencia de la conducta.
El artículo 282, de la Ley 136-03, que crea el Código para el Sistema
de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y
Adolescentes, señala que las entrevistas a menores deberán de hacerse a
través de circuito cerrado de televisión o por medio de la Cámara Gessel.
El testimonio cuando se trata de las declaraciones de un menor de
edad, debe llevarse a cabo observando un protocolo especial establecido por
la Ley, basado en la Resolución No. 3687-2007, de la Suprema Corte de
Justicia de República Dominicana, que explica la forma en que debe ser
efectuada la entrevista con el menor de edad, la misma dispone la adopción
de reglas mínimas de procedimiento para obtener las declaraciones de la
persona menor de edad víctima, testigo o coimputada en un proceso penal
ordinario.
I.4 Limitaciones a la calidad del testigo
Aunque el testimonio de la víctima es considerado como el aporte más
importante para probar como ocurrieron los hechos, de acuerdo a algunos
autores, tales como Binder A. (2006), Maier, J.B.. (2011), no se puede
34
considerar que esta declaración es completamente verídica, pues se debe
tomar en cuenta que la víctima es la persona que ha recibido el agravio del
imputado y que podría aumentar o magnificar lo ocurrido en busca de que el
mismo sea juzgado con el máximo de la pena.
Por otro lado, se puede suponer que la víctima no es tal, y que lo que
busca con su denuncia es perjudicar o vengarse de alguien a quien quiere
hacer daño.
Tomando en cuenta este cuestionamiento se llega a la conclusión de
que para el juez aplicar la justicia de manera que no vaya a enviar a un
inocente a la cárcel, pero tampoco que no deje a una víctima sin justicia,
debe seguir algunos parámetros que permitan llegar a la aplicación de un
resultado justo.
Este problema se presenta de forma más crítica cuando se trata de
que el único testigo con que se cuenta, sea la víctima.
Los procesos modernos han incluido las pruebas psicológicas
forenses, las cuales sirven de soporte a las investigaciones y al juez.
Existe algo que no se puede obviar, y es que la víctima ya ha sufrido
bastante con el agravio sufrido por el agresor y que nuevas acciones de la
justicia le produce una victimización secundaria que resulta fatal para ella,
por lo que se pueden presentan casos en que la víctima decide abandonar el
caso porque siente más dolor en continuar con el caso que desistir de él, a
veces, porque se siente que en su estado de vulnerabilidad no encuentra el
apoyo suficiente para seguir hacia delante, otras veces por el costo
económico que trae consigo continuar con el caso, por lo que se siente
35
incapacitada de seguir hacia adelante, también por miedo a la represalia del
agresor, etc.
En este sentido, el Código Procesal Penal de la República Dominicana,
en su artículo 83, establece los derechos que debe darse a la víctima, esto
sin perjuicio de los que adquiere al constituirse como querellante, y enumera
los siguientes:
Ser respetada en su intimidad
Recibir la protección para su seguridad y la de su familiares
Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este Código
Recurrir todos los actos que den por terminado en este Código
Ser informada de los resultados del procedimiento
Ser escuchada antes de cada decisión o suspensión de la acción penal,
siempre que ella lo solicite.
En esta situación, tratándose del caso de que la víctima sea el único
testigo con que se cuenta, difícilmente se pueda continuar con el caso, ya
que solo ella es el testigo que puede probar el hecho y si el juez ordena su
comparecencia y esta no acude puede en virtud de los artículos 198 y 199,
del Código de Procedimiento Penal de la República Dominicana, ordenar su
comparecencia y según establece el artículo 203, puede aplicarle sanciones
por convertirse en un testigo reticente, y conducirlo con la fuerza pública39
(artículo 328), pero en este caso la víctima sufriría doblemente el agravio,
primero de sus agresor y luego por la justicia de quién espera su apoyo.
39
36
En Chile, la víctima debe comparecer a declarar como testigo y de no
hacerlo puede ser compelida a comparecer, y no solo a comparecer sino a
colaborar en las actuaciones del delito que le afecta40 .
Igual ocurre en la República Dominicana, tal como lo establece el
Código Procesal Penal en su artículo 299, situación ésta que revictimiza a la
persona agredida, por lo que los apremios deben ser el último recurso.
Esta acción chocaría con el derecho de la víctima de recibir un trato
digno, establecido en el artículo 84, del Código Procesal Penal Dominicano
de la República Dominicana, y en La Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del abuso de
poder41.
De igual manera, está consagrado en la Decisión del Marco del
Consejo Europeo 2001/220JAI, del 15-3-2001, relativa al Estatuto de la
Víctima en el Proceso Penal, el que establece en su artículo 8.1, que: “los
Estados miembros garantizarán un nivel adecuado de protección a las
víctimas, y si procede a sus familiares o personas en situación equivalente,
por lo que respeta a su seguridad….
40
Harvitz Lennon, M. (2003). Revista de Estudios de la Justicia No. 3.
41
Resolución 40/34, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en fecha 29 de noviembre de 1985, que establece en su artículo 6.d, que: „se facilitará la adecuación de los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de la víctimas, adoptando medidas para garantizar su seguridad, así como la de sus familiares y la de los testigos en su favor
37
TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA Y SU VALORACIÓN EN
REPÚBLICA DOMINICANA
La jurisprudencia establece parámetros en los cuales sustenta o
enmarca su criterio para valorizar el testimonio de la víctima aún cuando este
sea el único testigo con que se cuenta en un determinado proceso y de esta
manera justifica lo dictaminado en su sentencia.
II.1 Base legal para valorar la prueba en la República
Dominicana
El Código de Procedimiento Penal de la República Dominicana, en su
artículo 333, establece tres reglas que deben ser utilizadas por los jueces
sobre los elementos de prueba producidos en el juicio, para que de este
modo las conclusiones a que lleguen sean el fruto racional de las pruebas
que apoyan y sus fundamentos sean de fácil comprensión. Estas reglas son
las siguientes:
Para definir estos tres términos, necesitamos referirnos también a la
sana crítica, ya que esta necesita de ellos para producir un razonamiento
aceptable.
38
La lógica, (Del lat. logca, y este del gr. λογικ ).
f. Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento
científico.
f. Ciencia que expone las leyes, modos y forma.
f. Tratado de esta ciencia. Escribió una lógica que fue muy comentada.
~ borrosa, o ~ difusa.
f. La que admite una cierta incertidumbre entre la verdad o falsedad de
sus proposiciones, a semejanza del raciocinio humano.
~ formal, o ~ matemática.
f. La que opera utilizando un lenguaje simbólico artificial y haciendo
abstracción de los contenidos.
~ natural.
f. Disposición natural para discurrir con acierto sin el auxilio de la ciencia.
~ parda.
adj. Perteneciente o relativo a la lógica.
adj. Conforme a las reglas de la lógica.
adj. Que la estudia y sabe. U. t. c. s.
adj. Dicho de una consecuencia: Natural y legítima.
adj. Dicho de un suceso: Cuyos antecedentes justifican lo
sucedido.
http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/diccionario/
Los conocimientos científicos, se refieren a las que una
determinada ciencia o arte acepta como intersubjetivamente válidas o
compulsivamente obligatorias dentro de su área. Estas se obtienen de los
informes periciales o de personas profesionales de un área determinada.
Estos informes u opiniones emitidos por personas versadas en una materia
determinada, aunque no sea específicamente ciencia: puede ser arte. , etc.
Las máximas de la experiencia, son las que se refieren al acervo o
conocimiento común de personas normales, incluyendo las leyes de la
naturaleza.
Otro concepto, el cual consideramos más completo es De la Rúa. Las
llamadas normas o máximas de la experiencia. Son aquellas nociones que
corresponden al concepto de cultura común, aprehensibles
espontáneamente por el intelecto como verdades indiscutibles. La sentencia
que razona en contra de esas máximas, o que se funda en pretendidas
máximas de experiencia inexistentes, contiene un vicio indudable en su
motivación, que será controlable en casación. la motivación, pues, será falsa,
cuando una de sus premisas esté constituida por un hecho no cierto,
incompatible con la experiencia misma, como por ejemplo si se admite que
se puede atravesar una pared de cemento con un cuchillo, o incompleta, si
una de las premisas está dada por un hecho que se pretende de la
experiencia común, cuando en realidad exige una demostración particular
sustentada en las pruebas, como si v. gr. se atribuyen a ciertas
enfermedades determinados efectos prescindiendo del dictamen pericial.43
43
De la Rúa, F. (1986). “El recurso de casación”. Víctor P. de Zavalía Editor. Primera edición, Buenos
Aires, Pág. 186. Disponible en
http://www.iaepenal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=262:experienciacomu
n&catid=111:glosario&Itemid=183 27-11-2013, 06:21p.m.
Estos tres elementos: apoyan el concepto de la sana crítica para
producir un razonamiento aceptable44 .
Actuando dentro del marco de estas tres reglas y siguiendo lo
establecido en los convenios internacionales y las leyes y reglamentos que
se deben aplicar al trato de las víctimas en su estado de vulnerabilidad,
pueden los jueces lograr condenas justas sustentadas por hechos reales.
En este sentido, las 100 Reglas de Basilia sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, las cuales fueron
elaboradas dentro del marco de los trabajos de la XIV Cumbre Judicial
Iberoamericana y de las que se hizo referencia en el capítulo anterior, han
establecido cuáles son las víctimas en estado de vulnerabilidad y la forma en
cómo deben ser tratadas como tales.
En este sentido, es que las Altas Cortes de diferentes países, como
España, México, Argentina y Costa Rica, se han pronunciado creando
jurisprudencias en las que se establecen marcos legales para aceptar como
bueno y válido el testimonio de la víctima a fin de poner fin a la presunción de
inocencia de que está revestido el imputado.
El término de la sana crítica de Couture, citado en la Revista Chilena
de Derecho, dice que esta ha sido definida como “las reglas del correcto
entendimiento humano”, es un sistema de valoración libre de la prueba, pues
el juez no está constreñido por reglas rígidas que le dicen cuál es el valor que
debe dar a esta, pero tampoco decide únicamente en base a los dictámenes
de su fuero interno.
41
República Dominicana
En la República Dominicana, después de la promulgación de la Ley
76-0245, el 19 de julio del año 2002, cambió el sistema de la prueba tasada,
propio del sistema inquisitivo, en las que como la máxima testis unus, testis
nullus, sustentaban la teoría de que un solo testigo no podía considerarse
prueba, adoptando el proceso penal actual, el sistema de la libertad
probatoria, lo que ha permitido admitir la declaración de la víctima testigo
como único testigo capaz de destruir la presunción de inocencia del
imputado, siempre y cuando cumpla con los requerimientos que la ley exige y
que la jurisprudencia ha establecido.
Debido a que el sistema de la sana crítica de nuestro ordenamiento
jurídico no excluye al testigo único, para la ponderación de sus
declaraciones, el juzgador debe valorar su testimonio siguiendo los principios
de la libertad probatoria.46
Por Su lado, la jurisprudencia ha sentado el criterio de exigir tres
requisitos: a) La ausencia de incredibilidad, subjetiva, corroboración
periférica y persistencia en la incriminación, de las cuales ya hemos escrito
precedentemente en este trabajo.
El valor probatorio en la República Dominicana, es libre, ya que el
artículo 170 del Código Procesal Penal de la República Dominicana,
establece la libertad probatoria, en el sentido que „los hechos punibles y sus
circunstancias pueden ser acreditados mediante cualquier medio de prueba
permitido, salvo prohibición expresa”.
Código de Procedimiento Penal, Artículo 170
42
Ahora bien, los elementos de prueba solo pueden ser valorados si han
sido obtenidos por un medio lícito y conforme a las disposiciones del Código
de Procedimiento Penal así se establece en el artículo 166, en cuanto a la
legalidad de la prueba.
En su artículo 167, el mencionado Código, establece la exclusión
probatoria, diciendo que “no puede ser apreciada para fundar una decisión
judicial, ni utilizada como presupuesto de ella, la prueba recogida con
inobservancia de las formas y condiciones que impliquen violación de
derechos y garantías del imputado, previstos en la Constitución de la
República, los tratados internacionales y este Código”. Y agrega, éste
artículo, que: “tampoco pueden ser apreciadas aquellas pruebas que sean la
consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido obtener otra información
lícita que arroje el mismo resultado”.
Y continúa rezando el mismo artículo 167, que “asimismo, no pueden
ser valorados los actos cumplidos con inobservancia de las formas que
impidan el ejercicio del derecho a la tutela judicial de la víctima o impidan el
ejercicio del derecho a la tutela judicial de la víctima o impidan el ejercicio de
los derechos del Ministerio Público, salvo que el defecto haya sido
convalidado.
De su lado, el artículo 168, del mismo Código, permite la renovación,
rectificación o cumplimiento, pero siempre y cuando no se violen derechos o
garantías del imputado, los actos defectuosos pueden ser inmediatamente
saneados, renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto
omitido, de oficio o a petición del interesado. Pero aclara el mismo artículo,
que bajo el pretexto del saneamiento no se puede retrotraer el proceso a
etapas anteriores, salvo casos expresamente señalados por este Código.
43
En cuanto al artículo 171, establece la admisibilidad de la prueba,
estableciendo que ésta está sujeta a su referencia directa o indirecta con el
objeto del hecho investigado y a su nulidad para descubrir la verdad. El juez
o el tribunal pueden restringir los medios de prueba ofrecidos que resulten
manifiestamente sobreabundantes. Y termina estableciendo este artículo que
El juez o el tribunal pueden prescindir de la prueba cuando ésta será ofrecida
para acreditar un hecho notorio.
En cuanto al valoración de la prueba, el Código de Procedimiento
Penal, de la República Dominicana, artículo 172, expresa claramente, que: el
juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba conforme las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia y está en la obligación de explicar las razones por las cuales se
les otorga determinado valor, con base a la apreciación conjunta y armónica
de toda prueba. Las actas, que tienen por objeto la comprobación de
contravenciones hacen fe de su contenido hasta prueba en contrario.
La Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, ha
establecido todas sus jurisprudencias dentro del marco legal existente, ya
que en las sentencias investigadas, siempre hace notar al tomar una decisión
fundada en la declaración única de una víctima testigo, que está actuando
bajo las reglas de la lógica, la sana crítica y las máximas de la experiencia,
ejemplo de esto se encuentra en las sentencias dictadas por esta alta Corte,
que se detalla a continuación:
No. 4 del 11-03-2008
jurisprudencia comparada
La valoración del testimonio de la víctima desde la perspectiva
jurisprudencias de España, México, Argentina y Costa Rica.
La jurisprudencia que ha sentado el Supremo Tribunal Español, es que
para que el testimonio de la víctima alcance la validez necesaria ha de
cumplir con varios requisitos, en los que se encuentran que el testimonio sea
incriminador, o sea que la prueba sea existente, segundo que dicho
testimonio se haya producido dentro del proceso y con la observancia de los
requisitos erigidos en la constitución y la ley (Prueba lícita)., y que dicho
testimonio sea razonablemente bastante (prueba suficiente).
Supremo Tribunal Español en constantes jurisprudencias fundamentó
tres requisitos que debe reunir el testimonio de la víctima:
La ausencia de incredibilidad subjetiva
Corroboraciones periféricas
Español, estableció como elementos que refuerzan la credibilidad del testigo-
víctima, las corroboraciones periféricas, en la doctrina del Tribunal
Constitucional Español (Sent. 153-1997 y 49-1998), la declaración debe
quedar mínimamente corroborada, o debe añadirse a las declaraciones algún
dato que corrobore mínimamente su contenido (sentencia del Tribunal
Constitucional 115/998, de la víctima si es única prueba de cargo,
45
Por otra parte, este alto Tribunal Español establece como requisito, la
persistencia de la incriminación, con esto quiere decir el Supremo Tribunal
Español que la persistencia en la aportación de datos inculpatorios no exige
que los diversos testimonios sean absolutamente coincidentes, bastando con
que se ajuste a una línea uniforme de la que se pueda extraer, al margen de
lo posible matizaciones e imposiciones, una base sólida homogénea.47
La Cámara Federal de Casación Penal Argentina, admite la
posibilidad de condenar penalmente con la declaración del testigo único.
Esto requiere un análisis del caso, pero resulta vital incorporar y
valorar en la causa judicial, entre otros elementos de prueba:
a) El informe psicodiagnóstico.
b) El informe psicológico sobre la declaración de la víctima.
c) La historia clínica si hubo atención médica o algún trastorno vinculado con
los hechos denunciados.
d) La información del ámbito educativo si hubo un relato del niño/a a los
docentes o a los compañeros o si hubo conductas indicadoras de los
hechos denunciados.
f) Los dibujos del niño/a víctima cuando presentan algunos aspectos
llamativos.
g) Las afirmaciones de familiares u otras personas allegadas que escucharon
el relato infantil o puedan dar cuenta de ciertas conductas vinculadas con
los hechos denunciados.
h) La declaración del psicólogo/a, si el niño/a víctima se encuentra en
tratamiento.
47
46
El reconocimiento de los derechos de los niños/as víctimas,
especialmente, en los casos de abuso sexual infantil, se ha ido aceptando
cada vez más las declaraciones de los menores a través de la Cámara
Gessel, procedimiento está incorporado en el Código Procesal Penal de
Argentina, al igual que en la República Dominicana.
En la nación dominicana, la incorporación en el Código Procesal Penal
de la Nación de la declaración por medio de Cámara Gessel en el año 2002,
y cada vez más se viene aceptando la importancia y la confiabilidad del relato
infantil.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de
la Capital Federal de Argentina, Sala VI, causa Nº 32.906, “Cejas Juan
Carlos y otros/medidas de prueba”, del 14/08/2007 entendió que “la
declaración del menor damnificado, único testigo presencial del hecho,
resulta necesaria para considerar completa la instrucción del sumario y así
poder eventualmente requerir la elevación a juicio de la presente causa, ya
que su testimonio podría establecer las circunstancias que califiquen el
hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen o influyan en la punibilidad, como
también a la extensión del daño causado, siendo este el objeto de la
instrucción tal como lo señala el Art. 193 del Código Procesal Penal de la
Nación, y no vulnera garantía constitucional alguna”.
De otra parte, un juez argentino expresa, en la causa Nº 52.420/07 al
fundamentar el procesamiento “debo destacar que los dichos de la menor
resultan fundamentales, ya que son el argumento principal para determinar la
existencia de todos los acontecimientos (…) y los mismos se encuentran
avalados por el informe psicológico de la Dra. Selva Magdalena Moretto”
(auto de procesamiento –Fs. 83).
47
Finalmente, en cuanto a la jurisprudencia comparada, la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de San José, Costa Rica, en
su resolución 2008-014918, de fecha 8 de octubre del año 2008, Exp. 08-
10252-2007-CO,48 en contestación a un escrito recibido por el accionante,
donde se solicitaba declarar la inconstitucionalidad de la jurisprudencia de la
Sala Tercera de la Corte, según la cual la sentencia condenatoria, en materia
de delitos sexuales, se puede fundamentar únicamente en la deposición de la
víctima, como prueba directa, y del artículo 449, párrafo segundo del Código
Procesal Penal de Costa Rica, en cuanto establece que en casación, sólo es
admisible aquella prueba que sea indispensable para sustentar el reclamo
que se formula y en los casos en que se autoriza en el recurso de revisión.
En respuesta a este punto del recurso de casación, la Sala
Constitucional de la Corte Suprema, respondió „Respecto a la
fundamentación del fallo condenatorio en el testimonio de la víctima como
único medio probatorio, resulta de interés hacer notar que en doctrina se ha
tenido como una opción legítima; y que al igual a lo que ha hecho la Sala
Tercera, la doctrina ha entendido que esta posibilidad depende de los
elementos que en cada caso se puedan desprender de la valoración
adecuada de la declaración.
En lo que denomina “profunda y exhaustiva valoración”. … Esta Sala
ha declarado de manera reiterada que un único testimonio aún siendo éste
de la víctima, e incluso, el de un menor de edad puede ser hábil para
desvirtuar la presunción de inocencia. Pero también ha afirmado que para la
validez como prueba de cargo de dicho único testimonio es necesario que
concurran las notas siguientes: 1) ausencia de incredibilidad subjetiva
derivada de las relaciones procesado/víctima o denunciante que pudieran
conducir a la deducción de la existencia de un móvil de resentimiento,
enemistad o de otra índole que privase al testimonio de la aptitud necesaria
para generar ese estado subjetivo de certidumbre en que la convicción
judicial estriba, esencialmente; 2) verosimilitud: el testimonio, que no es
propiamente tal, en cuento la víctima puede mostrarse parte en el
procedimiento, ha de estar rodeado de ciertas corroboraciones periféricas, de
carácter objetivo que lo doten de aptitud probatoria. En definitiva, lo
fundamental es la constatación de la real existencia de un hecho; 3)
Persistencia en la incriminación. Ésta ha de ser prolongada en el tiempo,
plural, sin ambigüedades ni contradicciones”49.
49
Begué Lezaún, J. (1999). Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales, Barcelona, Editorial
Bosch S.A., p. 249 y 250
49
CRITERIO PLANTEADO POR LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, SOBRE LA
VALORACIÓN DEL TESTIMONIO DE LA VÍCTIMA TESTIGO
La Suprema Corte de Justicia de la República Dominicana, tiene un
criterio definido y coherente en cuanto a la aceptación de la declaración de la
víctima testigo en el proceso penal, criterio que es el resultado de una
valoración con parámetros establecidos para conseguir la veracidad de este
testimonio. En este sentido nos ha sido un sistema sostenido.
III.1 Criterio jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia
de la República Dominicana
La jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana, es clara y acorde con los mismos lineamientos que establece el
artículo 333 del CPP, o sea, siguiendo las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
Una de las tantas sentencias en las que la Suprema Corte de Justicia
de la República Dominicana, es la marcada con el No. 29 del 30 de
noviembre del 2011.
“Conside