valoracion_del_aprendizaje.pdf

download valoracion_del_aprendizaje.pdf

of 15

Transcript of valoracion_del_aprendizaje.pdf

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    1/15

    nseanza e Investigacin en Psicologaniversidad [email protected]

    SSN (Versin impresa): 0185-1594MXICO

    2007Mnica Meja Garca / Josu Antonio Camacho Candia

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEAR DISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    Enseanza e Investigacin en Psicologa,julio-diciembre, ao/vol. 12, nmero 002Universidad Veracruzana

    Xalapa, Mxicopp. 277-289

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxicohttp://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    2/15

    ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA VOL. 12, NUM. 2: 277-289 JULIO-DICIEMBRE, 2007

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEARDISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    Variation of learning when using different languagemodes in an academic interaction

    Mnica Meja Garca y Josu Antonio Camacho CandiaInstituto Tecnolgico de Apizaco1

    RESUMEN

    Se realiz un estudio experimental con pre y posprueba en un grupo de quintogrado de primaria, dividido aleatoriamente en dos grupos de 18 alumnos cada uno.El objetivo fue evaluar el grado de aprendizaje sobre temas de la materia de geo-grafa en los alumnos, utilizando en el primer grupo la interaccin con los siguien-tes modos del lenguaje: ver-sealar, escuchar-hablar y leer-escribir. En el segun-

    do grupo se imparti una clase tradicional, con plumn y pizarrn nicamente.Los resultados indican que hubo aprendizaje en ambos casos, pero que este fueconsiderablemente mayor en el grupo con interaccin lingstica diversa.

    Indicadores:Modos del lenguaje, Aprendizaje de la geografa; Interaccin acadmica.

    ABSTRACT

    An experimental study with pre and post test was carried out in a group offifth-grade of elementary school, randomly divided in two groups of 18 stu-dents each. The purpose was to evaluate the learning degree on topics of

    geography subjects in the students, using in the first group the interactionwith the following language modes: see-pointing out, listening-speaking, andreading-writing. In the second group a traditional class was only impartedusing mar-kers and blackboard. The results indicate learning in both cases,but significantly better in the group with diverse linguistic interaction.

    Keywords:language modes, learning, presentation with slides

    1 Avenida Instituto Tecnolgico s/n, 90300 Apizaco, Tlax., Mxico, tels. (241)417-28-66,

    (241)417-28-44 y (241)417-20-10, ext. 218, correo electrnico:[email protected] recibido el 28 de enero y aceptado el 20 de mayo de 2007.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    3/15

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    4/15

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEAR DISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    280

    Ciertamente, existen diferentes formas de interaccin de los orga-nismos con ellos mismos, con otros organismos y con situaciones y ob-jetos, las cuales obedecen a diferentes niveles de logros psicolgicos(Ribes y Lpez, 1985). Es importante esta distincin de niveles porquesi se tienen claros, se comprendern las diferencias biolgicas y fun-cionales de una interaccin lingstica a partir de los elementos contex-tuales y los factores disposicionales presentes.

    La forma en que pueden hacerse evidentes los diferentes nivelesde interaccin existentes entre el organismo y el objeto de conocimientoson los criterios de ajuste (Carpio e Irigoyen, 2005), que ayudan a iden-

    tificar los grados de interaccin de tal forma que cuando se habla decomprensin lectora, ya no se cuela la vaguedad semntica de tal fe-nmeno; su importancia y utilidad radica en el establecimiento de ob-jetivos claros en cuestin de aprendizaje a fin de organizar las interac-ciones lingsticas de acuerdo al objetivo trazado.

    Ahora bien, cmo aprovechar las ventajas de los modos del len-guaje en una interaccin acadmica o educativa? Una forma de hacer-las evidentes es a travs del contacto real del educando con el objetode conocimiento, no como una mera interaccin mental sino fsica enlos trminos posibles; cuando la interaccin no puede, por diversos mo-

    tivos, ser real, se recurre a diversas herramientas educativas con la fi-nalidad de generar dicha interaccin. Los libros, fotos, mapas, revis-tas, peridicos, grabaciones en audio y video y otros, son algunos ejem-plos de estos esfuerzos; pese a ello, toda la informacin debe estar or-ganizada con base en una secuencia lingstica determinada que esten funcin de la maduracin, las experiencias educativas, los cono-cimientos previos, los intereses y los objetivos de los educandos.

    Actualmente, las proyecciones por computadora son la herra-mienta ms utilizada, sobre todo en los niveles medio superior y su-perior; sin embargo, el fomentar su uso entre los docentes y alumnos

    en los niveles de educacin bsica contribuir a la exploracin y usointencionado y planeado de los modos del lenguaje. No se trata de mos-trar un texto aislado o fotos inertes en esas presentaciones, sino quese deben aprovechar todas las facilidades que esta herramienta propor-ciona, sin olvidar el fomento de los dos ltimos modos del lenguaje men-cionados: la lectura y la escritura, en el sentido descrito anteriormente.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    5/15

    ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA VOL. 12, NUM. 2: 277-289 JULIO-DICIEMBRE, 2007

    281

    Las primeras concepciones de la informtica educativa estabanapoyadas en un modelo de enseanza que vea al profesor como trans-misor de conocimientos y al alumno como receptor, generalmente pa-sivo. Esta situacin ha cambiado. En la metodologa de enseanza-aprendizaje ms reciente no se considera al profesor nicamente co-mo conocedor y transmisor de conocimientos, antes bien, se destaca supapel de facilitador de las condiciones en las que el alumno pueda res-ponsabilizarse de su propio aprendizaje.

    Hoy da, el empleo de la computadora no se limita solamente aluso de los programas educativos en computadoras instaladas en las

    aulas de computacin, pues comprende tambin su uso como instru-mentos capaces de organizar diferentes medios de comunicacin, comoson el video y el sonido.

    Muchas son las ventajas que se pueden obtener al usar la com-putadora como un apoyo en la labor educativa y debe promoverse suempleo en el aula. Pero la computadora no es una panacea educativa,no es til slo para conocer sus componentes, como tampoco es sola-mente un apoyo ms para el control escolar o un instrumento simplediseado para guardar, brindar y adquirir informacin, ni tampoco esla repetidora del modelo tradicionalista de enseanza.

    El uso de la computadora en el mbito educativo promueve latransformacin del proceso enseanza-aprendizaje, fomenta la autono-ma y la creatividad y contribuye a elevar el rendimiento escolar. Porsu integracin de textos, imgenes y sonidos, mantiene la atencin yel inters del usuario, hace posible la interactividad y proporcionaherramientas de aprendizaje muy valiosas, pese a lo cual no puede nidebe sustituir al profesor en el desempeo de la funcin docente.

    La computadora misma, al igual que cualquier otro material di-dctico, es una herramienta para ser usada, ms no es la solucin. Esprecisamente la utilizacin apropiada de dicha herramienta lo que le

    brinda su trascendencia y significado. Si bien es importante el domi-nio de la herramienta tecnolgica, esto no es suficiente: el uso peda-ggico de la computadora exige una postura filosfica y una accinconsecuente por parte del profesor. A pesar del nmero de computa-doras en que las escuelas han invertido, muchos profesores son toda-va incapaces de usarlas para ayudar a que sus alumnos aprendan enforma ms efectiva.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    6/15

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEAR DISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    282

    Por lo tanto, con la intencin de relacionar las formas de expre-sin lingstica y la herramienta tecnolgica ms actual, se describirun estudio experimental realizado en un municipio de Tlaxcala, en elnivel bsico, donde el uso de proyecciones propiciaron diferentes for-mas de interaccin lingstica y mejoraron el promedio de aprovecha-miento, a diferencia de cuando esas proyecciones no fueron utilizadas,a pesar de ser el mismo material y contenido acadmico.

    MTODO

    Participantes

    La investigacin se realiz en el municipio de Tetla de la Solidaridad,el cual se encuentra ubicado a 29 kilmetros al noreste de la ciudad deTlaxcala y a seis kilmetros de la ciudad de Apizaco. Participaron alum-nos de quinto grado grupo A de una escuela pblica de nivel bsico,divididos en dos grupos conformados por 18 alumnos cada uno. La Ta-bla 1 explica la divisin de dichos grupos.

    Tabla 1.Divisin por edades y sexo de los integrantes de los grupos.PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO

    EDAD Mujeres Hombres Mujeres Hombres9 aos 110 aos 4 12 8 511 aos 1 1 4

    Materiales

    Se dise una prueba4de lpiz y papel que const de diez preguntas,cuatro de ellas con opciones de respuesta y seis abiertas. Cada pregun-ta se basaba en la materia de Geografa, concretamente en el tema Am-

    rica: sus montaas y sus ros.Tambin se dise una presentacin en diapositivas5, que incluan

    audio, imgenes, texto y video, con la finalidad de fomentar diferentesinteracciones lingsticas. De la misma manera, se alent el uso de los

    4Vase Anexo A.5Vase Anexo B.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    7/15

    ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA VOL. 12, NUM. 2: 277-289 JULIO-DICIEMBRE, 2007

    283

    modos del lenguaje a travs de indicaciones que orientaban la discri-minacin visual de estmulos, discurso didctico, participacin oral delos alumnos y escritura del tema.

    Procedimiento

    La preprueba con respecto a los contenidos de la materia de geografase aplic antes de impartir la clase con computadora al primer grupo,y al segundo grupo sin ella, para comprobar la falta de relacin o cono-cimiento de los alumnos con respecto del tema. Posteriormente, se apli-c nuevamente a modo de posprueba, una vez terminada la clase, paramedir los efectos en el aprendizaje.

    Las clases se dividieron nicamente en dos sesiones de 60 mi-nutos cada una, en un horario de 9 a 10 hrs. para el primer grupo y de11 a 12 hrs. para el segundo grupo, en aulas destinadas especialmentepara este propsito y con el can y la PC previamente instalados. Enel primer grupo, una profesora que no formaba parte de la planta do-cente, ajena a la institucin educativa, imparti la clase. Se utilizaronlas presentaciones en diapositivas como auxiliar didctico, fomentandointeracciones lingsticas con el material objeto de estudio. En el se-gundo grupo la clase fue impartida por la misma profesora y los mis-

    mos contenidos, pero variando nicamente el material didctico de apo-yo, el cual, en este caso, fue exclusivamente el pizarrn.

    RESULTADOS

    La Tabla 2 muestra los resultados de la preprueba para el primer grupo.

    Tabla 2.Preprueba del primer grupo.NMERO DEPREGUNTA

    A B C D CORRECTA INCORRECTA INCOMPLETA

    1 3 1 10 4 (C) 10 8 -2 4 3 4 7 (D) 7 11 -3 4 10 4 0 (B) 10 8 -4 14 2 0 2 (A) 14 4 -5 - - - - 0 18 -6 - - - - 0 17 17 - - - - 0 18 -8 - - - - 0 17 19 - - - - 0 15 3

    10 - - - - 0 18 -

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    8/15

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEAR DISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    284

    En los resultados de la preprueba del primer grupo se hall que 75%de las respuestas fueron incorrectas, 23% correctas y 2% incomple-tas; el grupo obtuvo un promedio de 2.41 de calificacin, la cual fuereprobatoria.

    La Tabla 3 muestra los resultados de la preprueba para el se-gundo grupo.

    Tabla 3.Preprueba del segundo grupo.NMERO DEPREGUNTA

    A B C D CORRECTA INCORRECTA INCOMPLETA

    1 2 0 10 6 (C) 10 8 -2 5 5 2 6 (D) 6 12 -3 4 10 4 0 (B) 10 8 -4 12 4 1 1 (A) 12 6 -5 - - - - 0 18 -6 - - - - 0 18 -7 - - - - 1 15 28 - - - - 0 16 29 - - - - 2 16 -

    10 - - - - 1 17 -

    Los resultados de la preprueba del segundo grupo muestran que 75%

    de las respuestas fueron incorrectas, 23% fueron correctas y 2% in-completas; el grupo obtuvo un promedio de 2.5 de calificacin, la cualfue reprobatoria.

    Los resultados de la posprueba para el primer grupo, despusde impartidas ambas clases, se muestran en la Tabla 4; a este grupo sele imparti la clase usando las presentaciones en diapositivas y fomen-tando interacciones lingsticas diversas.

    Tabla 4.Posprueba del primer grupo.NMERO DEPREGUNTA

    A B C D CORRECTA INCORRECTA INCOMPLETA

    1 1 - 17 - (C) 17 1 -2 1 - - 17 (D) 17 1 -3 - 17 1 - (B) 17 1 -4 17 1 - - (A) 17 1 -5 - - - - 3 14 16 - - - - 12 2 47 - - - - 10 2 68 - - - - 6 2 109 - - - - 18 0 -

    10 - - - - 17 1 -

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    9/15

    ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA VOL. 12, NUM. 2: 277-289 JULIO-DICIEMBRE, 2007

    285

    En los resultados de la posprueba del primer grupo, donde se impar-ti la clase con diapositivas y fomentando diversas interacciones lin-gsticas, se observa que 14% de las respuestas fueron incorrectas,74% correctas y 12% incompletas, el grupo obtuvo un promedio de7.90 de calificacin, la cual fue aprobatoria.

    La Tabla 5 muestra los resultados para el segundo grupo, al cualse imparti la clase usando nicamente el pizarrn y sin fomentar in-teracciones lingsticas.

    Tabla 6.Posprueba del segundo grupo.

    NMERO DEPREGUNTA

    A B C D CORREC-TA

    INCORRECTA INCOMPLETA

    1 1 - 16 1 (C) 16 2 -2 1 1 1 15 (D) 15 3 -3 6 10 - 2 (B) 10 8 -4 8 1 6 3 (A) 8 10 -5 - - - - 4 13 16 - - - - 2 7 97 - - - - 7 7 48 - - - - 7 4 79 - - - - 13 5 -

    10 - - - - 15 3 -

    En la posprueba del segundo grupo,34% de las respuestas fueronincorrectas, 54% correctas y 12% incompletas; el grupo obtuvo un pro-medio de 5.51 de calificacin, la cual fue reprobatoria.

    DISCUSIN

    En este estudio los resultados obtenidos en la preprueba fueron muybajos y reprobatorios, en comparacin con la posprueba y despus dehaber impartido a los alumnos clases con la computadora y sin ella.Hubo una diferencia significativa entre ambas pruebas ya que en laltima los alumnos obtuvieron calificaciones aprobatorias en los dosgrupos, pero evidentemente hubo una desigualdad de alumnos apro-bados que recibieron clases por medio de una computadora, los cua-les obtuvieron una calificacin aprobatoria, frente a los que recibieronla clase sin computadora y sin fomentar las interacciones lingsticas,quienes obtuvieron una calificacin reprobatoria.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    10/15

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    11/15

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEAR DISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    286

    Se pudo comprobar que el promedio de aprendizaje es ms altoen los alumnos del nivel primario cuando el profesor utiliza una compu-tadora y fomenta interacciones lingsticas diversas en la clase de Geo-grafa, a diferencia de cuando no lo hace.

    Por ende, se sugiere que el mtodo de impartir clases por mediode una computadora, lo cual fomenta el uso de diferentes modos dellenguaje, sea utilizada por los profesores en sus clases en cualquiernivel de estudios. Es necesario enfatizar que este modo de enseanza nodebe de ser en ningn momento una forma de desplazar a los profe-sores; por el contrario, debe ser una herramienta para el mejor apro-

    vechamiento de sus alumnos.

    REFERENCIAS

    Abbagnano N. y Visalberghi A. (1964). Historia de la pedagoga. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

    Azcoaga, J. (2006, noviembre). Vigotsky y la crisis de la enseanza en la psicologaactual.Memorias del IISeminario Internacional de Psicologa: Aportes de laPsicologa de Vigotsky a la Educacin. Puebla, Pue., Mxico.

    Bowen, J. (1995). Teoras de la educacin: innovaciones importantes en el pensamientoeducativo occidental.Mxico: Limusa.

    Camacho, J. (2006). Adquisicin y transferencia de distintos modos del lenguaje entareas de discriminacin condicional.Tesis de Maestra. Veracruz: UniversidadVeracruzana.

    Carpio, C. e Irigoyen, J.J. (2005). Psicologa y educacin: aportaciones desde la teorade la conducta. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Chateau, J. (1959). Los grandes pedagogos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Freire, P. (1973). La educacin como prctica de la libertad. Mxico: Siglo VeintiunoEditores.

    Gutirrez, R. (1976). Introduccin a la didctica. Mxico: Esfinge.

    Irigoyen, J.J., Acua, K. y Jimnez, M. (2006). Anlisis de los criterios de tarea en elaprendizaje de la ciencia psicolgica. Enseanza e Investigacin en Psicolo-ga, 11(2), 209-226.

    Irigoyen, J.J. y Jimnez, M. (2004). Anlisis funcional del comportamiento y educa-cin. Mxico: Universidad de Sonora.

    Pea, E. (2006, noviembre). Etapa de la formacin de conceptos en la teora de Vigotsky.Memorias del IISeminario Internacional de Psicologa: Aportes de la Psicolo-ga de Vigotsky a la Educacin. Puebla, Pue., Mxico.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    12/15

    ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA VOL. 12, NUM. 2: 277-289 JULIO-DICIEMBRE, 2007

    287

    Ponce, A. (1984). Educacin y lucha de clases. Buenos Aires: Catargo.

    Ribes, E. y Lpez, F. (1985). Teora de la conducta. Un anlisis de campo y paramtrico.Mxico: Trillas.

    Solovieva, Y. (2006, noviembre). La enseanza de la lectura a partir de la teora de laactividad.Memorias del IISeminario Internacional de Psicologa: Aportes dela Psicologa de Vigotsky a la Educacin. Puebla, Pue., Mxico.

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    13/15

    VARIACIN DE APRENDIZAJE AL EMPLEAR DISTINTOS MODOS DEL LENGUAJEEN UNA INTERACCIN ACADMICA

    288

    ANEXO A

    GEOGRAFIA. QUINTO AOAMRICA: SUS MONTAAS Y SUS ROSSexo: Mujer ( ) Hombre ( ) Edad:_______ Aciertos______________

    1. Qu son las montaas?a) Son las cumbres de una cordillera sumergida en el Mar Caribe.b) Son las regiones agrcolas ms productivas de Amrica del Sur.c) Son elevaciones de la corteza terrestre que rebasan la altura media de la

    zona donde se localizan y tienen pendientes.d) Son regiones casi planas de gran extensin.

    2. Qu son las mesetas y las llanuras?a) Lugares de la superficie donde se registra un terremoto.b) Zonas geogrficas que comparten un mismo tipo de clima.c) Consecuencias de los movimientos internos de nuestro planeta.d) Regiones casi planas de gran extensin.

    3. Qu son los ros, dnde nacen y qu los forma?a) Son grandes superficies de agua rodeadas de tierra, nacen en los pan-

    tanos y los forma el granizo.

    b)

    Son caminos de agua, nacen en las cumbres de las montaas y los for-man las corrientes de agua.

    c) Son lugares cercanos al mar, nacen en los volcanes y los forma la lluvia.d) Son regiones cubiertas de hielo y nieve, nacen en el invierno y los for-

    man los fros.

    4. Qu es un lago?a) Son grandes superficies de agua rodeadas de tierra.b) Son caminos de agua.c) Son corrientes marinas.d) Son elevaciones muy altas.

    5. Cul es la montaa ms alta de Amrica y dnde se encuentra?6. Cules son las formas principales del relieve?7. Qu sierras rodean la meseta central de Mxico?8. Cules son los volcanes ms importantes de Amrica del Norte?9. Cul es el ro ms largo de Norteamrica?10. Cul es el ro mexicano ms grande?

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    14/15

    ENSEANZA E INVESTIGACIN EN PSICOLOGA VOL. 12, NUM. 2: 277-289 JULIO-DICIEMBRE, 2007

    289

    AMRICA:AMRICA:

    SUS MONTAAS Y SUSSUS MONTAAS Y SUSROSROS

    MONTAASMONTAAS MESETASMESETAS LLANURASLLANURAS VOLCANESVOLCANES RIOSRIOS LAGOSLAGOS

    LAS MONTAAS, LAS LLANURASLAS MONTAAS, LAS LLANURASY LAS MESETAS SON LASY LAS MESETAS SON LASFORMAS PRINCIPALES DELFORMAS PRINCIPALES DELRELIEVE.RELIEVE.

    QU ES EL RELIEVE?QU ES EL RELIEVE?

    RELIEVE:RELIEVE: SON LAS FORMAS QUESON LAS FORMAS QUEADOPTA LA SUPERFICIE DE LAADOPTA LA SUPERFICIE DE LACORTEZA TERRESTRE.CORTEZA TERRESTRE.

    QU SON LAS MONTAAS?QU SON LAS MONTAAS?

    LAS MONTAAS SON ELEVACIONESLAS MONTAAS SON ELEVACIONESDE LA CORTEZA TERRESTRE QUEDE LA CORTEZA TERRESTRE QUEREBASAN LA ALTURA MEDIA DE LAREBASAN LA ALTURA MEDIA DE LAZONA DONDE SE LOCALIZAN YZONA DONDE SE LOCALIZAN YTIENEN PENDIENTES.TIENEN PENDIENTES.

    LA MONTAA MAS ALTA DELA MONTAA MAS ALTA DE

    AMERICA ES LA ACONCAGUA, SEAMERICA ES LA ACONCAGUA, SEENCUENTRA EN LA CORDILLERA DEENCUENTRA EN LA CORDILLERA DELOS ANDES EN ARGENTINA Y MIDELOS ANDES EN ARGENTINA Y MIDE6,960 M.6,960 M.

    TERRENO PLANO Y EXTENSOTERRENO PLANO Y EXTENSOUBICADO A ALTURAS DE MS DE 200UBICADO A ALTURAS DE MS DE 200METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.SE FORMARON POR LA EROSIN DESE FORMARON POR LA EROSIN DELAS MONTAAS O ELLAS MONTAAS O ELLEVANTAMIENTO DEL TERRENO, ENLEVANTAMIENTO DEL TERRENO, ENFORMA MENOS BRUSCA QUE LASFORMA MENOS BRUSCA QUE LASMONTAAS.MONTAAS.

    QU SON LAS MESETAS?QU SON LAS MESETAS? QU SON LAS LLANURAS?QU SON LAS LLANURAS?

    TERRENO PLANO Y EXTENSOTERRENO PLANO Y EXTENSO CONCONESCASO DESNIVEL QUE SE UBICAN AESCASO DESNIVEL QUE SE UBICAN AUNA ALTURA MENOR DE 200UNA ALTURA MENOR DE 200

    METROS RESPECTO DEL NIVEL DELMETROS RESPECTO DEL NIVEL DELMAR.MAR.

    LAS MONTAASLAS MONTAAS

    QUE SIERRAS RODEAN LA MESETAQUE SIERRAS RODEAN LA MESETACENTRAL DE MXICO?CENTRAL DE MXICO?

    LA RODEAN LAS SIERRAS:LA RODEAN LAS SIERRAS: LA SIERRA MADRE OCCIDENTALLA SIERRA MADRE OCCIDENTAL LA SIERRA MADRE ORIENTALLA SIERRA MADRE ORIENTAL LA SIERRA MADRE DEL SURLA SIERRA MADRE DEL SUR

    VOLCANESVOLCANES

    ES UN LUGAR DONDE SALENMATERIALES CALIENTES (LAVA,CENIZA, ROCAS, GASES, VAPORES) DEINTERIOR DE LA TIERRA.

    PICO DE ORIZABA O CITLLTEPECPICO DE ORIZABA O CITLLTEPEC

    DELDEL NHUATLNHUATL "CITLALLI", ESTRELLA Y "TEPETL","CITLALLI", ESTRELLA Y "TEPETL",MONTAA:MONTAA:

    MONTAA ESTRELLAMONTAA ESTRELLA

    VOLCAN MAS ALTO DE MXICO 5,610 MVOLCAN MAS ALTO DE MXICO 5,610 M

    POPOCATEPETLPOPOCATEPETL

    POPCA (QUE HUMEA) Y TPETL (MONTAA OMONTE), SIGNIFICA "MONTAA QUE HUMEA"

    SEGUNDO VOLCAN MAS ALTO DE MXICO CON5,452 M.

    IZTACCHUATLIZTACCHUATL

    (DEL NAHUATL IZTACBLANCO/A Y CHUATL,MUJER, MUJER BLANCA.

    TERCER VOLCAN MAS ALTO DE MXICOCON 5,286 M.

    MALINTZINMALINTZIN

    SU ALTURA ES DE 4,503 M.SU ALTURA ES DE 4,503 M.

    VOLCANES DEVOLCANES DEMXICOMXICO

    ROSROS

    QU SON LOS ROS? QU SON LOS ROS?

    LOS ROS SON CAMINOS DE AGUA, NACENLOS ROS SON CAMINOS DE AGUA, NACENEN LAS CUMBRES DE LAS MONTAAS YEN LAS CUMBRES DE LAS MONTAAS YLOS FORMAN LAS CORRIENTES DE AGUA.LOS FORMAN LAS CORRIENTES DE AGUA.

    RIO MISSISSIPPIRIO MISSISSIPPI

    ES UNES UN RORO DEDE ESTADOS UNIDOSESTADOS UNIDOS Y TIENEY TIENE6.2706.270 KMKM DE LONGITUD. ES EL SISTEMADE LONGITUD. ES EL SISTEMAFLUVIAL MS GRANDE DEFLUVIAL MS GRANDE DE NORTEAMRICANORTEAMRICA..

    RO BRAVORO BRAVO

    ESTE RO ES EL MAS GRANDE DE MXICOESTE RO ES EL MAS GRANDE DE MXICO

    LAGOSLAGOS

    QU ES UN LAGO?QU ES UN LAGO?

    UN LAGO SON GRANDES SUPERFICIES DEUN LAGO SON GRANDES SUPERFICIES DEAGUA RODEADAS DE TIERRA.AGUA RODEADAS DE TIERRA.

    ANEXO B

  • 7/23/2019 valoracion_del_aprendizaje.pdf

    15/15