Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Embed Size (px)
Transcript of Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.

ANGELICA M. SALDÚA
UVM Universidad del Valle de México
Campus Coyoacán

Este manual tiene la finalidad de:
• Agrupar pruebas
• Apoyo para determinar la funcionalidad y la estructura
del miembro torácico
• Conocer posibles afecciones de las estructuras
(hueso, musculo, tendones, ligamentos, bursas, capsula sinovial, etc.)
• Brindar un posible tratamiento en relación con ciertas
enfermedades musculoesqueléticas


• En los últimos años las afecciones del hombro han tenido
cada vez mayor frecuencia y mayor importancia, las causas
de ello se encuentran en el ámbito laboral así como en el
ocio y en lo deportivo.
• Las lesiones más frecuentes son las luxaciones y
subluxaciones del hombro y problemas de inestabilidad, así
como avanza la edad, las manifestaciones suelen ser
degenerativas, algunas de estas lesiones en general son:
rotura del manguito de los rotadores y los cambios
degenerativos en la articulación AC.

Trastornos más frecuentes de la articulación del hombro:
luxación y la subluxación con inestabilidad; sobrecarga
deportiva, laboral y por deterioro de las estructuras
articulares y periarticulares.
• Pruebas orientativas
• Pruebas de bursitis
• Pruebas del manguito de los rotadores
• Pruebas de la articulación AC
• Pruebas de la porción larga del bíceps
• Pruebas de estabilidad

Prueba que valora y no diagnostica.
VALORACIÓN
• Si puede hacer el movimiento o no y la calidad
de movimiento.
• Basculación de la escápula, observar si mueve
columna a nivel lumbar, si sustituye el movimiento
con otro segmento corporal.
PROCEDIMIENTO: El paciente está de pie, se le dice
que alcance sus escápulas con ambas manos, una
primero y luego la otra, en este movimiento vemos
todos los músculos del manguito de los rotadores en
acción, dolor o incapacidad para hacer este
movimiento indica una franca afección en alguna de
las estructuras que componen el hombro.

Prueba activa y pasiva para valorar la movilidad.
VALORACIÓN
• Observar crepitaciones en la zona del hombro.
• Observar irregularidades, si las hay, en el manguito
rotador o cuestión más articular.
• Valora puntos dolorosos, inestabilidades o rigidez
*En forma pasiva si lo hace puede ser más muscular si es
que activa no lo logra.
PROCEDIMIENTO: El paciente está en sedestación, el
clínico le pide que haga una flexión de codo y una abd
de hombro a treinta grados, después de esto el clínico
moverá axialmente el brazo.

El px regularmente da referencias de molestias.
• Alteración acromioclavicular o glenohumeral si el Px
se lleva la mano en la zona humeral.
• Es orientativa y puede indicar lesión en bursa.
BURSA: Bolsas sinoviales, estructuras que sirven para evitar
la fricción entre músculos o tuberosidades óseas, por
actividades repetitivas, esfuerzos grandes que pueden
causar degeneración en la bursa.
PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en
sedestación, el clínico le pedirá que señale el punto
doloroso, dependiendo de cómo y dónde es señalado,
el clínico inferirá una hipótesis del diagnostico.

• Es PASIVA.
• Para una mejor palpación llevando el brazo con una abd
pasiva se puede formar el espacio subacromial y de ahí
ubicar esta zona para iniciar la prueba en extensión o leve
hiperextensión.
VALORACIÓN
• Bursitis.
• Detección de dolor inespecífico del hombro.
• Es común la bursitis subacromial.
Una bursa inflamada ocupa un espacio que al desplazar el líquido con el
movimiento de la extremidad, la sensación es viscoelástica.
PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en sedestación,
el clínico se coloca por detrás de él y sujeta con el dedo
pulgar y con el dedo índice y medio el espacio subacromial,
si hay presencia de dolor, es un indicador positivo.

• VALORACIÓN
• Indicativo de bursitis subacromial.
• Similar al punto anterior pero realizando una abd a 90º.
• Si el px no lo pudiera hacer podría ser una lesión más
muscular.
• El movimiento activo o la presión que el clínico genere es lo
que reproducirá el dolor.
• PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en
sedestación, el clínico se sitúa por detrás de él y palpa la
región subacromial, en tanto que el paciente hace una abd
a noventa grados. Dolor en la región palpada es un signo
positivo de afección.


• Músculos:
Supraespinoso,
Infraespinoso,
Subescapular y
Redondo menor,
*el más lesionado es el supraespinoso por su
cercanía con el acromion, el que produce abd.

• Con esta prueba se elonga más el supraespinoso
para provocar molestia o estrés al músculo y
determinar si hay o no una patología.
• Se usa con rotación interna, ligera flexión en 30º
con abd de hombro resistida en 90º .
• PROCEDIMIENTO: paciente en sedestación, el
clínico se coloca por detrás de él y le pide que
haga una abducción de noventa grados con una
flexión de treinta grados, más una rotación
interna, en esta posición el clínico ofrecerá
resistencia a la posición, dolor o incapacidad de
mantener la postura es señal positiva de lesión.

• Movimiento: Rotación interna
• Si al hacer rotación interna el músculo no
ofrece resistencia natural, el tendón no está
frenando el movimiento.
• PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra
en sedestación, el clínico se encuentra de
frente a él, el paciente tiene una flexión de
codo a noventa grados e intentará llevar la
mano hacia el estomago, de no poder
hacerlo o presentar dolor, es un signo
positivo de lesión muscular.

• Movimiento: Rotación externa.
PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra
en sedestación, el clínico le pedirá que
mantenga una flexión de codo y que intente
llevar la muñeca hacia afuera, venciendo la
resistencia que le ofrece el clínico, de no
poder hacerlo o presentar dolor, tendremos
un positivo con lesión del músculo.

• PROCEDIMIENTO: El húmero se va
en rotación interna cuando el px
está en bipedestación y en su
estado de relajación. Por tanto la
palma de la mano apunta hacia
la parte posterior.

VALORACIÓN
• El brazo molestará notoriamente al
llevarlo en abd .
• Abd de 90º.
PROCEDIMIENTO: El paciente está en
bipedestación, el clínico le pedirá que
haga una abd hasta su límite, el clínico
ofrecerá resistencia mientras se realiza
la acción, de no poder hacerlo o
presentar molestias, esto nos indica un
positivo de lesión muscular.

VALORACIÓN
• Lesión del músculo supraespinoso.
PROCEDIMIENTO: El paciente se
encuentra en sedestación el clínico le
dice que haga una abd en 120º
mantenida y que regrese a neutro con
lentitud, de no poder hacerlo o el brazo
cae de manera abrupta, es un positivo
en la prueba que nos indica lesión del
músculo supraespinoso.
• .

VALORACIÓN
• Lesión del músculo supraespinoso.
• Debilidad o pérdida de función de los
músculos del manguito rotador.
• PROCEDIMIENTO: El paciente se
encuentra en bipedestación con ambos
brazos desde 0º , el clínico le pedirá que
haga una abducción hasta su límite, de
no poder hacerlo o referir dolor, es un
indicativo de una lesión en el musculo
supraespinoso.

VALORACIÓN
• Musculo supraespinoso.
• Limitación del movimiento de rotación externa
o abducción, será producida por una rotura
del manguito de los rotadores.
• PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en
sedestación, el clínico le pedirá que ponga
ambas manos detrás de la nuca a la vez, en
esta posición todo el complejo del manguito
de los rotadores está funcionando, de no
poder hacerlo o presentar dolor, tendremos un
positivo para esta prueba.

La lesión de grados depende de los mismos:
• 70-120 bursa o manguito rotador
• 140-180 articulación
PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra
en bipedestación, el clínico le pedirá que
lleve sus manos hasta completar una
abducción completa, dependiendo de dónde
inicia el dolor y de dónde termina,
podremos determinar qué estructura está
dañada.

VALORACIÓN
• Detecta subluxación del tendón de la porción
larga del bíceps, en la corredera bicipital.
PROCEDIMIENTO: El paciente está en sedestación,
el clínico está situado por detrás de él y le pedirá
que lleve el brazo a un abd de 120º y con la
palma de la mano hacia arriba, rotación externa,
el clínico guía el movimiento de la mano mientras
que con la otra palpa la corredera bicipital,
usando el dedo pulgar en la parte dorsal y con el
dedo índice y medio en la zona de la corredera, si
presenta dolor en la región es una prueba positiva.

VALORACIÓN
• Prueba activa.
• Provocación de dolor en el tendón de la
porción larga del bíceps.
PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en
sedestación, el clínico le pedirá que lleve su
brazo en una abducción de 90º con una
rotación externa, mientras el clínico le ofrece
resistencia, la presencia de dolor en la
corredera bicipital es un indicador positivo de
lesión en el tendón largo del bíceps.

• Detección de subluxación del tendón de la porción larga del bíceps.
• PROCEDIMIENTO: Con los dedos índice y corazón de una mano el clínico palpa
la corredera bicipital, mientras con la otra mano sujeta la articulación de la
mano, con el brazo abducido de 80' a 90' grados y flexionado por la
articulación del codo y efectúa movimientos pasivos de rotación de la
articulación del hombro, presencia de dolor en el movimiento es positivo a la
prueba, que nos indica subluxación del tendón.

• Llamado también signo de la bola caída
cuando hay rotura del tendón de la
porción larga del bíceps
PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra
en sedestación y mantiene el codo en flexión
y el antebrazo en supinación, el clínico toma
con una mano el antebrazo del paciente
quien debe mantener o flexionar más el
codo venciendo la resistencia que ofrece el
médico, la presencia de una “bola” en el
vientre muscular, nos indica que el tendón del
bíceps esta roto.

• Prueba de estabilidad del hombro
PROCEDIMIENTO: La exploración debe realizarse
con el paciente en sedestación. Con una mano, el
clínico sujeta las partes blandas del hombro y con la
otra mueve el brazo del enfermo hacia atrás. Efectúa
una abducción pasiva del hombro con el brazo
flexionado por la articulación del codo y una
rotación externa máxima y manteniendo el brazo en
esta posición. Para observar el estado de los
ligamentos glenohumerales superior, medio e inferior,
la prueba se lleva a cabo con abducciones de 60',
90' y 120' grados, podremos notar la parención que
tiene el paciente al sentir una posible luxación del
hombro.

PROCEDIMIENTO: El paciente se encuentra en
sedestación y el clínico se sitúa detrás. Durante
la exploración, el clínico coloca la mano
izquierda encima del hombro derecho del
paciente con el fin de estabilizar la clavícula y
el margen superior de la escápula: con la
mano derecha mueve el hombro (la cabeza
humeral hacia adelante y atrás) Un
desplazamiento claro hacia delante o hacia
atrás de la cabeza humeral (con o sin dolor)
indica inestabilidad.

PROCEDIMIENTO: Paciente en sedestación o en
bipedestación, con una mano, el clínico estabiliza el
hombro no afectado y con la otra mueve el brazo
distalmente por encima de la articulación del codo en
dirección caudal. La inestabilidad con descenso de la
cabeza humeral muestra un escalón o surco en la piel.
La prueba puede efectuarse de modo que el brazo
permanezca en abducción de 90 grados y en casos de
inestabilidad, ejerciendo una presión desde arriba y
sobre el tercio proximal del brazo se puede provocar una
subluxación distal de la cabeza del húmero, en cuyo caso
aparece un claro «escalón» por debajo del acromion.


Aparte de la exploración clínica, existe una serie de pruebas funcionales
que permiten efectuar un diagnóstico exacto. Se debe prestar especial
atención a la posición del codo.
El aumento de la sinovia. los derrames articulares y especialmente la
bursitis del olécranon se pueden observar y palpar claramente por detrás
de la apófisis del olécranon.
Las artrosis conducen a la aparición de ruidos (fruto de roces) audibles y
palpables.
La estabilidad de la articulación del codo está garantizada por los
ligamentos colaterales cubital y radial. Las pruebas exploratorias
específicas ayudan a diferenciar las molestias epicóndilo de otras causas.


• Se describe a continuación una serie de pruebas
funcionales, las más importantes y válidas, indicadoras
de lesiones determinadas de la zona del codo. Se
clasifican en 4 grupos. según la estructura anatómica
que se va a explorar:
1. Pruebas orientativas.
2. Pruebas de estabilidad.
3. Pruebas de epicondilitis.
4. Pruebas del síndrome de atrapamiento.


VALORACIÓN.
• Aumento o la disminución de la movilidad articular y
la aparición de dolor = alteración de la
articulación, contractura muscular.
• Tendinitis o distensión ligamentosa.
• Indicativa de enfermedad de la articulación del
codo.
PROCEDIMIENTO: Se valora primero de manera
activa, una vez que el px lo haga, luego hacerlo
pasiva. El paciente se encuentra en sedestación. El
c1ínico sujeta la articulación de la muñeca y efectúa
una flexión máxima del codo. Debe prestarse atención
a la limitación del movimiento y a la localización del
dolor.

• Valoración de la articulación
radiocubital
• Determinación de una alteración de la
articulación del codo.
PROCEDIMIENTO: El paciente se
encuentra en sedestación. El clínico toma
con una mano el antebrazo del paciente y
con la otra sostiene el codo por la región
medial. A continuación efectúa un
movimiento brusco de supinación.
•

VALORACIÓN
Evalúa la estabilidad de los ligamentos colaterales
laterales de la articulación del codo. En comparación
con el contralateral.
PROCEDIMIENTO. El paciente se encuentra en
sedestación y mantiene el brazo en extensión (o
puede ir en ligera flexión de codo) Con una mano, el
clínico estabiliza el brazo por la región medial
(interna) (a la altura de los epicóndilos) y con la otra
realiza un esfuerzo en varo y valgo del antebrazo
por la articulación del codo.
• El movimiento puede ser suave hacia un lado y otro
para ver el movimiento articular
•

VALORACIÓN
• Indica epicondilitis lateral y en la
musculatura extensora del antebrazo
indican epicondilitis.
PROCEDIMIENTO: Se pide al paciente que
levante una silla; durante esta acción el
brazo debe estar en extensión y el
antebrazo en pronación.

VALORACIÓN
• Indica epicondilitis lateral.
PROCEDIMIENTO: Se pide al paciente
que con la mano en ligera extensión dorsal,
cierre el puño con fuerza y extienda el
codo. Con una mano, el clínico fija la
articulación de la muñeca del paciente por
la cara ventral mientras con la otra sujeta
el puño. El paciente debe continuar la
extensión de la mano venciendo la oposición
del clínico, quien intenta hacer presión para
flexionar el puño (en posición de extensión
dorsal) venciendo la oposición del enfermo.

VALORACIÓN
• Indica epicondilitis lateral.
PROCEDIMIENTO. La exploración se
efectúa con el paciente en bipedestación,
con el brazo en ligera pronación la
articulación de la mano en extensión dorsal
y el codo flexionado. Con una mano, el
clínico sujeta la articulación del codo y sitúa
la otra en sentido lateral a la parte distal
del antebrazo del paciente, rodeándolo. Se
pide entonces al paciente que efectúe una
supinación del antebrazo y venza la
resistencia.

VALORACIÓN
• Indica epicondilitis lateral
• Tensión en la musculatura extensora radial
que también puede indicar epicondilitis.
PROCEDIMIENTO. Paciente en sedestación. El
clínico fija con una mano la articulación del codo y
coloca la otra encima del puño. Que se encuentra en
extensión dorsal. Se pide al paciente que realice una
extensión dorsal de la mano venciendo la oposición
del clínico, mientras el explorador intenta efectuar
una flexión de la mano del enfermo venciendo la
oposición de éste.

VALORACIÓN
• Indica epicondilitis humeral medial.
• La musculatura flexora de la mano y el músculo pronador redondo tienen su origen
en el epicóndilo medial, por su origen en epicondilo medial.
PROCEDIMIENTO.
El paciente se encuentra en sedestación. El clínico palpa con una mano el epicóndilo
medial y coloca la otra sobre la articulación de la muñeca del paciente, que se
encuentra en supinación. El paciente intenta flexionar la mano (extendida) venciendo
La oposición que ofrece la mano del clínico.

VALORACIÓN
• Indica síndrome del surco del nervio
cubital
PROCEDIMIENTO. El paciente se encuentra
en sedestación. El clínico sujeta el brazo del
enfermo y golpea con el martillo de los
reflejos sobre el surco del nervio cubital.

VALORACIÓN
• Indica síndrome del surco del nervio
cubital
PROCEDIMIENTO. El paciente se encuentra
en sedestación, flexionando Las
articulaciones del codo y de la mano. Esta
posición debe mantenerse durante 5
minutos.
• Si el resultado de la prueba es positivo
debe efectuarse una electromiografía o
medir la velocidad de conducción del nervio
(neurografia).
.


• La exploración de la mano permite estudiar su
anatomía y se inicia con la observación de las posibles
alteraciones y anomalías en la posición. En reposo, la
articulación de la muñeca se encuentra en una posición
intermedia entre la flexión y la extensión; los dedo. sin
embargo, muestran una ligera flexión (4 veces mayor
que la extensión).


VALORACIÓN
• De manera activa si no hay flexión y hay
crepitación y /o dolor puede ser una
tenosinovitis.
PROCEDIMIENTO. El clínico coloca dos
dedos de su mano (índice y corazón) en la
cara palmar de los dedos afectados del
paciente (que se encuentran en extensión) y
le pide que flexione solamente la falange
distal. La exploración debe realizarse
siempre en cada dedo por separado.

VALORACIÓN
• Descartar tenosinovitis y Osteoartritis
PROCEDIMIENTO. Se pide al paciente que
flexione la articulación interfalángica
proximal de los dedos que se van a
examinar; los que no se exploran deben
permanecer en extensión para que los
tendones profundos no actúen. Dado que los
tendones profundos de los tres dedos
inervados por el nervio cubital proceden de
un mismo vientre muscular. la flexión libre de
un dedo (el resto de ellos en extensión)
indica una función intacta.

VALORACIÓN
• Descartar tenosinovitis ya sea extensor o
flexor del pulgar
PROCEDIMIENTO. El clínico sujeta el dedo
pulgar del paciente por la articulación
metacarpofalángica y le pide que realice
una flexión y una extensión de la falange
distal del dedo. El músculo flexor largo del
pulgar está situado en la capa profunda de
la musculatura flexora y su tendón se inserta
en la base de la falange distal del pulgar.

VALORACIÓN
• Descartar tenosinovitis ya sea extensor o flexor del pulgar.
PROCEDIMIENTO_ El dedo pulgar en aducción se pide una desviación
cubital, si al momento de hacer una desviación duele, es Tenosinovitis
de Quervain. Determinación de tenosinovitis aguda o crónica del
tendón de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar
(enfermedad de Quervain).

VALORACIÓN
• Presencia de artrosis de la articulación
carpometacarpiana del dedo pulgar.
• Artrosis.
• PROCEDIMIENTO: El clínico sujeta el
dedo pulgar (doloroso) y efectúa
movimientos a lo largo de su eje mayor.

VALORACIÓN
• Nervio cubital.
• La compresión del nervio cubital puede deberse a
infecciones. Cicatrizaciones ganglionares o presión
ejercida desde el exterior como por ejemplo una
alteración crónica por presión al ir en bicicleta. Las
alteraciones de la sensibilidad del margen cubital de los
dedos anular y meñique, y las alteraciones motoras
(musculatura hipotenar) son signos típicos de un síndrome
de compresión.

VALORACIÓN
• Indica enfermedad de Quervain)
• Artrosis de la articulación de
carpometacarpiana del pulgar.
• La prueba debe efectuarse en la otra
mano.
PROCEDIMIENTO. El paciente rodea con los
dedos de la mano en presa su pulgar
flexionado en oposición sobre la palma, y
efectúa una desviación de la muñeca hacia
el lado cubital de la extremidad
(movimiento activo o pasivo).

•
• BUCKUP, KRAUS. Pruebas Clínicas para
Patología Ósea, Articular y Muscular. 3ra
Edición, 2007.