Valores de la vida digna. Valores Universales y Pluralismo cultural Actualmente dos tendencias:...

60
Valores de la vida digna

Transcript of Valores de la vida digna. Valores Universales y Pluralismo cultural Actualmente dos tendencias:...

  • Diapositiva 1
  • Valores de la vida digna
  • Diapositiva 2
  • Valores Universales y Pluralismo cultural Actualmente dos tendencias: Homogeneizacin de los modos de vida impulsada sobre todo por los requerimientos de un sistema econmico que funciona a escala mundial. Exaltacin de la diferencia; de lo particular, de lo propio de cada cultura o grupo humano.
  • Diapositiva 3
  • Valores Universales y Pluralismo cultural Irrenunciable una moral universalista: Solo desde un universalismo sano se pueden contrarrestar los efectos perversos de un universalismo patolgico de toda visin etnocentrica. Este universalismo debe ser planteado a partir de las diferencias y no en contra, para garantizar la diversidad.
  • Diapositiva 4
  • Valores Universales y Pluralismo cultural Pluralismo es un dato insoslayable de nuestra realidad que obliga a replantear lo poltico, lo moral y la justificacin de cada una.
  • Diapositiva 5
  • Valores Universales y Pluralismo cultural Es necesario afrontar la disparidad de criterios, tener en cuenta las distancias ideolgicas, lidiar con intereses contrapuestos para argumentar los valores bsicos. Para educar en valores es imprescindible un consenso bsico en torno a ciertos valores fundamentales, para compartirlos de forma comn, capaz del reconocimiento de las exigencias universales que brotan de la condicin humana
  • Diapositiva 6
  • Valores Universales y Pluralismo cultural Los mencionados valores seran: Valores de la vida digna: Siendo valores nucleares, propios de lo universal, en cualquiera que sea la sociedad y cultura, condensando cuestiones de justicia. Valores clave necesarios para marcar la pauta de la realizacin de la democracia. Llevando al desarrollo sostenible imprescindible para generaciones futuras. Llevando a la emancipacion.
  • Diapositiva 7
  • Valores Universales y Pluralismo cultural Valores dignos de universalidad: Arraigados en las personas mismas configurando un talante democrtico, logrando la moral civil que la democracia exige. En los dos casos encontraremos el valor de la solidaridad encargndose de la justicia y de la vida buena.
  • Diapositiva 8
  • Paz mas all de la supervivencia La guerra situacin inhumana por excelencia. Desatada por la barbarie. La paz como valor tico - poltico condicionante de todo proceso de verdadera humanizacin. Sin una vida en paz no hay lugar para una vida humana con sentido
  • Diapositiva 9
  • Paz mas all de la supervivencia Primero de los derechos humanos del individuo es el derecho a la vida, nadie puede arrebatarla para truncar la posibilidad de dar su propia respuesta de sentido a la existencia. Donde la guerra viola el derecho a la vida, todos los dems derechos quedan de sobra pues se corta tajantemente el primero. La guerra conduce a la barbarie a la situacin de derechos fcticamente suspendidos
  • Diapositiva 10
  • Paz mas all de la supervivencia Hobbes propuso al Estado de seguridad absolutista para asegurar vidas y propiedades, pero dejo de ser valida hace tiempo. Kant acentu La paz perpetua, donde la paz es compromiso ineludible para una poltica no divorciada de la moral: No hay poltica moralmente justificable si no sita como prioritaria la apuesta por la paz.
  • Diapositiva 11
  • Paz mas all de la supervivencia En la actualidad la guerra es una guerra civil ya que la poblacin civil es la ms machacada en todas las guerras contemporneas- dejando atrs la idea de humanizar la guerra mediante una guerra justa La defensa de la paz requiere algo ms que desearla como ideal. Primero reclama no mirar hacia otro lado cuando se presenta la desgracia de la guerra, sino afrontarla para ponerle freno, utilizando la menor violencia posible sirvindose de medios diplomticos. Segundo exige medidas eficaces que coadyugen a ella, econmicos, sociales, culturales para prevenir o restaurar despus de la tragedia.
  • Diapositiva 12
  • Paz mas all de la supervivencia El valor de la paz reclama hilar mediante un concepto de paz negativo y un concepto positivo hacia una paz verdaderamente humanizante. El concepto negativo es el que identifica con la ausencia de guerra. El concepto positivo que hunde sus races en la conviccin de que sobrevivir no basta pues lo importante es convivir con dignidad
  • Diapositiva 13
  • Paz mas all de la supervivencia En las mediaciones polticas para la paz no podemos olvidarnos del poder de la organizacin poltica de la sociedad donde el poder es algo intrnseco a la realidad humana. El poder es ambivalente: Poder-capacidad: Tambin en lo poltico Poder-dominio: Surgiendo como distorsin de la forma de ejercer el poder
  • Diapositiva 14
  • Paz mas all de la supervivencia A la vista de la historia y de la reflexin tico poltico tenemos el sentido emancipador que pretende el poder sin dominio a la que aspira el poder poltico poniendo dicho ideal al servicio de la paz con justicia obligando a redisear modos ms humanzate de resolver conflictos. Dejando atrs a la poltica como continuacin de la guerra por otro medios y acercndonos a La poltica es la construccin de la paz por todos los medios
  • Diapositiva 15
  • Paz mas all de la supervivencia Finalmente hay que buscar una educacin para la paz que tenga en cuenta todo lo que amenaza actualmente a la supervivencia de los humanos tomando un concepto dilatado de paz abarcando las relaciones interhumanas y las relaciones con la naturaleza (desarrollo sostenible) El hombre humaniza la naturaleza y que por tanto se deshumaniza el mismo cuando falta esa relacin respetuosa. Fuerte relacin con el entorno para lograr la vida digna
  • Diapositiva 16
  • Libertad Libertad positiva Libertad negativa La moral en la libertad Libertad y democracia
  • Diapositiva 17
  • Libertad, igualdad y justicia: trayectoria de la emancipacin Paz: Mnimo civilizatorio, punto de partida para un sociedad ms humanizante. Camino hacia la dignidad (camino personal y colectivo). Trayectoria de la emancipacin (sin miedos y sin arrogancias). Autorrealizacin (individualizacin solidaria). Vida digna para todos.
  • Diapositiva 18
  • Libertad: emancipacin y autonoma Libertad: Bandera emancipadora Valor tico-poltico clave. Individual, dinmica, social. Libertad :: existencia Libertad negativa (abierta, problemtica, contradictoria) y positiva (nos humaniza) = sentido de nuestra existencia. Responsabilidad (si no se acepta te deshumanizas:: existencia alienada) Liberacin de instintos
  • Diapositiva 19
  • Tradicin emancipadora Liberacin negativa: construcciones sociales, opresiones polticas, explotacin econmica, tutelas represivas (instituciones). Liberacin positiva: los pasados logros han generado mejores condiciones econmicas, sociales, polticas, religiosas, ideolgicas.
  • Diapositiva 20
  • Libertad Libertad de eleccin Libertad de autodeterminacin Libertad de ausencia de interferencias Condicin para la moral (libertad civil y poltica) Configuran situacin cultural Desarrollo de la individualidad Kant: libertad:: autonoma (capacidad de darse a uno mismo su norma, racionalidad y anclaje de la dignidad)
  • Diapositiva 21
  • Libertad y Democracia Autonoma moral-->Rousseau: los individuos han de obedecer las leyes que ellos mismos se dan. Democracia en un Estado derecho (libertades civiles ganadas) Si no .. Stuart Mill: libertad de asociacin, de expresin y de conciencia asechadas.
  • Diapositiva 22
  • Igualdad Igualdad en la modernidad Igualdad homogenizante Igualdad autorealizadora Igualdad sincrtica
  • Diapositiva 23
  • Democracia Isaiah Berlin: Predomina la libertad negativa que limita la libertad de algunos llevndonos a la posibilidad de un rgimen totalitario. Se debe de cuidar la libertad positiva de autorrealizacin. Emancipacin y autorrealizacin Libertad-de a libertad-para Madurez: derechos y responsabilidades. Libertad situada no libertad absoluta
  • Diapositiva 24
  • Libertades civiles y polticas 1.Conciencia, expresin, asociacin son libertades negativas se mantienen vivas por una democracia viva. 2.Derechos de participacin que estn vinculados con la autonoma acrecientan la libertad negativa; pero exige se movilicen desde la libertad positiva (personal).
  • Diapositiva 25
  • Igualdad: equiparacin para la diferencia Enemigos de la libertad se enfocan en la desigualdad (jerarquizacin de la sociedad) Igualdad ante la ley, capacidades jurdicas y derechos fundamentales en especial.(igualdades formales). No discriminacin (movimientos sociales) Para la libertad efectiva :Igualdad social, poltica y econmica--- dignidad de los individuos. Se exalta la diferencia pero se exige respeto, para crear propia identidad
  • Diapositiva 26
  • Igualdad Por fuerza relacional Indeterminacin (nocin de igualdad) Igualdad NO como homogeneidad Asimetra entre los individuos en cuanto a derechos y oportunidades. Se dirige contra las desigualdades que impiden ver reconocida la dignidad de todo ser humano o impiden su autorrealizacin. Significado emancipador: posibilitar el mximo de libertad a cada uno.
  • Diapositiva 27
  • Justicia Equidad, Derecho y Derechos humanos
  • Diapositiva 28
  • La injusticia nunca ha sido bien vista por la sociedad en la historia de la humanidad. Dichas inconformidades se han manifestado con rebeliones, que buscan una transformacin social que instaure, polticamente hablando, nuevas condiciones de vida. Las rebeliones llegan a ser exitosas gracias a las capacidades de los lderes de articular un principio de justicia vlido y de convencer a la gente.
  • Diapositiva 29
  • El primer concepto que se dio en Grecia por Platn fue que Justicia = armona Aristteles, relacionaba la armona con igualdad, buscaba lo mismo para todos los ciudadanos (igualdad aritmtica) 2 clases de justicia: Justicia conmutativa: relativa a las relaciones entre los individuos. Justicia distributiva: relativa a las relaciones entre los individuos y el todo social del que forman parte.
  • Diapositiva 30
  • Hoy en da se busca reelaborar el principio de justicia como una articulacin entre libertad e igualdad y al mismo tiempo que separar el concepto de justo de lo bueno Con esto generar la unin de todos sin importar la religin, mentalidad u otros aspectos y poder convivir en sociedad pacficamente.
  • Diapositiva 31
  • Derecho Conjunto del ordenamiento legal idneo para resolver justamente los conflictos que se presentan en la sociedad. En pocas palabras es el cauce para la justicia No se debe interpretar como legal.
  • Diapositiva 32
  • No ha sido fcil alcanzar el objetivo de la igualdad de todos con libertad, ya que por una parte surgen resistencias y por otra abusos, o alguna fuente que cause inconformidad ante la sociedad. Tantos conflictos han provocado que se vea la libertad e igualdad como metas incompatibles e inalcanzables Se tenan dos filosofas: libertad a pesar de las desigualdades o igualdad sacrificando libertades convirtiendo esto en un dilema.
  • Diapositiva 33
  • Los socialistas buscaban que la libertad fuera efectiva para todos, y no slo para los sectores socialmente privilegiados. El socialismo, al igual que el liberalismo poltico, quiso radicalizar sus pretensiones y universalizarlas y a la vez ir a la raz de las condiciones socioeconmicas para ejercer la libertad de todos.
  • Diapositiva 34
  • No hay vida que merezca llamarse humana si faltan las condiciones para la libertad de los hombres Se inserta la exigencia de la igualdad: Iguales en libertad. Se busca para todos, el mximo de libertad, con el ptimo de igualdad. Rawls en su libro Teora de la justicia busca para todos el mismo derecho, a un rgimen plenamente suficiente de libertades bsicas iguales y promueve una equitativa igualdad de oportunidades.
  • Diapositiva 35
  • La justicia implica un delicado equilibrio, ya que se trata de salvaguardar los derechos de los individuos, sin sacrificar los de ninguno otro. Rawls dice que de ninguna manera se pueden sacrificar, ni siquiera por el bienestar de la sociedad, los derechos inviolables dcada persona. Se busca una nocin de justicia con pretensiones de universalidad que busca implantar las condiciones econmicas, sociales y culturales necesarias para que progresar hacia ella sea viable para distintas circunstancias de partida.
  • Diapositiva 36
  • Principio de la diferencia (Rawls) tratar de manera igual a los iguales y desigual a los desiguales: tratar de manera diferenciada a los que estn en una situacin de desigualdad mejorando las condiciones de los ms desfavorecidos. Se busca un ideal de justicia que obliga una y otra vez a la reforma de la legalidad para ajustarla lo ms posible a los derechos humanos
  • Diapositiva 37
  • Cuando se habla de una vida buena, se habla de justicia. El bien supone el sentido de la justicia. Se debe de educar para la justicia NO se debe confundir la justicia con la vida buena. Tratar al hombre como fin y no como medio, es la enseanza de la justicia, al optar por ella lo hacemos por los que no gozan de ella, ah es donde se ve la fortaleza de la individualidad solidaria.
  • Diapositiva 38
  • 4.2 El quicio de la solidaridad 4.2.1 La solidaridad positiva: el rostro humano de la justicia La solidaridad es en definitiva uno de los valores que emergen en nuestra poca. Es a este al que se apela en pro de las ms diversas causas. Esto muestra que la sensibilidad moral va madurando en nuestro tiempo. Esto evidenca: la insuficiencia de las instituciones polticas muy burocratizadas, la falta de justicia en nuestra sociedad, la ausencia de formas de participacin personalizada, el alejamiento del individualismo excesivo y la bsqueda de vnculos en los que la existencia de los dems tambin sea tomada en cuenta.
  • Diapositiva 39
  • A la par de la madurez moral que demuestra la solidaridad, esta nos deja ver las dos caras de nuestra cultura. Solidaridad reactiva. Es la solidaridad basada y reforzada por vnculos de sumisin, es una solidaridad que usa como punto de partida la tradicin (una tradicin falseada a conveniencia), que termina por destruir la individualidad. La solidaridad por lo tanto puede ser deshumanizante, cuando se distorsiona este valor para defender los privilegios en una solidaridad corporativista. Una solidaridad positiva es aquella basada en un compromiso personal por vincularnos con aquellas personas que son vctimas de la injusticia. Por esto se dice que la solidaridad positiva es el rostro humano de la justicia. La solidaridad nos permite de manera correcta plantear la relacin entre lo personal y lo colectivo
  • Diapositiva 40
  • 4.2.2 El compromiso de la solidaridad En su parte subjetiva la solidaridad es sinnimo de integrar a todos los seres humanos al principio bblico: ama a tu prjimo como a ti mismo.Implica reconocer al otro como un igual. Los recuerdos y la memoria son los motores que nos mueven a atender las necesidades de aquellos que sufren injusticias. Requiere de autoreconocer la posicin en la que nos encontramos en las relaciones humanas deshumanizantes por el dominio de uno sobre otro. Es una tendencia a descentralizar, eliminando las desigualdades. Hans Jonas ha puesto en evidencia que en nuestra sociedad actual debemos ser responsables por nuestras acciones ya que tienen repercusin en todo el planeta y debemos buscar una solidaridad por las generaciones futuras. Debemos legarles un planeta habitable y propicio para una vida digna. En estos casos entran en juego los derechos humanos de tercera generacin, entre ellos los derechos medioambientales y las condiciones mnimas de calidad de vida. Es nuestra responsabilidad proteger estos derechos. Tambin debemos ser solidarios con nuestros antepasados que fueron vctimas de la injusticia, ya que slo si reconocemos lo que no debe repetirse le damos un sentido claro a la solidaridad con el presente y el futuro.
  • Diapositiva 41
  • 4.2.3 Hacia un estado solidario? Nuevas exigencias para el bienestar La solidaridad nace en lo subjetivo, pero se torna objetiva cuando las acciones solidarias de varios individuos se tornan coordinadas en organizaciones o incluso polticas concretas que busquen afrontar las situaciones de injusticia. Cuando la solidaridad objetiva se institucionaliza no slo se crea una sociedad civil, ni slo se alcanza una mayor calidad tica, sino que se incluye al estado dentro de este proceso. Un ejemplo de esto es como cada da es ms comn el uso del derecho como una herramienta que promueva la integracin social. Las movilizaciones que ejercen activamente la solidaridad buscan que el estado asuma polticas en las que la voluntad solidaria que emerge de la ciudadana quede plasmada. En este caso se busca que el estado funja como un mediador de la solidaridad de una sociedad. Para lograr esto, primero se debe ser solidario personalmente, luego de una sociedad solidaria en la que todos sus miembros sean solidarios. Si estas actitudes tanto de la sociedad como individuales logran plasmarse en hechos y se busquen mediadores polticos para la sociedad se puede hablar de un estado solidario. Este estado debe responder al principio de justicia y siempre plantear nuevos objetivos en cuanto a la vida digna para todos. Por esto no se habla de un estado justo, ya que nunca se llega al logro definitivo.
  • Diapositiva 42
  • Cuando el estado liberal democrtico reconoci los derechos civiles y polticos de la primera generacin sent el precedente para la creacin de un estado social Este satisfizo (hasta donde fue posible) los derechos sociales de la segunda generacin, este dio paso al estado de bienestar. Este estado de bienestar como se plante hace dcadas al parecer es insuficiente y debe replantearse para que emerjan los derechos de tercera generacin. Debe revisarse desde el punto de vista de la tica el criterio utilitarista y desde el punto de vista de la ecologa poltica los criterios inmediatistas con los que el estado de bienestar ha funcionado hasta hoy. Sabemos que el estilo de vida que hasta hoy plantea es imposible de universalizar pues es ecolgicamente inviable. Para lograr que exista un bienestar polticamente defendible, ticamente humanizante y ecologicamente viable se requiere pensar en un estado solidario. El estado solidario se plantea como el de una ciudadana no alienada que demuestra ser una sociedad civil madura al plantear una doble direccin; como lo dice Cortina de la comunidad hacia el ciudadano y del ciudadano hacia la comunidad()
  • Diapositiva 43
  • Valores ethos democrtico
  • Diapositiva 44
  • La Virtud Aristteles acentuaba la participacin poltica de los ciudadanos. La poltica era la clave para alcanzar la virtud como logro de un desarrollo excelente Montesquieu subraya la virtud como resorte necesario para una repblica estructurada segn el principio de democracia.
  • Diapositiva 45
  • La Virtud En cuanto se encamina al bien general. Se refiere a la talla moral de quien ha conseguido alcanzar la autorrealizacin solidaria. Implica la plasmacin en la propia vida de esos otros valores que se traducen sobre todo en actitudes.
  • Diapositiva 46
  • La Responsabilidad Desde el prisma de una moral democrtica es un valor imprescindible, ya que requiere la madurez psquica necesaria, que es la que asume la libertad. El reverso de la responsabilidad es lo que autentifica el anverso de la libertad. Como actitud implica hacerse cargo de la realidad y de las consecuencias que provocan nuestras acciones. El alcance de la responsabilidad no coincide con el de la culpabilidad.
  • Diapositiva 47
  • La Tolerancia Valor esencial para un modo de vida civilizado. Esfuerzos en contra de: el dogmatismo, el fanatismo, la intransigencia y el abuso de poder. Esfuerzos a favor de: las libertades (de conciencia, de expresin, de asociacin, religiosa, etc.) y de los derechos de los individuos.
  • Diapositiva 48
  • La Tolerancia Exige respeto porque cuando el insulto sustituye al argumento, sta se ha perdido. Positivo: Tolerancia recproca o dialgica (De recepcin y de escucha). Negativo: Mientras lo suyo no me afecte, lo tolero Indiferencia relativista: Ser tolerante con los intolerantes?
  • Diapositiva 49
  • La Tolerancia En el estado de derecho de una sociedad democrtica ya vienen sealados lmites de la tolerancia por un Cdigo Penal. Las insitituciones polticas deben promover las condiciones sociales y econmicas que generan la intolerancia
  • Diapositiva 50
  • La Razonabilidad Es el ejercicio prudencial de la razn. Seala a lo que debe ser un ejercicio humanizante de la racionalidad. Su ejercicio est mediado lingsticamente. Implica el respeto mutuo de los interlocutores dispuestos a entenderse.
  • Diapositiva 51
  • La Razonabilidad Acenta la responsabilidad. Nadie puede considerarse en posesin de la verdad para imponer dogmticamente lo que slo sera su ideologa. No hay verdad absoluta al alcance de la razn humana (Prudencia). Hay que educarse en la crtica y para la argumentacin y exposicin razonada de motivos.
  • Diapositiva 52
  • El Coraje Crtico La dinmica de la democracia requiere individualidades capaces de poner en juego su propia vala: Hablar con voz propia. Se busca una participacin activa dnde uno est. Espritu crtico. Para educarlo hace falta coraje pedaggico.
  • Diapositiva 53
  • La Coherencia Es un valor dependiente Positiva: Implica la consonancia entre ideas y acciones, teniendo como referencia valores morales. Su base es la veracidad. Lo que uno dice se respalda con lo que hace. Negativa: Cae en autocontradicciones. Imperativo de coherencia: Encaminar nuestras acciones a nuestras convicciones.
  • Diapositiva 54
  • La Honestidad Importante en la poltica, pero tambin en todas las dems acciones humanas. Anttesis: Corrupcin. Se afirma en el entrecruce de la sinceridad con al honradez. Para ensear la honestidad, se debe ser honesto primero.
  • Diapositiva 55
  • Disponibilidad-Participacin Esperanza-Aptitud para la ciudadana democrtica
  • Diapositiva 56
  • AUSTERIDAD Valor ecopoltico fundamental para quien toma en serio el abismo de las desigualdades y los riesgos para la misma supervivencia en nuestro planeta. - no significa recaer en la mistificacin de la pobreza. -se trata de diferenciar un nuevo y necesario saber vivir -no al consumismo irracional. -no a la ostentacin hiriente. -no al despilfarro de recursos. El valor de la austeridad asumido mayoritariamente por la ciudadana ha de encaminarse hacia cmo plantearse de manera no compulsiva lo que sea necesario no tener.
  • Diapositiva 57
  • DISPONIBILIDAD - Hallarse apto y listo para algn fin, cortesa para ofrecerse una persona a otra. -Valor que apunta a la capacidad para asumir compromisos, no rehuyendolos bajo excusas para no complicarse la vida. Por lo tanto es un VALOR MORAL. -voluntad de compartir generosidad -voluntad de servicio PROBLEMAS DE INTERPRETACIN -obediencia ciega -servilismo La disponibilidad es as rasgo distintivo de quien apuesta efectivamente por un mundo mas humano y tiene su sentido dentro de los valores humanistas como la libertad, solidaridad, responsabilidad, etc.
  • Diapositiva 58
  • PARTICIPACIN Valor indispensable para una democracia avanzada, posible si cada uno, desde la condicin de sujeto autnomo tan polticamente activo como individualmente solidario, ejerce consecuentemente su ciudadania. Es EFECTIVA atraves de canales polticos institucionalizados. Sufragio universal (participacin de todos los ciudadanos). Actitud de la participatividad. Actitud de PARTICIPATIVIDAD -son las que superan el infantilismo poltico (designio divino) -hacer frente al conformismo (pagar a profesionales expertos) +requiere consciencia, voluntad y prctica real a travs de las oportunidades asociativas de la sociedad civil. La reafirmacin de este valor en la vida personal es la confirmacin existencial de que la asuncin moral de la ciudadana poltica es condicin del despliegue humanizante en la propia individualidad.
  • Diapositiva 59
  • ESPERANZA El valor de la esperanza hunde sus races en la experiencia de sentido de la propia humanidad, en lo que toca a la experiencia personal y en lo que respecta tambin a la conveniencia social. Desde ese sentido vivido puede mantener la confianza y la fe. El valor de la esperanza hunde sus races en la experiencia de sentido de la propia humanidad, en lo que toca a la experiencia personal y en lo que respecta tambin a la conveniencia social. Desde ese sentido vivido puede mantener la confianza y la fe. Por lo tanto tiene un EFECTO MOVILIZADOR. Por lo tanto tiene un EFECTO MOVILIZADOR. Es lo que permite articular afn autorrealizativo y esfuerzos emancipadores dando por consecuencia un significado a nuestra existencia humana. Es lo que permite articular afn autorrealizativo y esfuerzos emancipadores dando por consecuencia un significado a nuestra existencia humana. La esperanza se opone a la angustia del sin-sentido, pero no por erradicacin de la incertidumbre, sino por la confianza que genera en medio de ella; sin garantias definitivas ni certezas totales, imposibles para la razn, la esperanza nunca deja de ser la esperanza en el riesgo, capaz de hacer valer la confianza en lo incierto La esperanza se opone a la angustia del sin-sentido, pero no por erradicacin de la incertidumbre, sino por la confianza que genera en medio de ella; sin garantias definitivas ni certezas totales, imposibles para la razn, la esperanza nunca deja de ser la esperanza en el riesgo, capaz de hacer valer la confianza en lo incierto
  • Diapositiva 60
  • LA APTITUD PARA LA CIUDADANA DEMOCRTICA Todos los valores, configuradores de una cultura o rasgo distintivo democratico cuando ganan concrecin (acumulacin) en actitudes personales, en su conjunto trazan el perfil de lo que ha de ser una individualidad apta para la ciudadana democrtica. La silueta que ofrece esta respresentacin de dichos valores es la de un ciudadano libre y responsable, solidaridario y tolerante, honesto y disponible para el compromiso participativo y esperanzado. Este perfil de la virtud civica es el correspondiente a un individuo capaz hoy de afrontar: -su participacin poltica -de sustraerse a la irracionalidad de un consumismo compulsivo -de no encerrarce en su vida privada