Valores Octubre

68

description

 

Transcript of Valores Octubre

Page 1: Valores Octubre
Page 2: Valores Octubre
Page 3: Valores Octubre
Page 4: Valores Octubre

6

VALOR DEL MESIgualdad“La igualdad es un valor que debe ser practi-cado en todos los ámbitos sociales...”

CONTENIDO CON VALORCANTINFLAS, Mario Moreno el Chaplin mexicano“Su forma única y original de hacer comedia, le dio la oportunidad de internacionalizarse...”Por: Fabián Pérez Zambrano

La visión del descubrimiento de América“Esta es la historia que se trasmite desde ese suceso hasta nuestros días, pero ¿qué de cierto hay? “Por: Luis Antonio Ruíz Trejo

IMAGEN & ESTILOCódigos masculinos de vestir para eventos socialesEl estilo es la manera en que expresamos nuestra personalidad a través de la ropa...Por: Yessica Espinosa

INVITADO INTERNACIONALFlavia Freidenberg:politóloga y periodista argentina“...profesora del área de Ciencias Políticas y di-rectora del Instituto de Iberoamérica...”Por: Andrea Abarca Orozco MUJER CON VALOREl don de la gastronomía en manos de Martha ZepedaEl arte culinario es más que cocinar.Por: Fernando Trejo

PORTADA

Sin mujeres no hay democracia: legislando por Chiapas16 legisladoras que conforman el poder legislati-vo del estado de Chiapas.Por: Karen Padilla

GENERACIÓN XXIAlfredo Chávez MaldonadoSu interés principal es el retrato cotidiano; se centra en las personas que le rodean...Por: Fernando Trejo

5

6

10

14

17

22

26

34

Page 5: Valores Octubre

38

42

46

50

[ÍNDICE]

1726

TU MUNICIPIOCoita y el origen del mundoEl barrio surgió en la marginalidad, como una hibridación entre lo nómada y lo sedentario.Por: Alex G. Camacho

SOCIEDAD & CULTURAGran inauguración del Fondo de Cultura Económica“El gobernador Manuel Velasco Coello también puso en marcha la librería del Fondo de Cultura Económica José Emilio Pacheco...”

Gobierno de la ciudad celebró el XXI aniversario del Parque Jardín de la Marimba“El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez...celebró junto con los ciudadanos el Festival XXI Aniver-sario del Parque Jardín de la Marimba.”

Instala IEPC nuevo Consejo GeneralPor primera vez en la historia del IEPC una mu-jer preside el Consejo General.

Valores Chiapas, la visión joven de la política nacional, es una publicación mensual de editorial independiente, cuyos contenidos buscan despertar el interés de la juventud en los temas políticos del país. Editor responsable: Grupo Gamo Diamante S.A. de C.V. Número de certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2007-121414544700-102. Número de certificado de Licitud de Título: 14261; Número de certificado de Licitud de Contenido: 11834. Domicilio Legal de la publicación, Golondrinas 506 Col. Buenos Aires, C.P. 29050, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.Esta publicación tiene un tiraje de 5,000 ejemplares, distribuidos en los municipios de Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, a funcionarios públicos del Gobierno del Estado, representantes de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), universidades, centros de fomento cultural, embajadas, aeropuertos y lugares de prestigio.El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Cualquier reproducción parcial o total de la revista en medios impresos o electrónicos requerirá autorización expresa de Valores Chiapas, la visión joven de la política nacional.

Page 6: Valores Octubre

DIRECTORIO

Consejo Editorial

EDITORFernando Trejo

EDITORA ADJUNTAAndrea Abarca Orozco

DISEÑO Y ARTEStudio Libélulawww.studiolibelula.com

COLABORADORESAndrea Abarca OrozcoAlex CamachoFabián Pérez ZambranoFernando TrejoGabriela Reyes PalomequeGeovanny Ruiz PérezLuis Antonio Ruiz TrejoYessica Espinosa

FOTOGRAFÍAGuillermo Espíndola

[email protected]

fValores Chiapas l@Valores_Chiapas

CARTAEditorial

EditorialEstimados amigos:

Es un gusto estar una vez más con ustedes. En este ejemplar nos dimos a la tarea de reconocer el trabajo de gente muy valiosa que desde su trinchera lucha por hacer de este mun-do un lugar más habitable. Llenos de satisfacción acudimos a San Cristóbal de Las Casas para visitar el recinto mágico de la chef Martha Zepeda para platicar de su proyecto Tierra y Cielo; asimismo conversamos con Flavia Freiden-berg, politóloga y periodista argentina sobre el proceso de democracia en América latina.

En Generación XXI, nos adentramos al mundo hiperrialista del joven artista Alfredo Chávez y el joven historiador y docente Luis Antonio Ruiz nos aporta datos desconoci-dos sobre la importancia del descubrimiento de nuestro continente. En Imagen & estilo, Yesica Espinosa le dice a los caballeros cinco códigos masculinos a la hora de vestir.

En materia del arte cinematográfico, Fabián Pérez Zam-brano, joven cineasta chiapaneco egresado del Savannah Colleges of Art and Design, Savannah, GA, USA nos habla sobre la empatibilidad del cómico mexicano Cantinflas con el gran Charles Chaplin.

En nuestra sección favorita de Ecovalores, encontrarás un artículo sobre la cacería legal. Te darás cuenta del manejo integral de cuencas y un interesante artículo sobre el darnos cuenta cómo sería nuestra vida sin carne.

Esperamos que disfrutes leyendo Valores Chiapas tanto como nosotros disfrutamos haciéndola.

Valores Chiapas

Page 7: Valores Octubre

La igualdad es un valor que debe ser practicado en todos los ámbitos sociales, ya que permite el entendimiento y no discriminación de los ciudadanos, logrando que convivan armoniosamente de manera incluyente, pues todos tenemos los mismos derechos de ser reconocidos por iguales ante la sociedad sin importar las condiciones físicas o económicas que nos determinen. Por ello, como expuso en su momento Martin Luther King: “Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas”.

IGUALDAD| 7

Page 8: Valores Octubre

Cantinflas Mario MorenoEl Chaplin Mexicano

Uno de los géneros más famosos del cine mexicano es la comedia. La come-dia mexicana ha sido reconocida alre-dedor del mundo por la interpretación versátil de sus diferentes comediantes como Germán Valdés “Tin Tan”, Alberto Martínez “Resortes”, y Mario Moreno “Cantinflas”. Cantinflas, así como Tin Tan y Resortes, fue uno de los come-diantes más reconocidos en México y a nivel internacional, su forma peculiar de hacer reír a la gente con su humor blanco le dio la oportunidad de llevar su comedia a otros países de Latinoa-mérica, Estado Unidos y buena parte de Europa. Don Mario Moreno tuvo el ingenio de utilizar la comedia para criticar las diferencias entre las clases sociales de los mexicanos utilizando sus cantinfleadas, un lenguaje de mu-chas palabras sin comunicar algo o de frases incoherentes para convencer o confundir a las personas.

Su forma única y original de hacer co-media, le dio la oportunidad de interna-cionalizarse actuando en dos diferen-tes películas de Hollywood; como La vuelta al mundo en 80 días (1956) que le valdría una nominación al Premio Ós-car a finales de la década del cincuenta y Pepe. Sus películas también fueron aclamadas en Francia en el Festival de Cine de Cannes; y cuando presen-taron la película Los tres mosqueteros muchos críticos de cine no sólo disfru-taron de ella, sino que se preguntaron cómo este comediante podría atrapar a la audiencia mundial. (Oliver, 225).

Su trabajo cómico fue comparado con la actuación de Charles Chaplin por-que los dos se enfocaron en la clase trabajadora criticando el sistema polí-tico de sus países utilizando un humor blanco. La comedia y el cine fueron los medios que estos dos actores usaron para contar acerca de la vida ordinaria de los pobres y de la transición de la modernidad. Ambos en sus películas

| Contenido con Valor8

Page 9: Valores Octubre

jugaron el papel de pobres quienes trataban de sobrevivir la situación crítica de su pobre-za. Representaron la clase social trabajado-ra que tiene que trabajar largas jornadas de trabajo para poder comer. Representaron el anti-héroe de la sociedad.

A pesar que no eran tipos fuertes, Chaplin y Cantinflas creían en el bien común de la so-ciedad, el cual le ha importado muy poco a la clase alta y a los políticos. Por ejemplo, en la película Tiempos modernos (1936), Chaplin ayuda a una pequeña niña pobre, quien está huyendo del dueño de una panadería por haberse robado una pieza de pan, por lo que Chaplin se echa la culpa de la fechoría para salvar a la pobre niña de ir a la cárcel. Algo similar pasa con Cantinflas en Caballero a la medida (1953); a pesar que Cantinflas no tiene el dinero para soportar a un orfanatorio, tra-ta de buscar una salida favorable. En su bús-queda encuentra la solución en un amigo, quien decide ayudarle económicamente para el fin de su buena voluntad. Desafortunada-mente Cantinflas es acusado de matar a su vecino y la policía no cree que el dinero que trae consigo se lo haya regalado su amigo.

Estos comediantes anti-héroes y su simpatía les dieron a la gente esperanza y felicidad. También Chaplin y Cantinflas demuestran que los políticos pueden ayudar a resolver los problemas de la sociedad si ellos buscan o piensan en el bien común del pueblo.

A pesar que Cantinflas y Chaplin jugaron el papel de gente pobre, ellos usaron gestos chistosos y originales para criticar la reali-dad, y al mismo tiempo estos gestos fueron las marcas peculiares de ambos como símbo-lo de sus personajes. Tuvieron el talento para hacer reír a la audiencia con un simple mo-vimiento corporal. Cantinflas fue el maes-tro del hablar mucho sin decir nada. Marie Rose Oliver dijo que “la mayor comparación absurda e inesperada, ejemplos, análisis, ra-zonamiento, caía anillo al dedo del locutor mientras se ponía borracho con su flujo re-tórico...pero cuando el actor mexicano debía expresarse sinceramente debía de substituir sus palabras con gestos y lenguaje corporal por aquellas palabras que no podía encon-trar en su pobre lenguaje” (225).

Por otro lado, Chaplin fue reconocido por su forma de caminar y su expresión corporal. Su típico caminar con su pies apuntando hacia afuera y sus gestos chistosos hizo reír a

| 9

Page 10: Valores Octubre

mucha gente sin el uso del habla. El lenguaje corporal de Chaplin y su caracterización se convirtió famosa después de la filmación del cortometraje Charlot, el vagabundo (1915). Después de esta realización cinematográfica Chaplin utilizó las mismas técnicas hasta que se convirtió el símbolo de su personaje. De acuerdo con Christian Hansmeyer, “la gente simpatizó con su estilo de inferioridad y los atrapó con algo ridículo dentro de una situación trágica. Chaplin acentuó su impotencia con sus hombros, dejando caer sus patéticos labios y con parentesco de miedo.”(13)

Cantinflas y Chaplin son personajes fáciles de reconocer por su vestimenta y sus movimientos físicos. Pero su romanticismo y su espíritu humano fueron otras características que estos actores tuvieron en común dentro de sus personajes.

En todas las películas de Chaplin y Cantinflas podemos encontrar contexto romántico y con un espíritu humano. Cantinflas siempre se motivó ayudando a los necesitados y por el amor de una dama. Por ejemplo, en la película El analfabeto (1960) es una persona educada. Pero por ayudar a su abuela para tener una vida mejor se llena de fuerzas para aprender a leer y escribir a pesar de ser una persona adulta. Y se motiva aún más después de conocer a Blanca, una linda muchacha que está muy orgullosa de él por su actitud de superación.

La mayor parte de las películas de Chaplin tienen una similitud en el plot que Cantinflas utiliza dentro sus films: amor, espíritu humano y aceptación social. Por ejemplo, en la película El banco (1915) Charlie

Fabián Pérez Zambrano. Comunicólogo por el ITESM con un Master Arts en producción de Cine y Televisión por parte de SCAD(Savannah Colleges of Art and Design, Savannah, GA, USA). Ha realizado diversas producciones en México y Estados Unidos.

tiene un sueño que salva el banco donde trabaja y Edna, una muchacha rica, se enamora de él. Pero realmente nada de esto pasa; y tiene que esperar para hacer aceptado por Edna. Con la acción de salvar y ver por el bienestar de las personas que están a su lado, Chaplin representa su lado humano y está esperanzado que Edna lo acepte a pesar de su estatus social.

Charles Chaplin y Mario Moreno utilizaron la comedia para representar a la clase trabajadora dentro de la sociedad, criticar al sistema social y ser una esperanza para la audiencia con sus películas. Crearon un personaje original, los convirtió en un símbolo mundial con su simpleza, sus gestos, vestimenta, su capacidad histriónica. Cantinflear se ha vuelto una forma de actuar del mexicano, incluso, la palabra se incorporó en 1992 al diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Y podemos decir que el control de la expresión corporal y la mímica fue el plot más reconocido de las películas de Chaplin.

| Contenido con Valor10

Page 11: Valores Octubre
Page 12: Valores Octubre

El 12 de octubre, fecha que cambiaría el mundo, está llena de tópicos: unos ponen a Colón como un gran sabio y muy avanzado para su época por llevar a los nativos la civilización y la fe verdadera, hecho que lo inmortalizaría y que algunos toman como designo divino, pero estos clichés y más vamos a desmentir en los siguientes párrafos.

La visión del descubrimiento de América

Luis Antonio Ruiz Trejo

El descubrimiento del Nuevo mundo

Para comenzar se puede afirmar que los europeos descubrieron un continente, por decir esto, pareciera que estaban escondidos esperando que sus salvado-res los encontraran para iluminarlos o que de repen-te apareciera de la nada una gran masa continental. Esta es la historia que se trasmite desde ese suceso hasta nuestros días, pero ¿qué de cierto hay?

El viaje de Colón viene siendo una repercusión de la toma de Constantinopla por los musulmanes que cortó el comercio entre Oriente y Occidente. Esto dio

| Contenido con Valor12

Page 13: Valores Octubre

pie a que Europa necesitara encontrar nuevas ma-neras de comerciar con esas lejanas tierras, mientras que Portugal prefirió rodear África, Colón dio la idea de ser más directos.

Para este momento se cuenta que los conservadores y religiosos de ese tiempo pensaban que la tierra era plana y Colon llegó con la sabiduría de que la tierra era redonda a pesar de que lo tachaban de loco. Para ese tiempo se sabía que la tierra era redonda, es iló-gico o un insulto a las personas de esa época, consi-derar que no podían pensar que al mirar el horizon-te en una montaña o en el mar, no se dieran cuenta de que había una curva, cuyo experimento se puede hacer hoy en día y da los mismo resultados. Lo que realmente pensaban a diferencia de Colón era el ta-maño de la tierra, él decía que era más chica de lo que la mayoría aceptaban y que sí podía llegar con la tecnología naval disponible, pero ni sus mejores cálculos daban a la realidad. Por eso los portugueses se sorprendieron demasiado al ver el tamaño real de África al ver la superficie de ese continente y los es-pañoles por otra parte encontraron su gallina de los huevos de oro.

La misión del viaje de Colon fue para encontrar nue-vas rutas comerciales con el lejano Oriente, nunca fue para descubrir nuevas masas territoriales, pero aún así se le da el atributo de “descubrimiento del nuevo mundo”, a pesar de que él nunca consideró la idea de llegar a un lugar desconocido, arribando una isla de Japón, creyéndolo así hasta su muerte. Mu-rió engañado con su propia mentira. A pesar de que con el tiempo él mismo se dio cuenta de que a donde había llegado era mucho más grande de lo que esti-maba con fauna y flora nunca antes vista u oída por europeos. Él siguió insistiendo en creer en su propia mentira.

Diversas fuentes tratan diferente este suceso: unos tachan al explorador como un hombre sabio y de gran astucia que conocía de antemano el continente; otros que fue un designio de Dios para que el aventu-rero llevara la fe verdadera a todos los rincones de la tierra o que sólo fue mera casualidad, un accidente.

Es absurdo pensar que el continente americano tu-viera el designio de descubrirse a sí misma. América ya estaba antes de que se le denominara así y desde que los primeros humanos poblaran esta región a través del estrecho de Bering, hasta la llegada de los españoles. Hablando en esos términos, no podemos decir que Colón descubrió un nuevo continente, está mal dicho porque la mera pronunciación de “nuevo” significa que apareció de la nada o lo crearon, como si un simple humano pudiera hacer tal cosa.Para mostrar un poco una de las doctrinas que se toma del evento, tomo esta cita del siglo del descu-

brimiento que O ‘Gorman puso en su libro la La in-vención de América: “Nunca más podrán los morta-les hombres abrigar la esperanza de sentir de nuevo el pasmo, el asombro, el encanto de aquellos días de octubre de 1492, cuando el Nuevo Mundo cedió gra-ciosamente su virginidad a los victoriosos castella-nos”.

A pesar de que anteriormente hayamos planteado que Colón no tenía idea de donde estaba, la historia ha hecho un trabajo romántico para embellecer su figura, como la cita antepuesta. Colón es el velador que no sabe qué ha encontrado y al no saber identi-ficarlo lo confunde con algo más. Es Vespucio el cien-tífico que supo identificar el hallazgo y que cambia-ría la visión europea de que el mundo son sólo tres islas grandes.

El 12 de octubre, mancha de sangre

La llegada de Cristóbal Colón al nuevo continente fue una empresa que hizo posible uno de los hechos más notorios de la historia de la humanidad. A partir de esa fecha, en menos de un siglo se pudo alcanzar a conocer la dimensión total del planeta. Se vincu-laron así mundos desconocidos (o como les gusta decirles “nuevos”) entre sí, con mucha diferencia de evolución tecnológica. La ventaja para los europeos fue conocer la pólvora, la brújula, el papel y la im-prenta, entre otras cosas.

El sólo hecho de tocar tierra americana produjo una espectacular cadena de acontecimientos que trans-formó la historia de la humanidad. El descubrimien-to de oro y plata en el continente desataron una ola de colonizadores. Centenares de expediciones y millares de hombres fueron tras los pasos de los

| 13

Page 14: Valores Octubre

rumores de fortunas en el nuevo paraíso encontra-do para los saqueadores. En los primeros 150 años de conquista, más de diez mil toneladas de plata y unas doscientas toneladas de oro arribaron a Espa-ña y potenciaron el incipiente desarrollo comercial y manufacturero, que abrió las compuertas a la Revo-lución Industrial, al desarrollo capitalista de Europa, al imperialismo y al colonialismo europeo.

La navegación superó todos los límites que se pensa-ban hasta la fecha y se aventuró hacia todos los lu-gares de la tierra. El conocimiento del mundo entero comenzó a ser posible, el comercio empezó a trazar el mercado internacional y el desarrollo económico que terminarían por matar definitivamente a la so-ciedad feudal y al absolutismo monárquico. La ambición no encontró barreras imposibles. En pocos años la inmensidad americana dejó de ser inexplorable y españoles, portugueses, británicos, holandeses y franceses se disputaron el gigantesco botín. Llevando la delantera España, recelada por las demás potencias y comenzando las primeras alian-zas comerciales de gran envergadura.

Un siglo después de la llegada de las naves de Cris-tóbal Colón a las costas de América, de todos los mi-llones de indígenas preexistentes sólo quedaban un octavo de lo que una vez fue uno de los lugares más poblados del mundo. Primero, fueron derrotados por la desproporción de recursos, la sorpresa, malas interpretaciones y la confusión. Luego, fueron priva-dos de su cultura y creencias, sometidos al esclavis-mo y finalmente, las enfermedades importadas por los europeos.

La casi extinción de la población nativa generó otro genocidio y atrocidad, al propiciar el atroz comercio de seres humanos, hoy conocido como trata de per-sonas, al arrancar millones de africanos de su tierra ancestral para traerlos a nuestro continente como mano de obra. Lo que hoy en día se ve como un cri-men y mal aceptado por la mayoría de la población, en ese tiempo no era mal visto por el simple hecho de ser de otro color, ya que los europeos decían que no tenían alma.

Quinientos años después, no se puede ocultar el ex-terminio indígena, salió a la luz otra versión de la historia, atrás quedaron definiciones como el “des-cubrimiento de América”, que pretendía ignorar la existencia de millones de seres humanos que habían descubierto el continente miles de años atrás. Tam-bién quedó demodé la más reciente definición de “encuentro de dos mundos”, cuando en realidad sub-yace el aplastamiento de uno por otro. Más concre-tamente la subyugación de un continente por otro.

No se puede dejar de reconocer que la llegada de Co-

lón a costas americanas produjo un avance notable de la humanidad, pero el progreso no puede ocultar la gran cantidad de sangre derramada. ¿El fin justifi-ca los medios?

12 de octubre, esta es la hipócrita denominación con que fue conmemorado el aniversario de la llegada de las carabelas de Colón a tierras americanas, pusie-ron de manifiesto el intento de disimular, encubrir y minimizar los crímenes cometidos. Celebrar “el descubrimiento de América” significaba omitir, nada menos, que decenas de millones de seres humanos ya habían descubierto el continente y vivían en él. La denominación improvisada en medio del debate de “encuentro de dos culturas” o “de dos mundos” fue un hábil intento de falsificar la historia, dado que ese encuentro no tuvo nada de formal, amable, estándar o pacífico como cínicamente pretendieron sus crea-dores y difusores.

¿Acaso se mandaron embajadores o diplomáticos para dialogar? No. En cambio se mandaron explora-dores con armas para conquistar lo que tuvieran a su paso sin importarles las personas que habitaban ahí. Lo único que los motivaba era la avaricia de te-ner más riquezas y mano de obra que trabajara para ellos. Al decir encuentro de dos mundos o culturas, sería como si hubiera un intercambio entra las dos facciones, pero la historia es muy diferente, sólo que se disfraza como si hubieran tratado a la gente como igual. El genocidio o exterminio desatado, el saqueo de sus numerables riquezas y el sometimiento de los supervivientes presentan un cuadro muy distinto al pretendido.

Luis Antonio Ruiz Trejo, estudiante de la Licen-ciatura en Historia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.Tiene como objetivo esparcir el entendimiento del ayer para entender el hoy.

| Contenido con Valor14

Page 15: Valores Octubre
Page 16: Valores Octubre

Códigos masculinos de vestirpara eventos sociales Por Yessica Espinosa

| Imagen & Estilo16

Page 17: Valores Octubre

El estilo es la manera en que expresamos nues-tra personalidad a través de la ropa y las combi-naciones que hacemos. La indumentaria es uno de los símbolos que da la oportunidad de pro-fundizar tanto en nuestras sensaciones o cono-cimientos, pero ante todo en nosotros mismos. Hay que entender que la ropa originalmente era un símbolo de estilo el cual unía al hombre con su lado sagrado, espiritual o divino. Ahora bien, en este mundo donde las posibilidades son ex-tensas deberíamos ser únicos y diferentes, pero marcas y tendencias rigen un modo de vida que no siempre sabemos llevar de manera exitosa.

Para orientarnos en este tema podríamos resu-mir las tres reglas básicas del estilo de la siguien-te manera:

1. Conocer muy bien lo que deseamos expresar de nosotros mismos.

2. Aprender las reglas de la elegancia que son:

a) Combinar correctamente telas, texturas, colores y accesorios.

b) Qué prendas pertenecen al código de vesti-menta casual, bussines casual y formal.

3. Aprender a expresar la personalidad correcta-mente, a través del estilo al cual se pertenece.

Añadir un poco de creatividad al atuendo, to-mando en cuenta la formalidad de cada ocasión, aunado a un estilo único y personal que hará la diferencia. Ahora, nos centraremos en los códigos masculinos de vestir para eventos so-ciales, en este caso, el elemento primordial que nos dará las bases de referencia sobre el tipo de evento al que asistiremos para escoger la ropa más correcta. Dentro de ésta podemos ver tres características del evento que nos ayudará a ele-gir mejor nuestra ropa: primero el código de ves-timenta o dress code, la hora y el lugar elegidos por los festejados.

Código de vestimenta

Puede suceder que la invitación hace referencia a un código de vestimenta que puede ser: eti-queta, informal, gala, traje largo, cóctel, formal, playero, etcétera; en estos casos los invitados de-ben atender la solicitud y los términos de los an-fitriones. Si en la invitación no hay referencia de ningún código de vestimenta, entonces se puede suponer que hay “cierta libertad”, para que los invitados elijan las prendas que consideren más adecuadas para la fiesta o boda.

Otros elementos importantes son el lugar y la hora del evento. No es lo mismo una boda de día que una boda de noche, boda en la playa o boda en un salón de fiestas. Normalmente, cuanto más tarde es la boda, más formal hay que ves-tir. Si la boda es por la mañana o a primera hora de la tarde, las mujeres deberían vestir de corto, hasta la rodilla o tipo cóctel. Los hombres suelen vestir de traje oscuro, dependiendo de los requi-sitos.

Eventos Informales

Una regla para vestir elegante y a la vez informal en el caso del hombre, es evitar camisetas y so-bre todo aquellas que tienen publicidad. Es me-jor utilizar camisas para ir a trabajar y tipo polos para el diario. En cuanto a los pantalones se re-comienda no llevar puestos aquellos que están rotos. No pueden faltar jeans y algún entubado de color azul, blanco, beige o negro para combi-narlos con más facilidad. También hay que pres-tar atención a los complementos de moda, como es el caso de los cinturones, que han de ser pre-feriblemente del mismo color que los zapatos. Llevar tenis o sandalias es algo que no ayuda. Siempre será mejor ponerse unos náuticos, mo-casines, botines, botas o sandalias (dependiendo de la estación del año).

Por ejemplo, una combinación que nunca pue-de fallar es una polo verde manzana con un pantalón beige, unos náuticos de cuero marrón y el cinturón con las mismas características; un conjunto casual y clásico excelente para las reu-niones con los amigos y familiares. El vestir ele-gante e informal para un hombre está en la cui-dadosa elección de las prendas, en la selección correcta de colores, en dejar de lado todo tipo de camisetas y llenar el armario de varias clases de camisas y polos, en la utilización de los comple-mentos correctos según la época del año.

Eventos Formales

En este caso consideramos como formales aque-llos eventos importantes que no llegan a ser eventos de gran gala, esto puede implicar un poco de flexibilidad a la hora de elegir el atuen-do y da espacio a usar algo de creatividad en el mismo. La pieza por excelencia es el traje, oscuro para eventos de noche y claro de materiales fres-cos para el día, aunque no me refiero únicamen-te al uso del blanco u beige para eventos de día; por ejemplo, para un evento social de día se pue-de recurrir a un toque de color complementario al atuendo como rojo, coral, celeste. Para zonas cálidas como el estado de Chiapas, es correcto el

| 17

Page 18: Valores Octubre

uso de guayabera elaborada con materiales como algodón fino o lino de la mejor calidad. Para el caso de eventos de no-che podemos recurrir a un traje oscuro, no necesariamente negro, y el secreto aquí sería añadir un poco de color a tra-vés de los accesorios complementarios, como la corbata, el pañuelo o las mancuernillas. Eventos de Gala o Rigurosa Etiqueta

De acuerdo al protocolo, el dress code para este tipo de even-tos es que las mujeres vistan de largo y con colores adecua-dos para la noche, mientras que la prenda masculina por excelencia es el smoking, no confundir con el frac, el cual es la prenda de máxima etiqueta y está reservada para excep-cionales ocasiones. Prohibido usar un traje convencional para este tipo de eventos, esos hay que reservarlos única-mente para los días de oficina. Complementar el atuendo con una buena corbata fina, de seda, lisa y una camisa blan-ca sin adornos, calcetines negros. La pulcritud en el calzado es básica.

Las recomendaciones para el uso del smoking son las si-guientes:

• El saco: Aunque los diseñadores lancen al mercado smo-kings en diferentes y variados colores, no hay nada más ele-gante que el sobrio color negro, todo negro, sencillo, de lana delgada. El más utilizado es el negro, recto o cruzado, si el saco es cruzado no se debe de usar fajín y sólo se abrocha el botón superior.• Camisa: blanca o de color hueso muy claro, ya sea de seda o de algodón, fino cuello bajo de pajarita y empuñadura do-ble para usar gemelos.• Fajín: de seda o raso en juego de la pajarita en caso de usar fajín no se debe de usar chaleco.• Pantalón: siempre igual al color del saco, excepto en vera-no o media etiqueta. El pantalón debe de ser de corte clásico y con cinta de seda lateral.• Calcetines: finos, de seda o hilo, negros.• Zapatos: negros de cordones y charol. • Chaleco: de seda o del tejido del smoking, se viste en lugar del fajín.• Corbata: puede ser de tipo pajarita o moño, o para añadir un toque moderno se puede usar una corbata convencional, pero debe ser lisa y de la mejor calidad.• Mancuernillas: éstas deben ser del color de los botones de la camisa, los cuales normalmente son color negro u ónix.

Para ser certeros, es importante, como mencionamos ante-riormente, que antes de elegir nuestro atuendo revisemos el código de vestimenta que indica la invitación y añadir nues-tro toque personal en cada ocasión.

Yessica Espinosa. Diseñadora de Moda por el Instituto de Estu-dios Superiores de Moda; Casa de Francia, recibiendo mención honorífica. Se ha desempeñado como asistente de vestuario para publicidad de importantes marcas y videos musicales; cola-borando en el diseño de imagen para artistas como Belinda y Benny Ibarra; actualmente diri-ge su propio atelier.

| Imagen & Estilo18

Page 19: Valores Octubre

Flavia Freidenberg:politóloga y periodista argentina Por Andrea Abarca Orozco

| 19

Page 20: Valores Octubre

En esta edición, Valores Chiapas tiene como invitada internacional a Flavia Freidenberg, profesora del área de Cien-cias Políticas y directora del Instituto de Iberoamérica, centro que se dedica a los estudios sobre América Latina desde Europa de la Universidad de Salamanca. Actualmente dirige una revista de cien-cias sociales llamada América Latina hoy y en estos instantes se desempeña como coordinadora del grupo de investigación de sistemas de partidos de América Lati-na de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Sus estudios académicos de licenciatura, máster y doctorado han sido realizados en Argentina y España en periodismo y ciencias políticas, respecti-vamente.

Areas temáticas de investigación“He participado en revistas culturales como lo es La maga de Argentina, progra-mas de radio, pero mis áreas temáticas de investigación han sido comunicación política, sistemas de partidos, política comparada, proceso de selección de can-didatos, temas de género y representa-ción política de la mujer, cuestiones sobre clientelismo y populismo.”

Proceso de democracia en América Latina“Bueno, yo creo que en los últimos trein-ta y seis años hemos hecho avances im-portantes en términos de democracia en América Latina. Es el primer momento en que más países de la región comparten el hecho de celebrar elecciones periódicas, pluralismo político o el hecho de que au-toridades que se reeligen se les castigue si tienen que dejar el poder, que todo el que quiera participar pueda hacerlo, reglas que generan certidumbre respecto a los procesos, etcétera. En ese sentido, Ameri-ca Latina como un conjunto, ha mejorado en temas comparativos e históricos. Y eso está muy bien, cada vez hay más grupos de ciudadanos que comparten la vida en democracia y nunca habría que olvidar-se que lo que contrapone a la democracia es la dictadura, por tanto, lo que contra-pone a la democracia es la muerte y la falta de libertad. Ahora dicho esto, creo que todavía tenemos mucho por hacer. Las democracias latinoamericanas son incompletas porque hay muchísima des-igualdad, pobreza extrema (más del 50% de la población en Chiapas vive en condi-

| Invitado Internacional2020

Page 21: Valores Octubre

ciones de pobreza), estados en donde no se viven los mismos estándares de demo-cracia (denominados autoritarismos seu-donacionales) como se percibe en todo el territorio, gobiernos estatales que contro-lan las instituciones que no permiten que haya libertad de expresión, control de los medios de comunicación y sociedades que todavía no consiguen representar a todos los grupos, habiendo únicamente subrepresentaciones que no llegan a al-canzar el poder; me refiero por ejemplo a los indígenas y mujeres. Por tanto, me parece que tenemos mucho que trabajar. Falta mucho respeto al estado de dere-cho, mayor incorporación de todos en las instituciones, mejorar los mecanismos de control, mayor empoderamiento de la ciudadanía con respecto a las institucio-nes… Faltan tantas cosas que ya la lista es demasiado grande.”

Mujeres e indígenas“Mujeres e indígenas no son grupos vul-nerables, son grupos mayoritarios que están subrepresentados. La mujeres e indígenas no son inválidos. No hay insti-tuciones que los representen de manera equitativa. Lo que ocurre es que a la mu-jer o al indígena se le ponen más barreras en el ejercicio del poder que no es el mis-mo que tienen los hombres”.

América Latina y el mundo“América Latina en comparación con otros contextos, en términos, por ejem-plo, de representación política de las mu-jeres está mucho mejor. Cinco mujeres primeras ministras o presidentas de esta-dos en estos momentos en Jamaica, Trini-dad y Tobago, Argentina, Chile y Brasil. Si tú miras Europa, Estados Unidos, África o Asia, en ninguna región del mundo hay tantas mujeres primeras ministras o pre-sidentas. Cuando vas y miras los datos a nivel legislativo, tienes cuatro o cinco legislativos en donde la representación femenina es casi el 50%, pero hay seis casos en donde según están por encima del 30%, eso no ocurre en otros contextos del mundo. En México quedó aprobada la paridad de géneros en las cámaras, pero la representación descriptiva, es decir, el hecho de que hayan mujeres en una cá-mara, no garantiza la representación sus-tantiva del derecho de las mujeres, eso quiere decir, primero, armar agendas ge-nerales independientemente de las con-

| 21

Page 22: Valores Octubre

Andrea Abarca Orozco, egresada de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas de la Universidad Autónoma de Chiapas. Ha participado en mesas de lectura de poesía y ponencias locales e internacionales. Ha publicado en periódicos, revistas y suplementos culturales nacionales.

diciones, así sea mujer, hombre, indígena o discapacitado. Segundo, hay mujeres que no tienen una agenda de género y tienen todo el derecho de no tenerla. Si crees en la igual-dad entre el hombre y la mujer, estás en una agenda de género, por tanto, todos los hom-bres deberían tener esa agenda de género. No debería ser sólo un tema de mujeres. Lo mismo la agenda de los indígenas. Basta salir por las calles de San Cristóbal de las Casas o Tuxtla para mirar cómo viven determinados sectores. Entonces la agenda de género no se garantiza sólo con una paridad, pero que haya paridad facilita por lo menos responder a una de las demandas básicas de las socie-dades y que todos los grupos estén represen-tados equitativamente.”

Estancia en Chiapas“Yo vengo a Chiapas a presentar el informe de calidad de la ciudadanía con el Instituto Nacional Electoral en la Universidad Inter-cultural de Chiapas y leer el informe des-garra el corazón. Es tan perpleja mi impre-sión respecto a cómo los propios mexicanos piensan y qué les pasa en relación con sus instituciones. El tema de la escasa confian-za interpersonal, el hecho de la cultura de la ilegalidad, la ausencia del estado de derecho, la incapacidad del estado para responder a las demandas de los ciudadanos, la discrimi-nación… Y eso lo están diciendo los propios ciudadanos mexicanos en esta investigación que es representativa de la población, muy cuidada metodológicamente, que pregunta cuestiones muy claves, respecto a qué pien-san los mexicanos sobre sus instituciones, valores, prácticas… y que están llamando la atención”.

| Invitado Internacional2222

Page 23: Valores Octubre
Page 24: Valores Octubre

En días pasados viajamos a San Cristóbal de Las Casas para conocer a una mujer que lle-va en sus manos el sabor de Chiapas. Martha Zepeda es una joven chef y empresaria que se ha destacado por sus platillos regionales y por su espíritu emprendedor que alberga en Tierra y Cielo, un hotel gastronómico y un restaurante de cocina regional y de autor en el centro histórico de este Pueblo Mágico.

Martha, vestida con una elegante filipina en tonos muy regionales, nos recibe con una be-lla sonrisa en una acogedora sala de su hotel. El cielo se nubla y la entrevista se torna ame-na, a manera de plática.

Martha, buenas tardes. Muchas gracias por recibirnos en tu bello espacio, en tu entorno habitual. Dinos cómo te acercas a la cocina, es decir, ¿cómo un día Martha Zepeda se le-vantó y dijo: quiero dedicarme a la cocina todos los días de mi vida?

Buenas tardes, muchas gracias. Bienvenidos. Pues, Tierra y Cielo fue mi proyecto de tesis en 2003. Después de pensarle muchas veces, estudié la licenciatura en gastronomía y ar-tes culinarias en el Centro de Estudios Supe-riores de San Ángel en la Ciudad de México. Realmente no pensé que me iba dedicar a la cocina, pero cocinar fue algo que siempre hice desde pequeña con mi mamá y mi abue-la. Siempre me gustó cocinar. Así que cuando encuentro esta carrera, no lo dudé para nada y ahí encuentro mi verdadera vocación. Por eso al término hago mi proyecto de tesis so-

en manos de MARTHA ZEPEDA

EL DON DE LA GASTRONOMÍA

Por Fernando Trejo

| Mujer con Valor24

Page 25: Valores Octubre

bre abrir el restaurante. Al principio abrimos cocina inter-nacional pero poco a poco fui viendo que necesitábamos promover los productos regionales, porque además la gente que nos visitaba quería probar los sabores de Chia-pas. Así es como me inicio en la cocina, así es como nace Tierra y Cielo, así es como empiezo a trabajar la cocina del estado.

Haces Cocina de Autor. Platícanos cómo funciona

En Tierra y cielo nuestra propuesta es básicamente dos cosas: las recetas tradicionales para ver toda su salvaguar-da. Nosotros estamos trabajando toda la parte del conser-vatorio de la cultura gastronómica de Chiapas, queremos promoverlo y rescatarlo, es por eso que hacemos recetas como moles, tamales, pipianes; pero también hacemos re-cetas con ingredientes de la región que no necesariamen-te son tradicionales, un ejemplo sería un pescado sudado en hoja de plátano, algo muy tradicional, pero hacemos un pescado con una costra de chía, amaranto, ajonjolí con una vinagreta de mango ataulfo y espinacas regionales; es decir, es el mismo pescado pero con otro toque, otras técnicas y una forma distinta. No es un pescado que se come tradicionalmente en la costa. Estamos promovien-do el pescado, el mango ataulfo, nuestros productos chia-panecos. Es lo que tratamos de fomentar. Son como las dos cosas más esenciales que hacemos en nuestra cocina.

¿Cuál es tu receta favorita?

Hay varias, yo creo que cada vez que cocinas, que pruebas un ingrediente, vas encontrando muchas formas. A mí me gusta mucho estar probando. Especialmente me gusta mucho hacer mermeladas, condimentos, conservas, higos en almíbar. Toda esta parte la disfruto mucho. Pero tam-bién disfruto todo lo que es molido, los moles, pipianes, salsas, todo lo que va primero asado y luego molido, me encanta. Todos los procedimientos en la cocina me mara-villan.

Con este proyecto has tenido un sinfín de reconocimien-tos. Recientemente obtuviste el Premio Nacional del Em-prendedor en la categoría de Mujer Emprendedora

Sí, recientemente obtuvimos el Premio Nacional del Em-prendedor. Es una convocatoria muy amplia, participa-mos más de ocho mil propuestas en doce categorías. Yo apliqué para la de Mujer Emprendedora. Apliqué con toda esta labor que estamos haciendo para trabajar con las pe-queñas cooperativas del estado, con la parte sustentable, de ver qué podemos hacer para conservar nuestro medio ambiente para salvaguardar muchas cosas, para trabajar con las reservas de la biósfera; así que por eso nos deci-dimos a participar. Son varias etapas, una especie de eli-minatorias, la última es ir a una final donde tienes tres minutos para defender tu idea, gente conocedora de todo el mundo, valuadores, te empiezan a hacer una serie de preguntas. Fuimos y lo hicimos bien. A las dos semanas

me llamaron para avisarme que había ganado el premio. Fue una experiencia muy padre, porque además de estos doce empresarios que ganamos, fui yo la elegida para dar el discurso el día de la ceremonia de entrega del premio y así aproveché para hablar de la cocina de Chiapas y de lo que estamos trabajando en Tierra y Cielo.

Tierra y Cielo es, además, un proyecto muy noble con su equipo de trabajo

Sí, en estos 7 años de trabajo hemos intentando muchas cosas. Y ahora vimos que tenemos que trabajar con la gen-te de Chiapas. Actualmente sólo una persona no es chia-paneca en todo el staff, y el 80% de los colaboradores, ade-más de chiapanecos, son de alguna comunidad y hablan algún dialecto. Es muy importante porque nosotros trata-mos de trabajar con señoras de comunidades indígenas, a muchas las hemos enseñado a leer y escribir. Lo que nos conforta es el gran valor de que la gente está aprendiendo a trabajar con estos sistemas de calidad, donde podemos tener distintivos y certificaciones en las que aprenden a trabajar con higiene, con el medio ambiente. Además las capacitamos constantemente.

Para nosotros, los distintivos de calidad que tenemos en nuestro país, son muy importantes porque nos facilitan el trabajo, pero sobre todo porque si nosotros como res-tauranteros no le damos valor, mucho menos se lo darán otras personas. Yo todo lo que he hecho lo he hecho con las cosas que he tenido a la mano, y muchos de estos pro-gramas a través de las secretarías que es como llegamos a ellos nos facilitan las cosas. Así empezamos a hacer la capacitación y de ahí depende qué tanto uno la aprove-cha. A nosotros nos ha ayudado muchísimo a mejorar la calidad, a tener un sistema, a tener lineamientos, a hacer manuales de operación, sistemas de evaluación en don-de vamos trabajando con indicadores y metas por puesto. Eso es muy importante porque ellos saben qué tienen qué hacer y cuál es su objetivo. Esto nos ha ayudado, ha sido una parte muy importante porque tienes un certificado de calidad que avala lo que haces.

Claro, además, gracias a estos instintivos de calidad el Hotel Tierra y Cielo ha obtenido muchos premios

Sí, yo creo que se fue adaptando el camino. Te platicaba del Premio Nacional de Comida Regional que nos dieron a un año de que abrimos. Incluso nuestra carta no era completamente mexicana, pero nosotros trabajamos con estas recetas de Chiapas. Nos adentramos a ofrecer un servicio profesional, con meseros no solo amables sino ca-pacitados. Ahora contamos con baristas y con ello existe una diferenciación de servicio.

Después nos afiliamos a un programa ambiental que se llama “Cambio” donde empezamos a ver medidas para conservar todo lo que es nuestro medio ambiente, para trabajar con reciclaje, composta, y finalmente fue un pro-

| 25

Page 26: Valores Octubre

grama de Compras responsables con el que empezamos a ver de dónde obteníamos esos insumos y la necesidad de cambiar el supermercado por insumos de comunidades y así evitar los intermediarios y tener un comercio justo con nuestros productores. A partir de ahí, en 2012, nos dan el Premio Buenas Prácticas Sustentables, fue también la primera vez que a través de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) se da esta posibilidad. Es todo un trabajo des-de el suministro de compras hasta todo el proceso, termi-na en plato y luego en deshecho, todo lo que haces con es-tos desechos. Es todo un ciclo. Empezamos a trabajar muy fuerte toda esta parte: la de ofrecer una gastronomía pero sustentable. Así, este 2014 recibimos el Premio Nacional del Emprendedor en la categoría de Mujer Emprendedora del que ya platicamos.

¿Cómo te sientes de que en tan poco tiempo este proyecto se haya consolidado tan fehacientemente?

Con mucho compromiso. Tenemos que seguir. La historia nos ha ido marcando el camino y mientras más vamos re-corriendo más es el compromiso, la responsabilidad para seguir trabajando con esto, irnos involucrando, capacitan-do más, haciendo alianzas con todos los proveedores, los productores. Y a pesar de que es poco tiempo no lo veo

Fernando Trejo. Comunicólo-go, escritor de cuento y poesía. Es actor de teatro y locutor de radio.

así, empecé en 2003 y siento que han pasado muchísimos años, nunca se acaba el principio. Son 7 años de que abri-mos pero once de que iniciamos el proyecto.

Martha, agradecemos mucho nos dediques tu tiempo y nos brindes este maravilloso espacio. Dinos, por último,-qué valor te define como mujer

Yo creo que son varios pero me definiría por el valor de la responsabilidad. La responsabilidad hacia el medio ambiente, a la comunidad, a nuestros colaboradores. Ese compromiso de apoyar y de contribuir con el desarrollo de nuestro estado. Quiero invitarlos a que consuman los productos locales, regionales, que apoyemos a estas cooperativas que tenemos en Chiapas. Que cada vez que compren un producto se percaten que sea producto chia-paneco. Les agradezco muchísimo a ustedes, al equipo de la revista Valores Chiapas por esta entrevista.

| Mujer con Valor26

Page 27: Valores Octubre
Page 28: Valores Octubre

Sin mujeres no hay democracia:legislando por Chiapas

Por Karen Padilla

| Portada2828

Page 29: Valores Octubre

Es un orgullo para este número de Valores, presentar a las 16 legisladoras que conforman el poder legislativo del estado de Chiapas, mujeres que con sensibilidad han sabido llevar res-ponsablemente y un gran compromiso, el arduo trabajo que significa legislar a favor de una entidad tan compleja como lo es la nuestra. El papel que ellas desempeñan es sin duda, pilar de la democracia que se está construyendo día a día. La confor-mación de leyes justas, que garanticen una vida digna y libre de violencia para las mujeres es un trabajo al que este cuerpo de parlamentarias está dedicado. Vale pues el espacio para que conozcamos quiénes son cada una de ellas, las legisladoras que en este momento tienen el papel histórico de legislar para un un pueblo sediento de justicia.

Empezó como asesora política. Ahora es una de las diputadas más influ-yentes. Fiel a sí misma, estudiosa, responsable, sumamente trabajadora. Itzel de León Villard, presidenta de la Junta de Coordinación Política (Ju-copo) de la LXV Legislatura del Congreso local, es la nueva cara del PAN. Sus detractores le achacan su juventud. Sus partidarios replican: es una joven brillante.

| 29

Page 30: Valores Octubre

Estas son sus impresiones: Las parlamentarias estamos convencidas que la par-ticipación política de las mujeres es la única vía para robustecer la democracia en Chiapas. “Sin mujeres no hay democracia”, reza aquella consigna. Debido a ello, en el Congreso del Estado, las legisladoras esta-mos trabajando en dos sentidos simultáneamente: al interior del poder legislativo y (hacia) la construc-ción de la ciudadanía de las chiapanecas.Al interior, y como presidenta de la Junta de Coor-dinación Política, concentramos nuestros esfuerzos en impulsar el liderazgo de las 16 diputadas de las diferentes bancadas a través del diálogo, la interlo-cución y la negociación, defendiendo nuestras pos-turas, pero privilegiando siempre los acuerdos en miras del bienestar común. De esta manera derriba-mos los viejos mitos que nos han convertido a las mujeres en eternas rivales cuando lo que hacemos realmente, organizadamente, es construir paz y pro-greso, mostrando valía y aptitud no sólo en temas que abordan la problemática de la equidad y el gé-nero.

En el otro sentido, hemos implementado acciones afirmativas necesarias para eliminar las barreras que alejan a las mujeres del ejercicio pleno de sus derechos y sobre todo del ejercicio del poder social, económico y sobre todo político. Queremos que la voz de las mujeres sea escuchada. Debemos resaltar la impresionante labor del gober-nador del estado, Manuel Velasco Coello a la hora de impulsar las políticas necesarias para alcanzar la paridad, ése es uno de los compromisos más fuertes del ejecutivo y se ha visto tangible en la tarea legis-lativa.

Una de esas políticas se ha materializado en el he-cho de que las plurinominales son encabezadas por mujeres, acción afirmativa que entraña en sí misma no sólo un gran avance sino un gran reto: repensar la ciudadanía de las mujeres no sólo en términos cuantitativos sino cualitativos, reconociendo que somos sujetas y actoras sociales y debemos impul-sar juntas, las iniciativas de cooperación y alianzas necesarias para que un mayor número de mujeres ocupen cargos de decisión, dejando el papel histó-rico de beneficiarias de políticas públicas, para que ellas sean las impulsoras de dichas políticas.

Con estos pasos firmes, vamos reafirmando nuestra voz como legisladoras y a la vez se la vamos dando a las mujeres que no tienen un puesto de decisión. Sabemos que las problemáticas son muchas pero unidos, los poderes ejecutivo y legislativo, así como la participación de la ciudadanía, se podrán escalar grandes logros a favor de las mujeres de Chiapas.

Itzel de León Villard

| Portada3030

Page 31: Valores Octubre

Dip. Alejandra Soriano Ruiz Pertenece al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y es diputada plurinominal. Ha sido Presidenta de la comisión de Equidad y Género, Secretaria en la Comisión de Editorial y Relaciones Públicas, Vocal en la Comisión de Aten-ción a la Mujer y a la Niñez, Comisión de Agricultu-ra y Comisión de Vivienda, además de pertenecer a la Comisión Especial para conmemorar el año 2013, como “Año de Belisario Domínguez” .

Dip. Ana Del Carmen Valdiviezo Hidalgo Pertenece al Partido Verde Ecologista de México y es diputada por el Distrito VII Yajalón.Ha sido Presidenta en la Comisión de Atención a la Mujer y la Niñez, Secretaria en la Comisión de Ar-tesanías y Comisión de Derechos Humanos, Vocal en la Comisión de Reforma Agraria, Comisión de Juventud y Deporte, Comisión de Equidad y Géne-ro, Comisión de Vivienda, Comisión de Editorial y Relaciones Públicas y Comisión del Café.

Dip. Blanca Ruth Esponda Espinosa Pertenece al Partido Revolucionario Institucional y es diputada plurinominal.Ha sido Presidenta en la Comisión de Trabajo y Pre-visión Social, Vicepresidenta de la Comisión de De-sarrollo Social y Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Comisión de Seguridad Social, Comisión de Equidad de Gé-nero; Secretaria en la Comisión de Atención a Gru-pos Vulnerables, Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Comisión Especial para Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica; Vocal en la Comisión de Energéticos, Representante ante la Comisión de Concordia y Pacificación, Comi-sión de Comunicaciones y Transportes, Comisión Especial para la Reconstrucción de los Daños oca-sionados por el Ciclón Stan y Comisión Especial de Coadyuvancia con la Comisión Interinstitucional para el caso Chimalapas.

Dip. Alma Rosa Simán Estefan pertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y es diputada plurinominal Ha sido Presidenta en la Comisión de Energéticos y Comisión Especial para el Desarrollo Metropoli-tano; Vicepresidenta en la Comisión de Editorial y Relaciones Públicas; Secretaria en la Comisión de Equidad y Género, Vocal en la Comisión de Juven-tud y Deporte, Comisión de Promoción Comercial y Fomento a la Inversión, Comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez, Comisión de Educación y Cul-tura y Comisión de Planeación para el Desarrollo.Dip. Claudia Guadalupe Trujillo RincónPertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI) es diputada por el Distrito X Bochil.

| 31

Page 32: Valores Octubre

Ha sido Presidenta en la Comisión de Editorial y de Relaciones Públicas; Vicepresidenta en la Comisión de trabajo y Previsión Social; Secretaria Represen-tante ante la Comisión de Seguimiento y Verifica-ción; Vocal en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Comisión de Vivienda, Comisión de Equidad y Género, Comisión de Culturas Popula-res, Comisión Especial para conmemorar el año 2013, como año de Belisario Domínguez.

Dip. Flor Ángel Jiménez JiménezPertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y es diputada plurinominalHa sido Presidenta en la comisión de Seguridad So-cial; Secretaria en la Comisión de Juventud y De-porte; Vocal en la Comisión de Derechos Humanos, Comisión de Equidad y género, Comisión de Justicia, Comisión de Población y Asuntos Migratorios y Co-misión de Reglamentación y prácticas Parlamenta-rias.

Dip. Gloria Trinidad Luna RuízPertenece al Partido Acción Nacional (PAN) y es di-putada plurinominalHa sido Presidenta en la comisión de Ciencia y Tec-nología; Secretaria en la Comisión de Salubridad y Asistencia; Vocal en la Comisión de Energéticos, Co-misión Especial para el Desarrollo Metropolitano, Comisión de Ecología, Comisión Especial para el Pro-yecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica y Comisión de Vivienda

Dip. Itzel de León VillardPertenece al Partido Acción Nacional (PAN) y es di-putada plurinominal.Ha sido Presidenta en la Comisión de Salubridad y Asistencia; Vicepresidenta en la Comisión de Juven-tud y Deporte; Secretaria en la Comisión Especial para la Reconstrucción de los Daños Ocasionados por el Ciclón Stan, Comisión de Asuntos Religiosos, Comisión de Bosques y Selvas, Comisión de Culturas Populares, Comisión de Seguridad Social, Comisión de Recursos Hidráulicos, Comisión de Hacienda, Co-misión de Atención a la Mujer y a la Niñez, Comisión de Ciencia y Tecnología.

Dip. Hortencia Zúñiga TorresPertenece al Partido de la Revolución democrática (PRD) y es diputada plurinominal.Ha sido Presidenta de la Comisión de Desarrollo Ru-ral; Vocal en la Comisión de Asuntos Religiosos, Co-misión de Ecología, Representante ante la Comisión de Concordia y Pacificación, Comisión de Salubridad y Asistencia, Comisión Especial para el Desarrollo Metropolitano y perteneció a la Comisión Especial para Conmemorar el año 2013, como “Año de Belisa-rio Domínguez”.

Dip. María Soledad Sandoval MartínezPertenece al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y es diputada plurinominal.Ha sideo presidenta en la Comisión de Promoción Comercial y Fomento a la Inversión; Vocal en la Co-misión de Pesca, Comisión de Desarrollo Social y de Seguimiento al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, Comisión Especial para la Reconstruc-ción de los daños Ocasionados por el ciclón Stan, comisión de Turismo y Cooperación Internacional, Comisión de Artesanías, Comisión Especial para el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamé-rica, comisión de Salubridad y Asistencia, Comisión Editorial y de Relaciones Públicas, Comisión de Pos-tulación de la Medalla Rosario Castellanos.

Dip. María del Rosario Vázquez Hernández Pertenece al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y es diputada plurinominal.Ha sido Presidenta en la Comisión de Juventud y Deporte; Vicepresidenta en la Comisión de Promo-ción y Fomento a la Inversión, comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez; Secretaria en la Comisión de Seguridad Social, Comisión de Postulación de la Me-dalla Rosario Castellanos, Comisión de Ciencia y Tec-nología, Comisión de Turismo y Cooperación Inter-nacional; Vocal en la Comisión de Comunicaciones y Transportes y Comisión de Educación y Cultura.

Dip. Mirna Lucrecia Camacho PedreroPertenece al Partido Acción Nacional (PAN) y es di-putada plurinominal.Ha sido Presidenta en la Comisión de Planeación para el Desarrollo; Vocal en la Comisión de Energéti-cos, Comisión de Reglamentación y Prácticas Parla-mentarias, Comisión de Seguridad Pública, Comisión de Promoción Comercial y Fomento a la Inversión, Comisión de Población y Asuntos Migratorios y per-teneció a la Comisión Especial para Conmemorar el año 2013, como “Año de Belisario Domínguez”

Dip. Rhosbita López AquinoPertenece al Partido Orgullo por Chiapas (POCH) y es diputada plurinominal.Ha sido Presidenta en la Comisión de Población y Asuntos Migratorios; Vicepresidenta en la Comisión Especial para el Proyecto de Integración y Desarro-llo de Mesoamérica; Vocal en la Comisión de Dere-chos Humanos, Comisión de Asuntos Religiosos, Co-misión de Seguridad Social, Comisión de Atención a Grupos Vulnerables y Comisión de Zonas Fronteri-zas y Limítrofes.

Dip. Obdulia Magdalena Torres Abarca Pertenece al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y es diputada plurinominal.Ha sido Presidenta en la Comisión de Educación y

| Portada3232

Page 33: Valores Octubre

cultura; Vicepresidenta en la Comisión de Ecología; Secretaria en la comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez, Comisión de Trabajo y Previsión Social; Vocal en la Comisión de Desarrollo social y de Se-guimiento al cumplimiento de los Objetivos de De-sarrollo del Milenio, Comisión de Turismo y coope-ración Internacional, Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castelanos, Comisión de Seguridad Social, Comisión de Equidad y Género, y perteneció a la Comisión Especial para Conmemorar el año 2013, como el “Año de Belisario Domínguez”

Dip. Sonia Catalina Álvarez Pertenece al Partido del Trabajo (PT) y es diputada plurinominalHa sido Presidenta de la Comisión de Postulación de la Medalla Rosario Castellanos; Secretaria en la comisión de Vivienda y Comisión de Educación y Cultura; Vocal en la comisión de Pesca, Comisión de Culturas Populares, comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez y Comisión de Bosques y Selvas, y per-teneció a la comisión especial para Conmemorar el año 2013, como el “Año de Belisario Domínguez”

Dip. Roxane Magdalena Gordillo BurguetePertenece al Partido Movimiento Ciudadano y es di-putada plurinominal.Ha sido Presidenta en la comisión de Bosques y Selvas; Vicepresidenta en la Comisión de Asuntos Religiosos, Comisión de Postulación de la Medalla Rosario castellanos, Comisión de Zonas Fronterizas y Limítrofes y representante ante la Comisión de Seguimiento y Verificación; Secretaria en la Comi-sión de Desarrollo Social y de Seguimiento al cum-plimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio; Vocal en la comisión de Pueblos y comunidades In-dígenas, Comisión de Atención a Grupos Vulnera-bles, Comisión de Artesanías, Comisión de Trabajo y Previsión Social y Comisión Especial para el Proyec-to de Integración y Desarrollo de Mesoamérica; fue parte de la Comisión Especial para Conmemorar el año 2013, como “Año de Belisario Domínguez”.

Karen Dianne Padilla. Nació en Durango. Estudió Psicología, desde hace 6 años es asesora del proyec-to editorial de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. En la actualidad, estudia una maes-tría en Evaluación Educativa y es editora de contenido de Valores Chiapas.

| 33

Page 34: Valores Octubre
Page 35: Valores Octubre
Page 36: Valores Octubre

La obra de Alfredo Chávez Maldonado pone en discusión la realidad que creemos ver mediante la imagen fotográfica, en relación a los medios de comunicación virtuales y acentuando la frialdad del tema de la fotografía como la única verdad en la que se percibe en las redes sociales “mediante dibujos fotorrealistas realizados a bolígrafo”.

Alfredo dice que la aplicación de una mímesis poderosa en los dibujos es una función para crear un diálogo con el espectador pero no como un fin necesario.

Su interés principal es el retrato cotidiano; se centra en las personas que le rodean y que están más cercanas a su entorno inmediato, captura más que una imagen de éstos; es una vivencia congelada con la energía del flash de la cámara en la vida nocturna para expresar en la oscuri-dad un diálogo más íntimo.

Alfredo, ¿cómo te acercas a las artes plásticas, al dibujo sobre todo, cómo inicia en ti el gusto por dibujar?

El arte que me inspiró desde los 5 años fue el cine de ciencia ficción antes de saber que eso era con-siderado un arte; yo no sabía sobre Picasso o Dalí para mí el arte nunca fue algo elitista, siempre ha sido algo tan cotidiano como lo que hago aho-ra. Antes, a la edad de 5 años hasta finalizar la secundaria sólo dibujaba lo que se conoce como arte conceptual para películas. Eran mundos y personajes surrealistas que tenían algún fin pero su propósito no me parecía que deberían terminar encerrados en un lienzo.

Los dibujos fotorrealistas de Alfredo Chávez MaldonadoPor Fernando Trejo

| Generación XXI36

Page 37: Valores Octubre

Te conocen como Artfredo

(Risas) sí, el haber agregado la palabra “ART” a inicio de mi nombre fue sólo cosa de relajo en la prepa pero sólo es algo que utilizo para mi perfil de Facebook, yo firmo con mi nombre completo. Alfredo Chávez Maldonado.

Tienes un hermano que también dibuja. Platícanos cómo es tu relación con él y qué diferencias existen en sus trabajos.

Tengo un hermano gemelo que, al igual que yo, estu-dia diseño gráfico. Pero se inclina más a la fotografía, me considero fan de su trabajo fotográfico al igual que de sus dibujos; la única diferencia entre mi her-mano y yo es que el no expone lo que hace.

La mayoría de tu obra está hecha con un simple bo-lígrafo. ¿Por qué?

Te digo, el arte para mí siempre fue algo tan cotidia-no que desde niño he utilizado las herramientas que tengo a mi alcance para crear y eso se liga mucho en concepto con mi obra actual.

Veo además que tu tendencia es hiperrialista, ¿por qué no nos cuentas el proceso de un dibujo?

Se ha catalogado como hiperrealismo pero no creo que sea eso, ya que si uno se acerca a ver a detalle, en mis dibujos se puede notar muy fácil el trazo, el acabado fotográfico sólo ayuda al discurso de la obra así que es un medio no un fin. Dibujo las fotografías que tomo con mi cámara sin proyectar o cuadricular

| 37

Page 38: Valores Octubre

el pliego que vaya a utilizar, sólo trazo un suave bo-ceto a lápiz que luego voy borrando al resolverlo con el bolígrafo.

Estudias dos carreras, Diseño Gráfico y Artes Visua-les. ¿Cuál fue el motivo para hacerlo al mismo tiem-po? Eres joven, ¿qué edad tienes?

Intenté estudiar Artes Visuales un semestre dejando a la mitad la carrera de Diseño Gráfico pero estando dentro de la escuela me sentía poco creativo así que opté por regresar a diseño. Ahora me dedico a hacer obra y a terminar la carrera de diseño. Siempre he di-bujado y estudiado así que ya me acomodé a trabajar así; tengo 21 años.

Has expuesto tu obra en diversas galerías, ¿hay pla-nes a futuro para exponer en algún otro lugar del estado, del país o del extranjero?

Las ganas están. Y claro siempre hay planes de se-guir trabajando, lo que pasa es que la mayoría de ve-ces me invitan a exponer a diversos lugares así que veremos qué pasa más adelante. Hace poco expuse en la galería Luis Alaminos del Teatro de la Cuidad “Emilio Rabasa”.

¿Hacia dónde se dirige Alfredo Chávez Maldonado?

Es incierto, siempre hay cosas qué hacer pero todo con relación al arte, y espero seguir en este camino que me ha llenado desde siempre.

No está demás preguntarlo, ¿quién o quiénes son los artistas que tú consideras como grandes influen-cias en tu obra?

No creo tener “grandes” influencias pero son muchos los que aportan algo al proceso.

¿Consideras que en Chiapas existe una buena oferta en la plástica?

La pregunta que yo haría sería: ¿Qué se ha hecho en el Estado para lograr oferta con toda la propuesta ar-tística regional? Hay compradores pero no hay mo-vimiento. Eso es lo que creo.

Fernando Trejo. Comunicólo-go, escritor de cuento y poesía. Es actor de teatro y locutor de radio.

| Generación XXI38

Page 39: Valores Octubre

| 39

Page 40: Valores Octubre

Coita y el origen del mundo Por Aleks G. Camacho

Desde las curvas del Meyapac, el cerro guardián de Coita, he observado infinidad de veces al centenar de casas que se arremolinan sobre el valle y que por las noches son un cúmulo de luciérnagas que apenas emprenden el vuelo. Desmenuzo la geografía en barrios, al norte se encuentran San Bernabé y Cruz blanca, al centro San Juan y San Antonio, al oriente La Santísima Trinidad y muy al sur, El Paraje, el barrio de mi infancia y de la infancia de mi padre, uno de los más emblemáticos del pueblo, no sólo por su condición de tener un nombre no religioso sino porque es el único barrio que se formó a partir de los pocos habitantes de la orilla e inmigrantes oaxaqueños.

Hombres y mujeres errantes que hacían una parada a las afuera de Coita antes de llegar a Tuxtla. Un breve descanso. Así hasta que se mezclaron y lo habitaron.

El barrio surgió en la marginalidad, como una hibridación entre lo nómada y lo sedentario. El Paraje como punto de partida y cuya división con el resto del pueblo se daba a través de un río, hoy convertido en arroyo, que nacía al sur oriente y a donde los lugareños llegaban a pescar, bañarse y lavar la ropa. Justo en los alrededores del barrio se encuentran los restos de una de las ciudades zoques prehispánicos, hoy llamado Cerro ombligo, la poca ciudad sobrevive en medio de matorrales y siembras de maíz. La geografía coiteca es un referente en la cultura zoque, aquí habitaron —dicen— la casta guerrera de toda esa etnia que se extendía por la zona norte de Chiapas, Oaxaca y Tabasco y que estudios recientes la nombran como una de las culturas más antiguas, muy por encima de la olmeca, llamada por los historiadores, la cultura madre.

| Tu Municipio... Coita40

Page 41: Valores Octubre

Dicen que Coita fue mar, así lo confirman los fósiles encontrados en diversos lugares.

Coita no se cansa de agua, allá rumbo al norte y al poniente se encuentra El Aguacero, una cascada que le ha dado prestigio turístico al terruño, y que para verla, hay que bajar cientos y cientos de escalones hasta llegar a uno de los grandes tesoros de Chiapas mejor guardado, El cañón del río La Venta. La cascada en sí, como su nombre lo indica es un aguacero que sucede todos los días y a todas horas, basta caminar bajo ella para saber que Dios está ahí para purificarnos; río abajo suceden cuevas y otras cascadas y la flora y fauna del lugar hace pensar que tal vez, así fue el jardín donde Adán y Eva vivieron. En una de las cuevas, llamada El tapesco del diablo, que se encuentra a mitad de una de las paredes, se encontraron vestigios antiquísimos que hoy son exhibidos en el museo de Tuxtla. El cañón del río surca la selva El Ocote una de las geografías más interesantes del país y junto con la selva Lacandona constituyen el gran pulmón de México. El Ocote, guarda celosamente un paisaje como pocos, ríos que surcan un verde virgen e inaccesible, ruinas carcomidas por las raíces de los árboles y El arco del tiempo, nombrado el arco natural más grande del mundo con sus ciento ochenta metros de altura. La selva y el río, como artífices y testigos de la belleza salvaje, como otra versión de Adán y Eva, como prueba fehaciente de milagros.

El cañón del río termina en un pequeño mar inventado con sus islotes y pescadores, Malpaso y en cuyo interior quedó sepultado la antigua Quechula, el pueblo donde nació mi madre y donde en ciertas épocas del año, el campanario de la iglesia de Santiago Apóstol se asoma entre las aguas como queriendo decirnos algo.

La selva siempre será fruto de vida, hay otro paisaje casi único, el de las simas, esas fosas sobre la tierra

| 41

Page 42: Valores Octubre

que parecen puertas al centro mismo. Están El sótano, El ombligo del mundo, La sima del mujú y La sima de las cotorras, esta última muy cerca de la cabecera municipal, la más accesible y en donde existe una selva que es refugio de miles de cotorras que al amanecer emprenden el vuelo hacia el cañón. Cerca de la sima hay unas formaciones rocosas que se erigen caprichosamente y dan pie a un paisaje prehistórico, los lugareños le llaman El cerebro, en uno de las periferias se encuentra la cueva de Santa Marta, donde estudios de la Unam, dictan que Chiapas fue habitado hace más de once mil años y esos primeros asentamientos estuvieron ahí.

La historia de esta tierra sucede desde ese entonces. Primero mar, luego el paisaje prehistórico de El cerebro y los primeros pobladores así, nómadas, cazadores, recolectores que fueron haciéndose sedentarios hasta convertirse en zoques, luego la conquista, primero por los aztecas y luego por los españoles. Llegó el sincretismo árabe-español y zoque, entonces comenzó nuestra era, porque a partir de ahí Coita comenzó a ser otro, a un lado de los paisajes nace la festividad más grande, el carnaval zoque coiteco, donde se mezclan las culturas prehispánicas con la conquista española. Tajaj Jama, el padre sol, los monos y el tigre, el Mahoma, el David, el caballo. Vendrá luego el catolicismo y San Juan Bautista y la Virgen de Asunción y el peregrinaje a Ocuilapa, un pequeño pueblo sobre las montañas de Coita, donde existe la tradición alfarera, mujeres y hombres y niños van a otras montañas a acarrear el barro rojo y lo amasan y forman jarrones, vasijas, comales, tinajas y las cuecen y entonces ellos comen y beben. Ahí también sucede el cultivo las piñas que le han dado renombre a Coita, una piña pequeña y de cáscara verde que guarda en su interior uno de

Aleks G. Camacho, nacido en Ocozocoautla pero afincado en San Cristóbal de las Casas es escritor y apasionado de los viajes y la fotografía. Colabora en diversos periódicos con crónicas y relatos.

los sabores más dulces y exquisitos, la piña junto con el pan y los cacahuates forman el conjunto de productos regionales por excelencia. Existen decenas de familias dedicadas a trabajar el pan de manera artesanal y otras tantas a trabajar los cacahuates que hoy son vendidos en muchas partes de México. Los hay enchilados, con sal, con ajo, con limón, naturales, estilo español, garapiñados, deshidratados. Así ha sido el pueblo.

Todo ha nacido aquí.

Pienso en Coita y vuelvo a pensar en el origen del mundo y en Dios y en el texto del Génesis: Y llamó Dios a lo seco tierra, y al conjunto de las aguas llamó mares. Y vio Dios que era bueno. Y dijo Dios: Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semilla, y árboles frutales que den fruto sobre la tierra según su género, con su semilla en él. Y es así como imagino que Dios creo a Coita y que después de eso, Dios ya pudo crear los demás pueblos de la tierra.

| Sociedad & Cultura42

Page 43: Valores Octubre
Page 44: Valores Octubre

GRAN INAUGURACIÓN DEL Fondo de Cultura Económica

| Sociedad & Cultura44

Page 45: Valores Octubre

Luego de inaugurar el Centro Cultural “Balún Canán” en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), v, la pri-mera de esta casa editorial en el sureste mexicano.

Acompañado de los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles y de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Jaime Valls Esponda, así como de la escritora Cristina Pacheco, el mandatario estatal señaló que la edificación de estos espacios culturales beneficiarán a más de 22 mil univer-sitarios y a la población en general.

Resaltó que en conjunto con el Fondo de Cultura Econó-mica (FCE) se articularon esfuerzos y sumaron volunta-des para concretar el proyecto de la librería “José Emilio Pacheco”, donde se invirtieron 55 millones de pesos, con base en dos ejes centrales: coordinación y calidad.

Agregó que en ella se encuentran 50 mil obras escritas de diversos autores y de 200 sellos editoriales, así como una sala de lectura para niños, un espacio para presen-taciones y exposiciones, cafetería y terraza.

Dentro de la librería se inauguró también la “Sala de Rectores”, donde se podrá conocer la vida de los que han fungido como rectores de la Unach durante sus 40 años de fundación.

En ese marco, el Ejecutivo estatal expresó su or-gullo por el avance que ha tenido la máxima casa de estudios en el estado, que bajo el arduo tra-bajo del rector Jaime Valls Esponda, hoy es una institución que cuenta con una infraestructura de calidad.

Añadió que desde su fundación, la Unach repre-senta el principal semillero de profesionistas que, con esfuerzo y compromiso, son factores clave en la vida política, social y económica de Chiapas.

“Hoy vemos con gran orgullo cómo la Unach se ha consolidado como una institución con una vasta oferta en estudios de licenciatura, posgra-do, educación continua y a distancia en escuelas, facultades y centros de investigación con cam-pus e instalaciones en nueve ciudades del esta-do. En todas ellas y en su oferta virtual, se están preparando profesionales aptos para aportar desde las perspectivas académicas, de investiga-ción científica y tecnológica de extensión cultu-ral”, apuntó el gobernador.

Al recorrer las instalaciones del Centro Cultu-ral “Balún Canán”, Velasco Coello resaltó que la construcción de esta obra representa la esencia cultural del estado, convirtiéndose en un lugar para el intercambio de ideas en beneficio no sólo de los estudiantes sino de toda la ciudadanía.

Asimismo, hizo un reconocimiento público al trabajo que el rector José Narro Robles ha tenido frente a UNAM, pues se ha convertido en una de las instituciones mexicanas más reconocidas a nivel mundial, brindando espacios óptimos y un esquema de enseñanza de calidad.

Por ello, refrendó su compromiso para seguir tejiendo estrategias que contribuyen al impulso en infraestructura y enseñanza de calidad en la Unach, donde se han formado aproximadamen-te 63 mil profesionistas, a fin de abrir nuevos senderos y mejores oportunidades de desarrollo.

Al hacer el uso de la palabra, José Narro Robles, rector de la UNAM, expresó su beneplácito por la construcción de estos espacios que fortalecerán la conservación de acervos culturales de grandes escritores como Rosario Castellanos y José Emi-lio Pacheco, incentivando de esta forma el espí-ritu lector de las y los jóvenes universitarios, al tiempo de enaltecer el apoyo decidido por parte del gobierno estatal.

| 45

Page 46: Valores Octubre

En su intervención, José Carreño, director General del FCE, subrayó que la Librería “José Emilio Pache-co” representa el punto culminante de una coope-ración interinstitucional entre el Fondo de Cultura Económica y el Gobierno del Estado, lo que favore-cerá aún más la formación de la comunidad univer-sitaria.

Enfatizó que esta obra coadyuvará también al desa-rrollo de la cultura digital, marcando la pauta para el crecimiento intelectual de los más de 22 mil estu-diantes de la máxima casa de estudios en Chiapas.

Al respecto, Jaime Valls Esponda, rector de la Unach, aseguró que con la edificación de este centro educa-tivo, la universidad agradece al pueblo chiapaneco todo su respaldo, poniendo a su disposición este le-gado cultural.

En ese sentido, expresó su mayor reconocimiento al gobernador Manuel Velasco Coello por el constante apoyo, mismo que ha dado como resultado más y

mejores espacios educativos dignos a favor de las y los estudiantes universitarios.

Finalmente, el mandatario, junto a la presidenta del DIF-Estatal, Leticia Coello de Velasco, y de los recto-res de la UNAM y Unach, inauguró el extraordina-rio espacio “El Foro de la Higuera” dentro del nuevo Centro Cultural “Balún Canán”, con la actuación de la Orquesta Sinfónica del Estado de Chiapas.

Es importante señalar que la segunda etapa de dicho Centro Cultural corresponderá a la construcción de un auditorio, galería de arte y un restaurante.

Estuvieron presentes en este evento: Francisco Cer-vantes Pérez, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM); el magistrado Rutilio Escandón Cadenas, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado; Samuel Toledo Córdova Toledo, presidente munici-pal de Tuxtla Gutiérrez; exrectores, escritores, edito-res, entre otros. (COMUNICADO)

| Sociedad & Cultura46

Page 47: Valores Octubre
Page 48: Valores Octubre

XXI Aniversario del Parque Jardín de la Marimba

Gobierno de la ciudad celebró el

| Sociedad & Cultura48

Page 49: Valores Octubre

El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC) celebró junto con los ciu-dadanos el Festival XXI Aniversario del Parque Jardín de la Marimba. La inaugu-ración de dio de la mano del presidente municipal Samuel Toledo Córdova To-ledo. El primer día participó Trio Zur de Javier Nandayapa y las 3 marimbas mu-nicipales. Durante toda la semana (del 12 al 19 de septiembre) el parque contó con la presencia de marimbas de otros mu-nicipios de la entidad. Concluyó con un programa llamado “Viernes de escritores chiapanecos” en el que participaron los escritores Héctor Cortés Mandujano y Luis Daniel Pulido, a cargo de Servicios Culturales de la Secretaría de Educación en el que también se realizó body paint por el artista plástico Brando Vega. La no-che cerró con un concierto de gala a car-go de Son Hormiguillo en este sitio que es emblemático por contar música de este instrumento todo el año.

| 49

Page 50: Valores Octubre

Instala IEPC nuevo Consejo General

| Sociedad & Cultura50

Page 51: Valores Octubre

Por primera vez en la historia del IEPC una mujer preside el Consejo General; la Mtra. María de Lour-des Morales Urbina consejera presidente. En sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) se ins-taló, como lo establece la Ley General de Institucio-nes y Procedimientos Electorales (LGIPE), el nuevo órgano máximo de dirección de este Organismo Público Local Electoral. El nuevo consejo está pre-sidido por la Mtra. María de Lourdes Morales Urbi-na y los consejeros electorales: L.C.C. Lilly de María Chang Muñoa; Lic. Jorge Manuel Morales Sánchez; Lic. Carlos Enrique Domínguez Cordero; Lic. Ivonne Miroslava Abarca Velázquez; Lic. Margarita Esther López Morales y Lic. María del Carmen Girón López.

El Consejo General del IEPC fue instalado luego de que el Consejo General del Instituto Nacional Elec-toral (INE) aprobara la integración de 18 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) del país entre ellos Chiapas. La Consejera Presidente de este órga-no electoral local aseguró que este instituto cuenta con estructura probada y consolidada para garanti-zar los próximos comicios electorales 2014-2015, y au-nado a ello “se cuenta con una sinergia permanente con el Instituto Nacional Electoral (INE), en un es-quema de cooperación e interacción respetuosa que permite tener plena confianza y certidumbre en las elecciones”.

| 51

Page 52: Valores Octubre
Page 53: Valores Octubre
Page 54: Valores Octubre

El mes de octubre se caracteriza por el esplendor de otoño, pero también, trae consigo conmemoraciones importantes que son precisas recordar para cuidar el ecosistema. Entre las fechas más significativas están: Día Nacional de las Aves, Día Panamericano del Agua, Día para la Reducción de los Desastres Naturales, Día Mundial del Árbol, Día Mundial del Ahorro de Energía y Día Mundial de la Alimentación.

55 58 60El manejo integral decuencas: hoy una necesidad

Un día sin Carne¿Y si te cuento la

verdadera historia de la cacería legal?

CONTENIDO

Editorial

Por ello, el premio nobel de la Paz, Kofi Annan, exhorta a reflexionar lo siguiente: “Salvaguardar el medio ambiente… Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”.

| Ecovalores54

Page 55: Valores Octubre

Todos alguna vez hemos ido de compras al mercado en un fin de semana, y seguramente hemos visto cajas de madera que sirven para transportar frutas, pero si aplicamos creatividad, los resultados pueden ser los siguientes a muy bajo costo:

1. Lijamos la madera, limpiamos el polvo sobrante y luego pintamos la reja del color que más nos guste o forramos con algún estampado.

2. Otra opción puede ser que decoremos las cajas tipo vintage o el estilo que más nos agrade.

Algunos usos

• Mesita auxiliar • Depósito de revistas o libros • Organizadores de utensilios para el hogar • Cama para mascotas • Librero

Rejas de madera recicladas

| 55

Page 56: Valores Octubre

Geográficamente hablando, una cuenca es un espacio limitado por las partes más altas de las montañas o laderas (parteaguas) en el que se cap-ta el agua de lluvia. Está integrada por una red de drenaje (ríos secun-darios), que vierten sus aguas a un río principal, el cual se concentra a un cuerpo más grande como un lago o el mar.

Socioeconómicamente, en una cuen-ca son realizadas todas las activida-des que generan ingresos para el de-sarrollo de la o las comunidades que la integran como lo son la ganadería, la agricultura y la pesca, principal-mente.

Biológicamente, es el hogar de una gran variedad de especies de flora y fauna, desde bosques, selvas tropi-cales, manglares y pastizales natu-rales. Además de ofrecer servicios ecosistémicos tales como disponibi-lidad de recurso hídrico utilizados generalmente para actividades agro-pecuarias y humanas, así como la tierra para producir alimento y ma-terias primas. También, servicios de

Partiremos de algo indispensable: ¿Qué es una cuenca? consideramos que “es un sistema que engloba más que un concepto geográfico o físico, y que incluye cuestiones sociales, económicas y biológicas”.

protección en eventos naturales como inundaciones o tormentas, servicios de mantenimiento de la calidad del aire y clima y servicios visuales que brindan paisajes con una belleza inigualable.

Desde hace muchos años, el hom-bre ha penetrado en los sistemas naturales con la intención de sa-tisfacer sus necesidades, junto con la idea de generar un mayor desarrollo humano. Aunque esto no está mal, con el paso del tiem-po el impacto de las actividades humanas, han ocasionado una transformación increíble del pai-saje. Estamos hablando de una cambio acelerado, desmedido y constantemente estresante para éstas.

Dentro de los cambios más gran-des a los que están sujetas las cuencas podemos mencionar; 1) La generación de asentamientos humanos que incrementan tan-to su demografía como extensión territorial en tiempos muy cortos, 2) la creciente explotación de los

El manejo integral de cuencas:

hoy una necesidad

| Ecovalores56

Page 57: Valores Octubre

recursos hídricos, los cuales son generalmente el eje central de aprovechamiento humano, y la contaminación de los mismos por desechos urbanos o industriales, 3) la creciente deforesta-ción y tala inmoderada que considera la exage-rada pérdida de vegetación para la creación de extensiones de aprovechamiento humano.

Esto es importante, una cuenca es un sistema que integra todos sus componentes brindando servicios de gran calidad. Y lo que la hace funcio-nal es la dinámica con la que estos componentes interactúan armónicamente para generar gran-des beneficios. Por lo tanto, los recursos natura-les deben tener un adecuado aprovechamiento, y para esto, existen herramientas que nos permi-ten considerar una cuenca como unidad de pla-neación.

Sin embargo, ¡a toda causa, un efecto! Se consi-dera un cambio el crecimiento de las zonas ur-banas, pues, conforme aumenta el número po-blacional, aumenta la demanda de los recursos y sin un buen manejo, su disponibilidad comienza a disminuir, pero la demanda sigue aumentando. Así también, la contaminación del recurso hídri-co por desechos industriales, trayendo consigo una pérdida de la diversidad acuática.

La deforestación es quizá, al que más están so-metidos principalmente las selvas y los bosques, ya sea tanto para uso ganadero o agrícola, como para la generación de infraestructura y zonas ur-banas. Si analizamos un mapa de cambios de ve-getación o uso de suelo en una cuenca, nos sor-prenderíamos por la rapidez con la que se han degradado los ecosistemas en un periodo corto de tiempo, ya que el impacto de las actividades humanas y extracción de recursos naturales, genera la disminución de la cobertura vegetal y fragmentación de los ecosistemas naturales, perdiendo la conectividad existente entre ellos y cuya recuperación se hace más difícil depen-diendo del grado de impacto en ellos.

Recordemos que los árboles tienen un papel fundamental y cumplen funciones tales como la retención tanto de agua como del suelo, que permiten que en eventos de huracanes, tormen-tas o lluvias muy fuertes los efectos no sean tan severos, como los que ahora son observados en diversas zonas de nuestra región, en donde los efectos son devastadores, ocasionando derrum-bes, inundaciones y daños en las ciudades o pue-blos que después requieren de una gran inver-sión para poder ser reconstruidos. Y todo esto, se ve acentuado en las partes más bajas de una cuenca, en donde todos los sedimentos que vie-

| 57

Page 58: Valores Octubre

nen desde las partes más altas se acumulan en la desembocadura de los ríos o en sus ri-beras y lagunas costeras.

De ahí nace la importancia y necesidad de aplicar un enfoque de Manejo de Cuencas que incluya alternativas y herramientas mediante la participación multidisciplina-ria (centros de investigación, universidades, instancias gubernamentales, instituciones públicas y privadas) cuyo objetivo es lograr la sustentabilidad de los recursos naturales, obteniendo beneficios sin dañar a otros.

En México, el Manejo Integral de Cuencas es un tema relevante para el cuidado de nuestros recursos hídricos y biodiversidad, comenzando por identificar las zonas que presentan una problemática cuya atención es necesaria, y así poder analizar las causas que la generaron, establecer técnicas de re-cuperación o correcto aprovechamiento, así como estrategias para un ordenamiento del territorio adecuado, respetando lo que se ne-cesita tanto preservar como aprovechar, bus-cando la colaboración ciudadana que subsis-te de ellos.

Disminuir la contaminación en los ríos con el eficiente tratamiento de aguas negras en industrias y ciudades, minimizar la crecien-te y acelerada deforestación de las cuencas, aplicar técnicas de uso sustentable agrícola y ganadera, practicas de restauración eco-lógica y agroecológicas, así como llamar a la sociedad a cuidar lo que nos rodea, usar adecuadamente los recursos (educación am-biental), junto con las herramientas y cono-cimientos de un adecuado Manejo Integrado de Cuencas, generarán cambios benéficos para las poblaciones y los ecosistemas, inclu-yendo una mejor calidad de vida presente y futura del país.

Gabriela Reyes Palomeque (Cacahoatán, Chiapas, 1991). Licenciada en Biología Marina y Manejo Integral de Cuencas, egresada de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

| Ecovalores58

Page 59: Valores Octubre

6

Febrero de 2014N U E VA

El tesoro de Educar con Responsabilidad Ambiental

Departamento de Difusión y Cultura de ERA

Page 60: Valores Octubre

6

Febrero de 2014NUEVA

El tesoro de Educar con Responsabilidad Ambiental

Departamento de Difusión y Cultura de ERA

Cuidar el agua se ha vuelto ya un mantra de muchos gobiernos y organizaciones. Es evidente que desper-diciar el líquido vital tiene importantes consecuen-cias para el futuro de la humanidad: estamos hechos de 70% agua, necesitamos consumirla en grandes cantidad (mínimo 2 litros al día dicen los estudios) pero cada vez tenemos menos fuentes de agua pota-ble en el mundo, sólo el 2% del agua a nivel mundial es dulce y podría ser bebible.

Es fácil pensar en cerrar las llaves del agua al lavar-nos los dientes, reducir nuestros baños diarios a 5 minutos y usar cubeta en vez de manguera al lavar el coche. Son acciones que nos han dicho muchas ve-ces ayudan a cuidar agua y que sin duda tienen un impacto importante en ello.

Pero la principal acción que podríamos modificar de nuestro comportamiento en pro del medio ambiente es simplemente cuidar lo que comemos. El 70% del agua dulce en el planeta se destina a crecer plantas y semillas, cuya gran mayoría se destina a dar de co-mer al ganado, además del agua que por sí mismo el ganado requiere para sobrevivir.

En México, al menos el 50% del agua usada corres-ponde a la ganadería. El uso doméstico sólo ocupa el

| Ecovalores60

Page 61: Valores Octubre

14% y la producción de alimentos vegetales para consumo humano poco más del 20%.

Se calcula que consumir un kilo de carne de res consume la misma agua que si jaláramos 300 ve-ces el WC.

Pensemos en un día normal:

Tomamos un rico baño en la mañana, suponien-do que es muy corto serán unos 10 minutos. Lle-vamos 200 litros en la cuenta del agua.

Nos ponemos una camiseta de algodón, jeans y tenis (16,000 litros) y después desayunamos un cereal. Un vaso de leche grande (200 litros) más una taza de cereal de trigo (25 litros).

A la hora de la comida una hamburguesa de una sola carne y una cerveza, por ejemplo, significa que realmente consumimos alrededor de 2500 litros de agua.

Pero si a esto le sumamos los dos litros de agua que consumimos durante el día, el agua que se usó en nuestro baño de 10 minutos (aproximada-mente 200 litros) más las por lo menos dos veces que fuimos al baño (20 litros por cada descarga). En total sólo de estas actividades hemos consu-mido en un día más de 20 mil litros de agua.

Por supuesto que la ropa se utiliza más de una vez, pero la realidad es que no vemos todo lo que existe detrás de cada uno de los productos que usamos. No solamente se genera CO2 y otros contaminantes, también estamos desperdician-do agua, ese vital líquido que literalmente se nos escapa entre los dedos.

La solución no debe ser muy drástica, pero sí debe ser creciente. Mientras más conscientes seamos del impacto de lo que consumimos, más podremos hacer por el medio ambiente.

En Europa y Estados Unidos desde hace algunos años se ha generado el movimiento de un día sin carne. No es necesario ser completamente vege-tariano, pero sí debemos procurar por muchos temas comer al menos una vez a la semana so-lamente productos agrícolas. Meatless Monday (Lunes sin carne) inició su movimiento global en el 2003 y actualmente se ejecuta en 34 países.

Un día sin carne a la semana salva la vida de en-tre diez y quince animales al año (vacas, pollos, etcétera) y ese día se pueden ahorrar hasta el 60% de su presupuesto (si el alimento se compra

directamente, no ensaladas procesadas) .

Evidentemente el consumo de carne no se limita a las vacas, un kilo de carne de pollo requiere hasta 3,500 litros de agua y la pesca industrial no ayuda mucho pues la sobreexplotación de tipos de peces co-mestibles no solamente usa agua sino que contamina mares y destroza ecosis-temas.

La importancia de comer proteínas pa-reciera que está ligada al consumo de carne, pero existen alimentos agrícolas – como la soya - que poseen incluso más proteínas que la carne, que tienen menos efectos secundarios (consumir carne roja puede generar algunas enfermedades) y contaminan menos.

La variedad de alimentos es cada vez más grande, incluso en los restaurantes se procura ya poner una versión vegetaria-na que no se limite únicamente a ensa-ladas. La pasta, el tofu, la soya y las len-tejas son sólo algunos de los ingredientes de platillos que pueden estar a la altura de cualquier menú gourmet y que no re-quieren usar carne o leche.

Se trata de una decisión paulatina, no es volverse vegetariano, es solamente evi-tarlo un día y considerarlo una acción sustentable más a las que ya sabemos que podemos realizar y que esperamos tengan la determinación de llevar a cabo.

Directora de Proyectos de IntegraRSE, consul-toría en responsabili-dad social y miembro del Climate Reality Project de Al Gore.

@Odile_Cortes@IntegraRSEmx

| 61

Page 62: Valores Octubre

¿Y si te cuento la verdadera historia de la cacería legal?No hace mucho una actriz muy famosa de telenovelas, cantante e imagen de una campaña a favor de las personas con capacidades diferentes, fue duramente criticada en las redes sociales por aparecer en fotografías junto a animales trofeos que presumía había cazado, la sociedad la juzgó de una manera concreta, pero simple: matar animales es tener muy poco amor a la naturaleza. Aunque en la vida común existen practicas como la cacería ilegal que busca explotar al máximo un recurso de manera poco sustentable, que como todos sabemos es un acto penado por la ley que perjudica a la fauna y ecosistemas de manera considerable, existen actividades como la cacería cinegética (UMAs – unidad de manejo ambiental), la cual, a través de un adecuado plan de manejo y regularización pueden llegar a ser una opción, incluso mejor que las áreas naturales protegidas.

En este sentido no existe un negocio tan rentable como son los ranchos cinegéticos (para la cacería), pero te lo pongo así: imagina un lugar con la vegetación prístina, ¿qué le pasaría a ese espacio si los ganaderos se adueñaran de él o si un grupo agricultor los comprara? ¿La destrucción verdad? Lo mismo pasaría si hicieran construcciones urbanas, mineras, campos de golf, etcétera. Entonces, ¿por qué funcionan estos espacios cuando de conservación hablamos, si lo que se hace ahí es matar animales? Primero veamos que buscan los cazadores:

1) Lugares que generen hábitats silvestres, naturales en donde los animales para la cacería sin la intervención humana, la sensación y adrenalina llegue a su máximo punto con estas condiciones.

2) Un cazador no mata cualquier animal que se atraviese, busca ejemplares específicos.

3) El hecho de ser sigilosos y cautelosos para poder sorprender a sus presas, hace que el disturbio en los lugares sean los más bajos.

Ahora bien, le corresponde al rancho conservar sus recursos acercándose a paisajes totalmente vírgenes, lo cual evita la destrucción de estos ecosistemas por cualquiera de las otras actividades mencionadas

| Ecovalores62

Page 63: Valores Octubre

anteriormente, e incluso, regenerar espacios antes destruidos por actividades productivas en zonas cinegéticas bien conservadas, sin embargo, no se trata de cuidar un área y matar todos los animales que en ellas habitan, los dueños de este tipo de negocio deben presentar ante la SEMARNAT un plan de manejo, en el cual especificarán cómo pretenden hacer esta actividad sustentable, en el que se consideran aspectos como:

• La manera como se reproducirán los animales que servirán para la cacería, incluso algunas UMAs reproducen animales en peligro de extinción, sin serles de utilidad sólo a manera de preservación.

• Cómo se seleccionarán los ejemplares para ser cazados y para reproducción, de manera que estos sigan existiendo continuamente para las actividades que en el se realizan.

• Si existe un excedente de ejemplares, ¿qué se harán con ellos? Por lo general cuando las poblaciones sobrepasan la capacidad de alimentación del hábitat, estos animales pueden ser vendidos o bien usados en otras actividades con el fin de no crear un desequilibrio ecológico.

• La manera en cómo monitorearán a los animales libres, para poder medir sus poblaciones y llevar constantemente una tasa de aprovechamiento.

• Planificar, organizar y administrar adecuadamente los servicios de turismo cinegético que se desarrollen en sus UMAs.

Todo esto, con el fin de que hayan constantemente animales para la cacería sin acabarlos, manteniendo una población similar a la taza de reproducción natural. En este sentido, deben saber que la cacería es una actividad que requiere tener una buena disponibilidad económica, cada espécimen cazado está valuado en cientos a miles de dólares, sumadas a las externalidades de gastos como: transporte de los turistas hasta el rancho cinegético, hospedaje, alimentación y posiblemente la realización de otras actividades turísticas que generen una derrama económica importante, de ahí el éxito de estas actividades.

Por otro lado, al igual que con cualquier empresa productiva, el funcionamiento de las UMAs cinegéticas no es siempre una historia de éxitos económicos, comprensible es que los márgenes de ganancia dependan del contexto en que se encuentren. Lo mismo puede ocurrir con el lado de la conservación. Existen múltiples factores que

pueden hacer que una UMA cinegética afecte un ecositema.

La ambición excesiva, falta de interés ambiental y corrupción hace que se aprueben planes de manejo deficientes, inconclusos o copiados. Un ejemplo palpable es el del venado blanco de la subespecie texanus, cuyo rango de distribución original comprende del norte de Tamaulipas, Nuevo Leon y Coahuila, en México existen catorce subespecies de venados cola blanca en todo el país, todos adaptados al tipo de ecosistema en el que habitan. En áreas de vegetación cerrada como selvas, las subespecies son pequeñas, lo que permite su movilidad, mientras que en áreas donde abunda los alimentos y espacios abiertos, los venados alcanzan un mayor tamaño. La subespecie texana es de proporciones grandes y cuentan con las astas más grandes, lo cual incrementa el gusto de los cazadores como trofeo. Muchos empresarios trasladan esta subespecie a hábitats no adaptados para ellos, lo que puede provocar consecuencias ecológicas graves y degradar la variabilidad genética de esta subespecie.

Según varios casos, los ranchos cinegéticos mejor evaluados se encuentran en el continente africano, Estados Unidos de América y Europa. En México, los ranchos de la zona norte presentan las mejores tasas de rendimiento, una ventaja es su cercanía con la frontera, donde turistas estadounidenses con mayor capacidad económica pueden llegar y realizar actividades. Los ranchos de la zona centro y sur, son los peores evaluados en este sentido, pero con la adecuada planificación estos sitios podrían ser una opción más para la conservación del medio ambiente.

Geovanny Ruiz Pérez,Coordinador del proyecto ciudadano ambiental Re-educar, Red de escuelas por la educación y cultura ambiental responsable. Facebook: Re-educar Chiapas

| 63

Page 64: Valores Octubre
Page 65: Valores Octubre
Page 66: Valores Octubre
Page 67: Valores Octubre
Page 68: Valores Octubre