valores_filosofia

4
CLARIFICACION DE LOS VALORES DEFINICION Se le puede definir como realidades espirituales que se hacen concretas mediante los actos valorativos. Los cuales pueden ser realizados en merito a la identidad del hombre. Representan la convicción básica que tiene una persona. Contienen un elemento de juicio porque incluyen los conceptos de los individuos en cuanto a lo correcto, lo bueno o lo deseable. Según Rokeach define el valor como una creencia relativamente permanente de que un modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal 6y socialmente preferible a modos alternos de conductas o estados de existencia. Dicha definición incluye ciertas implicaciones: Un valor es relativamente permanente, sin constituir algo estático o incambiable. Una vez que el valor ha sido adquirido tiende a permanecer como característica del sujeto. b) Puede referirse a formas de conductas o a estados deseables de existencia. c) La concepción de lo deseable implícito en el valor, puede referirse a lo deseable por el sujeto o lo deseable para los demás. Esta dualidad en el uso del concepto de valor, es necesaria para reflejar la frecuente utilización de un “estándar doble”. Por ejemplo el hombre que piensa que su esposa debe ser fiel pero el no. d) Los valores son e3standares y como tales son utilizables de diversas maneras: - Como guías para la acción: indicando la forma cómo debemos comportarnos o en que dirección debemos dirigir nuestra conducta. -Como guía para evaluar y juzgar las situaciones: al ser el valor estándar nos sirve como punto de comparación para evaluar si nuestra conducta o la situación considerada esta a niveles adecuados.

description

Valores de la filosofia

Transcript of valores_filosofia

CLARIFICACION DE LOS VALORESDEFINICIONSe le puede definir como realidades espirituales que se hacen concretas mediante los actos valorativos. Los cuales pueden ser realizados en merito a la identidad del hombre.Representan la conviccin bsica que tiene una persona.Contienen un elemento de juicio porque incluyen los conceptos de los individuos en cuanto a lo correcto, lo bueno o lo deseable.Segn Rokeach define el valor como una creencia relativamente permanente de que un modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal 6y socialmente preferible a modos alternos de conductas o estados de existencia.Dicha definicin incluye ciertas implicaciones:Un valor es relativamente permanente, sin constituir algo esttico o incambiable. Una vez que el valor ha sido adquirido tiende a permanecer como caracterstica del sujeto.b) Puede referirse a formas de conductas o a estados deseables de existencia.c) La concepcin de lo deseable implcito en el valor, puede referirse a lo deseable por el sujeto o lo deseable para los dems. Esta dualidad en el uso del concepto de valor, es necesaria para reflejar la frecuente utilizacin de un estndar doble. Por ejemplo el hombre que piensa que su esposa debe ser fiel pero el no.d) Los valores son e3standares y como tales son utilizables de diversas maneras:- Como guas para la accin: indicando la forma cmo debemos comportarnos o en que direccin debemos dirigir nuestra conducta.-Como gua para evaluar y juzgar las situaciones: al ser el valor estndar nos sirve como punto de comparacin para evaluar si nuestra conducta o la situacin considerada esta a niveles adecuados.Como base para racionalizar (en el sentido psicoanaltico) conductas, creencias, etc. Que de otra forma nos resultara inaceptable. Matar a alguien puede resultar inaceptable , pero si lo hacemos por la defensa de la patria la situacin psicolgicamente hablando puede cambiar.e) Los valores pueden estimular un cambio en el individuo o por el contrario servir para que la situacin no cambie. Al definirse un valor como un estado de existencia o un modo de conducta deseable, esto puede instigar un cambio si la situacin presente no corresponde con la implcita en el valor, por ejemplo una vida cmoda cuando se vive en condiciones desventajosas; pero tambin puede darse la situacin en que exista una correspondencia entre lo presente y lo deseado tener un mundo de paz como valor y buscar que nada cambie.

CARCTER HISTORICO CONCRETOLos valores de la sociedad y del individuo expresan las condiciones y caractersticas de la poca en cada perodo histrico concreto, por ello tienen un carcter cambiante, movible, varan de una poca a otra, de una regin a otra en su contenido.

CONTENIDO CLASISTA E IDEOLOGICOLos valores expresan un tipo de significacin social positiva de ciertos hechos u objetos de la realidad, que reafirman el progreso social y el perfeccionamiento constante del ser humano, la posicin social que ocupan los individuos y sus intereses generales estn profundamente marcados por los clasista.Tal y como lo dijeron los clsicos del marxismo, el hombre piensa de acuerdo a como vive; no obstante este determinismo no es fatalista, el hombre tambin idealiza y se anticipa a la realidad en que vive y en el plano de los valores (nivel ideolgico) elabora las representaciones del debe ser y del ideal social ( en correspondencia con el tipo de sociedad y las exigencias de la poca) en cuya base est la insatisfaccin crtica que siente con los defectos e imperfecciones del ser humano y de s mismo.En tal sentido los valores orientan las acciones de las personas hacia el mejoramiento humano y de sus condiciones de vida proponindose objetivos, metas y fines.

ATRIBUTOS DE LOS VALORESa) Atributos del contenido: Dice que la forma de conducta o la condicin ltima de la vida son importantes.b) Atributo de la intensidad: Determina el grado de importancia.

TIPOS DE VALORES segn Rokeacha) Valores instrumentales: Son aquellos relacionados con modos de conducta, pueden ser a su vez valores morales cuando tienen foco interpersonal y pueden producir problemas de conciencia al no ser cumplidos, por ejemplo, ser honesto o valores de suficiencia que tienen un foco individual y estn orientados hacia un comportamiento autoreforzante por ejemplo, ser imaginativo.b) Valores terminales: Son aquellos referidos estados deseables de existencia; pueden ser a su vez valores personales es decir centrados en el yo(el placer) o valores sociales es decir un foco interpersonal (la verdadera amistas).

NATURALEZA DE LOS VALORESTratando de responder que son y cul es su esencia, surgen tres posturas axiolgicas:

OBJETVISMO Llamada tambin terica platnica del valor esta corriente afirma que los valores constituyen un reino que existe o subsiste por s mismo y tiene las siguientes propiedades:Son inmutables, absolutos e incondicionados que se encarnan en cosas reales valiosas que se llaman bienes independientes del sujeto. Por ejemplo: la justicia se expresa en actos justos realizados por el hombre, la bondad por actos bondadosos, etc.

EL SUBJETIVISMO Llamada tambin teora nominalista de los valores, sostiene que el valor se reduce a un estado psquico o vivencial personal, es decir en esta tendencia axiolgica existen objetos valiosos por s mismo al margen de toda relacin con un sujeto que valores a algo como valioso (el valor esta en el sujeto valorizante). En este sentido los valores son opiniones o percepciones personales.

EL RELACIONISMO En sus concepciones socio culturalistas y naturalistas, el valor es una expresin de las leyes de la naturaleza, que surge de la participacin Tanto del sujeto como del objeto, es decir , que el valor es producto de la relacin del sujeto y el objeto y no simplemente de uno de los elementos que se relacionan. Son frutos de los actos vandlicos del hombre que conoce los valores y los vive concretamente.

BibliografaSAMAR LIU Hernn C. FilosofaFondo edit. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 2004.

CHACON ARTEAGA Nancy L. Formacin de valores moralesEdit. Academia. 1998.

ROJAS DUEAS Edward E. FilosofaEdit. Fleming. 2001.