Vanguardia n° 3

48
año1. número3. septiembre2011 VANGU ARDIA BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMA & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA juventud socialista de chile

description

Revista Vanguardia, de las secretarias de estudios y programas & Difusion y propaganda. Juventud Socialista de Chile.

Transcript of Vanguardia n° 3

Page 1: Vanguardia n° 3

año1.

número3.

septiembre2011

VANGUARDIA

BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE

ESTUDIOS Y PROGRAMA & LA SECRETARIA NACIONAL

DE DIFUSION Y PROPAGANDAjuventud socialista

de chile

Page 2: Vanguardia n° 3

BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMA & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDAjuventud socialista de chile

equipo

marcel rossé, secretario nacional de estudios y

programas/@marcelrosse

tomás vivanco, secretario nacional de difusion y

propaganda/@tomasoski

colaboradores:

francisco melo/@elquenoesactor

rodrigo muñoz/@rodrigomunoz_b

carolina pinto/@caropintof

thomas venegas/@thomasvenegas

varinnia salazar/@VarinniaSalazar

m. nicolas

twitter: secretaria nacional de estudios y programas

juventud socialista de Chile/@estudiosJS

blog: http://estudiosyprogramas.jschile.cl

contacto: [email protected]

VANGUARDIA

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

año1.número3.septiembre2011.

Page 3: Vanguardia n° 3

VANGUARDIA

EDITORIAL

christopher white bahamondes DESMUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION...UNA

DISCUSION MUY NECESARIA

joaquín fernández abara SOBRE EL RENACIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y

SUS LIMITES

rodrigo muñoz ALLENDE, EL ULTIMO REPUBLICANO

felipe jeldres cerda ¿HACIA DONDE VA EL SOCIALISMO EN EL

MUNDO?

nicolás zeballos fernándezCRISIS DE REPRESENTATIVIDAD Y LO QUE PUEDE

VENIR

francisco melo contreras “ALLENDE VIVE: EN LA MEMORIA Y EN LA LUCHA. O LA MEMORIA COMO PASIVIDAD, LA MEMORIA

COMO ACCION

cristian rubio H &. rafael aguilar S.DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. UNA IDEA FUERZA,

PARA LA NUEVA ETAPA DEL P.S, LA CONCERTACION, LA OPOSICION Y EL PAIS.

archivo históricoentrevista (1932) "LO QUE DIJO EUGENIO MATTE HURTADO PARA LA NACIÓN DE BUENOS AIRES"

año1.número3.septiembre2011.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 4: Vanguardia n° 3

Durante los últimos meses nuestro país ha sido sorprendido (algunos más sorprendidos que otros) por innumerables movilizaciones sociales, una masiva presencia de personas en las calles exigiendo diferentes demandas, el nacimiento de diferentes grupos organizados en torno a diversas cuestiones (medioambiente, educación, entro otros) y un rotundo descrédito y desaprobación de la política tradicional por parte de los ciudadanos, expresado en todos los estudios de opinión publicados en el último tiempo. El gobierno, por su parte, ha actuado de una manera torpe a más no poder, transformándose en el gobierno con mayor rechazo y menor respaldo en la historia reciente de nuestro país (hasta Pinochet tuvo más respaldo el 5 de octubre de 1988).

Quienes hoy tienen en sus manos la conducción política de nuestro país, han demostrado una incapacidad terrible para darse cuenta de los fenómenos que estamos viviendo o simplemente para asumirlos en toda su magnitud. Situación esperable, pues a fin de cuentas son ellos los creadores y guardianes del modelo económico, político y social de (sub)desarrollo que hoy parece estar en cuestión, y el resguardo de sus propios intereses está perfectamente ligado al mantenimiento del régimen actual. Es por ello que la respuesta principal ha sido aumentar la represión policial, “hacer todo lo que esté en sus manos para resguardar el orden público” (¿disparar a manifestantes también?), desnudando así la función primordial del Estado, cual es la protección de los intereses dominantes.

Por otra parte (o por la misma), la oposición (política) también parece estar confundida frente a lo que hoy sucede y parece no tener un diagnóstico claro y, menos, unificado. La ciudadanía (y los que están excluidos de ella también) reconocen a los que hoy son oposición como aquellos que durante años no lo fueron (o lo fueron un poquito, tipo “díscolo”) y que, sin embargo, mantuvieron el grueso del sistema imperante. Aunque durante los 20 años de gobiernos post dictadura se aplicaron correcciones menores que, no

obstante, mejoraron sustancialmente la calidad de vida de muchas personas, lo central del modelo permaneció inalterado y el régimen de dominación, con su determinada alianza de clases, se mantuvo intacto. Muchas explicaciones y excusas pueden esgrimirse para ello: varios adhirieron al modelo con gusto (había que ponerse a tono con los nuevos tiempos), otros pensaron que se podría hacer algo y luego se encontraron con un armazón institucional y un equilibrio social de poder que lo impedía y terminaron resignándose, otros siguieron intentando influir en sus espacios y finalmente los desgastó la desesperanza. A esta altura da igual, la gente los rechaza por considerarlos parte del modelo que hoy rechazan.

Nuestra Juventud Socialista y, por cierto, el Partido Socialista, deben asumir de forma crítica y autocrítica lo que hoy está sucediendo, tratar de comprenderlo en toda su magnitud e intentar dar una respuesta que sea coherente con la historia y la doctrina socialista. La Juventud tiene una tarea mayor, toda vez que está formada por generaciones nuevas que no cargan en sus manos los errores y culpas del pasado. Debemos estar conscientes que tampoco nos corresponde sólo a nosotros la responsabilidad de superar la crisis de representatividad, la crisis institucional y la crisis de legitimidad que hoy vive nuestro país.

El intenso proceso de movilización social que hoy vivimos es un proceso de largo aliento, que diversas situaciones han permitido su “explosión” en el último tiempo. Lo que actualmente tenemos es un gobierno que hoy representa a menos de un tercio de la población, un sistema institucional incapaz de procesar las demandas que emanan de la sociedad y de representarla adecuadamente en las instituciones tradicionales de la política y un modelo de sociedad que ha perdido legitimidad y ha sido puesto en cuestión.

! editorial

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 5: Vanguardia n° 3

El socialismo debe asumir profundamente la crítica que hoy se hace al modelo económico neoliberal que genera subdesarrollo y desigualdad y a nuestra democracia representativa que restringe y modifica la voluntad popular. Debemos asumir un compromiso por desarrollar las reformas estructurales profundas que hasta hoy esperan aquellos que debemos representar: reformas políticas democratizadoras, reformas laborales que nivelen las relaciones entre capital y trabajo, reformas tributarias que propendan a la igualdad que el mercado no puede generar en el proceso económico, reformas a la educación y a la salud que generen un sistema integrador y equitativo, que matice las desigualdades en vez de profundizarlas. Pero todas aquellas reformas implican necesariamente un nuevo pacto social, lo que requiere necesariamente enfrentar a los intereses dominantes.

De lo que se trata es de construir un nuevo tipo de sociedad, con un determinado modelo de desarrollo y una determinada organización del Estado. Esta lucha no es fácil y requiere de un movimiento amplio, que vaya más allá de los estudiantes. La movilización que hoy conducen los estudiantes debe ir sumando cada vez más actores, hasta tornarse una movilización de carácter político y social capaz de hacer frente al régimen total.

Hay signos de que la movilización va ampliándose, pues de otra forma no se explica la enorme cantidad de personas en las calles y las manifestaciones que se expresan en todas partes, aunque de todas formas continúa siendo liderada por los estudiantes.

A los socialistas nos corresponde actuar en cada uno de los espacios en que nos desenvolvemos, para así ir sumando cada vez más actores y fortaleciendo la movilización. No se trata de colgarse de ésta y utilizarla sólo para desprestigiar al gobierno, pues eso significaría que no hemos entendido nada de lo que sucede y que estamos dispuestos a restaurar la situación anterior, la de los últimos 20 años. Además de parecer improbable recuperar la confianza de los electores para

continuar con la política encerrada en sí misma, no puede ser este el papel de los socialistas en la historia, sino el de impulsar el paso hacia un nuevo tipo de sociedad, enfrentando a los intereses que hoy dominan.

Un nuevo pacto social se materializará en una nueva Constitución que sea fruto de la participación de todos los chilenos en igualdad de condiciones y no impuesta como las que han regido a Chile desde el año 1833. Lo que significa el establecimiento de una nueva Constitución vía Asamblea Constituyente, único medio por el cual el conjunto de la sociedad puede expresarse para erigir una carta de navegación hacia el futuro legitimada por ésta misma.

Este objetivo debe ser parte del programa socialista en la actualidad, criticando y relevando el carácter autoritario e ilegítimo de la Constitución política de 1980. Debemos tener presente, obviamente, que este es un fin que sólo podremos alcanzar teniendo en cuenta, entre varias otras cosas, lo planteado en los párrafos precedentes. Es decir, sólo con un movimiento amplio y potente que enfrente a los grupos que hoy dominan y se benefician del actual modelo, podremos concretar la tarea de construir un nuevo pacto social que dé paso a un nuevo tipo de sociedad, expresado en una nueva Constitución política, la que será fruto de una Asamblea Constituyente, como expresión de la sociedad toda, herramienta profundamente democrática que posibilita la actuación de todo el espectro político-social en pos de una Nueva Carta Magna para Chile.

En definitiva, debemos tener claro que la Asamblea Constituyente no es más que el medio para llegar a una Constitución nueva, lo cual es necesariamente lo más relevante. Sin embargo, consideramos que el ejercicio de una Asamblea Constituyente es el único que hoy por hoy se legitima por el hecho de reactivar la participación de la ciudadanía y de los actores políticos existentes, hecho que las inmensas mayorías del país han pedido a gritos este último año, colocando en tela de juicio la democracia formal y limitada que tenemos. JS

editorial

Page 6: Vanguardia n° 3

Memorial Partido Socialista (Santiago, Chile)

MARCHA POR LA DIVERSIDAD SEXUAL (Santiago, 2011)

Londres 34 (Santiago, 2011)

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 7: Vanguardia n° 3

'cops' foto: tomas vivanco

MARCHA POR LA DIVERSIDAD SEXUAL (Santiago, 2011)

MARCHA 1 DE MAYO (Santiago, 2011)

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 8: Vanguardia n° 3

LA DESMUNICIPALIZACION DE LA EDUCACION...UNA DISCUSION MUY NECESARIA

Hoy en día hemos sido testigos de cómo un gran movimiento social, encabezado por estudiantes, profesores, padres, apoderados y ciudadanos han paralizado su diar io quehacer y se han dispuesto a manifestar su descontento con la forma y fondo de cómo se estructura la Educación en nuestro país.

Educación que ha pasado por distintas propuestas ideológicas, y que en los años 70, pese a que adolecía de una excesiva centralización y de prácticas administrativas burocráticas que se traducían en falta de adaptación a las necesidades de las provincias, con el gobierno de la Unidad Popular en 1971, estuvo en un proceso de descentralización y autonomía en la gestión que no alcanzo a concretarse, como consecuencia del Golpe Militar.

Durante el inicio de los años ochenta y en plena Dictadura, se impone, en condiciones de terror ismo, la municipalización de la enseñanza y la liberación del conjunto del sistema educacional, en el marco de una nueva Constitución Política, instalando el concepto de Estado Subsidiario, que día a día durante los últimos años ha ido abandonando a la Educación de propiedad Pública, y como consecuencia de aquello, fortaleciendo la “industrial educacional”, que a la fecha, y de

acuerdo a opinión de la OECD, ha generado uno de los sistemas mas clasistas del mundo.

A pesar de que durante los últimos 10 años han ocurrido transformaciones importantes en el sistema escolar y en la sociedad, como la aprobación de la Ley de los 12 años de educación obligatoria, sumado a cambios fuertes en la sociedad como la presencia de las Tics, aún se sigue manteniendo una brecha enorme, puesto que, los resultados PSU del presente año señalan que del 100% de los puntajes nacionales obtenidos por los es tud ian tes , e l 84% cor respondió a provenientes de colegios privados/particular subvencionado, mientras que solo el 18% correspondió a provenientes de municipales.

Chile, es uno de los países del mundo que menos invierte en Educación (% del PIB) , y es e l s egundo de l p lane ta con mayor segregación social, lo que genera profundas consecuencias educativas y sociales.

Y así lo manifiestan nuestros bajos resultados, como los arrojados por TIMSS en el año 1999, que arrojan que El 6% de los alumnos chilenos con más recursos no supera el promedio general internacional, o que la brecha entre el 20% de peor y mejor resultado del SIMCE se incrementó en 13 puntos en Lenguaje y 16 en Matemáticas entre 1999 y el 2006.

christopher white bahamondes

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 9: Vanguardia n° 3

Por esto, hoy más que nunca es necesario buscar espacios de conversación que permitan la construcción de una propuesta educacional propia de nuestro país, elaborada en primera instancia por los actores que día a día viven la falta de infraestructura y recursos, para que así esta sea coherente y real. Y desde aquella realidad, buscar los mecanismos de unidad para ir avanzando en los cambios que tanta falta hacen en esta temática.

Esta propuesta, debe considerar como norte la desmunicipalización de la educación, pero no en entidades privadas, sino en el estado mismo como garante, a través del ministerio de Educación, en instancias regionales y zonales que sean establecidas según criterios educativos y que respondan a las necesidades de cada Establecimiento Educacional. Por lo tanto es importante estar atentos en las discusiones que se darán respecto a esta temática, porque claramente, el gobierno de turno, representado por la derecha de este país, buscará la Desmunicipalización, en entidades privadas, las que día a día avanzaran en la destrucción de la Educación Publica, y frente a esto, los que tenemos una postura distinta, deberemos hacer frente y desde donde nos encontremos, defenderla a muerte.

SANTIAGO 14 de Julio 2011 foto: tomas vivanco

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 10: Vanguardia n° 3

Las recientes manifestaciones que han tenido lugar en nuestro país, dentro de las cuales las protestas contra Hidroysen y a favor de la reforma de nuestra institucionalidad educativa han tenido un lugar preponderante, han concitado una gran atención.

Al parecer, la Pax Transicional caracterizada por sus bajos niveles de movilización social ha cedido lugar a un nuevo estado de cosas, en que la ciudadanía nuevamente ha ocupado los espacios públicos como estrategia para satisfacer sus demandas. En este sentido, diversos observadores han sostenido que acudimos a un renacimiento de la sociedad civil en nuestro país. Pero ¿hasta que punto se ha fortalecido la sociedad civil?

La premisa aún es discutible. Diversos estudios muestran que Chile es un país con bajos niveles de asociatividad(1). La primacía de actitudes individualistas y de desconfianza dificultan la articulación de organizaciones y objetivos comunes, especialmente entre desconocidos.

En este sentido, y casi como en un caso de manual para un teórico de la modernización, los chilenos tienden a privilegiar los vínculos copresenciales y adscritos por sobre los

asociativos y adquiridos. Esta última situación se encuentra cruzada por las asimetrías y desigualdades de nuestra sociedad: Los sectores de más altos ingresos presentan una mayor tendencia a asociarse. Por lo demás, y muy a tono con el carácter histórico y reciente de esta situación, los sectores de mayor edad presentan mayores niveles de asociatividad que los jóvenes(2).

Un ejemplo de esta tendencia puede observarse en el ámbito sindical. Según el Informe de empleo para Chile, confeccionado por la OIT, hacia el año 2006 la tasa de sindicalización llegó a un 12,9% entre la población masculina y apenas a un reducido 7,5% entre la femenina. La cifra se eleva, aunque levemente al considerar a los gremios y sindicatos del sector público, alcanzando un 13,8 %. Esta nueva cifra mantiene la disparidad entre géneros, aunque mas atenuada con 15,0 % para los hombres y 11,6 % para las mujeres. Dicha cifra significaba apenas un ligero repunte en la clara tendencia a la baja que había sufrido la sindicalización durante la década de los 90 y parte de la del 2000, desde que alcanzó su peak histórico en el año 1992(3). La situación se vuelve aún más dramática en el sector rural, donde la sindicalización campesina se encuentra en niveles casi tan bajos como los previos a su legalización en 1967.

Otro ámbito donde queda en evidencia esta situación es -paradójicamente, dada la actual coyuntura- el de las federaciones estudiantiles.

joaquin fernandez abara

SOBRE EL RENACIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SUS LIMITES

Page 11: Vanguardia n° 3

Los niveles de participación juvenil en la política universitaria son extremadamente bajos. Durante los últimos años algunas universidades del CRUCH de regiones no se han alcanzado los quórum mínimos para constituir federaciones. En las universidades más prestigiosas -supuestamente, con una mayor tradición de movilización- la situación no es sustancialmente mejor. En las penúltimas elecciones de la FEUC votó poco más de un 50% del alumnado, mientras que en las últimas elecciones de la FECH votó apenas un 41,45% del universo electoral compuesto por los estudiantes de pregrado. En otras organizaciones como la FEUTEM, FEUSACH, FEUAH y FEUDP el porcentaje de votantes ha rondado entre un 30 y un 50% de los estudiantes(4).

Puede sostenerse que los fenómenos recién mencionados son un rasgo más de la fragilidad de los lazos solidarios, propios de una era de “modernidad l íquida” y cambiante, como descr ibiría Bauman. También, como ha sostenido Garretón, que son el producto de la emergencia de “sujetos populares diversificados”, con identidades particulares y en constante redefinición. Sin embargo, estas mismas características, consecuencias de los cambios sociales y culturales empujados por el liberalismo económico, generan uno de los flancos más débiles de los movimientos de protesta.

Nos referimos, por una parte a sus escasos niveles de asociatividad y organicidad, y por otra, a la dificultad que presentan

para articularse políticamente y lograr una mayor efectividad en la concreción de sus demandas(5).

El primer punto, referido al grado de organicidad de los movimientos, es crucial.

La oleada de descontento puede derivar en un crecimiento en las tendencias asociativas. Sin embargo, de no darse esta situación, se corre el peligro de que las manifestaciones deriven en simples estallidos de descontento; preocupantes y sintomáticos de serios problemas sociales, pero absolutamente inefectivos. Hasta ahora, lo que hemos visto es más bien un retorno a lo que Hobsbawm denominaba como formas “prepolíticas” de rebeldía social, con serias dificultades para actuar con “economía de la violencia” y con una escasa capacidad para mantener vigentes sus demandas por un período prolongado(6).

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 12: Vanguardia n° 3

El segundo punto es el creciente divorcio entre los movimientos de protesta y las instancias formales de representación política. A diferencia de lo acaecido durante el período del Estado de compromiso que va de los años 30’ hasta el Golpe de Estado, los actuales movimientos de protesta presentan un alto grado de independencia, cuando no de repudio, hacia los partidos políticos y en general hacia las instancias formales de representación política. Esta situación se ha repetido en diversas manifestaciones de descontento a lo largo del mundo en el último tiempo. Sin embargo, en Chile este punto se ha vuelto especialmente sensible dado el carácter viciado de la representación y el bipartidismo artificial generados por el sistema binominal. El problema es que dichas tendencias hacia la autonomía, que han sido aplaudidas con cierta fascinación estética por algunos intelectuales, representan su gran talón de Aquiles.

En el marco de sociedades medianamente complejas, cualquier decisión importante finalmente tiene que pasar obligatoriamente por el marco de representantes. Incluso la adopción de formas de “democracia directa” como los plebiscitos requieren de su acción organizativa. La decisión de qué temas plebiscitar y en qué términos hacerlos, así como la capacidad de sintetizar la pluralidad y la complejidad de las distintas aristas de los conflictos sociales en unas cuantas opciones, son todas tareas que requieren de la representación institucionalizada(7).

El descontento social necesita adquirir formas más orgánicas y ser capaz de articular políticamente sus demandas, llevándolas de manera efect iva a las ins tancias de representación política y luchando por el perfeccionamiento de estas. Lo contrario sería asumir, como algunos pretenden hacerlo, un popu l i smo a lgo bea to , des t inado a conmemorar eternamente el martirologio de una sociedad civil una y mil veces traicionada.

1 Eduardo Valenzuela y Carlos Cousiño: “Sociabilidad y asociatividad. Un ensayo de sociología comparada”, en Estudios Públicos Nº 77. Santiago, Verano 2000, pp. 321-339.2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Informe de desarrollo humano en Chile. 2000.3 Gerhard Reineke y Jacobo Velasco: Chile. Informe de Empleo para el año 2006. Organización Internacional del Trabajo. Oficina Subregional para el cono sur de América Latina. Santiago, Mayo 2007, p.3.4 La información ha sido tomada de diversos sitios de Federaciones de Estudiantes y del reportaje de Camila Muñoz, Constanza Rodríguez, Boris Román y Miguel Yáñez: “Lo nuevo, lo malo y lo bueno de las federaciones”, en Kilómetro Cero, 29 de octubre de 2010. URL: http://www.kilometrocero.cl/2010/10/lo-nuevo-lo-malo-y-lo-bueno-de-las-federaciones/5 Zygmunt Bauman: Liquid modernity. Polity Press, Oxford , 2000.6 Eric Hobsbawm: Rebeldes Primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica, 2001.7 Ernst Wolfgang Bökenförde: Estudios sobre el Estado de derecho y la democracia. Trotta, 2000, p. 137

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 13: Vanguardia n° 3

Escribo este artículo en el marco de la conmemoración de un año más de aquellos trágicos y aun aborrecibles eventos sucedidos en 1973, que quebraron y revolucionaron a nuestro país. Tratare de hacer honor a la vida y obra del ex-Presidente Salvador Allende reivindicando el republicanismo de su gobierno. Me parece que es un elemento que no ha sido explorado comúnmente, que es importante resaltar y recalcar dentro de un análisis institucional del gobierno de la Unidad Popular.

Allende y el desempeño de su gobierno es sin duda una materia controvertida y lo seguirá siendo hasta el fin de los tiempos tal vez. Lo que busco es salir del marco típico que se refiere a esta discusión en términos y con argumentos que, con todo respeto, ya sabemos de memoria, tanto en su versión condenatoria como apologética. Esa es una trinchera explicativa del gobierno de Allende que ya lleva 30 años entrampada y a la cual no se le ve salida pronta.

Así como no ayuda a la discusión la trinchera, tampoco lo es el esfuerzo del ultimo tiempo de pretender “reconciliarse con el pasado”, llevado a cabo por ambos lados del espectro político. Si bien es un intento, prima facie, con buenas intensiones, de buena fe y con un cariz pluralista; esconde detrás un intensión meramente utilitarista. Que muchos personeros y dirigentes de la época quieran apaciguar sus conciencias es necesario pero no suficiente. Esto, junto con las pretensiones de establecer una historia oficial de lo sucedido a través de instancias consensuadas, se ha vuelto una práctica habitual, pero no exitosa: la Historia, con mayúscula, no se transa.

La propuesta es una que intenta tener una sensatez reflexiva entre nosotros que le haga sentido a la gente, de rescate histórico de lo acontecido, que sirva también como comparación con el presente y así evitar desastres futuros (en virtud de los grandes movimientos sociales de los últimos meses). Creo que luego de más de 30 años desde el derrocamiento del gobierno constitucional, hay la suficiente paz y perspectiva como para repensar la Historia contemporánea.

! ! ! ! ! ALLENDE, EL ULTIMO REPUBLICANO rodrigo muñoz

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 14: Vanguardia n° 3

De los avances historiográficos recientes que se han dilucidado, hay que marcar dos. El primero es que, con la lejanía del tiempo, se ha ido poniendo en su debido lugar a la Guerra Fría. Este proceso aun no concluye (a nivel mundial) ni se ha profundizado aun en los efectos que significó en Chile este conflicto mundial. Es necesario decir que durante el gobierno de Allende tampoco se dieron cuenta los personeros enteramente de lo qué estaba en juego, de lo relevante que era para el mundo la propuesta de país que generó Allende, ni como el contexto global finalmente termino por aplastar lo que estaba ocurriendo en Chile.

Dentro de la izquierda, intentare presentar una hipótesis alternativa: Si bien se sabe que Frei Montalva fue pensado como una alternativa al castrismo y a la Revolución, se suele olvidar que la “vía chilena al socialismo” también fue una alternativa a aquello, pero en clave de una izquierda realmente reformista y no tan solo revolucionaria.

Que el Gobierno de la Unidad Popular se haya convertido en un experimento político no alineado con las grandes potencias, adaptándose más a la ideología europea occidental tradicional (o liberal, si se quiere), siguiendo la línea histórica delineada por la madurez política chilena alcanzada y respetando las instituciones republicanas, como sistema político que protege la libertad y fundamentado en el Derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo, fue, al parecer, demasiado para los tiempos que corrían.

Tanto la URSS como EEUU no iban a soportar algo así. La Guerra Fría impedía que surgieran autonomías al margen de las superpotencias dominantes. Hablando en términos de fantasía política, si hubiese prosperado el proyecto de la Unidad Popular, pensado por el mismo Allende, como una alianza de distintos partidos, movimientos y conglomerados de izquierda, unidos; e incluyendo al grupo de centro sin alterar los mecanismos institucionales liberales instaurados por la Constitución del 25', entonces la “vía chilena al socialismo” habría repercutido fuertemente tanto en América Latina como en la Europa occidental.

Por eso, soviéticos nunca quisieron meter mano en Chile, quienes ya tenían suficientes problemas con la Revolución Cubana y con la Primavera de Praga (prueba final de que no apoyaban el reformismo); y, a su vez, los norteamericanos tenían que preocuparse por la recuperación europea post-guerra y de que el “patio trasero” no se le descontrolara.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 15: Vanguardia n° 3

Esto solo con la perspectiva del tiempo es posible dimensionar. Solo con la perspectiva uno es capaz de percibir el hecho notable de que EEUU haya tolerado muchísimo más tiempo a Castro de lo que en su momento se toleró a Allende. Nixon y Kissinger no se demoraron un segundo en tomar la decisión de desestabilizar el país hasta hacerlo “chillar”. Esto se debe fundamentalmente a que el castrismo no era exportable, en cambio, la “vía chilena” si lo era. EEUU, aunque de mala gana, soporta más a los nacionalismos, al caudillismo latinoamericano y al populismo que un planteamiento parlamentario-liberal instituido, con recorrido histórico y con anclaje profundo. Le teme más a lo último que a lo primero. En otras palabras, el modelo chileno era lo más similar al euro-comunismo que tenia éxito en el mundo, llegando al gobierno a través de las urnas, lo que no fue del gusto ni de Moscú ni de Washington.

Esa era el contexto internacional en el cual se desenvolvía Chile en esa época. Pero es necesario decir, y yendo más allá, que aun siendo importante el factor externo, este no es el único ni el decisivo para derrocar a Allende. El factor externo es uno de muchos otros condicionantes de la detonación.

El segundo aporte de la historiografía, esta vez en tanto conciencia histórica, es que en el ultimo tiempo es cada vez más grande la sensibilización de que no hay una vuelta atrás a los términos que políticamente manejaba Allende. La hipótesis es que hoy ya no es posible volver a unir a la izquierda bajo un mismo proyecto (demostrado en el gobierno de Bachelet). Ya no hay vía alternativa o autónoma al neoliberalismo hegemónico. Allende despertaría perplejo ante el país que se construyó, donde las grandes alamedas se abrieron, pero para conducirnos al mall. Por eso hay que concluir que no hay una continuidad histórica entre el Allende y la Concertación. O, para hacerlo más gráfico, entre el progresismo revolucionario de Allende y el progresismo modernizante y liberal de Lagos.

Allende fue el último de una estirpe. Ni Lagos ni Bachelet han significado una vuelta atrás, a lo bueno de la política de esa época. Por algo los empresarios y la Alianza, durante los 20 años concertacionistas, estuvieron tranquilos. Por eso corresponde hacerse la pregunta retrospectiva: ¿Fue tan tremenda la derrota de Allende? ¿Por qué hoy nadie representa esa línea? ¿Es acaso una especie de eslabón perdido Allende? Supongamos que, efectivamente, Allende representa una derrota histórica mayúscula. Nuestra tradición republicana admite la posibilidad de que las derrotas sean nobles y trágicas.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 16: Vanguardia n° 3

Hay en las últimas palabras improvisadas de Salvador Allende, transmitidas por radio ese 11 de Septiembre, una absoluta conciencia de que serían también las últimas palabras de un último momento histórico. La urgencia de la situación límite, consciente él de que se le acaba el tiempo y que estaban por callarlo en cualquier minuto, lo hacen pronunciar el más elocuente y dramático discurso que se haya hecho en Chile.

En ese discurso, poco antes de terminar, él formula un emplazamiento: “El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse”.

El pueblo debe elegir. La disyuntiva es compleja. Así como el pueblo no podía sacrificarse innecesariamente, parece estar diciendo Allende, tampoco corresponde que se humille, o que traicione lo que ha ido logrando o que se auto-traicione. La violencia sistemática que sectores populares sufrieron durante la dictadura no termina por eliminar las complicidades de mucha gente del mundo popular en el derrocamiento de Allende y en el sostenimiento de la dictadura, algo que se suele pasar por bajo.

Todo el último discurso de Allende es moral en su más pleno sentido político, al igual que la disyuntiva. Por eso su fuerza de convicción y elocuencia persuasiva. La insistencia en la traición con que se termina el discurso deja suspendido en el aire la marca con que se inicia el nuevo período. En ese sentido, Allende y su intuición incomodan. En la medida en que deja abierta la posibilidad de que nos sobrepongamos a la traición que se nos viene, él deja pendiente, y traslada el dilema moral para otro momento: el nuestro.

Allende, desde que realiza su triste salida del escenario político, incomoda. Las palabras deben molestar, en cuanto son un peso. De ahí que se le convierte en un chivo expiatorio (no el único); en pararrayos de cuanta acusación de torpeza recaiga sobre su gobierno; baluarte de la ambigüedad respecto a cuál vía (violenta o institucional) debió elegirse para llevar a buen término la Revolución con vino tinto. Pasa a ser el símbolo de la derrota y de un pasado al que olímpicamente se le decreta “que fue” y que vamos archivando y desechándolo, como si fuera tan fácil deshacerse de un tiempo todavía presente, y en la medida que no lo procesamos, sigue aún por resolver. Pero no es Allende el que está pendiente; lo que estaría suspendido en el aire es la encrucijada política-moral que él intuye y con que nos emplaza en el final del discurso.Tanto la insistencia en contenidos morales, como la intuición de que se está en un momento histórico decisivo, es lo que hace sobresaliente al último discurso de Allende.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 17: Vanguardia n° 3

El ultimo discurso y la elocuencia con que lo expone y magnifica marca un sentido de la historia que todavía hace eco en la sociedad. Tal como los santos o filósofos, en cuyas creencias no necesariamente compartimos, pero igualmente pueden convencernos; innumerables poetas, músicos y artistas, que nos resultan hasta antipáticos, igual pueden iluminarnos. Lo extrañísimo es que, en este caso, se trate de un político. Pero no sólo eso, lo que él representaba históricamente -tanto como líder de un gobierno popular como de un orden republicano, ambos legítimos-, corría serios riesgos en ese momento. Y ahí, su postura es inconfundible.

Los políticos responden por sus convicciones en momentos de crisis. Los políticos hablan lo que verdaderamente piensan en una situación así. Ellos no siempre transan o hacen cálculos a corto plazo. No dicen una cosa por años, cuando no décadas, y luego, por conveniencia, “realismo político”, o mera “razón de Estado”, dicen otra. El Presidente elegido no se rinde ante el matonaje militar. Los políticos no se llenan la boca con el republicanismo cada vez que inauguran un colegio o van al baño. Los políticos son algo más que figuras mediáticas que sonríen para la foto. Y los políticos de izquierda, que no son “amados” por los banqueros, que no tienen el favor de la elite, que no son sustentados por relaciones empresariales, si quieren hacer una auténtica contribución histórica, unen todas sus fuerzas (sin exclusión) en torno a la defensa y reivindicación, por sobre todo, de la justicia social.

Todo lo anterior calza con buena parte del pensamiento político republicano chileno. Ideario que sumado a un actuar político consecuente, Allende encarna a lo largo de su notable trayectoria política, y que se ve reflejado en el último acto político suyo el 11 de septiembre en La Moneda. Que Allende, nuestro ultimo republicano, además, fuese revolucionario y de izquierda, complejiza aún más el asunto, y lo hace simplemente sublime.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 18: Vanguardia n° 3

En el último tiempo, izquierda ha sido testigo de una serie de sucesos de carácter político y social en distintas partes del mundo que merecen nuestra atención. La llamada “primavera árabe”, la crisis económica en Grecia (a la cual varios otros países de Europa estan también a punto de caer), el surgimiento del movimiento de los “indignados” en España, de forma paralela a una estrepitosa derrota del PSOE en las últimas elecciones municipales en España, la derrota electoral y política de la que era observada en el exterior como la coalición de centro izquierda más estable y exitosa en Latinoamerica, la Concertación Chilena, entre otros sucesos, nos indican que el socialismo hoy no está logrando hacer lecturas políticas e interpretaciones de la realidad acertadas al ritmo que los nuevos tiempos nos exigen.

¿Qué puede tener en común cada uno de los hechos anteriormente señalados, si cada uno ha sucedido a distancias geográficas tan abismantes, y bajo realidades tan distintas?

Pues no nos explayaremos aquí sobre la interdependencia e interrelación de cada uno de los rincones del mundo, es ya un hecho y un consenso entre los interesados en la materia. Nos enfocaremos en identificar el correlato común del problema que enfrenta hoy la izquierda, y particularmente el socialismo en el mundo entero.

En primer lugar, el socialismo debe hacerse la profunda autocrítica de haber sido, en muchos casos, un eficiente administrador del modelo neoliberal impuesto en el mundo entero posterior a la caída del muro de Berlín. Hablamos de un modelo, pues se instauró de forma transversal en prácticamente todos los países del mundo, salvo excepciones que se cuentan con los dedos de una mano.

Así, mientras en algunos países los partidos socialistas –algunos en aquel entonces en el gobierno- se dedicaban a sostener el capitalismo de forma oculta, bajo el manto de conceptos como “red social”, “protección social” o “economía social de mercado”, otros se transformaban lisa y llanamente en punta de lanza de reacciones ultraliberales, como es el caso del laborismo inglés, o simplemente han desaparecido como en el caso de Italia.

La situación fue aún más grave en la última crisis económica mundial, donde los partidos socialistas en el gobierno no dudaron un instante en salvar el sistema que estaba en crisis, capitalizando empresas en vez de expropiar o hacer al Estado con el control de ellas. Por otro lado, los partidos socialistas han sido lentos, y extremadamente reaccionarios frente a lo que podríamos llamar una re-conceptualización de la democracia y la ciudadanía.

! ¿HACIA DONDE VA EL SOCIALISMO EN EL MUNDO? felipe jeldres cerda

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 19: Vanguardia n° 3

Tanto en la primavera árabe como en el movimiento de los “indignados” en España, lo que se ve es la irrupción masiva de la demanda ciudadana por participar e influir en la elaboración del interés general (bien común), demanda generada desde las mismas poblaciones. En otros casos, desde 1990 los partidos socialistas han sido los artífices del surgimiento de una clase media de carácter aspiracional (en el caso chileno, este grupo es una creación exclusiva de la Concertación) que, una vez superada la línea de la pobreza y la vulnerabilidad, demanda a la clase política igualdad, en un sentido multidimensional, es decir, igualdad tanto material como inmaterial. Es la clase media que finalmente sostiene el sistema, son los asalariados más débiles, los funcionarios que día a día defienden el servicio público, las clases medias que cargan con la mayor parte de los impuestos (Naïr, 2011), los jóvenes engañados, que finalizan sus carreras endeudados y con una educación de mala calidad que les impide competir de forma igualitaria en el mundo laboral, entre muchos otros los que mueven el sistema generando riqueza que es apropiada por unos pocos.

Son estos, los trabajadores, los que frente al statu quo de los partidos socialistas en gran parte del mundo, terminan optando por la

derecha populista o por la abstención, la apatía y el distanciamiento de los partidos políticos. Recuperar la confianza no es fácil, y es un proceso mucho más lento de lo que se cree, fundamentalmente, para esto se requieren tres elementos esenciales.

1. Capacidad de hacer interpretaciones de la realidad acertadas y a un ritmo mucho más dinámico del que hoy se puede ofrecer, para esto se requerirán reestructuraciones orgánicas, recambio generacional de los cuadros políticos dirigenciales o cualquier otra medida acorde a cada realidad de la izquierda.

2. Capacidad para vincular nuestro material conceptual clásico con las nuevas luchas materiales e inmateriales, y las nuevas herramientas de transformación que hoy ex is ten, como las tecnologías de la información y comunicación, redes sociales, etc.

3. Al contrario de la derecha tanto liberal como conservadora, la izquierda tiene la obligación de ofrecer un proyecto que supere la realidad existente, es el ethos de la izquierda, desde el socialismo o cualquier otra óptica. Este es el paso final que consolida los dos anteriores.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 20: Vanguardia n° 3

Si a lo anterior le sumamos elementos de carácter complementario, como retomar la capacidad de vínculo, convocatoria y articulación de movimientos ciudadanos y sociales, la capacidad de transformar el descontento y el rechazo en programas de gobierno acordes a la ideología y que se defiendan como tal, la derrota de la derecha no será sino una consecuencia natural de todo esto. Una tarea urgente es revisar la institucionalidad de los organismos internacionales que agrupan a partidos y organizaciones de izquierda, como la Internacional Socialista. Al respecto, se dan 3 situaciones:

Los principales partidos socialistas del mundo están hoy en fuertes aprietos o derechamente fuera del gobierno o del poder ejecutivo –PSOE Español, SPD Alemán, Partido Socialista Francés, Laborista Inglés, PS Chileno, Partido Socialdemócrata Sueco, entre otros. En otros casos, es abiertamente cuestionable el carácter “socialista” de muchos partidos que pertenecen a este organismo, como es el caso del PRI mexicano, Partido Liberal Colombiano, Partido Aprista Peruano o Acción Democrática en Venezuela. Finalmente, tenemos un tercer grupo, el de nuevos partidos, que han sido exitosos en conquistar el gobierno y llevar a cabo

procesos importantes en sus países, pero que no pertenecen a la Internacional. Es el caso del PT Brasileño, PSUV Venezolano, el Kirchnerismo Argentino en sus distintas representaciones o el MAS Boliviano.

Es bajo este contexto que se desarrolla el Festival y Consejo Mundial de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas –IUSY-. Organismo en el cual la Juventud Socialista ha tenido una destacada participación. Esperemos que esta instancia sea fructífera para, como jóvenes aportar al debate y a la construcción del socialismo acorde a los nuevos tiempos.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 21: Vanguardia n° 3

juventud socialista de chile contacto: [email protected]

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 22: Vanguardia n° 3

La efervescencia social que vive la ciudadanía c h i l e n a d e s d e h a c e va r i o s m e s e s , especialmente los jóvenes, es sólo un ejemplo más de un fenómeno mayor que tiene un alcance mundial: la crisis de representatividad política de la sociedad actual. En Europa, los indignados ocupan los espacios públicos para hacer notar su rechazo contra los cada vez más obsoletos sistemas políticos de sus países, mientras que el pueblo del Medio Oriente dejó muy claro que este malestar no es sólo de Occidente.

Hay un problema de carácter global que se hace cada vez más insostenible, y la respuesta de la contraparte, las autoridades y las instituciones que los soportan, ha sido la de salvaguardar a como dé lugar el sistema que los tiene en la elite política.

La caída de los grandes paradigmas socialistas a fines de la década de los `80 y el triunfo del neoliberalismo como modelo estructural de organización de la sociedad, hicieron que buena parte de las autoridades de todo el mundo apostaran por un sistema que prefería una comunidad despolitizada y entregada a las “bondades” del mercado, en desmedro de la otrora importancia del Estado como ente regulador de la sociedad.

El miedo a repetir las experiencias que llevaron al colapso de fuertes democracias y las consiguientes dictaduras militares, o a las insostenibles crisis económicas producto de fenómenos inflacionarios que las hacían incontrarrestables, influyeron en la aceptación de un proyecto excesivamente liberal en lo económico y social, algunos de manera más entusiastas que otros.

Así, pensaban los principales teóricos de dicha corriente, la sociedad mundial iría evolucionando a un estado de tranquilidad y prosperidad dentro de una aldea global sin mayores sobresa l tos , superando los problemas de décadas anteriores, y el hombre, ahora como individualidad, podía desenvolverse en un escenario que le g a r a n t i z a b a a b s o l u t a l i b e r t a d y competitividad para satisfacer sus diversas demandas. Con esta premisa, el sistema neoliberal consiguió uno de sus objetivos, que era despolitizar.

En este contexto, la relación entre la ciudadanía y las instituciones políticas y sus líderes sufrió una transformación determinada por el nuevo rol del Estado, pero también agilizada por el beneplácito con que los partidos y sus miembros recibieron el nuevo sistema y se acomodaron a él.

nicolás zeballos fernández

CRISIS DE REPRESENTATIVIDAD Y LO QUE PUEDE VENIR

Page 23: Vanguardia n° 3

La pérdida de importancia del Estado como ente regulador de la sociedad, significó que las instancias para alcanzar su control, los partidos, ya no fueran vitales para los individuos, en cuanto controlar el Estado no era un fin en sí.

Pero también significó que los individuos dejaran de ser tan vitales para los partidos y el propio gobierno, puesto que ahora la contienda política entre los distintos sectores del espectro no fuese más que para unos pocos, una elite de políticos y tecnócratas que disputan por meros aspectos de enfoque sin alterar lo fundamental del sistema imperante.

La política pasó a ser patrimonio de algunos, los mismos que en décadas anteriores habían comenzado a iniciarse en este ambiente, que por cierto eran tiempos de una creciente politización. A partir de los ’80 en adelante, no muchas caras nuevas aparecían en la esfera pública.

Situación similar pasó en el mundo sindical, donde sus instituciones cada vez fueron más debilitadas y terminaron por sucumbir ante la despolitización de sus integrantes, las presiones del empresariado y la pasividad de sus líderes, quienes prefirieron también aceptar el modelo sin mayores reparos. Los partidos, el vínculo entre la ciudadanía y la administración estatal, dejaron de tener como origen de su discurso a la primera, para volcarse solamente a la conquista de la segunda, acrecentando cada vez más la diferencia entre las necesidades y aspiraciones de la población y los proyectos de la clase dirigente.

En otras palabras, si a las personas no le interesaba la política, a los políticos no les preocupaba mayormente integrar a las personas a la política. La discusión se trasladaba a aspectos técnicos, economicistas, que sólo especialistas tenían el “derecho” de integrar.

Esto es lo que, a fin de cuentas, le sucedió a nuestro partido. Tal como, desde mediados del mil ochocientos, el Partido Radical enarboló banderas de lucha social, mayor democracia y reivindicaciones populares, pero terminó por convertirse en una más de las instituciones que no fueron capaces de hacer frente al problema de la Cuestión Social de principios del XX y se enfrascó en los vicios políticos de nuestro peculiar sistema parlamentario, el Partido Socialista, con el retorno de la democracia, fue parte del fenómeno antes descrito y no supo recoger las nuevas demandas que la ciudadanía del XXI estaba experimentando, ni tampoco asumió el desafió de integrar a este gran número de personas que fueron participes del plebiscito que derrocó a la dictadura, pero que luego de eso, con el correr de los años, quedó flotando en el aire a falta de propuestas concretas y adecuadas a los nuevos tiempos.

No fue capaz de generar un proyecto estructural alternativo al sistema neoliberal que nos heredó el régimen de Pinochet y, pese a los notorios avances de los gobiernos concertacionistas, la esencia del modelo se mantiene hasta hoy.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 24: Vanguardia n° 3

Es necesario, tal cual se está haciendo tras la derrota electoral del 2010, hacer este mea culpa y asumir que la crisis actual de representatividad de nuestra ciudadanía no pasa sólo por los efectos de un sistema capitalista en su máxima expresión, sino también por el aislamiento y pasividad de los sectores políticos, especialmente los de la Izquierda, para ofrecer una solución a real a los problemas de la coyuntura actual.

Lamentablemente, a juicio personal, el problema no termina aquí. No habría mayor complicación si la solución radicara en la reformulación de un nuevo proyecto, inclusivo y plural, que recogiera la mayor cantidad de demandas de la ciudadanía. Ciertamente, no es un desafío fácil, pues requiere de una reestructuración de nuestro par tido y conglomerado desde las bases hasta lo más alto de las cúpulas. Pero, salvo para quienes tienen un deseo compulsivo de ser gobierno, parece ser éste un proyecto a largo plazo, conforme a la envergadura del propósito. Desde este punto de vista, la paciencia y la reflexión resul tan ser elementos muy importantes.

Sin embargo, creo que hay otro problema que debemos considerar, quizás con algo de temor o incertidumbre, ante esta crisis de rep re sen t a t i v i dad , am parado en l a experiencia que la historia nos ofrece ante este tipo de escenarios, y que tiene que ver con las transformaciones inevitables que los sistemas políticos sufren cuando la población presenta este t ipo de característ icas, transformación que puede, en el peor de los casos para nosotros, los socialistas, generar un nuevo referente de Izquierda que nos aísle de la causa que, en teoría, nos identifica.

Y lo anterior no puede dejarnos indiferentes porque, y aquí está lo interesante, la despolitización no significa en ningún caso que la ciudadanía no tenga demandas y necesidades que los lleven a movilizarse, como es exactamente la realidad mundial hoy.

Como decía el viejo Marx, el capitalismo está lleno de contradicciones, y el neoliberalismo no podía no tener las propias. Trató –y lo consiguió- de despolitizar a una sociedad cuyas nuevas generaciones ya no tienen que preocuparse de las necesidades más básicas del hombre, como el alimento o un lugar donde vivir, y le ha permitido replantear sus necesidades a unas de carácter más espiritual o moral. Despolitizó a una sociedad que tiene acceso, fundamentalmente a través de internet y gracias a la expansión del alfabetismo y los medios de comunicación audiovisuales, a la in formación de manera inmediata y proveniente de diversas partes del mundo. Despolitizó a una sociedad que, gracias a lo anterior, ha podido compartir ideas y visiones, a un ritmo vertiginoso, y que han logrado enraizarse en la juventud haciendo que su forma de ver la vida sea muy distinta a la de las generaciones que la preceden, esa misma que está en el poder. Despolitizó a una sociedad que no acepta, y ya comienza a manifestarlo, que unos tengan grotescamente más que otros, aunque no sepa cómo eso pueda transformarse.

La experiencia histórica, en efecto, nos es muy útil para este tipo de reflexiones. El mismo caso del radicalismo decimonónico nos ayuda a entender cómo las instituciones dejan de ser lo que alguna vez fueron cuando los mecanismos de relacionarse con la población dejan de ser los adecuados.

Page 25: Vanguardia n° 3

Del fracaso de su gestión, junto con otras colectividades, nacen los partidos obreros al alero de un movimiento social incontrarrestable, y del que los supuestos representantes políticos se mostraron ajenos (la figura de Recabarren puede considerarse una peculiaridad). Cien años después, el diagnóstico parece no ser muy distinto, y la población tiende a pedir representantes e instituciones nuevas, con ideas actuales y contingentes, y por sobre todo originadas de la inclusión de ella al debate de estas mismas ideas.

Si nuestro partido y aquellos otros que también se identifican con un proyecto de Izquierda, no se renuevan y ponen su trabajo a disposición de las demandas actuales, corremos el serio riesgo de observar cómo se alzan nuevos referentes para esta sociedad que necesita líderes e instituciones sólidas que los aglutinen y les den consistencia a sus peticiones. Pero existe la posibilidad que las observemos desde fuera, pues seremos parte del problema y no de la solución. Para nadie es novedad que este movimiento social en nuestro país, así como el de todo el mundo, tiene un profundo carácter apolítico, crítico con la Derecha como también con la Izquierda que habita, para ellos, estérilmente en los parlamentos. Si en España los indignados marchan contra las políticas de Zapatero y su PSOE, en Chile no es muy distinta la relación de la comunidad y la Concertación; las encuestas hablan por sí solas.

Tampoco es novedad que este movimiento social, especialmente los jóvenes, tiene un profundo sentimiento crítico con el sistema, pero tampoco hay claridad en las demandas que exigen.

El boom ecologista, encarnado en el rechazo a Hidroaysén, parece haber quedado ya en el olvido para dar lugar a las m o v i l i z a c i o n e s p o r l a e d u c a c i ó n , absolutamente legítimas y necesarias para nuestro país, pero que adolecen, desde mi punto de vista, de un discurso que luche por una mejora estructural de la educación en todos sus niveles, y no sólo la educación superior y el debate del lucro en ella.

El escenario de efervescencia social que vive buena parte de la población actual es propicio para luchar por objetivos fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad, como una reforma tributaria real o la profundización de la democracia. Sin embargo, estas ideas no tienen consistencia verdadera ante una comunidad que recurre a elementos mediáticos para manifestar su descontento, y que pese a la increíble demostración de fuerza que hemos visto, parece que están destinados a una vida efímera. De ahí, entonces, que tanto el Partido como la Juventud Socialista tienen el deber de ponerse, junto a tantos otros, a la cabeza de es tos movimientos como ins t i tuc iones articuladoras de las demandas de las clases oprimidas, si no quieren mirar el proceso desde fuera ante la inminente aparición de nuevos líderes y grupos, pues corremos el riesgo de ser desplazados al sector de lo establecido pero anacrónico, lo que está pero que ya no sirve, y terminemos siendo parte de lo que debe ser cambiado.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 26: Vanguardia n° 3

“ALLENDE VIVE: EN LA MEMORIA Y EN LA LUCHA. O L A M E M O R I A C O M O PASIVIDAD, LA MEMORIA COMO ACCION"

francisco melo contreras

Este documento se basará fundamentalmente en los presupuestos planteados por el historiador Enzo Traverso en una ponencia a la cual asistí hace un tiempo atrás en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Abordaré principalmente sus puntos sobre la “memoria histórica”, la “memoria como víctima”, la “memoria como religión civil” y la “sacralización de la memoria” a través de “liturgias o conmemoraciones públicas”, relacionándolos con la situación de la memoria en Chile, principalmente vinculada a la memoria del mundo político chileno de izquierda (como Allende).

En este sentido, enfatizando cuán importante es la memoria para la historia de los movimientos populares y políticos que pueden ser encasillados en el amplio espectro del pensamiento de “izquierdas”. Propondré que la memoria siendo en gran medida necesaria para construir tanto el presente y el futuro, dotarnos de sentido y de una identidad que pueda ubicarnos en un proceso más amplio de la historia de nuestras sociedades para así proyectarnos en algún horizonte posible en

detrimento de aquello que no forma parte de un “nosotros” político, social, cultural, etc. también tiene un aspecto negativo en tanto se transforma en un proceso continuo y repetitivo de conmemoraciones públicas o privadas que van erosionando nuestro accionar político, dejándonos continuamente atascados en figuras del pasado que sin duda alguna son necesarias, pero que, al enaltecerse como gigantescas estatuas frente al sol de la vida, generan sombras que se extienden y se agigantan mayormente que los deseos de transformación social de las personas en las que significan estos recuerdos.

Deseos que por cierto fueron parte de lo que truncó la Dictadura de Pinochet, la cual a través de sus mecanismos de terror, de violencia de Estado y de desaparición dieron surgimiento a las “memorias” que nos referimos en este breve texto. Se trata así, no de cuestionar a las “memorias” porque sí, sino que comprenderlas en sus complejidades, hacerlas parte de uno y darle un sentido para el futuro.

Este 11 de septiembre se conmemoran 38 años del Golpe Militar comandado por Augusto Pinochet, a la postre dictador por largos 17 años, y de la muerte en dicho día del presidente Salvador Allende, el socialista chileno más global, el mejor de los nuestros. El presente trabajo es una propuesta a reflexionar y discutir sobre su ideario, su proceso y por sobre todo acerca de su memoria y legado en estos tiempos en que nos encontramos, una vez más, en la oposición al gobierno de turno.

Page 27: Vanguardia n° 3

Sobre Enzo Traverso y la memoriaEnzo Traverso en su ponencia nos advierte de la importancia de la “memoria” en el siglo XX. Si bien desde un principio planteó que él se iba a referir principalmente a la situación de ésta en Europa, es también cierto que muchos de sus postulados son posibles de traspasar a la realidad social de Latinoamérica, en nuestro caso, a Chile. El autor nos habló acerca del periodo de transición en que se encuentra Europa luego de la caída del Muro de Berlín y de los Socialismos Reales hace ya veinte años. Transición que por lo demás trae consigo un “eclipse de las utopías”, en donde el sentir revolucionario, los sueños de una sociedad distinta, el socialismo o comunismo, ya no están en tensión con el Capitalismo, en donde se postula “el fin de la historia” (Fukuyama) porque, de un modo u otro, ya nada le hace contrapeso a la hegemonía neoliberal en el mundo, por ende, todo se rige desde sus postulados políticos, culturales, económicos, éticos y morales.

Ahí está el neoliberalismo, la democracia liberal, el individualismo. Por ejemplo, surge una suerte de “memoria cultural” que está en la línea de lo que nos plantea Zygmunt Bauman, en donde las identidades se vuelven “líquidas”, moldeables, fragmentadas, ya que, los medios de comunicación y la industria cultural (Adorno) generan imaginarios, formulan estereotipos, volviéndose el pasado también una suerte de mercancía, por lo que, ante esta “era del vacío” (Lipovetsky), superflua, individualizada, en que la imagen como el plano de las representaciones o

símbolos se vuelve la base principal del conocimiento, hace desaparecer la experiencia transmitida. Por lo mismo, conceptos como “revolución” se vuelven marginales, se reinterpretan, pierden su sentido político primario. En esta línea, Traverso plantea que sólo a las personas, y principalmente a los historiadores, nos queda mirar hacia el pasado, hacia este siglo que puede ser llamado la “Edad de las guerras, de la violencia, del totalitarismo” (de izquierdas o de derechas). Sólo mirando el pasado podemos encontrar ese “algo” que se nos esfuma, que nos entrega cierto valor, cierta coherencia, sentido, significación para un presente que se desintegra en imágenes, en espacialidad cibernética. Por lo que, el autor nos propone que cuando leemos este pasado como una “edad de las guerras”, de la “violencia”, del “totalitarismo”, surge con ella una “edad de las víctimas”, que se basa principalmente en el denominado Holocausto Judio, en el cual la figura de la “víctima” se vuelve en un “héroe” de ese pasado.

Así, la memoria del Holocausto, se transforma también en una suerte de “religión civil”, ya que, en su discursividad podemos rastrear argumentos que imploran y enaltecen la importancia de la Democracia, de los Derechos Humanos. Por lo que “sacraliza” los valores de la democracia, pero no cualquier democracia, sino de la democracia con apellido: la liberal.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 28: Vanguardia n° 3

De esta forma, se comandan “liturgias”, es decir, conmemoraciones públicas y políticas en las que se llama a cuidar, a preservar, la democracia para que no vuelva a ocurrir lo que nos hizo perder esto tan “sagrado”. De esta forma, la “memoria sacralizada” es capaz de cambiar conciencias históricas, identidades y sus accionares.

Por esto, cuando hablamos de “memoria histórica”, tal como planteó Traverso, ya no debemos comprender necesariamente a la memoria como objeto de investigación, por lo tanto, que está al servicio de la historia como disciplina, sino que, como una entidad que es capaz de doblarle la mano a la “objetividad” de la disciplina histórica, rigiendo sus parámetros, sus hipótesis y, en definitiva, hacia dónde está dirigida su mirada al pasado y cómo lo observa a éste.

“Allende vive en la memoria y en la lucha”Cuando traspasamos estos planteamientos al caso de las izquierdas en Chile, podemos notar que se ha configurado de algún modo gran parte de estos lineamientos. No necesariamente se ha transformado desde la izquierda en una “religión civil”, pero sí se ha ocupado el relato sobre la memoria,

conflictiva por cierto, de lo sucedido en la Dictadura a través de los ojos de los otrora gobiernos concertacionistas como una alternativa para cerrar un conflicto difícil, en donde, podemos sacar como conclusión un “nunca más”, pero no un “nunca más” necesariamente basado en la muerte o en la tortura o en la intolerancia, sino que en nunca más perder la democracia, desestabilizar el orden, buscar los extremos políticos e ideológicos, entre otros. Es decir, se forma en un relato que busca disciplinar el actuar de aquellos que nos hemos criado en estas democracias y, por ende, condicionar nuestro actuar, despolitizando el pasado y, por ende, el presente y el futuro, porque “lo perdimos todo” y ahora, por lo menos, tenemos “algo”.

No deja de tener razón, pero mi reflexión no va por ahí.

Por cierto, para continuar, no deja de ser significativo que una vasta cantidad de adherentes y militantes a los partidos de este pacto político fueron agentes activos tanto de la Unidad Popular como de la resistencia a la Dictadura y que también muchos de ellos hayan sufrido en carne propia tanto persecución, detenciones, vejaciones, torturas e incluso asesinatos o desaparición de familiares, amigas, amigos o conocidos, conocidas. En estos 20 años ya de “democracia a la chilena”, nos hemos adentrado aún más en las lógicas neoliberales, hemos abrazado profundamente los nuevos procesos políticos y culturales, en donde el neoliberalismo

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 29: Vanguardia n° 3

ha logrado inmiscuirse en todas las redes que configuran nuestra realidad social, sosteniendo, por sobre todo, el dinero como el valor que dinamiza nuestras interrelaciones y, en gran medida, el único que le da sentido a las fuerzas sociales para crear y desarrollar el país. Esto trae consigo que nuestra relación entre pares se formule a través del consumismo en exceso, casi sin sentido, de necesidades que se transan en un precio en el mercado y que además son en gran medida creadas y propuestas a la sociedad por éste.

De este modo, vemos que las personas poco a poco como individuos se movilizan en pro de saciar estas necesidades, las cuales se van sumando a nuevas que el mercado va incorporando, y esta ansiedad sólo es capaz de ser saciada en el instante en que se obtiene lo que crees necesario. Y los individuos al movilizarse por deseos de consumo y la necesidad de saciarlos, se quedan en eso, estáticos, no buscan más, tienen como fin en su existencia relacionarse consigo mismos y su mundo de esa manera.

Así, estos nuevos procesos también se adentran en lo que considera Traverso como un periodo de “eclipse de las utopías” en donde los grupos de izquierda retroceden frente a los embates de la nueva realidad social que no ha podido ser comprendida y buscan en el pasado “algo” que les dé sentido. Y ahí está su memoria, tanto histórica como individualizada: puede ser el proceso del “socialismo a la chilena” de la Unidad Popular (U.P) y tu actuar en aquel gran marco histórico o a la vez la muerte de algún

familiar, de un amigo, la desaparición de un amor o de tus anhelos. Lo importante aquí es que tal memoria, importantísima por cierto y que debe ser siempre una llama viva, se torna en un ritual, en una repetición año a año de lo que fuimos y de lo que no llegamos a ser, se “sacraliza” marchando, por ejemplo, un 11 de septiembre hacia el Cementerio General en búsqueda de aquel significativo Memorial de Detenidos Desaparecidos, en donde revives e imaginas aquel pasado, aquellos sueños, sollozas, lamentas, te molestas, encuentras un enemigo frente a ti (Carabineros tapando la pasada o la figura de los torturadores, de Pinochet, entre otros). Pero, todo este proceso dura ese día.

Aquel día en que todos nos volvemos hacia el pasado y nos comprendemos “víctimas” de él, de lo que se nos despojó, de lo que se nos truncó. Sin embargo, esta memoria como “víctima”, que por lo demás está sumamente justificada, es también un arma de doble filo en donde la memoria funciona como un agente que vuelve pasiva nuestro accionar, ya que nos quedamos en ella, en lo que pudimos ser, en lo doloroso que fue, sin encontrar respuestas en ésta, sino que sólo un refugio ante lo “líquido” de nuestro nuevo tiempo. Ante la carencia de un proyecto capaz de enfrentarse a las lógicas neoliberales, ante los embates triunfantes de éste último frente a todo discurso alternativo, el pasado, la memoria de nuestras “víctimas”, los rituales de conmemoración, se alzan como un hogar en donde puedes identificarte, encontrar sentido.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 30: Vanguardia n° 3

Politizando aquel pasado, despolitizando nuestro presente. Lo doloroso, lo truncado, pero a la vez aquellos momentos hermosos de acción política de la U.P o de la Dictadura, se vuelven también un aliciente pacificador de las angustias del presente tortuoso. Es por esto que un “¡Allende vive en la memoria!” rayado con “spray” en las paredes de la ciudad ya no tiene el valor de resistencia que pudo haber tenido en la Dictadura. A ese “vive en la memoria” le falta anexar “y en la lucha”. Es urgente, repensar la memoria de las izquierdas en Chile no como una reflexión meramente intelectual de lo que "nos pasó”, sino como un espacio que es capaz de entregarnos herramientas para reconstruir el tejido político de nuestro país en pos de aquellas demandas históricas y también para enaltecer a aquellos que recordamos en esas fechas cargadas de significación.

Para los socialistas un 25 de junio representa la caída de su Dirección Nacional Clandestina en 1975, en que Carlos Lorca Tobar, joven de 31 años que hasta el 11 de septiembre era diputado y presidente de la Federación Juvenil Socialista, desaparece hasta hoy siendo así uno de los dos parlamentarios detenidos desaparecidos. Para la gente del MIR el 5 de octubre no representa el triunfo del “NO”, sino que la muerte en combate de su líder Miguel Enríquez. Así como todo el año 1976 representa para los comunistas la caída de dos de sus Direcciones Clandestinas por completo, como también la de sus Juventudes Comunistas. Estas memorias que merecen ser siempre enaltecidas, también deben ser retomadas en la acción, revalorarlas, comprenderlas en su

contexto, volverlas parte de nuestro contexto social.

Es imperioso repensar dialécticamente la memoria de la izquierda chilena, transformarla en acción. Sólo así, una memoria es capaz de traspasar la barrera de lo que “pudo ser” hacia un conocimiento fructífero que colabore con aquellos que hoy desean “reescribir” el futuro. Deben significar, volverse parte de uno y comprenderlas, hacer que vivan en “la memoria y en la lucha”.

Por último, cuando Enzo Traverso plantea que estamos en una “transición”, en un tránsito en donde las ideologías se vacían, nos cabe preguntar hacia dónde transitamos. Difícil respuesta. Pues bien, la memoria comprendida como un elemento de acción es capaz de replantear ese futuro borroso, darle sentido a nuestros pasos y anhelos, entregarnos herramientas para construir un proyecto en donde ese tránsito concluya. Es una tarea para todas y todos los socialistas.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 31: Vanguardia n° 3

I.- La instalación del concepto.1.- La impronta de renovar los mensajes y desafíos políticos que den cuenta de los siempre cambiantes fenómenos sociales, es tarea de todos. 2.- En Chile se presenta una nueva demanda social, que responde a un hecho global: la gente pide más participación en las decisiones y control de los Estados y sus representantes. 3.- Los ciudadanos no sólo piden participación en forma pasiva, sino que actúan masivamente en función de ello. La movilización de Magallanes, el movimiento contra HydroAysen y la Movilización por la educación pública son síntomas nacionales, el jaque a los gobiernos duros del oriente medio son otra a nivel internacional 4.- Interpretar este fenómeno social, sistematizarlo y darle un cause político ha resultado difícil para nuestros líderes, y trasladar este sentir hasta formas concretas de

participación, resguardando la gobernabilidad, tampoco ha encontrado voces lúcidas desde la base política. Este es uno de los factores que dicotomizan a la comunidad con sus representantes. 5.- En el Chile de hoy, los idearios y desafío de las organizaciones políticas, responden a estructuras políticas y demandas sociales del siglo XX, muchos de los cuales aún están pendientes, pero no satisfacen los estilos, la forma de gobernar, que las personas exigen en el presente. 6.- La gente está en un ambiente de luces y sombras, acierta en algunas demandas, y yerra en otras. Los medios de comunicación, la información vía Internet, las redes sociales, influyen en la opinión pública, con hechos, verdades, pero también con falsedades o interpretaciones de la realidad, que los responsables de tales publicaciones fijan, intencionalmente o no, en la mente del público, para

luego propagarse como verdades ciertas, inamovibles, que se divulgan como rodado de nieve hasta generar impacto y movilización social.

La derecha ha sido inteligente en el uso del léxico político, su discurso acompañado de imágenes de marketing, ha confundido a la población, pero su afán es de continuidad: preservar los privilegios de los grandes capitales. Pero la ciudadanía está despertando de este letargo de promesas de una mejor calidad de vida que no llega. El socialismo está al debe.

El derrotero no ha cambiado, sigue siendo el abuso por parte de la clase dominante que traspasa el costo de producción al ciudadano (pueblo o trabajador en siglo pasado), he aquí donde a través de la necesidad se provoca el abuso de mantener las utilidades, a costa del deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos.

cristian rubio H &. rafael aguilar S.DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. UNA IDEA FUERZA, PARA LA NUEVA ETAPA DEL P.S, LA CONCERTACION, LA OPOSICION Y EL PAIS.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 32: Vanguardia n° 3

Claro que hoy la diferencia es que la gente no siente que sea un conflicto entre clases o ideológico, siente que hay una medida tomada por alguien que gobierna y que no le gusta. Por otra parte en el Segundo la ciudadanía siente que el gobierno (la clase dominante, reflejada en el gobierno) y auspiciada por los grandes capitales nacionales y extranjeros, sin pedir la opinión de los que habitan en la región toman decisiones que afectan a su (otra vez) calidad de vida, y esto provoca adhesión y movilización social, mas se plantea que esta movilización es transversal y no responde a la política, como si las decisiones sobre entorno de vida, no fueran políticas.

Aquí es donde existe la dicotomía con la sociedad y los Partidos Políticos (PP), con respecto a sus intereses y la forma como se plantean las cosas:

a.- Los P.P. hablan desde los ideales, abuso del gobierno, medida inconsulta, el costo lo pagan los trabajadores no los empresarios, la ética, la reivindicación popular, etc. Lenguaje muy en sintonía con el mundillo (menos del 10%) de la sociedad que está relacionada directamente con

la política y sus formas de comunicación.

b.- Los ciudadanos hablan desde lo concreto, esta medida me permite: tener tanto, comprar cuanto, aumentar mis ingresos en, disfrutar de, es decir, no los mueve en un principio ni los ideales ni la política, los mueve la CANTIDAD más o menos percibida. Y con un lenguaje simple y directo, pero que identifica quienes son los abusadores de sus intereses Por tanto aquí es donde los PP deberían hablar desde un lenguaje común sencillo, de lo concreto, es decir, para plantear un conflicto de clases, podemos hablar del abuso de las compañías a los usuarios, o de cómo el gobierno no incluye la opinión ciudadana, etc. Utilizar un lenguaje que sea entendible para el ciudadano común.

7.- Quienes estamos convencidos que desde Concertación y sumar nuevos aliados a un frente amplio de oposición, que por cierto debe incluir las organizaciones ciudadanas, constituye una rica pluralidad capaz de asumir el desafío de volver a posicionarse ante la ciudadanía y ganarse el

derecho a liderar el país, pensamos que existe materia prima suficiente para introducir los cambios necesarios de estilo en la forma de hacer política, poniendo fundamentación teórica y propuestas concretas de trasformación social, recogiendo el llamado, el clamor popular de “Democracia Participativa”.

8.- La Concertación cuenta con el principal capital político en vistas a las elecciones presidenciales venideras: Michelle Bachelet. Michelle ya tuvo la intuición de intentar un Gobierno Ciudadano, pero no logró imponerse, hoy podemos reforzar ese camino. Pero además la ciudadanía desea percibir los beneficios ahora, no en el futuro. Por ejemplo, el gobierno de Michelle Bachelet, no solo es recordado por la gente por la reforma previsional o el aumento de patologías AUGE, es recordado por el bono marzo y junio, la congelación de las tarifas del Transantiago, el pseudo-congelamiento del precio de bencinas, además del ajuar a recién nacidos, los subsidios de mejoramiento de casas, el subsidio para comprar casa usadas, etc.

Page 33: Vanguardia n° 3

El gobierno ciudadano de Michelle Bachelet, se basó en organizar a la gente en grupos que no necesitaban personalidad jurídica, pero que podían al estar juntos obtener un beneficio directo y en ese momento, coordinados por una institución acreditada y reconocida por el gobierno. Por eso que dejaron que las medidas de mediano y largo plazo fueran presentadas o implementadas sin mayor cuestionamiento desde la ciudadanía.

9.- La Dialéctica entre Democracia Representativa, o “burguesa” en boca de los teóricos socialistas, ya no se le puede enfrentar con la fallida Democracia Popular; las palabras evocan una caduca discusión. Sin embargo, la raíz del problema sigue vigente: el control del poder. Más democracia, profundización de la democracia, democracia para todos, han sido algunos mensajes que no han calado en la ciudadanía, porque la actitud nuestra no se acompaña de un real convencimiento de ella. Ha llegado el momento de renovar mensaje y actitud.

Por lo mismo el sujeto social, ahora EL CIUDADANO

quiere participación en la generación programática, pero sobre todo en la jerarquía de las prioridades del gobierno, y además que la fiscalización no quede solo en la denuncia, tenga un efecto inmediato o en el mediano plazo en la representación y la decisión de un tema particular. Podríamos llamar esto como Democracia Participativa (DP)

Democracia Participativa V/S Democracia Directa (DD).10.- Estos dos conceptos son incompatibles y suelen confundirse. La D.D., con su versión histórica en el pueblo ateniense (siglo V, A.C. aprox.), en Islandia del siglo X, o en Cataluña (España) del siglo XI, por mencionar algunas experiencias, parte de una organización social no prevista en Chile, ni en el mundo actual, porque supone la participación directa de la comunidad en las decisiones totales de su país o nación. Aunque su crítica está agotada, baste con mencionar que la ciencia y tecnología actual implica conocimientos tan bastos y profundos que necesariamente son compartimentados, quedando inhabilitado en ciudadano común de

participar con propiedad en todos los asuntos de interés colectivo.

Democracia Participativa v/s Democracia Deliberativa.11.- Este concepto tampoco parece ser la respuesta a la demanda nacional, puesto que se fundamenta en la discusión y no en la toma de decisiones. A modo de ejemplo, si se consideran las deliberaciones y resoluciones de los organismos internacionales (ONU, UNESCO, etc.), las decisiones quedan al arbitrio de los grupos de poder de cada país, queda demostrado que deliberar no basta para decidir.Democracia Participativa (DP) y Responsabilidad Ciudadana.

12.- Cuando el pueblo participa las consecuencias de las decisiones se comparten, y si bien dan espacio a la crítica, no queda lugar para de disidencia, los gobiernos se fortalecen y se promueven nuevos liderazgos dentro de las coaliciones pluralistas.

Page 34: Vanguardia n° 3

13.- Para que la DP funcione adecuadamente, se deben abrir espacios de participación social con responsabilidad ciudadana, vale decir, valorar o crear instancias de deliberación y decisión para que los ciudadanos interesados en participar en un tema determinado, lo hagan en forma fundada y respetuosa de todas las tesis presentadas, asumiendo que las mayorías se ganan el legítimo derecho de imponer su visión, y las minorías deberán acatarlas. Las convocatorias deben ser abiertas, sin exclusiones. 14.- Las conclusiones o acuerdos de dichas instancias, pueden ser de carácter consultivo o vinculante. Lo que no debe operar son las instancias de participación fraudulentas, que parezcan de participación sin serlo, pantallas para justificar decisiones ya tomadas. El engaño finalmente se descubre y genera reacciones de rechazo, fuertemente de oposición.

Los liderazgos.15.- Proponemos que la DP sea propuesta a la comunidad nacional por los

liderazgos nacionales y ser expuesta como un paso superior de la democracia representativa.

La Concertación y sus nuevos aliados, en general la OPOSICION están en una posición privilegiada para promover y ser protagonistas de esta nueva forma de hacer gobierno, incluso en su actual estadio. Con este nuevo discurso la Concertación encuentra salida a las múltiples preguntas de su fracaso 2009 y una herramienta que le de proyección de futuro, con nuevos liderazgos: “La Concertación escuchó el veredicto popular, y propone una nueva forma de gobernar con las personas, en Democracia Participativa.”.

16.- El nuevo desafío comunal 2012 es un escenario adecuado y oportuno para plantear este nuevo discurso con proyecciones de futuro. Los candidatos Concertacionistas o de la oposición serian aquellos que aspiren y promuevan la Democracia Participativa como factor diferenciador de la derecha. Los ciudadanos esterarían dispuestos a oír cómo cada candidato aspire

a implantar la Democracia Participativa en su localidad, para que se escuche efectivamente a la gente, apoyando las propuestas más serias, creíbles y viables de implementar.

17.- Los actuales Diputados y Senadores tendrían un lugar importante en este nuevo escenario político para volver a encantar a los ciudadanos, opinando y promoviendo instancias de participación superior, para definir políticas de mayor territorialidad y de carácter nacional, demostrando un real compromiso con la base electoral. Los partidos políticos.18.- Los partidos políticos de la oposición, particularmente el P.S. –desde donde nace esta propuesta-, deberían dar señales de su compromiso con la DP, inicialmente asumiendo el nuevo discurso y respaldando a sus líderes, y paulatinamente sus orgánicas deberían ajustarse a la nueva cultura democrática centrada en la participación ciudadana efectiva.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 35: Vanguardia n° 3

En consecuencia los PP hoy deben tener un momento para pensar si han de reestructurarse, repensar su orgánica a la DP, si el objetivo es que existan mayor cantidad de personas adherentes (militantes) sobre todo en el grupo etáreo menores a 25 años, sino maquillar las estructuras rígidas y poco participativas de los PP, pero sin un cambio de fondo, y asumir que su adhesión en la ciudadanía irá decayendo cada vez más, hasta transformarse en grupos que serán una minoría influyente en el ejercicio del poder, por medio de la instalación de representantes en distintas áreas. Entonces, el objetivo será generar liderazgos ciudadanos que tengan dos características: cercanía con la ciudadanía y consecuencia política.

Pero estos deben estar enmarcados en un proyecto colectivo partidario pues si no tendremos casos como los clientelismo tanto del ciudadano al PP como del PP al ciudadano, situación reflejada en casos como el de la concejal de la Florida que al no querer acatar o compartir la decisión de su PP se declara independiente manteniendo la

representación que se le dio en parte ciudadana y en parte partidaria.

II.- Crisis de la Democracia Representativa.

19.- La crisis política actual es un síntoma de la crisis de la Democracia Representativa.

Los “mandatarios” una vez elegidos pierden el nexo con sus electores (ciudadano), por diversas circunstancias, algunas justificadas otras no, y toman decisiones en el contexto de sus atribuciones, conforme a sus convicciones personales, de buena o mala fe, etc. 20.- Los partidos políticos, en tanto escuelas de gobierno, están prisioneros de las “reglas” de un sistema en crisis, imbuidos en las formas y normas legales de la democracia representativa; imposibilitados de proponer, establecer y hacer política fuera de los rayados de la cancha, porque quedan marginados del sistema: partido político que no alcanza un mínimo de “mandatarios” dentro del sistema, dejan de ser tales.

21.- Los conflictos sociales permanentes y los temas emergentes, son enfrentados en forma diferente por la democracia representativa. Los primeros tienen un enfoque ideológico, cada tienda tiene una forma particular de leerlos, interpretarlos y tomar decisiones al respecto dependiendo de la correlación de fuerzas acumuladas. En esto podría haber un espacio para la representación tradicional de la ciudadanía, pero, en relación a las materias emergentes, que “sorprenden” a los partidos, a sus dirigentes y mandatarios, en temas que no han sido abordados, no tienen opinión o si la alcanzan la mayor de las veces es extemporánea, en consecuencia, no existe “dirección” para enfrentarlos quedan a mereced de la “libertad de acción” de sus mandatarios, generándose desorden, entre cruzamiento, un caos; los partidos políticos al perder la “brújula” y sin dirección, terminan constituyéndose en una “montonera” ingobernable, restándoles credibilidad y confianza ante la ciudadaníaa, en tales circunstancias la “gente” queda en total desamparo.

Page 36: Vanguardia n° 3

22.- El desprestigio de la política es el desprestigio en que ha caído la democracia representativa. Los partidos políticos en su afán por mantenerse en el sistema, han “debido” recurrir a personas ajenas a su esencia: gobernar. Cada vez se ven más individuos, hombres y mujeres “famosos(as)” por cualidades ajenas a la política, convocadas (as)) para postular a ser mandatarios(as) en virtud a que garantizan un cierto piso electoral, a expensas de personas aptas con vocación política. La mayor de las veces estas experiencias son frustrantes. El “farandulerísmo” de la política, además de ser un atentado a la ciudadanía inteligente, habla de la impotencia de los partidos políticos por imponer sus tesis de fondo y de que están doblegados a una democracia representativa enferma, en crisis.

23.- A quienes sostienen el statu quo les conviene la crisis de la democracia representativa. La distracción es la mejor herramienta política de los partidos de derecha, ganan tiempo, aprovechan de meter cizaña y festinar los errores

de la contraparte y, en tanto propietarios de los medios de comunicación social, pautean lo que les conviene y ocultan sus propias falencias y contradicciones. Para así mantener sus privilegios por la vía democrática. 24.- Por ello, se impone una transformación del sistema político representativo, por una Democracia Participativa. Dicha transformación, es una evolución política con carácter de “Revolución Ciudadana”, el P.S. está llamado a liderarlo, y la coalición de partidos de izquierda y centro, están en posición privilegiada para asumirlo. Sin embargo la tarea es gigantesca, se requiere la convicción genuina de los cambios que TODOS debemos abrazar en el discurso, las propuestas y la acción política. Ello significa un cambio de paradigma y por tanto una revolución cultural.

III.- Estrategias para instaurar un régimen de democracia participativa.

25.- Consensos. Ningún partido político tiene la fórmula mágica para realizar las transformaciones de un sistema a otro, es un

espacio común para crear. La Concertación y sus nuevos aliados constituyen ese lugar común, por su firme convicción democrática, fines progresistas y diversidad cultural, entre otras características. Donde deberíamos compartir lo que hay que hacer en los siguientes aspectos:

El Concepto a Instalar es la IGUALDAD:

A.- EN LA PARTICIPACIÓN VINCULANTE en el ejercicio del poder en todos los niveles: Local, Regional y Nacional, asumiendo la bandera de las reformas legales y constitucionales necesarias para ello. Con esto discutir con la ciudadanía los proyectos que afectan: al Medio ambiente, Planes reguladores, Matriz Energética, Minería, etc. Para generar Políticas Ciudadanas de acuerdo a las realidades y necesidades de la ciudadanía y los intereses del país.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 37: Vanguardia n° 3

B.- EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO, provocando una reforma tributaria profunda, donde los capitales especulativos también sean incluidos en la tributación, y quitar las herramientas legales que hoy poseen para realizar la elusión ante el Estado. Además que luego de impuestos se refleje la una diferencia entre los grandes capitales y el ciudadano que trabaja asalariado. Que exista tributación diferenciada entre Microempresas, PMES, Mediana y Gran Empresa.

C.- EN CÓDIGO CIVIL PARA TODOS LOS Y LAS CIUDADANAS(OS), para que no se produzcan las discriminaciones en los vínculos entre las personas desde el marco legal y constitucional.

D.- EN EDUCACIÓN, SALUD Y VIVIENDA, es decir, debemos pasar del Estado Subsidiario al Estado Responsable de áreas que son sensibles para la movilidad social y el desarrollo del País.

E.- EN EL ACCESO A LOS CARGOS DE REPRESENTACIÓN NACIONAL, debemos provocar que si un Empresario está habilitado a para ser Parlamentario, también

puede acceder un dirigente sindical.

F.- ENTRE CONSUMIDORES Y EMPRESAS, obligar a que si no se cumple lo ofrecido a los usuarios, o se comprueba abusos o transgresiones a la ley, estos puedan recurrir a una SUPERINTENDENCIA DE DERECHOS DE LOS USUARIOS que no sea solo sugerente, de estudio o fiscalizador como el actual SERNAC, sino que tenga capacidad Normativa, sancionadora y/o clausuradora, si se comprueba un abuso o falta de estas empresas. G.- EN EL ACCESO AL CRÉDITO, es decir, hoy la banca está pensada y diseñada para favorecer a la clase dominante, pues con las actuales normativas se provoca un estrangulamiento de la clase trabajadora para acceder a artículos que son de necesidad básica y que han dejado su calidad de lujo (Refrigeradores, Lavadoras, computadores, etc.).

El concepto en el cual podríamos comenzar nuestro camino de transformación es LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, para que a partir de la participación de

la ciudadanía en la generación de las iniciativas, podamos encontrar una sintonía entre los consensos de los principios socialistas, la Concertación, sus nuevos aliados, la oposición y la realidad que el trabajador o ciudadano percibe día a día. Donde comenzaríamos a construir un camino de concordancia con el pueblo. 26.- Proceso. Asumido por la experiencia histórica que los cambios deben ser sostenidos por las “grandes mayorías”, es sostenible plantear que la construcción de los pilares de la Democracia Participativa debe ser un “proceso”.

La trasformación de la sociedad no se logra en el corto plazo, no basta el tareísmo entusiasta, se requiere la participación de los ciudadanos, asimilar los cambios, evaluar su efectividad, capacidad para reconocer y enmendar errores, y mucha disciplina en los llamados a encabezar las transformaciones. En este andar, y asumiendo que toda propuesta está sometida al debate, es necesario perfilar algunas propuestas conducentes, de carácter local, regional y nacional.

Page 38: Vanguardia n° 3

Es decir, debemos:

A.- Modificar Los Marcos Legales y Constitucionales para permitir que CONCEJALES, CORES y PARLAMENTARIOS puedan presentar iniciativas en CONCEJOS COMUNALES, GOBIERNOS REGIONALES Y CÁMARAS, que deban ser obligatoriamente discutidas por esos estamentos, incluso pudiendo por aprobación de un quórum a definir, darle la urgencia requerida.

B.- La creación de Consejos Asesores Ciudadanos Sectoriales (Permanentes y Temporales), donde las organizaciones Formales de Ciudadanos y/o Ciudadanos Organizados por algún interés común, puedan plantear las ideas y dar cuenta de los intereses reales sobre políticas que debieran ser aplicadas a la ciudad y el país. Es decir, estos Consejos Asesores Sectoriales, serán los encargados no solo de generar políticas referidas a lo público, sino deberán generar Propuestas de Políticas Ciudadanas, donde se involucre en ámbito público y privado del quehacer del ciudadano, para que exista una convivencia y coherencia

entre la política pública y la instalación del sector privado en un área específica de la vida de la sociedad civil. Debemos entender que no solo podemos generar iniciativas para el sector público estas deben ir con una visión global de convivencia entre lo público y lo privado. C.- Hoy todos los representantes que existen en los distintos espacios Locales, Regionales y Nacionales, se encargan de un área o sector en particular del quehacer ciudadano, tanto por competencia como por interés (Salud, Educación, Vivienda, legal, deportes, etc).

Por tanto será el representante el encargado de constituir el Consejo Asesor Sectorial del área que le corresponde en el espacio de gobierno que se encuentre, para: convocar, recoger, ordenar y sistematizar una propuesta que nace del interés ciudadano en un área específica, la que deberá ser presentada y defendida por el mismo o sus asesores, en ese determinado espacio de representación, para solicitar la votación que dará como

resultado la aprobación o no de dicha propuesta.

Esto nos da la oportunidad de conciliar Gobernabilidad, Representación y Participación Ciudadana, puesto que es la ciudadanía la que elige al representante, este constituye el Consejo Asesor Sectorial (Ciudadano), el cual genera la Propuesta de Política Ciudadana (Participación), y la propuesta vuelve al representante electo para que éste sea el defensor de la misma.

Esto viabiliza el proceso de una democracia representativa a una democracia participativa, puesto que ya no considera al pueblo como un agente solamente elector, sino que comienza a considerar al ciudadano en la generación de políticas, en consecuencia comenzamos el camino de la generación de ser el medio que tiene el pueblo de plantear sus reivindicaciones, anhelos y/o aspiraciones.

Cristian Rubio H &. Rafael Aguilar S.Partido Socialista Comunal Maipú.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 39: Vanguardia n° 3

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 40: Vanguardia n° 3

En la entrevista a Eugenio Matte Hurtado, (dada al diario La Nación de Buenos Aires y recopilada en un libro recientemente editado*) podemos encontrar y analizar las visiones que tiene el fundador y uno de los primeros senadores del Partido Socialista de Chile sobre el contexto en el que se sitúa el país (1932) y la emergencia política en la que se halla (asunción de la República Socialista de Chile, la cual duró sólo 12 días que corrieron desde el 04 al 06 de junio de 1932).

Dicho proceso, es la antesala de la formación de nuestro Partido, ocurrida casi exactamente al año siguiente y Eugenio Matte fue uno de sus actores políticos principales y se inscribe además en una etapa muy convulsionada de Chile que va desde la caída de la dictadura de Ibáñez en 1931 hasta el nuevo gobierno de Alessandri Palma hacia fines de 1932, en un marco de crisis profunda del sistema capitalista a nivel mundial y que azotó agudamente a nuestro país con todas las consecuencias que una crisis económica seria trae consigo, afectando al conjunto de la sociedad pero particularmente a los sectores asalariados y más desposeídos del país. 

La entrevista, asimismo, da cuenta de distintas vertientes ideológicas a las cuales adscribía Matte Hurtado, desde el análisis marxista de la realidad, pasando por un liberalismo radicalizado (de hecho, Matte era también Gran Maestro de la Logia Masónica, siendo el primero de su tipo en dar una opinión pública, a través de medios "profanos", sobre la realidad nacional en una carta abierta titulada "La Masonería hace un llamado a la conciencia nacional, a favor de los pobres y desvalidos", la cual apareció impresa en

varios diarios nacionales), pasando incluso por el nacionalismo y el corporativismo, posiciones ideológicas que por lo demás en los años en que nos situamos aún no  adquirían toda esa carga negativa que los derroteros del fascismo y el nazismo en años ulteriores le entregaron. Así también encontramos la influencia de Haya de la Torre y de su Partido, el APRA peruano, sobre las visiones que Matte tiene con respecto a la necesidad de la integración de América Latina y el indoamericanismo.

En conclusión, creemos que este documento es muy relevante para la formación de los militantes socialistas ya que en la s pa labras de Mat t e Hur t ado encontramos también las visiones e ideas que se incluyeron, y en gran medida fueron hegemónicas, en la primera etapa del socialismo chileno y que sin duda lo forjaron como un partido singular en el concierto político del país y del continente. Estas son algunas de las raíces que los militantes socialistas debemos rescatar no tan sólo para apreciarlas sino también para potenciar aquello que nos hace un partido distinto, capaz de dar respuestas y acción en contextos que las contradicciones del capitalismo se agudizan.

*Meneghello M., Raimundo. Eugenio Matte Hurtado. Textos políticos y discursos parlamentarios. Lom Ediciones, 2010. También puede hallarse en: Grove. Órgano del Comité Ejecutivo Nacional Pro-Candidatura Grove. Santiago. N° 8 t25.X.32) pág. 1. En Eduardo DeVéS, Carlos Díaz. El pensamiento socialista en Chile. Antología 189.3- 1933, Chile, Documentas, 1987, pp. 221-223.

! ! ! ! ! ARCHIVO HISTORICO

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 41: Vanguardia n° 3

"LO QUE DIJO EUGENIO MATTE HURTADO PARA LA NACIÓN DE BUENOS AIRES"

¿Cuál es el origen de la Revolución?

—El origen de la Revolución es muy sencillo —nos responde—. Se encuentra, en la inconsciencia de las fuerzas políticas que militaban en los partidos, que jamás se dieron cuenta de que en la trastienda de sus intrigas y deleznables intereses, se moría de hambre el pueblo, sin encontrar para sus necesidades más inmediatas, no digo la ayuda, sino la defensa del Estado. Durante los meses de junio y julio de 1932 debía darse curso a veinte mil demandas de lanzamiento solamente en los juzgados de Santiago, mientras los "políticos liberales" solo se preocupaban en repartir sus

prebendas entre los que se aprovechaban de esta injusta situación social.

¿Qué intervención le ha correspondido en el origen de esta Revolución a los militares?

—Los militares, con el pleno concepto de su responsabilidad que no solo consiste en salvaguardar la integridad externa del país, sino que también en vigilar la unidad interna de nuestra nacionalidad, vieron que con subterfugios constitucionalistas se nos iba precipitadamente vendiendo al capitalismo extranjero, cuyos más destacados tentáculos, formaban parte del gobierno anterior. La nacionalidad se pierde en el campo de batalla pero se vende en los gabinetes de los gestores, y cuando la conciencia nacional se mistifica, cualquiera fuerza sana tiene derecho a capturar el poder para reivindicar la nacionalidad amenazada.

¿…?

Dentro del régimen que se organiza, cuya estructura reside en las funciones sociales sindicalmente instruidas, los militares representan una fuerza respetable, como los profesionales, los obreros o los industriales.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 42: Vanguardia n° 3

El proceso de transformación y la pureza de propósitos que en todo momento han caracterizado a esta revolución, nos permiten afirmar que la posibilidad del militarismo es una contingencia absurda, que le sirve de recurso a la oligarquía para desprestigiar la República Socialista de Chile.

¿Cuál es el carácter que predomina en esta revolución?

—Esta Revolución, mi querido amigo, - nos responde el señor Matte— es la resultante de una larga labor de estudio, durante la cual mis compañeros que hoy ocupan los diversos Ministerios y yo, hemos analizado la peculiar idiosincrasia de nuestra nación. El carácter esencial de nuestra Revolución es el carácter económico. Hasta hoy los gobiernos democráticos habían afirmado su revolucionario palabreo en los paliativos de las leyes sociales, sin tocar en ningún momento el engranaje económico que constituye la sociedad burguesa. Muy bien sabían manejar el habilidoso juego demagógico de las leyes sociales, porque bien sabían que, sin tocar la estructura económica, esas leyes, por la fuerza de los hechos, se iban lentamente desvirtuando. Así tenemos que la Ley de la Vivienda, promulgada el año de

1925, hoy día solo subsiste el Decreto sobre lanzamientos. Nosotros no tratamos de engañar ni de adquirir la fácil popularidad que se obtiene con los viejos procedimientos engañosos de la politiquería derrocada; hemos afirmado que sin una transformación total de nuestra economía, no podremos transformar la estructura del régimen.

¿A qué ideología determinada corresponde esta Revolución?

—A ninguna. No se sorprenda: nosotros tratamos de hacerle a esta Revolución su peculiar contenido ideológico. Mañana, los que nos sucedan, podrán llamar a nuestras realizaciones con el rótulo que les corresponda. Las doctrinas sociales han sido creadas en la observación de la realidad europea, es decir, de naciones que seguían el ritmo siempre intensivo de la capitalización financiera —así que, aplicadas en América, cuya realidad es distinta— nos postergan las soluciones inmediatas de nuestros problemas e introducen el confusionismo. Más que principios, nosotros traemos soluciones, y esto no tiene nada de paradojal; las soluciones de hoy engendrarán los principios que habrán de dar el cauce doctrinario a nuestra Revolución.

Page 43: Vanguardia n° 3

¿Por qué, entonces, se llama al movimiento del 3 de junio 'Revolución Socialista'?

—El individualismo liberal contenido en los principios esenciales de la democracia, que aparece como cristalización histórica de la Revolución Francesa, se ha transformado en la explotación delictuosa de un pequeño grupo de privilegiados sobre la enorme masa del proletariado. Para nosotros, la economía no consiste en leyes abstractas, sino que en hechos positivos. La sociedad se organiza con una obligación recíproca de defensa, en que al Estado le corresponde el ineludible deber de garantizar la vida y el bienestar de los débiles, resguardándoles sus intereses de la explotación organizarla de las clases adineradas. Y esto que, con la simplicidad rompe el convencionalismo revolucionario, es para nosotros la esencia de nuestra revolución. La doctrina económica de nuestra Revolución es Alimentar al pueblo, Vestir al pueblo y Domiciliar al pueblo. Por lo demás, todo Gobierno corresponde a su época de transición, y el nuestro corresponde en todos sus aspectos a la época en que Lenin comenzó su "Nueva Política", tendiente a crear la capitalización del Estado, único medio, según Marx, para llegar a

la integral socialización del Estado. Felizmente para los que hemos hecho la Revolución de junio, la Historia es una cosa viva".

¿Cuál será la actitud de la Revolución chilena frente a los Estados Unidos?

—Muy sencilla. Respetar a Estados Unidos, y exigir que Estados Unidos nos respete a nosotros. El panamericanismo es un error. Es algo que repudia la tradición, la Historia y la raza. Nuestra nacionalidad, que hasta ayer era una mera metáfora dentro de nuestra Constitución, empezará a ser una realidad. Si en literatura aprecio la imaginación, en política la repudio francamente. La República Socialista de Chile no tiene ninguna intención de atacar a nuestros amigos "los americanos", como se llama a los ciudadanos de Norteamérica, pero a la vez declara que su soberanía no solo consiste en la libertad para elegir Presidentes o Diputados, sino que también para organizar su producción industrial y su consumo de acuerdo con las propias necesidades económicas de nuestro pueblo. Empezaremos a ser una nación, ya que la Democracia burguesa derrocada nos mantuvo siempre en calidad de factoría.

Page 44: Vanguardia n° 3

¿...?

América debe comprender, digo Latinoamérica, que por encima y por bajo nuestras fronteras, hay algo que nos vincula: vetas de petróleo que nacen en los llanos de Venezuela y que mueren en el corazón del Brasil. Enormes sabanas de salitre que amarran a Perú, Bolivia y Chile. Zonas forestales sin solución de continuidad. El Derecho Internacional europeo no nos sirve. Sigamos mejor la vertebración cordillerana, el macizo bloque montañoso desde el Analmac hasta nuestros Andes, y estaremos dentro de la Naturaleza es decir, más dentro del Derecho. En América hay un solo héroe, que es Bolívar, más que por su eficiencia guerrera, por su visión de estadista; y la Revolución chilena ratifica con la acción, después de más de cien años de disquisiciones académicas, el pensamiento de Bolívar: La Gran Confederación Americana, es lo único que justifica nuestra ubicación en la HISTORIA. Pero amigo mío, no me gusta soñar... Los pueblos de América seguirán la ruta de Chile porque en la sombra la lámpara que se enciende señala el camino.

¿Cree usted que basta la transformación económica para asegurar el porvenir de la revolución de Chile?

—No. Es necesario crear los nuevos organismos políticos que correspondan a los nuevos organismos económicos. Nuestra economía organizará las actividades productoras del país, y de esas actividades productoras nacerán los organismos políticos que las representen. El Sindicato Profesional habrá de reemplazar al partido político, y los intereses de la Ilación no estarán entregados a un grupo de hombres que militen bajo banderías radícales, conservadoras o comunistas, sino a las fuerzas vivas y productoras, funcionalmente organizadas, que constituyan la nacionalidad. El sistema de "partidos políticos", sean cuales sean sus doctrinas, engendra fácilmente el privilegio de una clase, el de clase que constituye la Junta Central de los determinados partidos. La sociedad está construida por funciones: obreros, profesores, técnicos, etc., y es muy lógico que el gobierno sea la cristalización de esas funciones que forman en el hecho la vertebración económica, por tanto, orgánica de la nación.

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 45: Vanguardia n° 3

¿Qué ha sido lo más grandioso, lo más grato para su espíritu durante esta revolución?

—Decididamente la actitud del pueblo. Nosotros capturamos el Gobierno sin anticipadas propagandas, y jamás solicitamos la incondicional adhesión del proletariado. Hoy, después de ocho días de gestión gubernativa, el pueblo que usted ve agrupado en las calles, está dispuesto a levantar barricadas, a matar y a morir defendiendo este Gobierno de hombres hasta ayer desconocidos y alejados del guiñol político, que han llegado hasta La Moneda con el alma limpia y con un firme propósito de justicia en el corazón. En este momento la Revolución no la defienden los militares, la defiende el pueblo.//

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 46: Vanguardia n° 3

ALLENDE EN LA MONEDA, 1971

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 47: Vanguardia n° 3

Santiago, CHILE 1970

VANGUARDIA / BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMAS & LA SECRETARIA NACIONAL DE DIFUSION Y PROPAGANDA DE LA JUVENTUD SOCIALISTA DE CHILE

Page 48: Vanguardia n° 3

@estudiosJS

web: http://estudiosyprogramas.jschile.cl

contacto: [email protected]

VANGUARDIA

BOLETIN DE LA SECRETARIA NACIONAL DE ESTUDIOS Y PROGRAMA & LA SECRETARIA NACIONAL

DE DIFUSION Y PROPAGANDAjuventud socialista de chile