Vanguardias

15
Vanguardias Montaje 1 2012 29-08-12

description

ideas

Transcript of Vanguardias

Page 1: Vanguardias

Vanguardias

Montaje 12012

29-08-12

Page 2: Vanguardias

• Las vanguardias son un fenómeno sociocultural y político, que atraviesan una época para intervenir como lectura fuerte de la crisis y la critica de ese tiempo. Dentro de las vanguardias se incluyen una serie de tendencias artísticas o escuelas artísticas, tales como el cubismo y el surrealismo, estas nacieron con el propósito de hallar nuevas formas de expresión estética.

• Las vanguardias artísticas nacen para morir, y si no mueren, las matan otras vanguardias.

Page 3: Vanguardias

• 1914-1918 primera Guerra Mundial. A partir de aquí, puede decirse que nace verdaderamente el siglo XX. Se inicio una nueva época de crisis y surgimiento de regímenes autoritarios.

• Nace un nuevo artista que reniega de la misión que hasta ese momento realizaban sus colegas: la de plasmar la realidad

• Lo que le interesa ahora es mostrar sus inquietudes, su visión del mundo, sus sueños.

Page 4: Vanguardias

• Artistas-denominador común: la convicción de que el arte debía encontrar nuevos derroteros, liberarse de normas y formalismos pasados y de ser el resultado de las vivencias e inquietudes de cada autor. A éstos movimientos se los conoce como vanguardias del siglo XX.

• Características• Con el nombre de vanguardias se conocen las

diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes que se produjeron en Europa durante el primer tercio del S. XX. Las mismas no constituyen un estilo artístico único, sino que son tendencias o movimientos.

Page 5: Vanguardias

• La ruptura con lo anterior, el deseo de novedad y experimentación. Representan una desavenencia total: del color, de las normas, de la composición y del lenguaje estético. Este cambio se produce, también, desde una ideología, ya que comparten una tendencia de pensamientos y de valores. Son una denuncia contra las formas "bellas" del arte burgués instituido. Van a mostrar las miserias del mundo moderno.

Page 6: Vanguardias

• Hay una conciencia plena de generar una nueva idea del mundo, construir otra vez la realidad, a partir de lo cual hacen una altísima exaltación del arte como el camino recreador.

Page 7: Vanguardias

Las Vanguardias dentro del cine francés

• Durante la década del 20. Renovación cinematográfica de la mano de un grupo de intelectuales, encabezados principalmente por el novelista Louis Delluc y el teórico Ricciotto Canudo (considerado como el primer teórico del cine, realiza un manifiesto en el que, por primera vez, el cine es denominado como el Séptimo Arte).

Page 8: Vanguardias

• Se caracterizará por otorgar una entidad intelectual al mundo del cine, y se servirá del aspecto estético como medio para expresarse. Sin embargo, lo que más interesaba a los impresionistas era experimentar con la forma, crear un nuevo lenguaje a través de la imagen.

• En 1924, André Breton escribió su manifiesto surrealista y sentó las bases de otra corriente vanguardista que perduraría hasta la Segunda Guerra Mundial.

Page 9: Vanguardias

• En el último extremo del cine de vanguardia nos encontramos al cine abstracto, intento de búsqueda de los aspectos pictóricos de la imagen para definir la esencia del ritmo de un cine más cercano a la música y a la pintura y alejado de la literatura y del teatro.

Page 10: Vanguardias

• Durante la década de los años '20, una generación de directores, como Abel Gance, Louis Delluc, Germaine Dulac, Marcel L’Herbier o Jean Epstein, se abrió paso, proponiendo una nueva ola de renovación cinematográfica.

• Según estos artistas, el cine debía liberarse de toda influencia literaria o teatral, transformándose en un medio a través del cual el artista pudiese expresar sus sentimientos.

• La emoción era pues el elemento central de su estética

Page 11: Vanguardias

• El tiempo y el espacio fueron continuamente manipulados mediante el uso de imágenes de la memoria, sueños, fantasías o estados mentales.

• Es importante el recurso del montaje rítmico, para sugerir el modo en que un personaje percibe la realidad que lo rodea y los eventos que en ella se manifiestan

• Aunque el cine Impresionista obtuvo grandes resultados en el plano artístico, no consiguió involucrar al gran público, sólo a una pequeña élite.

• Con la introducción del sonoro en el cine, la industria francesa no estaba dispuesta a llevar a cabo proyectos tan arriesgados, así que la experiencia impresionista terminó junto al cine mudo.

Page 12: Vanguardias

• Abel Gance fue uno de los mas grandes creadores de formas e imágenes de la historia del cine. Rodó todo tipo de géneros en un estilo desmesurado, barroco, colosalista, siempre lírico y poético, literario y a menudo cargado de símbolos en todos aportó técnicas nuevas. Abel Gance experimentó con trucajes de todo tipo, usó planos deformados, pantalla partida,Triptico, figuras retóricas por asociación, montajes rítmicos, movimientos de cámara innovadores para la época, montajes acelerados, cámara en mano, cámara subjetiva, travellings aéreos, espejos distorsionantes. envidiado por grandilocuente y elitista.

Page 13: Vanguardias

• “Napoleón” iniciada en 1923 y expuesta en 1927.• Avances técnicos, de una originalidad, innovación e

inventiva pocas veces imitadas: fue “Napoleón” el primer ensayo de la llamada Polivisión (yuxtaposición de imágenes en acciones simultáneas), además de utilizar con maestría sin par recursos como sobreimpresiones, trucajes, transparencias, uso dramático del color, geniales primeros planos, cámara subjetiva, travellings aéreos, cámaras disparadas con un cañón, cámaras atadas a los caballos, cámaras enganchadas a una guillotina, cámaras colocadas dentro de un péndulo, cámara en mano, montajes acelerados, iluminación con intenciones dramáticas…

• Actor Artud.

Page 14: Vanguardias

• El film de 1927 es de 225 minutos, mientras que el original rondaba los 330 minutos ( y era el primer capitula de 6)

Page 15: Vanguardias