VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN

31
VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN

description

VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of VANGUARDISMO Mg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN

EL VANGUARDISMO

VANGUARDISMOMg. SILVIA NEIRA ADRIANZEN1

Movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. La acepcin primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En Francia comienza a usarse aplicada a la poltica entre los socialistas utpicos hasta que adquiere, con Marx y Engels, el sentido de minora esclarecida encargada de conducir la revolucin. 4Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestacin del rompimiento de cnones culturales establecidos con anterioridad.

Florecieron despus de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucedindose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto blico en 1939.5Orgenes: Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponindose a las tradicionales. En la raz de estos movimientos est la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre tradicionalista y revolucionarios. 6Sus mximos representantes son: Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, y Cesar Vallejo.7CARACTERSTICAS DEL VANGUARDISMO8En la poesa vanguardista se juega constantemente con el smbolo. Ciertos animales como el bho y el buitre son representacin a que recurre el poeta.9Los poetas vanguardistas reaccionan contra las reglas tradicionales de la versificacin, pero sus necesidades expresivas no se adaptan a formas fijas y necesitan una mayor libertad, ya que lo fundamental no va a ser lograr sonidos agradables, sino la expresin adecuada de su mundo interior. 10Reaccin contra el modernismo, especficamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente.

Conciencia social, casi todos los significativos poetas de este tiempo acusan en su poesa una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. 11En sus nuevas formas estn:

El nuevo lenguaje potico. La revolucin formal, haciendo alarde el versolibrismo.12

Desaparicin de la ancdota Se proponen temas como el anti-patriotismo la desercin la existencia de los hombres reales de carne y hueso. 13Incorpora el ambiente a la accin y los hace indivisibles, por lo que existir un vnculo estrecho entre el ambiente y los gustos de los personajes.

Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues trata de presentarlos a travs de sus ms escondidos estados del alma.

14En este tipo de literatura no interesa el tiempo cronolgico, sino el tiempo anmico. Se toma en cuenta el aspecto presentacional, pues, se limita a sugerir para que el lector complete, el autor exige la presencia de un lector atento que vaya desentraando los hechos oscuros que se presentan y armando inteligentemente las piezas de ese rompecabezas de la novela de nuestro tiempo.15

Csar Vallejo

16Csar Vallejo

Csar Vallejo naci en Santiago de Chuco, Per, en 1892. En 1918 publica su primer libro de poemas: Los heraldos negros. En 1920 es acusado injustamente y encarcelado durante 112 das. En 1922 publica Trilce; un ao despus, publica algunas prosas y viaja a Pars. En 1928 viaja a la Unin Sovitica y a su regreso a Pars rompe con el APRA. En 1929 regresa a la Unin Sovitica y un ao despus viaja a Espaa. Regresa a Pars pero es expulsado por razones polticas; se traslada entonces a Espaa de nuevo. 17

En 1931 publica su novela Tugsteno. Viaja de nuevo a la Unin Sovitica y se inscribe en el Partido Comunista de Espaa. En 1932 regresa a Pars y vive en la ilegalidad. En 1937 asiste al Congreso de Escritores Antifascistas en Madrid. Muri en Paris, un da del cual tena ya el recuerdo, en 1938. En 1939 se editan, de manera pstuma, los Poemas humanos.

18TENDENCIASSUPRARREALISMO: tendencia psicolgica integral la poesa a la plenitud del lirismo y tiende a ser mas subjetiva porque expresa toda la realidad humana , esta realidad esta formada no solo por los hechos deliberados y claros de la vida consiente, sino por el mundo oscuro, inexplorado y misterioso de la subconsciencia .La nueva lirica es la afirmacin esttica de lo subconsciente y al expresarlo supera al antiguo subjetivismo, limitado a los estados de la conciencia.

19FANTASA:La literatura nueva se distingue por el predominio de la fantasa sobre la lgica y el sentimiento, la imagen instantnea , fugaz, sugeridora y el sentimiento reflejo de la sensibilidad contempornea, es hoy el supremo recurso estilstico.20HUMORISMO:Actitud de irona y escepticismo frente al mundo. Tendencia a presentar a los seres y a las cosas de tal forma que aparezcan sugestivamente deformadas. SNTESIS:El poema se presenta en forma esquemtica siguiendo el ritmo acelerado de la vida moderna. No son precisos, largos desarrollos ni extensas amplificaciones : La emocin o la sucesin se resumen en unas pocas imgenes.21VERSOLIBRISMO:Liberacin de la nueva poesa que se emancipa de la mtrica y de la rima. Solo subsiste el ritmo interior que es la armona ideal.Aparece como movimiento transitorio y en los ltimos anos ha ido desapareciendo de su primitiva superficialidad y estridencia.22EL VANGUARDISMO Y SUS ISMOSEXPRESIONISMOCUBISMO EL FUTURISMODADAISMO ULTRAISMOCREACIONISMO SURREALISMO ESTRIDENTISMO

23LOS HERALDOS NEGROSHay golpes en la vida, tan fuertes Yo no s!Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma Yo no s!

Son pocos; pero son Abren zanjas oscurasen el rostro ms fiero y en el lomo ms fuerte. Sern tal vez los potros de brbaros atilas;o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

24Son las cadas hondas de los Cristos del alma,de alguna fe adorable que el Destino blasfema.Esos golpes sangrientos son las crepitacionesde algn pan que en la puerta del horno se nos quema

Y el hombre Pobre pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no s!

25TEMTICA:Los golpes de la vida del autor, de forma subjetiva utiliza la poesa para expresar sus vivencias.Rima, no existe una rima definida en todo el verso, por lo tanto es verso libre.Los versos son alejandrinos, ha excepcin de dos que son endecaslabos.26FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADASReticencia: hay golpes en la vida, tan fuertes yo no se!.Simil:golpes como del odio de Dios, como si ante ellosMetafora:la resaca de todo lo sufridoSe empozara en el alma yo no se!Personificacin:Son pocos; pero sonabren zanjas oscuras27FIGURAS LITERARIAS ENCONTRADASEvocacin:Sern talvez los potros de barbaros atilasSimbolo:o los heraldos negros, que nos manda la muerteAnttesis:de alguna fe adorable que el destino blasfema

28

GRACIAS POR LA ATENCIN PRESTADA31