Variabilidad biológicaa

6
Variabilidad biológica Introducción.- La variabilidad biológica es la propiedad que tienen los seres vivos de diferenciarse unos de otros. La variabilidad en el mundo biológico es muy elevada, hay probablemente algunos millones de formas distintas sólo en el reino animal. Junto a la diversidad de formas existe diversidad de funciones, de desarrollo y de hábitat. Si se agrupan los individuos con ciertos caracteres homólogos, los millones de formas distintas se pueden clasificar en un pequeño número de grupos fácilmente caracterizados. De este modo, todos los seres vivos pueden ser colocados en un sistema de clasificación que define con gran precisión el grado de similitud y, al contrario, el grado de diferencia La variabilidad de los seres vivos puede considerarse tanto desde un punto de vista temporal como espacial. La diversidad en el tiempo incluye los cambios en el pasado histórico de un grupo de seres vivos, estos cambios resultan dela acumulación de pequeñas diferencias; al mismo tiempo, algunas formas se extinguen, otras emergen y se diferencian de sus antecesoras y, entre ellas mismas, algunas convergen. Las diferencias que se aprecian entre individuos, que nunca son iguales, pueden ser de tipo continuo o discontinuo. La variación continua: se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas, de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la población, dándole a cada cual su fisonomía particular (con relación a cada carácter cuantitativo), lo que permite distinguir a unos de otros sin grandes dificultades. Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los granos de una planta de fríjol. Dentro del total de granos habrá unos con una longitud mínima, por ejemplo 10 mm, y otros con una máxima de 18 mm y entre ambos tipos, una serie de granos con longitudes intermedias. Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos o si se mide la altura de un grupo de plantas. En todos los casos se tendría una serie de valores más o menos continua para el carácter analizado desde el valor mínimo hasta el máximo, en torno a un valor promedio o medio. A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de Fluctuaciones y son analizables estadísticamente.

description

dd

Transcript of Variabilidad biológicaa

Variabilidad biolgicaIntroduccin.-La variabilidad biolgica es la propiedad que tienen los seres vivos de diferenciarse unos de otros. La variabilidad en el mundo biolgico es muy elevada, hay probablemente algunos millones de formas distintas slo en el reino animal. Junto a la diversidad de formas existe diversidad de funciones, de desarrollo y de hbitat. Si seagrupan los individuos con ciertos caracteres homlogos, los millones de formas distintas se pueden clasificar en un pequeo nmero de grupos fcilmente caracterizados. De este modo, todos los seres vivos pueden ser colocados en un sistema de clasificacin que define con gran precisin el grado de similitud y, al contrario, el grado de diferencia La variabilidad de los seres vivos puede considerarse tanto desde un punto de vista temporal como espacial. La diversidad en el tiempo incluye los cambios en el pasado histrico de un grupo de seres vivos, estos cambios resultan dela acumulacin de pequeas diferencias; al mismo tiempo, algunas formas seextinguen, otras emergeny se diferencian desus antecesorasy, entre ellas mismas, algunas convergen.Las diferencias que se aprecian entre individuos, que nunca son iguales, pueden ser de tipo continuo o discontinuo. La variacin continua: se manifiesta por pequeas diferencias fenotpicas, de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los rganos y caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la poblacin, dndole a cada cual su fisonoma particular (con relacin a cadacarctercuantitativo), lo que permite distinguir a unos de otros sin grandes dificultades.Un ejemplo muy sencillo sera la variacin del largo de los granos de una planta de frjol. Dentro del total de granos habr unos con una longitud mnima, por ejemplo 10 mm, y otros con una mxima de 18 mm y entre ambos tipos, una serie de granos con longitudes intermedias.Lo mismo ocurrira si midiramos el ancho de los granos o los pesramos o si se mide la altura de ungrupode plantas. En todos los casos se tendra una serie devaloresms o menos continua para el carcter analizado desde elvalormnimo hasta el mximo, entornoa un valor promedio o medio.A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de Fluctuaciones y son analizables estadsticamente.b) La variacin discontinua: es toda variacin morfolgica o funcional que aparece de modo repentino en uno o varios individuos aislados de una misma generacin o incluso, de una misma descendencia, manifestndose a veces con considerable amplitud cuantitativa y ms frecuentemente an, con modalidades cualitativas nuevas, que diferencian visiblemente a los individuos que las poseen del resto de la poblacin.Son variaciones generalmente espordicas, debidas a una causa nica o a un corto nmero de ellas y no suelen prestarse alanlisisestadstico. Un ejemplo de ello sera la aparicin de plantas enanas dentro de una variedad de talla normalmente alta .As como se relaciona a Mendel (v.) con el estudio de la variacin discontinua, a Darwin se le relaciona con la variabilidad continua, que consideraba como la ms importante para la seleccin natural, Galton (v.) demostr quela variacin continua podra ser hereditaria, pero fueron Yale, W. L. Johannsen y Nilson-Eh le los que sugirieron que los genes podran tener efectos pequeos y aditivos que explicasen desde un punto de vista gentico la variacin continua . Existen Causas o factores de variabilidad biolgica los cuales son: La influencia de los factores medioambientales. Las recombinaciones gnicas o cromosmicas. Las mutaciones.a)Las influencias medioambientales:Producen las llamadas Variaciones ecolgicas o Modificaciones. Son diferencias mostradas por los individuos como resultado de la accin desigual sobre cada uno de ellos de las condiciones de todo tipo que los rodean. En general son mayormente variaciones cuantitativas, pocas veces cualitativas, y se manifiestan como fluctuaciones o variaciones continuas.Ejemplo de ellas son las diferencias que hay entre las plantas de una misma variedad sembradas en diferentes partes de un terreno o con distintas profundidades de siembra etc. y tambin las diferencias que hay entre las plantas de dicha variedad sembradas en una planicie y las desarrolladas en una zona montaosa.Factores como laluz, latemperatura, la humedad, el rgimen alimenticio, la duracin del da y otros pueden provocar importantes modificaciones en la forma, laestructuray elcomportamientode los organismos. A causa de ello, cada individuomuestraun conjunto de caracteres (fenotipo) que es la consecuencia a la vez de laherenciay de las influencias ambientales.b)Las recombinaciones gnicas y cromosmicas:Las recombinaciones de genes ycromosomasmaternos y paternos resultantes del crossing over en lameiosisy posteriormente las uniones al azar de gametos genticamente diferentes pueden ocasionar una variacin genetica bastante intensa en las descendencias.Las variaciones producidas por estas causas pueden ser cambios bruscos perfectamente definidos, de carcter cualitativo muy marcado (Ejemplos: cambios de forma ocolorde diferentes rganos) o de tipo cuantitativo claramente apreciables (plantas gigantes o enanas, hojas anchas o estrechas, etc.) como ocurra en los casos de las interacciones gnicas ya estudiadas.c)Las mutaciones:Normalmente, la armona delsistemagentico est dada por la constancia en el ordenamiento del material hereditario presente en los cromosomas. Sin embargo, suelen ocurrir cambios o alteraciones de dicho material que afectan la estructura, la disposicin y el funcionamiento de sus partes.Estos cambios se presentan en la naturaleza de manera normal con una frecuencia muy baja y pueden pasar desapercibidos porel hombreen su mayora.La mutacin es sin duda el paradigma de la Gentica. No slo es la fuente primaria de variabilidad, sino que tambin resulta funda mental para identificar o constatar la existencia de una estructura o de una funcin, porque slo se tiene constancia de ellas cuando se pueden ver diferentes versiones mutacionales alternativas. Fernndez Piqueras, Jos, Fernndez Peralta, Antonia Mara, and santos Hernndez, Javier. Gentica. Espa: Editorial Ariel, 2002.

Las leyes de Mendel dotaron de significado cientfico las ideas evolucionistas surgidas a finales del siglo xix. La teora de Darwin encontr en ellas un apoyo fundamental, porque la variabilidad de los caracteres en los seres vivos, que era el sustrato indispensable para que pudiese operar la Seleccin Natural, se poda explicar ahora por la existencia de los factores mendelianos y de sus cambios generados por la mutacin.Fernndez Piqueras, Jos, Fernndez Peralta, Antonia Mara, and santos Hernndez, Javier. Gentica. Espa: Editorial Ariel, 2002. ProQuest ebrary. Web. 12 April 2015.OBJETIVOSMATERIAL Y METODOSMATERIALES:MATERIAL BIOLOGICO: 15 mazorcas de maz blanco, morado y amarillo .- estos materiales se usaron con el fin de diferenciar el color, dimetro, longitud y cantidad de hileras en cada uno.Un de arverja verde y de amarilla.- en estos materiales logramos diferneciar su dimetro ,color y contextura.15 espigas verdes y secas.- con estos materiales diferenciamos el color y la longitud de la espiga10 parejas de peces guppy ._ en ellos pudimos ver las caractersticas que difeencian a machos de hembras, como su color,tamao y formaMATERIAL DE LABORATORIO._ Vernier .- es un instrumento de q sirve para medir con mediana precisin hasta 128 de pulgada y hasta diezmilsimas de metro.fue usado para medir el dimetro de las arverjas y mazorcasRegla graduada.- se uso para medir la longitud de los peces y de las espigasVasos de precipitacin.- all colocamos a los peces y arverjasMETODOS:Al inicio de la practica empezamos diferenciando las caractersticas de los ejemplares a trabajar como por ejemplo los distintos colores y distintos tamaos que presentaban a simple vista( variables cualitativas) para diferenciarlos con mayor exactitud hicimos uso de otros mtodos(varibles cuantitativas)Dimetro de la mazorca: se tomaron a las mazorcas del mismo color y con uso del vernier se les empez a medir su dimetro tomndolas aproximadamente desde la mitad, notamos que las mazorcas tenan un dimetro ligeramente diferente.Longitud de l a mazorca.-para hallar su longitud solo fue necesario usar una regla graduada de 30 cm, tambin las mazorcas presentarin distintas longitudes.N de hileras de la mazorca.- se tomo a la mazorca dese el extremos mas ordenado para poder contar con facilidad sus hileras. Todas presentaban una cantidad no muy variable.Diamtro de la arverja.- en este caso tambin se uso el vernier para poder hallar el dimetro de las arverjas, tanto de las verdes como de las amarillas.Longitud de la espiga.-se hizo uso de la regla graduada ,se coloco a la espiga sobre la regla y se paso a medir la longitud de esta.Medicin de los guppys.- para hallar su medida y poder ubicarlos de acuerdo a su tamao en pequeo ,mediano y grande se hizo uso de la regla graduada. No fue necesario sacrificarlos pues la medicin se hizo rpidamente.RESULTADOSDISCUSIONMediante algunos estimadores estadsticos llegamos a obtener datos importantes a partir de los datos que se obtuvieron de las especias usadas en la practica, se hizo uso de la media aritmtica que nos sirve para calcular un valor representativo de todos los valores que se estn promediando; este fue usado con las mazorcas de maz, se aplico luego de obtenerel diametro ,longitud y numero de hileras ,se hizo un calculo para los tres grupos de mazorcas(blancas,amarillas y moradas) el resultado final no fue

CONCLUSIONES Al inicio de la practica pudimos observar en cada especie los diferentes rasgos fenotpicos que presentabas tanto los que lo diferenciaban como los que tenan en comn. En cada especie con la que se trabajo como eran las mazorcas de maz, arverjas, espigas y guppys logramos diferenciar sus caractersticas fsicas como el color y tamao ; tambin las caractersticas q al principio no eran tan notorias.como por ejemplo su dimetro y longitud. Con la explicacin del profesor logramos diferenciar entre las variables cuantitativas y cualitativas; la primera se puede expresar mediante cantidades numricas mientras que la segunda se expresa con las distintas cualidades, caractersticas o modalidades. Aprendimos a hacer una correcta aplicacion de los estimadores estadsticos los cuales son usados para estimar un parmetro desconocido de alguna poblacin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASFernndez J. , Fernndez A., y Santos, J. 2002. Gentica. Editorial Ariel, 2002 Rodrguez C., 2007. La Variacin biolgicaANEXOS