Variacion Presupuesto de La Nacion ultimos años (Chile)

download Variacion Presupuesto de La Nacion ultimos años (Chile)

of 10

description

Estudio universitario que muestra la variacion del presupuesto de la nacion en los ultimos 5 cambios de mando.

Transcript of Variacion Presupuesto de La Nacion ultimos años (Chile)

  • INTRODUCCIN A LA ECONOMA

    Evolucin del Presupuesto Nacional

    Comparacin de gastos sectoriales.

    Gonzalo Pacheco Seplveda

    17 de Junio del 2015

    Se estudiar la evolucin de la asignacin del presupuesto nacional en Chile. Adems se presentar qu porcentaje del presupuesto va a cada ministerio y cmo ste ha evolucionado en los ltimos 12 aos.

  • 1. Objetivos:

    Queremos estudiar brevemente la evolucin de la asignacin del presupuesto nacional en Chile, ver qu

    porcentaje del presupuesto va a cada ministerio y cmo ha evolucionado en los ltimos aos. Adems

    queremos investigar dentro de cada ministerio, a cuales programas se le asigna ms presupuesto y cules son

    los gastos ms importantes de cada sector.

    2. Introduccin:

    El presupuesto nacional, es la forma con que el poder ejecutivo distribuye los ingresos estimados para el ao

    siguiente, dando relevancia a los programas sectoriales que pretenden impulsar, ya sea por rentabilidad social

    o econmica.

    Cada ministerio presenta programas con sus necesidades y proyecciones futuras, adems de rendir cuenta del

    cumplimiento de las metas anteriores. El ejecutivo designa comisiones de expertos dirigidas por el ministerio

    de hacienda, quienes preparan el proyecto para ser presentado al poder legislativo llevndolo a discusin a las

    cmaras y distintas comisiones que lo estudian haciendo las observaciones pertinentes, las que finalmente

    determinan el documento final y se promulga la ley que dar vida al presupuesto que regir el ao siguiente.

    Es importante conocer antes, la forma en que se establece el presupuesto nacional, las reglas que rigen para su

    desarrollo, el estado de deuda nacional y la evolucin del crecimiento expresado en el Producto Interno Bruto,

    por lo que haremos una pequea resea:

    3. Marco terico:

    a) Ingresos de la Nacin

    La fuente ms importante de los ingresos de la nacin corresponde a la recaudacin tributaria con un total

    aproximado del 75 % de los ingresos, el otro componente corresponde a las utilidades de las empresas pblicas

    tales como Codelco, Enap y otras, tambin se considera los excedentes de los fondos del Instituto Nacional de

    Previsin (INP) y del Fondo Nacional de Salud (FONASA), finalmente existen otros ingresos menores por

    prestaciones de las instituciones pblicas a la ciudadana.

    b) Balance Estructural

    El presupuesto se estima en base a la regla del Balance Estructural o sea la capacidad que tiene el pas para

    producir ingresos, sin depender de factores temporales o cclicos, como el precio del cobre el precio del

    petrleo, el valor del dlar, y estimando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de acuerdo a la

    tendencia que lleva el crecimiento.

  • c) Supervit Estructural

    En el ao 2.000 bajo la presidencia de Ricardo Lagos, se incorpora la Regla del Supervit Estructural que

    impone la obligacin de ejecutar el presupuesto basndose en indicadores de largo plazo o estructurales

    (tendencia del PIB, precio estimado de largo plazo del cobre, etc) y con un resultado final de supervit de 1 %

    sobre el PIB, esta regla fue modificada en el ao 2006, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, quedando

    actualmente en un supervit de 0 % del PIB. En caso de que ocurra un dficit en la ejecucin presupuestaria,

    este debe ser financiado por venta de activos fiscales o endeudamiento.

    d) Deuda Pblica

    La deuda pblica est compuesta por todas las obligaciones contradas por la tesorera general de la repblica,

    el Banco Central y la Corporacin de Fomento (CORFO) a travs de sus empresas. Los principales instrumentos

    utilizados para adquirir deuda son: Emisin de bonos soberanos, que se tranzan en el extranjero, Bonos de

    Tesorera que se tranzan en Chile y los prstamos solicitados a instituciones multilaterales en los prstamos

    sindicados.

    e) Evolucin del PIB

    Segn datos estadsticos del Ministerio de Hacienda, el producto Interno Bruto, ha sido fluctuante en las

    ltimas dcadas, con tasas de alto crecimiento entre los aos 1986 al 1998 en que se tuvo crecimientos en

    torno al 7 % anual y periodos con crecimientos menores tal como sucede en los ltimos cinco aos cuyo

    promedio de crecimiento se sita en torno al 3 %, similar a las tasas entre los aos 1900 a 1980.

    Analizando el desarrollo y la evolucin del presupuesto nacional podemos seleccionar los ministerios que

    concentran el mayor aporte para desarrollar sus funciones, tambin podemos encontrar en el lapso de tiempo

    estudiado, cuatro perodos gubernamentales, con tres distintos gobernantes, quienes distribuyen los ingresos

    de acuerdo a su programa y particular visin de gobierno.

    Con estas salvedades, se revisar la distribucin de los ingresos y las variables econmicas que determinan su

    elaboracin.

    La siguiente tabla contiene los presupuestos de los ministerios que reciben mayor cantidad de ingreso. Para

    efectos del estudio se trabajar con intervalos de tiempo que se encuentren al medio de cada periodo

    presidencial y reflejen as mayor representatividad, debido a la anticipacin con que se preparan los

    presupuestos, estos periodos son:

    2003 2005: Gobierno Ricardo Lagos

    20072009: Primer Gobierno Michelle Bachellet

    20112013: Gobierno Sebastin Piera

    2015: Segundo Gobierno Michelle Bachellet

  • Tabla N1.- Mayores presupuesto asignados 2013 - 2015

    Ministerio 2015 2013 2011 2009 2007 2005 2003

    Salud 10.041.835.080 7.852.675.026 6.448.107.666 5.172.502.819 3.679.280.752 2.777.650.725 2.337.779.298

    Trabajo 6.808.191.843 6.415.697.568 5.955.687.975 4.928.612.025 4.553.129.702 3.794.695.295 3.766.467.500

    Educacin 8.082.014.548 6.717.322.061 5.664.316.441 4.476.574.495 3.292.305.215 2.816.847.855 2.611.574.371

    Defensa 1.484.415.119 1.267.452.446 2.142.770.420 1.724.247.808 1.504.945.757 1.386.030.759 1.284.154.199

    *Miles de pesos (deflactado al 2015).

    Para interpretar los datos registrados, se graficar cada uno de los ministerios con los presupuestos asignados

    cada ao de estudio:

    Grfico 1: Ministerio de Salud

    Grfico 2: Ministerio de Trabajo

    $ 0

    $ 2.000

    $ 4.000

    $ 6.000

    $ 8.000

    $ 10.000

    $ 12.000

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Mill

    on

    es

    Ministerio de Salud

    $ 0

    $ 1.000

    $ 2.000

    $ 3.000

    $ 4.000

    $ 5.000

    $ 6.000

    $ 7.000

    $ 8.000

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Mill

    on

    es

    Ministerio de Trabajo

  • Grfico 3: Ministerio de Educacin

    Grfico 4: Ministerio de Defensa

    Tabla N2.- Producto Interno Bruto 2013 - 2013

    2003 2005 2007

    PIB (US) 77.840.186.384,8 124.404.150.138,2 173.006.275.030,3

    % crecimiento 4,0 5,6 5,2

    2009 2011 2013

    PIB (US) 172.323.378.550,1 251.162.316.597,8 277.198.774.856,8

    % crecimiento -1,0 5,8 4,1

    *US a precios actuales

    $ 0

    $ 1.000

    $ 2.000

    $ 3.000

    $ 4.000

    $ 5.000

    $ 6.000

    $ 7.000

    $ 8.000

    $ 9.000

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Mill

    on

    es

    Ministerio de Educacin

    $ 0

    $ 500

    $ 1.000

    $ 1.500

    $ 2.000

    $ 2.500

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Mill

    on

    es

    Ministerio de Defensa

  • Grfico 5: Producto Interno Bruto

    *US a precios actuales

    Grfico 6: Variacin del PIB

    0,00

    50.000,00

    100.000,00

    150.000,00

    200.000,00

    250.000,00

    300.000,00

    2003 2005 2007 2009 2011 2013

    Mill

    on

    es

    PIB (US)

    -2,00

    -1,00

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    7,00

    2003 2005 2007 2009 2011 2013

    Variacin del PIB (%)

    Variacin respecto al ao anterior

  • Tabla N3.- Evolucin valor del Cobre 2003 - 2015

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Precio 80,734 167,087 323,246 234,217 399,656 332,120 260,91

    *Precio en centavos de dlar por libra.

    Grfico 7: Variacin del valor del cobre

    0,00

    50,00

    100,00

    150,00

    200,00

    250,00

    300,00

    350,00

    400,00

    450,00

    2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

    Precio del Cobre

    Centavos de dlar por libra

  • 4. Observaciones a los grficos

    - En el presupuesto de Defensa entre los aos 2011 y 2013, se observa una brusca baja del presupuesto, esto

    se debe al cambio de las instituciones de Carabineros y Policas de Investigaciones desde el Ministerio de

    Defensa al Ministerio del Interior, cambio que fue se consolid en el ao 2012.

    - En el ao 2013, un 39% del aumento del gasto se destin a la cartera de Educacin.

    5. Conclusiones

    - Al estudiar los crecimientos y decrecimientos del PIB, podemos ver que nuestra economa est fuertemente

    ligada a las variaciones de la economa internacional. En el ao 2002 sufrimos una cada importante en el PIB

    debido a la crisis Asitica y en el ao 2009 otra cada importante debido a la crisis sub prime y a la crisis de

    algunos pases del Mercado Comn Europeo.

    - Es importante estudiar las partidas del presupuesto en forma desagregada para conocer los nfasis que pone

    cada gobierno en los distintos sectores.

    - Los cambios propuestos por el actual gobierno en la reforma tributaria, reforma educacional y reforma

    laboral an no entran en vigencia total.

    - El presupuesto de defensa se ve reducido fuertemente en el ao 2012 con ocasin del traspaso de

    Carabineros de chile al Ministerio del Interior.

    - Claramente la evolucin de los presupuestos de cada ministerio o sectoriales ( De crecimientos positivos cada

    ao, no sigue la tendencia del PIB que muestra un ciclo de crecimiento los aos 2000,2004 y 2005

    contraponindose a la tendencia a la baja en los aos 2002 y 2009.

    - Como una visin muy particular de desarrollo del Presupuesto Nacional, y observando el crecimiento de largo

    plazo, podemos opinar que el crecimiento sostenido entre los aos 1986 al ao 1998 puede haberse debido a

    las transformaciones estructurales que ocurrieron en el pas, producto de los beneficios que se le ofrecieron a

    capitales extranjeros para que invirtieran en el pas, tanto en infraestructura, como en la implantacin de

    filiales de empresas multinacionales y especialmente en la explotacin a gran escala de recursos naturales y

  • materias primas. La implementacin del modelo econmico neoliberal segn la doctrina de Milton Friedman,

    con el modelo de libre mercado, la descentralizacin del aparato estatal, la privatizacin de empresas pblicas,

    la creacin de los fondos de pensiones y otras medidas adoptadas, dieron como resultado un crecimiento

    exponencial de la capacidad del pas para generar recursos, los que finalmente llevaron al pas a un desarrollo

    que nunca haba tenido en la historia. Como se puede ver en la dcada siguiente, el impulso gener

    crecimientos sostenidos, que al pasar de los aos y generando gastos en sectores que no son productivos, se

    ha tendido a frenar bruscamente el crecimiento econmico del pas. Esto sin ser una crtica a los actuales

    modelos con enfoque social, es tema de discusin para determinar finalmente, cual es el modelo de desarrollo

    conveniente para el pas.

  • Bibliografa:

    - Grupo Banco Mundial. (2015). PIB (US$ a precios actuales). Obtenido de:

    http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

    - Sonami. (2015). Precio Histrico del Cobre. Obtenido de:

    http://www.sonami.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=224&Itemid=117

    - DIPRES. (2015). Presupuestos Histricos. Obtenidos de: http://www.dipres.gob.cl/594/w3-

    propertyvalue-2129.html