Varias cuerdas para un mismo arco

4
Varias cuerdas para un mismo arco Por Graciela Melgarejo La lingüista francesa Barbara Cassin, en un libro pequeño pero fundamental, Más de una lengua(FCE, 2014), advierte: "¿Qué significa, de manera precisa, saber varias lenguas? Tal vez, tener varias cuerdas para el arco. Varias lenguas son varios mundos, varias maneras de abrirse al mundo". Esperar a que esos mundos entren en contacto puede ser un objetivo muy deseable. Sin embargo, no hay que ir tan lejos. Aparentemente, la única lengua que une a todos los hispanohablantes es la que les suscita dudas todos los días. La profesora Delia Malamud Rubens tiene una muy razonable: "El 14/3, leo en el diario español El País un artículo, «Una revolución en el diccionario», firmado por Tereixa Constenla, cuyo primer párrafo dice así (vea mi resaltado en

description

 

Transcript of Varias cuerdas para un mismo arco

Page 1: Varias cuerdas para un mismo arco

Varias cuerdas para un mismo arcoPor Graciela Melgarejo 

   La  lingüista francesa Barbara Cassin,  en un  libro pequeño pero fundamental, Más de una lengua(FCE, 2014), advierte: "¿Qué significa,  de  manera precisa,   saber  varias   lenguas? Tal vez, tener varias cuerdas para el arco. Varias lenguas son varios   mundos,   varias   maneras   de   abrirse   al   mundo". Esperar a que esos mundos entren en contacto puede ser un objetivo muy deseable.

Sin  embargo,  no hay  que  ir   tan   lejos.  Aparentemente,   la única lengua que une a todos los hispanohablantes es la que les suscita dudas todos los días. La profesora Delia Malamud Rubens tiene una muy razonable: "El 14/3, leo en el diario español El País un   artículo,   «Una   revolución   en   el diccionario»,  firmado  por  Tereixa  Constenla,   cuyo  primer párrafo   dice   así   (vea   mi   resaltado   en   bastardilla): «Seguramente el diccionario más políticamente correcto de la  historia  de   la  Real  Academia  Española   fue  el  primero, publicado entre 1726-39, cuando la corrección política no existía. En su prólogo, los autores avisaban de que se habían omitido   todas   las   palabras   que   significan   desnudamente objeto   indecente»."La nota es realmente atractiva ( http://bit.ly/1erSmJf ), pero no es a su contenido a lo que hace referencia la lectora, sino al uso del "avisar de que", apuntando seguramente a que 

Page 2: Varias cuerdas para un mismo arco

habría  allí  un caso de dequeísmo.  En realidad,  no es  así, pero tanto nos hemos perseguido todos, desde la escuela primaria, con los fantasmas del queísmo y del dequeísmo, que   la   más   mínima   sospecha   nos   hace   sobresaltar.En   el Diccionario panhispánico de dudas ,   que afortunadamente está también en línea (se puede consultar en la página de la RAE, www.rae.es ), se entró avisar , con una muy completa explicación: "Con el sentido de advertir o hacer   saber   algo   a   alguien',   puede   construirse   de   dos formas: a) Avisar [a alguien] DE algo. El contenido del aviso se  expresa  mediante  un complemento   introducido por   la preposición de : Avisaron al embajador DE la llegada del presidente .   Si   este   complemento   es   una   oración subordinada introducida por la conjunción que , es correcto el   empleo   conjunto   de   la   preposición   y   la conjugación: Avisaron al embajador DE QUEel presidente había llegado .   (...)  b) Avisar [algo] a alguien.  El  contenido del aviso se expresa mediante un complemento directo y el complemento de persona es indirecto: « ¿Quién LE avisó mi llegada? » (Melgares Anselmo [Esp. 1985]). Este régimen es el   habitual   cuando   el   aviso   se   expresa   a   través   de   una oración subordinada encabezada por la conjunción que o un pronombre,   y   especialmente   cuando   la   intención   es admonitoria   o   amenazante: «Cierta mañana de calor terrible le avisaron que lo habían ascendido a

Page 3: Varias cuerdas para un mismo arco

mayor» (Martínez Perón [Arg. 1989]); Te aviso que me estoy cansando de tus impertinencias; Se lo avisó" .Es decir, entonces, que avisar presenta más de un régimen sintáctico correcto. Un caso parecido es el de informar(se) , que   también   tiene   su   entrada   en   el DPD ,   y   de   la   cual transcribimos   los   ejemplos: informó DE su marcha a sus superiores ; informé al comité SOBRE la marcha del proyecto; informó a sus superiores DE QUE se marchaba , pero también informó la novedad a sus superiores , informó al jefe que llegaría con retraso .