Variedades Linguisticas

16
Comunicación oral y escrita LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS 1 Una lengua tiene una base común a todos los hablantes que les permite comunicarse. Sin embargo, este sistema no es uniforme sino que presenta muchas variedades en su realización según diversos parámetros: quién, dónde y cuándo se utilice. De hecho cada hablante concreto presenta una serie de rasgos lingüísticos peculiares dependiendo del lugar donde viva, de su edad o de su nivel de estudios: todos estos rasgos lingüísticos personales constituyen su idiolecto. “No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización práctica del código lingüístico que comparten, es decir no usan la lengua de la misma manera. Los textos – orales y escritos- que producen, presentan rasgos que los diferencian por varias causas. La diversidad lingüística depende de varios factores: el origen de los usuarios y la situación de la comunicación”. (Cassany, Daniel) Al hablar de una lengua, no podemos afirmar que ésta sea un sistema homogéneo que se habla igual en todas las circunstancias y contextos, pues está demás comprobado que una de las características de todo código lingüístico es su tendencia al cambio, la renovación constante y su actualización de acuerdo a las necesidades comunicativas del hablante. Es a partir del hecho de que las personas se comunican mediante enunciados lingüísticos que suponemos que existen entidades como el español, el quechua o el inglés; sin embargo, más exacto sería pensar que existen castellanos diferentes, diferentes quechuas o diferentes ingleses, tantos como las formas de hablar que encontramos 2 . A partir de ello, nos plantearíamos la siguiente interrogante ¿qué entendemos por variabilidad lingüística o variedades lingüísticas? Para contestar ello, utilizaremos los postulados expuestos hasta aquí. Llamamos variabilidad lingüística al fenómeno característico de cualquier sistema lingüístico manifestado en la presencia de diferentes formas de usar la lengua en función al lugar, tiempo, situación comunicativa, idiosincrasia de los hablantes, etc. Ahora para entender de una manera más sencilla a qué nos referimos cuando utilizamos la expresión variedades lingüísticas, coincidimos con el planteamiento de denominar así a “las distintas formas de hablar una lengua que pueden agruparse de acuerdo a sus semejanzas.” 3 ; o dicho de otra manera, se llama así a las diferentes manifestaciones o usos que adopta una misma lengua según las circunstancias geográficas, socioculturales, e individuales que puedan hacer de ella los hablantes de una misma comunidad idiomática. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIEDADES LINGUÍSTICAS

description

Variedades Linguisticas

Transcript of Variedades Linguisticas

Comunicacin oral y escrita

LAS VARIEDADES LINGUSTICAS1

Una lengua tiene una base comn a todos los hablantes que les permite comunicarse. Sin embargo, este sistema no es uniforme sino que presenta muchas variedades en su realizacin segn diversos parmetros: quin, dnde y cundo se utilice. De hecho cada hablante concreto presenta una serie de rasgos lingsticos peculiares dependiendo del lugar donde viva, de su edad o de su nivel de estudios: todos estos rasgos lingsticos personales constituyen su idiolecto.

No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realizacin prctica del cdigo lingstico que comparten, es decir no usan la lengua de la misma manera. Los textos orales y escritos- que producen, presentan rasgos que los diferencian por varias causas. La diversidad lingstica depende de varios factores: el origen de los usuarios y la situacin de la comunicacin.

(Cassany, Daniel)

Al hablar de una lengua, no podemos afirmar que sta sea un sistema homogneo que se habla igual en todas las circunstancias y contextos, pues est dems comprobado que una de las caractersticas de todo cdigo lingstico es su tendencia al cambio, la renovacin constante y su actualizacin de acuerdo a las necesidades comunicativas del hablante.

Es a partir del hecho de que las personas se comunican mediante enunciados lingsticos que suponemos que existen entidades como el espaol, el quechua o el ingls; sin embargo, ms exacto sera pensar que existen castellanos diferentes, diferentes quechuas o diferentes ingleses, tantos como las formas de hablar que encontramos2.

A partir de ello, nos plantearamos la siguiente interrogante qu entendemos por variabilidad lingstica o variedades lingsticas? Para contestar ello, utilizaremos los postulados expuestos hasta aqu. Llamamos variabilidad lingstica al fenmeno caracterstico de cualquier sistema lingstico manifestado en la presencia de diferentes formas de usar la lengua en funcin al lugar, tiempo, situacin comunicativa, idiosincrasia de los hablantes, etc.

Ahora para entender de una manera ms sencilla a qu nos referimos cuando utilizamos la expresin variedades lingsticas, coincidimos con el planteamiento de denominar as a las distintas formas de hablar una lengua que pueden agruparse de acuerdo a sus semejanzas.3; o dicho de otra manera, se llama as a las diferentes manifestaciones o usos que adopta una misma lengua segn las circunstancias geogrficas, socioculturales, e individuales que puedan hacer de ella los hablantes de una misma comunidad idiomtica.

CLASIFICACIN DE LAS VARIEDADES LINGUSTICAS

Por lo general puede hablarse de cuatro variedades lingsticas:

1.- VARIEDADES DIATPICAS O DIALECTALES

La existencia de variedades lingsticas depende de diversos factores. El ms obvio de todos, es el geogrfico, ya que las personas o usuarios de una misma lengua hablan de manera diferente segn la regin o lugar en

1 Elaborado por CARDOZA SERNAQU, Manuel (2006) Nota tcnica Curso Lengua I. Per

2 PREZ SILVA, Ivn (2004) Los castellanos del Per. Lima, Programa de Educacin Bsica de la Cooperacin Alemana al Desarrollo, PROEDUCA, GTZ, p.11, 12. 3 Ibdem, p. 15.

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 1

Comunicacin oral y escrita

donde viven4.

Las variedades que dependen de la procedencia de los usuarios se conocen con el nombre de dialectos o variedades dialectales5. En este sentido, los dialectos son las diferentes variaciones o las formas concretas de cmo se habla o usa una misma lengua de acuerdo a las zonas geogrficas determinadas por rasgos comunes de pronunciacin, de uso del lxico, de estructuras morfosintcticas, que difieren o bien de continente a continente, de pas a pas, de regin a regin6

Podemos mencionar variantes circunscritas a los diferentes pases de habla hispana, inglesa, portuguesa, etc. En el caso del espaol podemos citar a las variedades habladas en Argentina, en Mxico, en Per, etc. Adems podramos indicar que dentro de cada uno de estos pases, encontramos variedades regionales particulares; en efecto en Argentina, el castellano de Buenos Aires no es igual al de Mendoza, ni en Espaa es igual el castellano de Madrid, al de Asturias o al de Andaluca. En el Per, el castellano que se habla en Piura tiene unas caractersticas particulares que lo distinguen del castellano de Puno, de Chimbote y del de Iquitos7.

Ntese cmo vara el uso dialectal del espaol en:

Espaol Peruano: Muchacho, agarra esa gallina. Espaol Argentino:

Pibe, agarr esa gashina. Espaol Peninsular: Chaval, agarra esa gallina.

Con estos ejemplos se puede evidenciar las diferencias lxicas entre el espaol hablado en estos tres pases; diferencias lxicas en cuanto al empleo de la palabras muchacho, pibe y chaval y diferencias fonolgicas entre el uso de agarra que correspondera al uso comn del tiempo presente del modo indicativo en la conjugacin de este verbo con la de agarr propia de la conjugacin verbal que realizan los hablantes argentinos.

Las distintas formas de hablar de las personas presentan caractersticas diferentes, pero tambin comunes, lo que permite identificar variedades y lenguas. En el caso de los dialectos y de las dems variedades lingsticas las caractersticas que encontramos en la manera de hablar de las personas se conocen como rasgos lingsticos y pueden ser de diferente tipo segn el nivel lingstico8.

Tipos de rasgosNiveles lingsticos

RASGOSLxicos o de vocabularioLxico

LINGUSTICOSProsdicos o de pronunciacinFonolgico

Sintcticos o de construccinGramatical

Espaol hablado en Per: Quiero un poco de palta.

Espaol hablado en Nicaragua: Quiero un poco de aguacate.

En este ejemplo podemos notar que existe entre estas variedades rasgos lingsticos comunes y compartidos (quiero, un poco, de) y slo un rasgo diferenciador que los distingue, el empleo de los trminos palta y aguacate.

Otros ejemplos del uso de los dialectos y de sus diferencias fonolgicas, lxicas y morfosintcticas se expresan en el siguiente cuadro:

4 Cfr. PREZ SILVA, Ivn (2004) Ob. cit., p. 16.

5 CASSANY, Daniel y otros (1998) Ensear lengua. Barcelona, Grao, p.438.

6 Esta definicin ha sido ampliada a la propuesta por CARDOZA SERNAQU, Manuel y otros (1998)

Conocimientos Lingsticos Fundamentales. Curso de Lengua I, Piura, Universidad Nacional de Piura, p.14. 7 Cfr. PREZ SILVA, Ivn (2004) Ob. cit., p. 16.

8 PREZ SILVA, Ivn (2004) Ob. cit., p. 19

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 2

Comunicacin oral y escrita

Diferencias FonolgicasDiferencias lxicasDiferencias

morfosintcticas

- Qu diciendo, pues, no masChibolo (Lima) De la Juana su hija

te has venido?caprichosa. (Selva)

Qu haciendo ests?

Churre (Piura)- Qu rico jugo est mamita,

- Kan bien rico jugo es.

Huambrillouna yapita ms (Sierra)

(Pucallpa)

2.- LAS VARIANTES DIASTRTICAS O VARIANTES SOCIALES

Se localizan en las hablas tpicas de diferentes mbitos sociales de una misma comunidad lingstica.

Reproduce los hbitos lingsticos de individuos pertenecientes a diferentes grupos sociales. Son variaciones que sufre una lengua de manera vertical, de acuerdo a los niveles socioculturales de los hablantes.9.

Dentro de las variantes sociales encontramos por un lado, las jergas y por otro, los sociolectos.

Las jergas reproducen hablas caracterizadas por ser de uso cerrado, compartidas por un mismo grupo social. Estn cargadas de lxico verdaderamente creativo y considerado por las hablas cultas como obscenas, chabacanas o vulgares. Dentro de las jergas encontramos la lengua o habla marginal practicada por los estratos socioeconmicos ms bajos particularmente en mbitos propios del mundo delincuencial y marginal. Su uso radica en ocultar informacin referida a sus actividades ilcitas. Tambin se considera jerga al habla o lengua juvenil, caracterizada por ser muy creativa y reproducir los gustos y preferencias de los jvenes en funcin a su poca, a sus costumbres, a sus oposiciones contra los adultos, contra la poltica o contra el sistema educativo.

Con respecto a la jerga podramos indicar que ciertos tipos de medios informativos como los diarios suelen reproducir estas variantes sociales practicadas en determinados grupos sociales, incluso reproducen trminos propios del mundo delincuencial. En nuestro pas slo para citar podramos mencionar diarios como El Chino, El Popular, Aj. Por ejemplo10:

a) Lo chancan por tono en avin. b) Lista de chamba para misios. c) Pepean y enfran a mamacita. d) Lo clavan por celos.

e) Chamba para lorchos misios.

En el siguiente texto se evidencia el empleo de la jerga juvenil11:

Manya! Un choro acaba de salir del Banco y el muy menso ha pisado- Qu fuerte!- una cscara y zas!, se ha dado un resbaln impresionante contra el borde de la pista. Ojal se haya partido el cabezn! La poli se lo acaba de llevar a la comisara

9 Los lingistas sostienen que hoy en da hay que entender a las variedades sociales con un criterio ms amplio que no slo tome en cuenta los grupos sociales, sino tambin la edad, el sexo, los grupos tnicos.

10 Estos ejemplos han sido extrados del diario El Chino, publicado el da mircoles 17 de mayo del ao 2006. 11 Este ejemplo ha sido extrado de GONZALES CRUZ, Eliana (2003) Lengua Castellana I, Piura, Universidad de Piura, p.66

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 3

Comunicacin oral y escrita

atadito de pies y manos.Qu se pudra por choro!

Los sociolectos son variantes que se circunscriben en mbitos propios de un oficio o de una ocupacin. Son sociolectos, por ejemplo: el habla de los soldados, el habla de los agricultores, el habla de los artesanos, el habla de los pescadores. Es preciso sealar que en este sentido se asocian a variantes geogrficas por ejemplo en determinadas zonas de Chimbote el uso del espaol est marcado por el uso de la lengua practicada por los pescadores. Pero los sociolectos slo se circunscriben a las variantes empleadas por el grupo de personas que son pescadores que tienen caractersticas sociales y econmicas particulares que difieren a los de otros grupos sociales o personas que se dedican a otros oficios.

3.- LAS VARIANTES DIAFSICAS

Las distintas maneras de hablar que empleamos de acuerdo con la situacin comunicativa reciben el nombre de variedades situacionales o registros12.El registro es una variedad funcional de la lengua utilizada por quien habla o escribe con

el fin de adecuarse a los temas, a los destinatarios y a las finalidades del intercambio comunicativo en un contexto determinado13.13

Los factores que determinan las diferencias lingsticas entre los registros son bsicamente cuatro: el tema, el canal, el propsito y el nivel de formalidad14.14

El tema del que se habla caracteriza bsicamente el vocabulario y las estructuras sintcticas de un texto. De ah que para hablar sobre temas generales se utilicen estructuras sintcticas ms sencillas y un vocabulario ms general con palabras sencillas o de uso corriente; mientras que para tratar temas especializados se hace uso de un vocabulario ms preciso, con palabras especializadas o tcnicas y cultismos, y se utilizan oraciones ms complejas.

En el extremo de los niveles de especializacin encontramos los textos tcnicos y cientficos15.

Debe tenerse en cuenta que un mismo tema puede ser tratado de manera general o especializada, ello depender de la situacin comunicativa, de los intereses de los

interlocutores.

El canal de comunicacin es el medio a travs del cual nos comunicamos. Se suelen distinguir dos canales bsicos: el canal oral y el canal escrito. El primero de ellos suele ser ms espontneo y menos controlado que el segundo. De la misma manera podemos distinguir varios grados de espontaneidad dentro de cada uno de los canales.

Canal oral noContacto entre canales

espontneo

..Unaconversacinentrea) Un discurso.Una obra de teatro que es un

amigos.b) Una conferencia.textoescritoparaser

. Una conversacin entrec) Un noticiario, etc.representado.

hermanos.

b) Los medios tecnolgicos actuales han ampliado por un lado, las posibilidades de usar canales diferentes

(tlex, telfono, mdem, radio, fax) y, por otro, llevan a replantear las diferencias quecaracterizan a ambos

canales. Porejemplo, lalengua oral es generalmente simultnea y la lengua escrita es diferida.

12 Cfr. PREZ SILVA, Ivn (2004) Ob. cit., p. 17.

13 LOMAS, Carlos (1999) Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Vol. II. Barcelona, Paids, p. 202

14 CASSANY, Daniel y otros (1998) Ob. Cit., p. 451.

15 Ibdem.

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 4

Comunicacin oral y escrita

Actualmente podemos escuchar un texto oral en diferido o podemos recibir un texto escrito por fax de manera instantnea16.

El propsito es la intencin o finalidad que persigue el autor con el texto que ha producido. La intencin o fuerza elocutiva de los textos pude ser: informar, convencer, divertir, criticar, etc. Desde este punto de vista existen dos grandes tipos de textos o de registros: los objetivos y los subjetivos, segn la carga subjetiva que aporta el emisor. Es muy diferente la intencin de un texto acadmico o expositivo con la de un texto humorstico, o el de los textos publicitarios.

El nivel de formalidad o tenor interpersonal marca el grado de relacin existente entre el emisor y el receptor de un mensaje. No nos dirigimos igual a un amigo de toda la vida que a una autoridad municipal, no nos dirigimos igual a un compaero de estudios que ante una autoridad acadmica de la universidad. Es muy comn que por lo general el nivel de formalidad exige entre otros componentes actitudinales y culturales, el tratamiento de usted y el empleo de un lxico culto. Es muy comn por lo general que ante personas mayores o desconocidas se opte por el tratamiento de usted. No utilizan el mismo lenguaje los textos que se dirigen a un grupo pequeo y homogneo (el boletn de

un club social) que los que se dirigen a un gran pblico heterogneo (un noticiario de televisin).

Unos registros suelen asociarse con una determinada variedad. En general, los registros ms coloquiales hacen uso de una variedad dialectal propia del hablante, que optar por el uso del estndar en los registros ms formales.

ESTNDAR Y REGISTROS

FactoresVARIEDAD ESTNDARVARIEDAD NO

caractersticos delESTNDAR

registro

TEMAespecializadogeneral, cotidiano

CANALescritou oral no-(oral) espontneo

espontneo

FORMALIDADalta o neutrabaja (familiaridad)

PROPSITOImpersonal, objetivopersonalizado, subjetivo

LAVARIEDAD ESTNDAR es considerada comola variedad modelopor toda comunidad lingstica.

Esla variedad de la comunicacin interdialectal.Tiene la funcin defacilitar la comunicacin entre

los diversos hablantes de una lengua y es el modelo lingstico de referencia para las dems variedades17.

La variedad estndar es la que permite mantener la unidad de la lengua y la que permite la aproximacin con respecto a las otras variedades de la lengua18.

Esta variedad es transmitida por los medios de comunicacin, por la escuela, los centros de formacin profesional: institutos y universidades y su uso est respaldado por la

administracin pblica y los grupos de poder o lite de las naciones que practicandeterminada lengua. En este sentido, quienes practican este tipo de variedad utilizan un gran repertorio lxico

16 Ibdem.

17 CASSANY, Daniel y otros (1998) Ob. Cit., p. 455.

18 El empleo de la variedad estndar frente a las otras variedades debido a cuestiones sociales, ms no lingsticas ha generado prejuicios y discriminacin lingstica hacia aquellas personas o grupos de hablantes que no la practican.

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 5

Comunicacin oral y escrita

y gramatical como producto de su formacin acadmica y cultural adquirido a travs de la enseanza o instruccin o del autodidactismo. Los literatos, los polticos, los profesionales, la clase dominante, los maestros universitarios, los religiosos, son ejemplos de hablantes que practican esta variedad considerada socialmente como de prestigio.

Otras funciones que realiza la estndar son: prestigiadora, participativa, y marco de referencia para la correccin. Estas funciones se corresponden con actitudes sociolingsticas del hablante19.

FUNCIONESACTITUDES

unificadora (respecto a las diferenciaslealtad lingstica (preservacin de la

internas).forma y las funciones de la lengua.

separadora (respecto a las dems variedades

lingsticas)

prestigiadora (para la comunidad y para losorgullo lingstico.

individuos).

participativa (intervencin en el desarrollo de ladeseo de participar.

cultura).

marco de referencia (modelos de correccinconciencia de la norma lingstica.

lingstica).

La lengua estndar se configura paulatinamente a medida que existen comunicaciones de tipo general entre toda la comunidad lingstica. Es, por tanto, una variedad supradialectal y la variedad menos marcada por rasgos sociales geogrficos o histricos.

4.- VARIANTES INDIVIDUALES

Conocidas tambin con el nombre de habla o de idiolecto. Estas variantes son las hablas de determinados individuos con todas sus peculiaridades idiosincrsicas. Por ejemplo: el

habla de Manuel, el habla de Luis, el habla de Teresa, el habla de Micaela.

Tambin suelen considerarse otras variantes como las variantes histricas, las variantes generacionales y las variantes adquisicionales o de contacto.

Como hemos venido estudiando, la lengua puede presentar en sus manifestaciones concretos (el habla) diferentes variedades producidas por distintas causas que se producen en el proceso de comunicacin. En sntesis, las causas principales de estas variaciones lingsticas son las siguientes:

a) Variedades diacrnicas.- Las lenguas son como seres vivos (la lengua es como un toro,(Jesuln dixit), y como tales nacen, crecen, se reproducen y, en algunos casos, acaban desapareciendo. Este proceso vital explica las diferentes variedades que una lengua puede presentar en el discurrir de los

19 CASSANY, Daniel y otros (1998) Ob. Cit., p. 455.

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 6

Comunicacin oral y escrita

aos.

b) Variedades diatpicas.- Las lenguas tambin aparecen condicionadas por el lugar geogrfico en el que se hablen. Este hecho explica la diversidad de dialectos y hablas locales.

c) Variedades diafsicas.- La situacin de cada acto comunicativo hace que el hablante seleccione un determinado nivel de lengua con el objetivo de adecuarse a sus interlocutores. Este hecho explica la existencia de un nivel formal y de un nivel informal o coloquial, as como la existencia de niveles de lengua especiales, como las jergas y el argot.

d) Variedades diastrticas.- Por ltimo, el nivel cultural del hablante justifica tambin el nivel de lengua empleado, distinguindose, por ejemplo, un nivel culto de un nivel vulgar de una lengua.

Todos los condicionamientos antes citados suelen concurrir simultneamente, y no de forma independiente, en la produccin de cada tipo de texto. Por ejemplo, un texto perteneciente al habla en nuestro pas, Per, puede ser a la vez, segn los casos, culto y formal, culto y coloquial, etc...

Independientemente de tales condicionamientos, y como ya sabemos, la comunicacin verbal puede ser oral y escrita. Pero entre ambas existen algunas diferencias importantes.

La figura siguiente muestra los tipos de variedades de la lengua20

Espaol de Amrica

20 Adaptado de www.auladeletras.net/material/variedad.PDF

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 7

Comunicacin oral y escrita

Universidad Catlica Los ngeles de ChimboteMg. Ruth Santivez v.Pgina 8