VASODELECHE

56
l eche boletín recomendatorio 11 Enero 2011 Ilustraciones: SPS www.sps.com.es www.sociedadpsicogeografica.blogspot.com v aso de

description

Boletín recomendatorio de literatura, música, cine, teatro y artes en general

Transcript of VASODELECHE

lech

eboletínrecomendatorio11 Enero 2011

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

vaso de

¿¿C

ómo

func

iona

est

o!!

En este número colaboran:

Olga Sánchez RodríguezNoelía Álvarez DíazJosé Ramón AlonsoÁngela Blázquez MorenoArmando IbáñezEduardo González GonzaloSara Marcos RivasChema PinedaSonia Martín CastillaNieves CentenoCarlos Redondo MartínAna Sánchez

Ilustraciones (vinilos): SPS (Emilio Papel y Antonio Mendez)Edición: Ángel Poveda Polo

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización....

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

Para ver los boletines anteriores entra enhttp://issuu.com/vasodeleche

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

DesencuentrosJimmy Liao

Desencuentros es un libro ilustrado, de esos libros escritos para niños que las personas adultas cogen a escondidas para deleite suyo. Median-te un texto conciso pero evocador y las bellas ilustraciones tan carac-terísticas de Jimmy Liao, éste nos narra los encuentros y desencuen-tros de dos jóvenes. Puede parecer una historia corriente sobre chico y chica que se conocen; sin embargo, sin darnos cuenta nos envuelve en una magnífica prosa poética que nos permite reflexionar sobre las relaciones, la comunicación y la vida en las grandes ciudades. Para leer sin prisas. Desde luego, mi ejemplar acabará desgastado de tanto pasar las páginas.

N o e l i aÁ l v a r e zD í a z

....

.

GénesisBernard Beckett

Filosofía e Inteligencia Artificial van de la mano en esta novela de ciencia-ficción en la que una candidata a la Academia, el estamento superior de su ci-vilización, se presenta al examen más importante de su vida. A través de este examen conocemos a los otros protagonistas de la historia: un humano y un androide enfrentados dialécticamente. ¿Quién es superior? ¿Puede un androide sentir, aprender, comprender, emocionarse?¿Es un humano superior cuando se desgasta, cuando su cuerpo degenera y muere, cuando está gobernado por sus intuiciones?A veces filosofía en estado puro y a veces heredera de Asimov, esta novela nos hará replantearnos qué somos, de dónde venimos, a dónde vamos…

A n aS á n c h e z

......

GénesisBernard Beckett

Filosofía e Inteligencia Artificial van de la mano en esta novela de ciencia-ficción en la que una candidata a la Academia, el estamento superior de su ci-vilización, se presenta al examen más importante de su vida. A través de este examen conocemos a los otros protagonistas de la historia: un humano y un androide enfrentados dialécticamente. ¿Quién es superior? ¿Puede un androide sentir, aprender, comprender, emocionarse?¿Es un humano superior cuando se desgasta, cuando su cuerpo degenera y muere, cuando está gobernado por sus intuiciones?A veces filosofía en estado puro y a veces heredera de Asimov, esta novela nos hará replantearnos qué somos, de dónde venimos, a dónde vamos…

A n aS á n c h e z

............................56..

Big Ben Time! Ben Webster

Ben Webster (1909-1973) ha sido, sin duda, uno de los saxos tenores más originales que ha habido en el panorama jazzístico. Aunque la sombra del gran Coleman Hawkins era demasiado alargada supo crear, tras su paso por la orquesta de Duke Ellington, un sonido original que, a diferencia de la música de Hawkins, ha permanecido y se disfruta como algo actual o, acaso, intemporal. Sus fraseos cortos, acabados con su característico vibrato, hacen que se le considere un especialista en los tempos lentos y un maestro de las baladas.Un buen ejemplo es este disco (en esta edición a los diez temas grabados por el quinteto original se le añaden otros cuatro interpretados por un cuarteto de campanillas), que nos ofrece versiones inigualables de estándares escritos por algunos de los más grandes (Duke Ellington, Irving Berlin, Jimmy McHugh, Ray Noble…).En algún momento (como en The Jeep is Jumpin’) se deja entrever que, cuando era necesario, Ben también sabía sacar el fogoso brío de su tenor, pero nada comparable a esos soplidos finales que nos dejan oír el aire pasando como en espiral a través de la boquilla. Cualquiera de las dos versiones de How Deep Is the Ocean? o la maravillosa My One and Only Love sería motivo suficiente para recomendar este disco.

E d u a r d oG o n z á l e zG o n z a l o

..

......

Big Ben Time! Ben Webster

Ben Webster (1909-1973) ha sido, sin duda, uno de los saxos tenores más originales que ha habido en el panorama jazzístico. Aunque la sombra del gran Coleman Hawkins era demasiado alargada supo crear, tras su paso por la orquesta de Duke Ellington, un sonido original que, a diferencia de la música de Hawkins, ha permanecido y se disfruta como algo actual o, acaso, intemporal. Sus fraseos cortos, acabados con su característico vibrato, hacen que se le considere un especialista en los tempos lentos y un maestro de las baladas.Un buen ejemplo es este disco (en esta edición a los diez temas grabados por el quinteto original se le añaden otros cuatro interpretados por un cuarteto de campanillas), que nos ofrece versiones inigualables de estándares escritos por algunos de los más grandes (Duke Ellington, Irving Berlin, Jimmy McHugh, Ray Noble…).En algún momento (como en The Jeep is Jumpin’) se deja entrever que, cuando era necesario, Ben también sabía sacar el fogoso brío de su tenor, pero nada comparable a esos soplidos finales que nos dejan oír el aire pasando como en espiral a través de la boquilla. Cualquiera de las dos versiones de How Deep Is the Ocean? o la maravillosa My One and Only Love sería motivo suficiente para recomendar este disco.

E d u a r d oG o n z á l e zG o n z a l o

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

..........13..

Carta breve para un largo adiósPeter Handke

Aún no tengo claro si este libro me ha gustado o no; si me ha encantado o me ha desagradado; si recomendarlo, olvidarlo o hacer como que no lo he leído. Pero sí sé que cuanto más lo pienso, más profunda es la impre-sión que me ha causado.Este es un relato extraño sobre un viaje extraño y una extraña persecu-ción, en la que el perseguido va dejando pistas sobre su itinerario para facilitar el reencuentro y la despedida. La soledad, los recuerdos y los sueños pueblan el pensamiento del prota-gonista, que narra sus sensaciones y su percepción de la realidad median-te inquietantes imágenes y palabras.

S o n i aM a r t í nC a s t i l l a

. . . . . ....15..

Una breve historia de casi todoBill Bryson

Bill Bryson es un escritor polifacético, que ha escrito sobre todo libros de viajes, sobre la lengua inglesa y, recientemente, sobre Ciencia. Una breve historia de casi todo ganó el Premio Aventis de divulgación científica y es una descripción de “casi todo” lo sucedido desde el ini-cio del Universo a nuestros días, pasando por la tectónica de placas, los palitos de pescado o los problemas de la gasolina con plomo. Las explicaciones científicas son claras y sencillas, incluye anécdotas de los científicos más relevantes que nos muestran su lado humano (como que Marie Curie, única ganadora de dos premios Nobel, tuvo un affaire con un hombre casado a la muerte de Pierre y quizá por eso no fue ele-gida para la Academia de Ciencias francesa) y termina presentando a la Ciencia como un proyecto en evolución, inacabado, lleno de interro-gantes y fascinante. No hacen falta conocimientos especializados para leer este libro. Bryson transmite entusiasmo y junto a la verdad oficial, nos cuenta muchas veces otra versión, los investigadores desconocidos a los que deberíamos recuperar. Y lo hace con buen humor ¿Qué más se puede pedir?

J o s é R a m ó nA l o n s o

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

Ilust

raci

ones

: SPS

ww

w.sp

s.com

.es

ww

w.so

cied

adps

icog

eogr

afica

.blo

gspo

t.com

Preisner’musicZbigniew Preisner

Preisner nació el 20 de Mayo de 1955 en Bielsko-Biala, una ciudad del sur de Polo-nia. Aprendió por sí mismo a tocar la gui-tarra y el piano. Careciendo de educación formal en música escuchaba y transcribía fragmentos de audio. Su estilo composi-cional representa una forma distintiva del Neo-romanticismo tonal. Paganini y Jean Sibelius son reconocidas influencias.Ha colaborado también como compositor para películas de Agnieszka Holland, Tho-mas Vinterberg y Louis Malle entre otros.Kieślowski tuvo una estrecha relación con Preisner, tanto que Van den Budenmayer, supuesto compositor holandés del siglo XVIII, se convirtió en el seudónimo que le daba el director al compositor para diver-sas situaciones dentro de sus películas. Al morir Kieślowski en el año 1996, Preis-ner le dedicó el álbum Requiem for my Friend, que originalmente sólo eran las obras del compositor, pero que finalmente terminó conviertiéndose en un homenaje.En Octubre de 2007 lanzó su último disco hasta la fecha Silence, Night and Dreams.

. . . . . ....22..

Este disco del que hablamos, editado en 1995 y grabado en el interior de una mina de sal de Wieliczka a 130 metros de profun-didad y con una excepcional acústica, se publica un estracto de algunas de sus composiciones para Kieslowsli como Decálogo, La doble vida de Verónica, Tres colores; y así mismo de otras muchas bandas sonoras fantásticas de películas como Europa Eu-ropa, El jardín secreto, Herida.Todo un placer para el oido.

Á n g e l aB l á z q u e zM o r e n o

{Pel

ícul

a}

Un hombre soltero Tom Ford

Antes, el nombre de Tom Ford me evocaba a un grande de la moda y la imagen de un hombre irresistible como pocos. Ahora, a su nombre y a su imagen de dandy caprichoso van ya irremediablemente unidos el eco de fotogramas exquisitos y la sensación, aún permanente, de haber visto una película que no sólo me ha gustado, sino que me ha “tocado” profundamente. Una película de envoltorio delicado y elegantísimo, que no debe tildarse (despectivamen-te) de esteticista, como muchos han hecho en sus críticas porque, indiscutiblemente, tiene alma y un mensaje profundo y paradójicamente vitalista. Ford consigue en su debut en la dirección el equilibrio justo entre fondo y forma, entre sencillez y complejidad, entre distancia y profundidad, afectación y co-tidianeidad. La aparente sencillez de la historia, (un profesor universitario se ve incapaz de superar la ausencia de su pareja y decide poner fin a su vida) es en realidad la captación de la esencia de la novela de Christopher Isherwood, una adaptación de la que el modisto es también responsable, un ejercicio de concreción que sólo se puede conseguir desde el profundo conocimiento y reflexión y la admiración absoluta de la obra. Pero Ford consigue llegar paradójicamente a esa sencillez dotando a la historia de complejidad narrativa y con recursos visuales y estéticos que no hacen sino enfatizar y ayudar a transmitir los sentimientos del propio protagonista.

S a r aM a r c o sR i v a s

Un hombre soltero Tom Ford

Antes, el nombre de Tom Ford me evocaba a un grande de la moda y la imagen de un hombre irresistible como pocos. Ahora, a su nombre y a su imagen de dandy caprichoso van ya irremediablemente unidos el eco de fotogramas exquisitos y la sensación, aún permanente, de haber visto una película que no sólo me ha gustado, sino que me ha “tocado” profundamente. Una película de envoltorio delicado y elegantísimo, que no debe tildarse (despectivamen-te) de esteticista, como muchos han hecho en sus críticas porque, indiscutiblemente, tiene alma y un mensaje profundo y paradójicamente vitalista. Ford consigue en su debut en la dirección el equilibrio justo entre fondo y forma, entre sencillez y complejidad, entre distancia y profundidad, afectación y co-tidianeidad. La aparente sencillez de la historia, (un profesor universitario se ve incapaz de superar la ausencia de su pareja y decide poner fin a su vida) es en realidad la captación de la esencia de la novela de Christopher Isherwood, una adaptación de la que el modisto es también responsable, un ejercicio de concreción que sólo se puede conseguir desde el profundo conocimiento y reflexión y la admiración absoluta de la obra. Pero Ford consigue llegar paradójicamente a esa sencillez dotando a la historia de complejidad narrativa y con recursos visuales y estéticos que no hacen sino enfatizar y ayudar a transmitir los sentimientos del propio protagonista.

S a r aM a r c o sR i v a s

7 Live from the Montreal Internacional Jazz FestivalBen Harper and Relentless

Me gustaba mucho Ben Harper pero últimamente ya no me hacía tanta gracia. Pensaba que se estaba “acomodando”. Con este disco sin embargo ha cambiado de banda y en este directo suena más rockero que nunca. Tenemos el vicio de poner etiquetas a todo y ahora ya un disco no es de rock, sino de blues-rock, de folk-rock, de indi-rock, etc. Éste es para mí un gran disco de puro rock’n’roll. Sin más matices, sin calificativos que lo acoten o encorseten. Hay canciones que me recuerdan la velocidad de los ZZ Top, otras la potencia de los Rage Against the Machine, otras a los Allman Brothers... Si tuviera que definirlo con una palabra, sería un directo que apabulla. Y Ben Harper sigue sacando su voz con ese color tan particular incluso teniendo que gritar más que nunca para dejarse oír sobre las guitarras afiladas (espectacular su versión de una canción tan difícil como Under pressure de Bowie y Freddie Mercury).P.D. En el DVD del concierto hay un par de joyitas escondidas.

C a l o sR e d o n d oM a r t í n

7 Live from the Montreal Internacional Jazz FestivalBen Harper and Relentless

Me gustaba mucho Ben Harper pero últimamente ya no me hacía tanta gracia. Pensaba que se estaba “acomodando”. Con este disco sin embargo ha cambiado de banda y en este directo suena más rockero que nunca. Tenemos el vicio de poner etiquetas a todo y ahora ya un disco no es de rock, sino de blues-rock, de folk-rock, de indi-rock, etc. Éste es para mí un gran disco de puro rock’n’roll. Sin más matices, sin calificativos que lo acoten o encorseten. Hay canciones que me recuerdan la velocidad de los ZZ Top, otras la potencia de los Rage Against the Machine, otras a los Allman Brothers... Si tuviera que definirlo con una palabra, sería un directo que apabulla. Y Ben Harper sigue sacando su voz con ese color tan particular incluso teniendo que gritar más que nunca para dejarse oír sobre las guitarras afiladas (espectacular su versión de una canción tan difícil como Under pressure de Bowie y Freddie Mercury).P.D. En el DVD del concierto hay un par de joyitas escondidas.

C a l o sR e d o n d oM a r t í n

............26....

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

Foto

graf

ía: J

osé

Rod

rígue

z R

odríg

uez

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

5446

3417

@N

07/

.......29...........

Lejos de Toledo Ángel Wagenstein

Inteligente, sutil, mordaz y poético, no deja de sorprenderme el buen hacer como novelista de Ángel Wagenstein. No cabe duda de que nos encontramos ante uno de los grandes, a pesar de que esperase a cum-plir los ochenta años para ponerse a escribir por vez primera (El penta-téuco de Isaac, reñenado en un número anterior de Vasodeleche). Todo ese tiempo de espera debe de haberlo utilizado para acumular ingentes cantidades de sabiduría y conocimiento sobre los resortes ocultos de la vida que no duda en desvelarnos generosamente en cada una de sus novelas. Lejos de Toledo narra el regreso de un profesor exiliado a su Bulga-ria natal donde poco a poco va recuperando los recuerdos del mundo extinto que hizo de su infancia un tiempo feliz. El reencuentro con su primer amor sirve de contrapunto al paisaje y la corrupción de las rela-ciones actuales entre cuyas servidumbres los viejos testigos desapare-cen como un puñado de arena que se escurre entre los dedos. Un libro magnífico - otro más del autor- que no debemos perdernos.Á n g e l P o v e d a

.........31.............

Los griegos y lo irracionalE.R. Dodds i

Vivimos tiempos de gran soberbia intelectual en los que nos podemos mover del pasmo al alborozo sin apenas dilación. Pondré un ejemplo: un tipo cualquie-ra puede salir de ver en el cine la adaptación de un comic sobre espartanos y castigarnos a todos con un sesudo ensayo sobre Grecia y sus circunstancias. En su atrevimiento dista de saber que un pescador de la lejana Jonia, poco o nada tenía en común con un aristócrata ateniense o un rico terrateniente de Síbaris. Sin embargo, acierta en una cuestión: a pesar de su poliédrica diversidad, los griegos tenían una serie de aspectos culturales, sociales, filosóficos y antropo-lógicos que les hacía sentirse miembros de la Hélade.Dodds en su magistral ensayo Los griegos y lo irracional hace especial énfasis en uno de sus puntos más polémicos: la esquizofrenia cultural del mundo helenístico o lo que es lo mismo, la eterna dicotomía entre lo apolíneo, que lleva a la realización del recteión, y lo dionisiaco, representado por el baile or-giástico y desenfrenado de la bacantes... Esa es la auténtica esencia antropológica del mundo griego: la del hombre atrapado entre la irracionalidad del mito y la perfecta lógica del hábeas aristotélico que, a pesar de ello, es capaz de seguir funcionando. Este ensayo que fue escrito hace 60 años se continua reim-primiendo constantemente... Por algo será...

A r m a n d oI b a ñ e z

Los griegos y lo irracionalE.R. Dodds i

Vivimos tiempos de gran soberbia intelectual en los que nos podemos mover del pasmo al alborozo sin apenas dilación. Pondré un ejemplo: un tipo cualquie-ra puede salir de ver en el cine la adaptación de un comic sobre espartanos y castigarnos a todos con un sesudo ensayo sobre Grecia y sus circunstancias. En su atrevimiento dista de saber que un pescador de la lejana Jonia, poco o nada tenía en común con un aristócrata ateniense o un rico terrateniente de Síbaris. Sin embargo, acierta en una cuestión: a pesar de su poliédrica diversidad, los griegos tenían una serie de aspectos culturales, sociales, filosóficos y antropo-lógicos que les hacía sentirse miembros de la Hélade.Dodds en su magistral ensayo Los griegos y lo irracional hace especial énfasis en uno de sus puntos más polémicos: la esquizofrenia cultural del mundo helenístico o lo que es lo mismo, la eterna dicotomía entre lo apolíneo, que lleva a la realización del recteión, y lo dionisiaco, representado por el baile or-giástico y desenfrenado de la bacantes... Esa es la auténtica esencia antropológica del mundo griego: la del hombre atrapado entre la irracionalidad del mito y la perfecta lógica del hábeas aristotélico que, a pesar de ello, es capaz de seguir funcionando. Este ensayo que fue escrito hace 60 años se continua reim-primiendo constantemente... Por algo será...

A r m a n d oI b a ñ e z

Perros de pajaDirigida por Sam Peckimpah

Un hombre con un ojo irritado por un enorme orzuelo ríe desdentado mientras otro rodea mi casa con su mirada insidiosa a través de la ven-tana. Bastaron dos imágenes para recordar una escena que, salvando las distancias, me resultaba familiar y ésta era algún momento de la atmósfera progresivamente asfixiante y frenética que se vive en la pe-lícula de Sam Peckimpah Perros de paja. Una película imprescindible que refleja la naturaleza violenta y animal del hombre ante una situación límite de abuso e intimidación. Intere-sante la interpretación de Dustin Hoffman, un pacífico y controlado profesor a quién las circunstancias le hacen un experto en el uso de cualquier objeto como arma de defensa, pero no menos interesante el contradictorio personaje de Susan George provocadora y sensual.

O l g a oS á n c h e z R o d r í g u e z

{Pel

ícul

a}

......................33....

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

......

.....

......

..37.

......

{Pel

ícul

a}

Escondidos en BrujasDirigida por Martín McDonagh

¿Cómo recomendar una peli de la que no me ha gustado la última me-dia hora? Lo único que puedo decir es que los primeros 75 minutos me lo he pasado genial (y en los últimos tiempos ya es bastante porque doy en hueso con la mayoría de las películas). Revuelto de comedia negra, drama y suspense en tono agridulce sobre una Brujas sacada de una Guía de viajes. La música es excelente. Los diálogos los firmaría el mejor Tarantino. Los actores lo bordan (lo único que merece la pena de la parte final es la estupenda aparición de Ralph Fiennes). En fin, que estoy seguro que indiferente no os va a dejar. A más no me atrevo

C a l o sR e d o n d oM a r t í n

......

.....3

9....

...

Si te comes un limón sin hacer muecasSergi Pàmies

Retazos de tu vida, o de la mía, de la de cualquiera. A veces, finales absurdos; a veces conmovedores. En general, historias infelices, des-encuentros, desamores, desafectos. Un giro al final que las deviene en inquietantes o sorprendentes. O tal vez sobrecogedoras, o tiernas. La forma de contar de Pàmies es fresca, directa, ingeniosa. Lo leerás dos veces.

A n aS á n c h e z

......................41............

Vida y milagrosGabriel Insausti

Muy lejos de naderías, aspavientos o torpes iluminaciones marca co-mún de tantos poetas jóvenes, el delicioso librito de Gabriel Insausti está avalado por el gusto y la honestidad de un editor siempre fiable: Manuel Borrás (Pre-textos). Justo al comenzar las primeras de sus cincuenta páginas nos viene a la memoria la posía cercana, tranquila y un tanto melancólica de Tomás Sánchez Santiago y su libro En familia (entre otros). Las observacio-nes de un hombre cualquiera, el asombro ante las pequeñas cosas, el paso del tiempo o las reflexiones destinadas a un pequeño niño que le acompaña, resultan saludables, como un vaso de agua. Sólo decae un tanto hacia el final, cuando se acerca a temas espirituales, en la senda de Miguel D’ors. Recomendable para quienes se alejaron de la poesía, cansados de no entender ya de qué iba eso.

Á n g e l P o v e d a

Si alguno de vosotros tras leer mi recomendación del disco de Rufus Wainwright Release the stars (allá, al inicio de los tiempos) escuchásteis el disco y además, os gustó, no lo dudéis, buscad rápidamente música de Jens Lekman. Estoy convencida casi al cien por cien de que os encantará este joven cantante sueco. Si no fue así, es momento de pasar a la siguiente página. Muchos son los puntos en común entre estos cantantes: comparten su gusto por las canciones complejas en estruc-tura y orquestación (ni cuerdas ni metales faltan en sus can-ciones pero Jens además las adereza con flautas, ritmos folk y caribeños) más cercanas al musical que al pop comercial ; poseen voces personales y maravillosas con fondo, con peso, aunque más grave y contenida en el caso del que nos ocupa en esta ocasión. El color intenso de sus voces con-trastan en ambos casos con frívolos ecos de música retro de algunas de sus melodías (maravillosas Sipping on the sweet néctar y Into Eternity, con comienzos tan impactan-tes como horterillas) y los temas de sus canciones reflejan su complejo mundo interior, cantando casi exclusivamente en el caso de Lekman al amor y mucho más frecuentemen-te al desamor. Todo esto aporta un resultado que va de la intensidad a la liviandad de forma perfecta a través de la ocurrencia y el humor. ¡Cuan agradecidos debemos estar los aficionados a la música a los amantes crueles!

S a r aM a r c o sR i v a s

Night falls over KortedalaJens Lekman

..........................44.........

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

Ilustraciones: SPSwww.sps.com.eswww.sociedadpsicogeografica.blogspot.com

Dogville Dirigida por Lars von Trier

Extraña película que no deja indiferen-te. O te gusta de verdad o no la sopor-tas. A mí me pareció inquietante y entré en la historia a pesar de la falta de deco-rados y de la singular puesta en escena. ¿Tú eres de los que cree que el hombre es bueno por naturaleza? Quizá te lo re-plantees después de ver la peli.

A n aS á n c h e z

..................................50..

{Pel

ícul

a}

Lecciones de olvido Anita Nair

Estas navidades Papá Noel me trajo la última novela de Anita Nair, dedicada con un simple “For Nieves”. La leí con ansia : una historia de vidas conmocionadas por sucesos imprevistos que rompen la normalidad de Meera y de Jack.Un ama de casa que escribe libros de cocina y un profesor especialista en ciclones que ven como su perfecto mundo se desmorona y el drama se instala con crudeza. La casualidad les dará una segunda oportunidad.La sociedad patriarcal india nos envuelve, sentimos la inferioridad de la mujer y sus inseguridades. Desde que publicó en 2002 El vagón de las mujeres la autora ha conquistado el éxito. Se nota que quiere apro-vechar la coyuntura para luchar por la mujer y sus derechos y claro, se agradece; pero la emoción y la calidad literaria de Vagones se desfallece en Lecciones.Al final nos queda el sabor de la insumisión al destino.

N i e v e s C e n t e n o

Lecciones de olvido Anita Nair

Estas navidades Papá Noel me trajo la última novela de Anita Nair, dedicada con un simple “For Nieves”. La leí con ansia : una historia de vidas conmocionadas por sucesos imprevistos que rompen la normalidad de Meera y de Jack.Un ama de casa que escribe libros de cocina y un profesor especialista en ciclones que ven como su perfecto mundo se desmorona y el drama se instala con crudeza. La casualidad les dará una segunda oportunidad.La sociedad patriarcal india nos envuelve, sentimos la inferioridad de la mujer y sus inseguridades. Desde que publicó en 2002 El vagón de las mujeres la autora ha conquistado el éxito. Se nota que quiere apro-vechar la coyuntura para luchar por la mujer y sus derechos y claro, se agradece; pero la emoción y la calidad literaria de Vagones se desfallece en Lecciones.Al final nos queda el sabor de la insumisión al destino.

N i e v e s C e n t e n o

Pánico en la calle 110 Dirigida por Barry Shear

La excelente plantilla de actores secundarios afroamericanos tuvo su principal escuela en el género blackxploitation -películas de acción trepidante y te-mática gansteril en la que los protagonistas eran gentes de color negro-. En mi opinión, la mejor es Pánico en la calle 110 por una serie de motivos que a continuación paso a relatar. En primer lugar, porque en ella coinciden por primera y única vez dos secundarios excelentes: Paul Benjamin -rostro pétreo y picado de viruela- y Yaphet Kotto -corpulenta presencia de ojos saltones -. En segundo lugar esta producida por Anthonhy Quinn, que además interpreta de manera eficaz un policía racista en el segundo mejor papel de su carrera; y en general, esta rodada con mejores medios, gracias a esta financiación, que los habituales en el género. En tercer lugar, cuenta con una banda sonora netamente setentera que dinamiza a la perfección el relato y es la obra maestra de su compositor: Robert Womack. En cuarto y último lugar, el argumento se las trae: la guerra en Harlem entre la Mafia y un grupo de “independientes” que les roba y provoca una masacre mientras la policía intenta evitar una matanza...Por si fuera poco, de jefe sádico de la Cosa Nostra escogieron a Tony Franciosa: un actor muy mediocre que sin embargo, bordaba los papeles de capo italiano....

A r m a n d oI b á ñ e z

..53........... {Pel

ícul

a}

Pánico en la calle 110 Dirigida por Barry Shear

La excelente plantilla de actores secundarios afroamericanos tuvo su principal escuela en el género blackxploitation -películas de acción trepidante y te-mática gansteril en la que los protagonistas eran gentes de color negro-. En mi opinión, la mejor es Pánico en la calle 110 por una serie de motivos que a continuación paso a relatar. En primer lugar, porque en ella coinciden por primera y única vez dos secundarios excelentes: Paul Benjamin -rostro pétreo y picado de viruela- y Yaphet Kotto -corpulenta presencia de ojos saltones -. En segundo lugar esta producida por Anthonhy Quinn, que además interpreta de manera eficaz un policía racista en el segundo mejor papel de su carrera; y en general, esta rodada con mejores medios, gracias a esta financiación, que los habituales en el género. En tercer lugar, cuenta con una banda sonora netamente setentera que dinamiza a la perfección el relato y es la obra maestra de su compositor: Robert Womack. En cuarto y último lugar, el argumento se las trae: la guerra en Harlem entre la Mafia y un grupo de “independientes” que les roba y provoca una masacre mientras la policía intenta evitar una matanza...Por si fuera poco, de jefe sádico de la Cosa Nostra escogieron a Tony Franciosa: un actor muy mediocre que sin embargo, bordaba los papeles de capo italiano....

A r m a n d oI b á ñ e z

.....................................vasodeleche es un boletín de pe-riodicidad mensual.Si quieres cola-borar envía tus recomendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Times New Roman 18, indicando títu-lo, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y espectácu-los.Si este número te ha gustado reenvía-selo a tus amigos.También puedes suscribirte envián-donos un correo a [email protected].

[email protected]

Ilustr

acion

es: S

PS

www.sp

s.com

.es

www.so

cieda

dpsic

ogeo

grafi

ca.bl

ogsp

ot.co

m