Vasodeleche

56
l eche boletín recomendatorio 10 Diciembre 2010 Fotografía: José Rodríguez Rodríguez http://www.flickr.com/photos/54463417@N07/ v aso de

description

Boletín recomendatorio de literatura, música, cine, teatro y artes en general

Transcript of Vasodeleche

Page 1: Vasodeleche

lech

eboletínrecomendatorio10 Diciembre 2010 Fotografía: José Rodríguez Rodríguez

http://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

vaso de

Page 2: Vasodeleche

¿¿C

ómo

func

iona

est

o!!

En este número colaboran:

Carmen Sánchez RodríguezPablo VergaraJavier Sáenz BañuelosJosé Ramón AlonsoÁngela Blázquez MorenoArmando IbáñezEduardo González GonzaloSara Marcos RivasChema PinedaIsabel Domínguez ChinchillaNieves CentenoCarlos Redondo MartínFernando Maíllo Iglesias

Fotografías: José Rodríguez RodríguezEdición: Ángel Poveda Polo

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización....

Page 3: Vasodeleche

Pulsa en la pantalla para agrandar el texto.

Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.

Los iconos en la zona superior de la pantalla permiten:

mostrar en pantalla completaimprimir

cambiar el formato de visualización...

Para ver los boletines anteriores entra enhttp://issuu.com/vasodeleche

Page 4: Vasodeleche
Page 5: Vasodeleche

El marJohn Banville

‘’Se marcharon, los dioses, el día de la extraña marea.’’ Así empieza esta exquisita novela, con una excelente traducción de Damian Alou. Retros-pección, introspección y memoria. No huyan quienes ahora crean que detrás de los tres términos se esconde un tostón. Si gustan de paladear despacio una construcción literaria de alto rango, si pueden prescindir de buscar al asesino o de la acción trepidante de los bestseller, pasen y lean. Max Morden vuelve al sitio de veraneo de su niñez, tras la muerte de su esposa. Tres planos temporales que se suceden e interrelacionan, y una profundidad de personajes no habitual en el común de la vomitona de novedades editoriales, que suman legión. Banville es el maestro de la palabra en esta excepcional El mar. ‘’Pero entonces, ¿en qué momento, de entre todos los momentos, nuestra vida no cambia completamente, totalmente, hasta el cambio más trascendental de todos?’’

J a v i e rS á e nB a ñ u e l o s

....

.

Page 6: Vasodeleche

La manzana de AdánErno Szep

Pocas veces he terminado un libro con tan buen sabor de boca. Sabor a manzana, como la del título. Con un regusto ácido, por su humor y por el retrato sutil y certero que hace el protagonista de la vida, de sus coetá-neos y de sí mismo y del amor, pero también dulce por ese tira y afloja que mantiene con Íboli, la joven aspirante a actriz que le recuerda que a pesar del hastío vital y de las miserias padecidas, aún hay quien se atreve a querer sin dobleces, quizá pecando de ingenuidad pero con un devoto compromiso hacia el otro. Sus líneas están llenas de un agudo humor “jardielesco”, que tanto admiro (quizá se debe a que éste y Erno Szep son coetáneos y comparten el espíritu de la época) y su estilo sencillo y directo alcanzan en muchas ocasiones la poesía descriptiva de las gregue-rías de Gómez de la Serna. La manzana de Adán es un delicado retrato de cotidianeidad que engancha por su cercanía pero también por lo profundo de sus reflexiones.

S a r aM a r c o sR i v a s

......

Page 7: Vasodeleche

............................56..

Page 8: Vasodeleche

Crossing Oregon

Tal vez la primera y más valiosa carta de presentación del Paul Winter’s Consort (cuyo líder sería más tarde el gran gurú de la “New Age” o de eso denomi-nado “Músicas del mundo”) sea Icarus, un disco que toma el nombre del tema compuesto por Ralph Towner y que ayudó a crear un sonido y un ambiente luego tantas veces imitado. ¡Miren si marcaría un antes y un después que a uno de los cráteres de la Luna se le nombró así en homenaje al tema!Pues bien, cuatro de los músicos protagonistas en la creación de ese sonido (Ralph Towner, Paul McCandless, Collin Walcott y Glen Moore) forman un nuevo grupo en 1971 que acaban llamando Oregon, una banda de cuatro virtuosos multiinstrumentistas que se caracterizan por su versatilidad y capacidad de im-provisación, haciendo una música un tanto inclasificable (afortunadamente) y que ellos calificaron como una síntesis de la instrumentación clásica europea, la armonía del jazz americano y las influencias étnicas de diferentes lugares del mundo.La elección de Crossing para este boletín se debe a dos motivos. El más objetivo es que en octubre de 1984 la banda había logrado el reconocimiento y con-seguido una madurez envidiable. El más personal es que el admirado Collin Walcott nos dejó al mes siguiente y no pudo ver editada su última grabación. Vinieron otros y muy grandes percusionistas, desde Trilok Gurtu como primera opción hasta el actual Mark Walter, pero se acaban de cumplir 26 años sin Collin… y aún le echamos de menos.

E d u a r d oG o n z á l e zG o n z a l o

Page 9: Vasodeleche

..

......

Crossing Oregon

Tal vez la primera y más valiosa carta de presentación del Paul Winter’s Consort (cuyo líder sería más tarde el gran gurú de la “New Age” o de eso denomi-nado “Músicas del mundo”) sea Icarus, un disco que toma el nombre del tema compuesto por Ralph Towner y que ayudó a crear un sonido y un ambiente luego tantas veces imitado. ¡Miren si marcaría un antes y un después que a uno de los cráteres de la Luna se le nombró así en homenaje al tema!Pues bien, cuatro de los músicos protagonistas en la creación de ese sonido (Ralph Towner, Paul McCandless, Collin Walcott y Glen Moore) forman un nuevo grupo en 1971 que acaban llamando Oregon, una banda de cuatro virtuosos multiinstrumentistas que se caracterizan por su versatilidad y capacidad de im-provisación, haciendo una música un tanto inclasificable (afortunadamente) y que ellos calificaron como una síntesis de la instrumentación clásica europea, la armonía del jazz americano y las influencias étnicas de diferentes lugares del mundo.La elección de Crossing para este boletín se debe a dos motivos. El más objetivo es que en octubre de 1984 la banda había logrado el reconocimiento y con-seguido una madurez envidiable. El más personal es que el admirado Collin Walcott nos dejó al mes siguiente y no pudo ver editada su última grabación. Vinieron otros y muy grandes percusionistas, desde Trilok Gurtu como primera opción hasta el actual Mark Walter, pero se acaban de cumplir 26 años sin Collin… y aún le echamos de menos.

E d u a r d oG o n z á l e zG o n z a l o

Page 10: Vasodeleche

Foto

graf

ía: J

osé

Rod

rígue

z R

odríg

uez

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

5446

3417

@N

07/

Page 11: Vasodeleche
Page 12: Vasodeleche
Page 13: Vasodeleche

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Page 14: Vasodeleche

..........13..

Page 15: Vasodeleche

La lluvia antes de caerJonathan Coe

Como tantas veces después de desaparecido alguien descubrimos a la persona y su mundo. En esta magnifica novela, Jonathan Coe consigue que uno se sumerja tanto en su relato que finalmente parecemos escuchar más que leer, la historia que Rosamond -la protagonista- deja grabada en unas cintas y en la que va desgranando su historia personal y familiar, mediante la descripción de veinte fotografías y una profunda evocación del pasado. Ella es una mujer alternativa en su manera de afrontar la vida como la muerte y su familia una saga de madres e hijas que tras-miten sus debilidades, frustraciones, crueldad y la ambivalencia de sus sentimientos. El legado es para Imogen, de quien se apartó hace tiempo y con quien se siente en deuda. Además de algo de dinero quiere dejarle las claves para que llegue a comprender su propia historia

C a r m e nS á n c h e zR o d r í g u e z

Page 16: Vasodeleche

. . . . . ....15..

Page 17: Vasodeleche

Un antropólogo en MarteOliver Sacks

Sacks es un neurólogo con una gran sensibilidad y un sentido humanista de la profesión. Este libro incluye siete historias, siete casos clínicos don-de la enfermedad mental o los trastornos sacan a la luz poderes latentes o una evolución diferente que no habría existido sin ella. Algunas historias son tristes, otras divertidas, pero todas nos hacen pensar sobre la natura-leza humana, sobre el poder creativo de la enfermedad mental, sobre el cerebro y sus fantasmas. Desde un pintor que queda ciego para los colores hasta un cirujano que sólo se libra de sus aparatosos tics cuando opera, los siete personajes son únicos pero son también un reflejo de nosotros mismos, de lo que realmente significa pertenecer a la especie del cerebro grande, a la tribu de los hombres. El libro está escrito por un médico, un relator de historias y un filósofo que reflexionan sobre la condición hu-mana. Y los tres son buenos y los tres se llaman Oliver Sacks.

J o s é R a m ó nA l o n s o

Page 18: Vasodeleche

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Page 19: Vasodeleche
Page 20: Vasodeleche
Page 21: Vasodeleche

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Page 22: Vasodeleche
Page 23: Vasodeleche

Tres colores. AzulKrzysztof Kieslowski

Tras la trágica muerte de su esposo (un reconocido compositor musical)y de su hija en un accidente de tráfico, a Julie no le quedan ataduras con el pasado, así que su primer impulso es suicidarse ingiriendo pastillas al no conseguir acostumbrarse a su nueva situación, pero finalmente no tiene el valor de consumarlo.Después de la convalecencia se propone rehacer su vida cambiando todo aquello que le ancla al pasado, mudándose a un nuevo apartamento y des-prendiéndose de todas sus ligaduras materiales y emocionales.La libertad total… Lo que ocurre es que en la nueva vida se encuentra totalmente vacía, no tiene absolutamente nada que hacer. El espectador ve como su existencia se ve perturbada por las personas procedentes del pasado y del presente a la vez que se conforma a medida que va perfilando la orquestación de la composición musical encargada para la Unión Europea.

Á n g e l aB l á z q u e zM o r e n o

. . . . . ....22..

Page 24: Vasodeleche

Tres colores. Blanco Krzysztof Kieslowski Los problemas que provoca el no poder consumar el matrimonio entre un peluquero polaco -Karol- que trabaja en Francia y su esposa. La des-igualdad entre ambos es enorme, como si su impotencia se debiera al sentimiento de que no la merece. Dominique ha iniciado los trámites del divorcio, gana el pleito, y le echa de casa con lo puesto, bloqueando su cuenta corriente e incendiando la peluquería para que la policía culpe y detenga a Karol.Mientras tanto, este se ha convertido en un músico callejero que pide li-mosna en el Metro de París tocando canciones polacas con un instrumen-to formado por un peine y un papel. Forzado a volver a Polonia luchará por construir una nueva vida a la vez que comienza a planear cómo hacer que Dominique pague por lo que ha hecho…

Page 25: Vasodeleche

Tres colores. Rojo Krzysztof Kieslowski

Una llamada que hace Michel desde Inglaterra a su novia Valentine, en Ginebra, mientras las imágenes describen todo el recorrido de la línea telefónica es el comienzo de la película. Valentine es una joven estudian-te francesa que se gana la vida como modelo. En estos momentos está posando para un anuncio de chicle. A través de las sucesivas llamadas, descubriremos en su novio a una persona celosa, a quien no le gusta la profesión que ella tiene.Una noche Valentine atropella de forma accidental a una perra preñada. Después de curarla, intenta encontrar a su dueño, un juez jubilado que ocupa su solitaria vida en espiar al mundo entero.Un choque entre el idealismo de la joven y el cinismo del desilusionado anciano.

Á n g e l aB l á z q u e zM o r e n o

Page 26: Vasodeleche

(500) Days of SummerB.S.O.

No soy devota defensora de las bandas sonoras como género musical en sí mismo, porque, a menudo su carácter de acompañamiento a las imágenes produce una fuerte dependencia de entre aquella y estas, quedando algo hueca y coja al escuchar la música de forma independiente. Si por el contrario la componen canciones previamente existentes, pueden resultar recopilatorios completamente heterogéneos y descompensados de temas con un mayor o menor tirón comercial, pero nada más. Afortunadamente siempre aparece la excepciónes a la regla, que en este caso esa es la banda sonora de (500) Days of Summer o (500) Días juntos como la tradujeron en España: un conjunto de canciones de grupos o artistas consagrados (Smiths o Simon & Garfunkel) y otros más desconocidos a las que espíritu y estética se encargan de engarzar con la película: temas de corte independiente con una mezcla de profundidad y hedonismo para hablar de un tema universal como el amor (y el desamor) pero de una forma diferente. Pequeños himnos indies (abanderados por Regina Spektor, Black Lips, Doves, Hall and Oates, She&Him y otros), con una aire de cotidianeidad pero que consiguen dejar en nosotros un espíritu optimista y de esperanza.

S a r aM a r c o sR i v a s

Page 27: Vasodeleche

(500) Days of SummerB.S.O.

No soy devota defensora de las bandas sonoras como género musical en sí mismo, porque, a menudo su carácter de acompañamiento a las imágenes produce una fuerte dependencia de entre aquella y estas, quedando algo hueca y coja al escuchar la música de forma independiente. Si por el contrario la componen canciones previamente existentes, pueden resultar recopilatorios completamente heterogéneos y descompensados de temas con un mayor o menor tirón comercial, pero nada más. Afortunadamente siempre aparece la excepciónes a la regla, que en este caso esa es la banda sonora de (500) Days of Summer o (500) Días juntos como la tradujeron en España: un conjunto de canciones de grupos o artistas consagrados (Smiths o Simon & Garfunkel) y otros más desconocidos a las que espíritu y estética se encargan de engarzar con la película: temas de corte independiente con una mezcla de profundidad y hedonismo para hablar de un tema universal como el amor (y el desamor) pero de una forma diferente. Pequeños himnos indies (abanderados por Regina Spektor, Black Lips, Doves, Hall and Oates, She&Him y otros), con una aire de cotidianeidad pero que consiguen dejar en nosotros un espíritu optimista y de esperanza.

S a r aM a r c o sR i v a s

............26....

Page 28: Vasodeleche

Fotografía: Pablo Lomban Almagrohttp://www.flickr.com/photos/48855499@N00/

Page 29: Vasodeleche

Foto

graf

ía: J

osé

Rod

rígue

z R

odríg

uez

http

://w

ww.

flick

r.com

/pho

tos/

5446

3417

@N

07/

Page 30: Vasodeleche

.......29...........

Page 31: Vasodeleche

El trepanador de cerebros Sara Mesa

A las voces femeninas de más apabullante talento narrativo surgidas en los últimos años hay que sumar ya sin más vacilaciones la de Sara Mesa Hipólito G. Navarro.Los personajes excéntricos, los ambientes sórdidamente cotidianos y ese universo tan propio de esta autora conforman la primera novela de Sara Mesa. Primera novela pero cuarto libro de la ganadora del Premio Tri-toma de Narrativa 2008, con el conjunto de relatos No es fácil ser verde (donde uno de sus relatos ha sido incluido en la antología de cuentos rea-lizada por Andrés Neuman).El libro destaca por una prosa muy cuidada y por esos ambientes y temas recurrentes que Sara maneja con gran soltura: precariedad laboral, el hur-to, los insectos, etc. Pero lo que mejor maneja es la prosa; están ante una de las grandes voces jóvenes de nuestro panorama, con un estilo definido y propio con un manejo del lenguaje cuidado y preciso y, sobre todo, con un gran futuro. P a b l oV e r g a r a

Page 32: Vasodeleche

.........31.............

El mundo de ayerStephan Zweigi

No me interesa demasiado Zweig como escritor: su prosa almibarada y grandilocuente, su manera chafardera de tergiversar la historia, y su visión anacróni-ca de la literatura que, no obstante sigue teniendo éxito, me parecen claramente periclitadas. El personaje, por el contrario, es fascinante: un centroeuropeo de origen judío que acaba suicidándose ante la certeza de que los nazis están irremisiblemente destinados a triunfar. El autor de Fouche explica la paulatina transformación -o mejor dicho, degradación - del mundo al que perteneció en su admirable autobiografía: El mundo de ayer. En ella vemos la desolación de un cosmopolita que ve desaparecer el Imperio Austrohúngaro, el triunfo de los nacionalismos en la Primera Gran Guerra, el fantasma del hambre devorando las entrañas del Berlin de Weimar o la victoria del insignificante austriaco -Hitler- paralelamente a su caída. Como todas las autobiografías, Zweig oculta las parte más sórdidas de su recorrido vital - su excesivo apego al dinero, su interesada búsqueda de la amistad de intelectuales que le promocionen o su afición a las aventuras extramaritales- pero muestra la esencia de su personalidad: la de un hombre cultivado y de gran sensibilidad que diagnostica el final de una época... Hay que leerlo.

A r m a n d oI b a ñ e z

Page 33: Vasodeleche

El mundo de ayerStephan Zweigi

No me interesa demasiado Zweig como escritor: su prosa almibarada y grandilocuente, su manera chafardera de tergiversar la historia, y su visión anacróni-ca de la literatura que, no obstante sigue teniendo éxito, me parecen claramente periclitadas. El personaje, por el contrario, es fascinante: un centroeuropeo de origen judío que acaba suicidándose ante la certeza de que los nazis están irremisiblemente destinados a triunfar. El autor de Fouche explica la paulatina transformación -o mejor dicho, degradación - del mundo al que perteneció en su admirable autobiografía: El mundo de ayer. En ella vemos la desolación de un cosmopolita que ve desaparecer el Imperio Austrohúngaro, el triunfo de los nacionalismos en la Primera Gran Guerra, el fantasma del hambre devorando las entrañas del Berlin de Weimar o la victoria del insignificante austriaco -Hitler- paralelamente a su caída. Como todas las autobiografías, Zweig oculta las parte más sórdidas de su recorrido vital - su excesivo apego al dinero, su interesada búsqueda de la amistad de intelectuales que le promocionen o su afición a las aventuras extramaritales- pero muestra la esencia de su personalidad: la de un hombre cultivado y de gran sensibilidad que diagnostica el final de una época... Hay que leerlo.

A r m a n d oI b a ñ e z

Page 34: Vasodeleche

El viajero del sigloAndrés Neuman

A Andrés Neuman le valió un premio Alfaguara en el año 2009 esta novela alejada de experimentalismos en la que se arriesgó por los caminos tradicionales de la escritura. Situando la trama en la Europa de la Restauración en una imaginaria ciudad alemana, Neuman plantea temas clásicos y de actualidad como la emancipación femenina, la emigración o el multiculturalismo alrededor de una apasionada historia de amor. El intento fluctua entre el realismo decimonó-nico que se demora en los objetos, las descripciones y costumbres y algún defecto narrativo de poca justificación por lo extenso del relato. Muy destacable es la cuidada recreación histórica que logra una ambientación cercana y verosímil con unos personajes principales muy perfilados que nos resultan cercanos y conmovedores. Un libro que precisa de una lectura abnegada para acabar disfrutando de él.

F e r n a n d om a í l l o I g l e s i a s

......................33....

Page 35: Vasodeleche

El viajero del sigloAndrés Neuman

A Andrés Neuman le valió un premio Alfaguara en el año 2009 esta novela alejada de experimentalismos en la que se arriesgó por los caminos tradicionales de la escritura. Situando la trama en la Europa de la Restauración en una imaginaria ciudad alemana, Neuman plantea temas clásicos y de actualidad como la emancipación femenina, la emigración o el multiculturalismo alrededor de una apasionada historia de amor. El intento fluctua entre el realismo decimonó-nico que se demora en los objetos, las descripciones y costumbres y algún defecto narrativo de poca justificación por lo extenso del relato. Muy destacable es la cuidada recreación histórica que logra una ambientación cercana y verosímil con unos personajes principales muy perfilados que nos resultan cercanos y conmovedores. Un libro que precisa de una lectura abnegada para acabar disfrutando de él.

F e r n a n d om a í l l o I g l e s i a s

Page 36: Vasodeleche
Page 37: Vasodeleche

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Page 38: Vasodeleche

{Pel

ícul

a}

......

.....

......

..37.

......

Copia certificadaDirigida por Abbas Kiarostami

Tengo especial predilección por las películas que transcurren en un espacio temporal muy corto y con pocos personajes (Búfalo 66 p. ej.). Kiarostami ha hecho que añada otra a mi lista. Para muchos ha sido vista de modo reduccionista como una historia banal, ingenua y sin guión de un director que quiere venderse a Europa perdiendo las señas de identidad que le dieron prestigio en los 90. Yo sin embargo he visto un ensayo sobre la relación entre la vida y el arte. Retomando el argumentario del documental Fraude de O. Welles, el director no pierde su estilo aunque ruede fuera de “su zona”. El coche como confe-sionario de las pasiones humanas o los fueras de campo motivados por los teléfonos móviles son elementos indiscutibles de que sigue siendo el mismo que rodó ¿A través de los olivos? o ¿Dónde está la casa de mi amigo?El relato, que narra el encuentro en la Toscana de un hombre que ha escrito un ensayo sobre arte y una mujer que regenta una tienda de antigüedades, juega con el espectador cuando hacia la mitad de la película una circunstancia provoca una cesura en el comportamiento de la pareja (si la ves ya me dirás si la pri-mera parte deja de ser presente para convertirse en flashback que remite a su pasado). Ella (guapísima J. Binoche) de forma genial sobreactúa y en su rostro se ven las marcas de los vaivenes de la vida. Él es su antagonista, un hombre hierático atrapado en la tela de araña de su visión de la vida y el arte, y juntos nos muestran en diferentes escenas las fases del amor: la pasión, la novedad, el desgaste, la seducción, la crisis...

C a l o sR e d o n d oM a r t í n

Page 39: Vasodeleche

Copia certificadaDirigida por Abbas Kiarostami

Tengo especial predilección por las películas que transcurren en un espacio temporal muy corto y con pocos personajes (Búfalo 66 p. ej.). Kiarostami ha hecho que añada otra a mi lista. Para muchos ha sido vista de modo reduccionista como una historia banal, ingenua y sin guión de un director que quiere venderse a Europa perdiendo las señas de identidad que le dieron prestigio en los 90. Yo sin embargo he visto un ensayo sobre la relación entre la vida y el arte. Retomando el argumentario del documental Fraude de O. Welles, el director no pierde su estilo aunque ruede fuera de “su zona”. El coche como confe-sionario de las pasiones humanas o los fueras de campo motivados por los teléfonos móviles son elementos indiscutibles de que sigue siendo el mismo que rodó ¿A través de los olivos? o ¿Dónde está la casa de mi amigo?El relato, que narra el encuentro en la Toscana de un hombre que ha escrito un ensayo sobre arte y una mujer que regenta una tienda de antigüedades, juega con el espectador cuando hacia la mitad de la película una circunstancia provoca una cesura en el comportamiento de la pareja (si la ves ya me dirás si la pri-mera parte deja de ser presente para convertirse en flashback que remite a su pasado). Ella (guapísima J. Binoche) de forma genial sobreactúa y en su rostro se ven las marcas de los vaivenes de la vida. Él es su antagonista, un hombre hierático atrapado en la tela de araña de su visión de la vida y el arte, y juntos nos muestran en diferentes escenas las fases del amor: la pasión, la novedad, el desgaste, la seducción, la crisis...

C a l o sR e d o n d oM a r t í n

Page 40: Vasodeleche

......

.....3

9....

...

Page 41: Vasodeleche

Ocurrió cerca de tu casaCarlos Areces

No se muy bien como recomendar este cómic sin quedar yo como un tio raro. El autor, Carlos Areces (el gordito y algo calvo de Muchachada Nui) nos ofrece unas viñetas de humor recopiladas con distintos temas en las que sin querer, la media sonrisa se hace sonora. Hasta ahí todo bien, pero... y ¿con qué se produce la risa? Pues con lo irreverente, con lo gore, con lo políticamente incorrecto... vamos, precisamente no es que sea alta poesía. Explicando que todo esto me hace reir no quedaré muy fino, pero el que esté libro de culpa que tire la primera piedra después de leerlo.Se trata de un recopilatorio de viñetas que habían salido publicadas en la revista El jueves con lo que, seguro, muchos de vosotros ya habréis caído hace tiempo en sus redes.

C h e m aP i n e d a

Page 42: Vasodeleche

Juliet, desnudaNick Hornby

Las novelas de Nick Hornby tienen una curiosa mezcla de autocomplacencia y amargura de la que sólo pueden disfrutar aquellos que son capaces de reírse y compadecerse de sí mismos. Juliet, desnuda es la última muestra de la destreza de Hornby para definirse a través de unos personajes cegados por sus fracasos, sus obsesiones y sus incapacidades. Los protagonistas de la historia son habituales de la novelística de Hornby: adultos que se niegan a aceptar el inicio de su decadencia, “piterpanes” incapaces de aceptar compromiso alguno y seres asustados ante las certezas de sus expectativas. Un músico de culto que des-apareció de escena creando una devoción alimentada por la red, una serie de frikis fanáticos retroalimientados por sus monomanías compartidas y una pareja enfrentada a sus fustraciones llenan una novela que fluye entre la melancolía, la ironía y la reflexión. Hornby tiene la habilidad de convertir su relato en un espejo en el que consigue reflejar miserias generacionales y, de algún modo extraño, hacer que esbocemos una sonrisa amarga ante lo que hemos sido.F e r n a n d o m a í l l o I g l e s i a s

......................41............

Page 43: Vasodeleche

Juliet, desnudaNick Hornby

Las novelas de Nick Hornby tienen una curiosa mezcla de autocomplacencia y amargura de la que sólo pueden disfrutar aquellos que son capaces de reírse y compadecerse de sí mismos. Juliet, desnuda es la última muestra de la destreza de Hornby para definirse a través de unos personajes cegados por sus fracasos, sus obsesiones y sus incapacidades. Los protagonistas de la historia son habituales de la novelística de Hornby: adultos que se niegan a aceptar el inicio de su decadencia, “piterpanes” incapaces de aceptar compromiso alguno y seres asustados ante las certezas de sus expectativas. Un músico de culto que des-apareció de escena creando una devoción alimentada por la red, una serie de frikis fanáticos retroalimientados por sus monomanías compartidas y una pareja enfrentada a sus fustraciones llenan una novela que fluye entre la melancolía, la ironía y la reflexión. Hornby tiene la habilidad de convertir su relato en un espejo en el que consigue reflejar miserias generacionales y, de algún modo extraño, hacer que esbocemos una sonrisa amarga ante lo que hemos sido.F e r n a n d o m a í l l o I g l e s i a s

Page 44: Vasodeleche

Positividad, energía y buen rollo es lo que transmite Come and get it! desde su primera nota hasta la última. Un buen antídoto para estos días de frío, dificultades y desánimo. El responsable de semejante joya musical es Eli “Paperboy” Reed, uno de esos blancos que pese a su juventud y con-temporaneidad nos transportan a los años de la Motown y del soul más puro. Especialista en canciones rápidas y electrizantes, con las que consigue un arranque del disco espectacular (maravillosa esa Young girl), el bostoniano no desmerece tampoco en los lentos (Pick a number o Pick your battles), llenos de encanto y romanticismo que nos transportan directamente al baile de fin de curso.

S a r aM a r c o sR i v a s

Come and get it!Eli “Paperboy” Reed

Page 45: Vasodeleche

..........................44.........

Page 46: Vasodeleche
Page 47: Vasodeleche

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Page 48: Vasodeleche
Page 49: Vasodeleche

Fotografía: José Rodríguez Rodríguezhttp://www.flickr.com/photos/54463417@N07/

Page 50: Vasodeleche

......................................50..

Page 51: Vasodeleche

Bon appettit Dirigida por David Pinillos

Ópera prima del director David Pinillos, la historia de dos amigos que confunden la amistad con el amor y cruzan la sutil línea que separa am-bos sentimientos, es una reflexión sincera y honesta de la complejidad de las relaciones humanas, desde la comprensión de los sentimientos que nos impulsan a vivir y de cómo cambian nuestras necesidades.Unax Ugalde interpreta a un chef que viaja a Zurich para trabajar en un restaurante, donde conoce a Hanna (Nora Tshirner), sumiller del come-dor, por la que siente una atracción inmediata.El guión tiene una adecuada estructura temporal y define a los personajes con nitidez. El ritmo del metraje es suave, pausado, pero no lento, sin crear situaciones forzadas. Destacan aspectos tales como una fotografía poderosa y una música sutil y expresiva.En resumen una película de sentimientos, de emociones.

I s a b e lD o m í n g u e zC h i n c h i l l a

{Pel

ícul

a}

..................................50..

Page 52: Vasodeleche

Mira si yo te querré Luis Leante

Ayer acabé la lectura de la novela que ganó en el 2007 el Premio Alfaguara.Se trata de una aventura tejida entre el amor y la guerra. La historia sentimental entre una niña bien y un mecánico en la Barcelona de los años 50 que des-de Ultimas tardes con Teresa ha dejado de ser original; un relato de guerra enmarcado en el momento de la Marcha Verde de Hasan II y las incursiones de Mauritania en el Sahara español de 1975 y una de aventuras en el Sahara del 2000, conflictivo y esperando una solución que hoy sigue sin llegar.Al autor se le criticó, en el momento de la concesión del premio, el carácter plano de los personajes, el uso de un lenguaje convencional y no novedoso, el desarrollo previsible de la historia, el carácter histórico a medias… él se defendió diciendo que lo que buscaba era “arañar conciencias”.La novela funciona. Con un ritmo narrativo supercinematográfico se lee de maravilla. Los enlaces entre las tres historias, en sus tres tiempos, nunca son bruscos ayudándose con elipsis y flashbacks.La incursión en el mundo saharaui me produce añoranza del desierto.¿Les había dicho que es mi paisaje del alma? ¿No soy objetiva? Léanla y me cuentan.

N i e v e s C e n t e n o

Page 53: Vasodeleche

Mira si yo te querré Luis Leante

Ayer acabé la lectura de la novela que ganó en el 2007 el Premio Alfaguara.Se trata de una aventura tejida entre el amor y la guerra. La historia sentimental entre una niña bien y un mecánico en la Barcelona de los años 50 que des-de Ultimas tardes con Teresa ha dejado de ser original; un relato de guerra enmarcado en el momento de la Marcha Verde de Hasan II y las incursiones de Mauritania en el Sahara español de 1975 y una de aventuras en el Sahara del 2000, conflictivo y esperando una solución que hoy sigue sin llegar.Al autor se le criticó, en el momento de la concesión del premio, el carácter plano de los personajes, el uso de un lenguaje convencional y no novedoso, el desarrollo previsible de la historia, el carácter histórico a medias… él se defendió diciendo que lo que buscaba era “arañar conciencias”.La novela funciona. Con un ritmo narrativo supercinematográfico se lee de maravilla. Los enlaces entre las tres historias, en sus tres tiempos, nunca son bruscos ayudándose con elipsis y flashbacks.La incursión en el mundo saharaui me produce añoranza del desierto.¿Les había dicho que es mi paisaje del alma? ¿No soy objetiva? Léanla y me cuentan.

N i e v e s C e n t e n o

Page 54: Vasodeleche

Carne viva Dirigida por Michale Ritchie

Hubo un tiempo cinematográfico en el que los directores no dudaban en ser políticamente incorrectos, los marines olvidaban su furor patriótico, dedicándose al mundo de la farándula y todos ellos se juntaban en una película excepcional que, sin embargo, pasaba sin pena ni gloria por la gran pantalla. Ese fue el caso de la excelente Carne viva, famosa por la escena donde Lee Marvin y la andrógina Sissy Spacek son perseguidos por una cosechadora. Michael Rit-chie, el director, decidió poco después no volverse a meter en berenjenales y vegetar en el proceloso mundo de la comedia norteamericana. Los marines, Lee Marvin y Gene Hackman, cobraron de manera solvente y su prestigio y buen hacer no se rebajó ni un ápice. Marvin es un cobrador de la mafia en Chicago que decide “ponerle las pilas” al bueno de Mary Ann -el magistral Gene Hackman- que alterna un negocio de carne vacuno con otro de trata de blancas, sin que acabe de diferenciar bien el tratamiento entre mujeres y vacas -en una escena se ve como las chicas son vendidas en un establo, mientras permanecen desnudas y drogadas -. Tampoco Mary Ann tiene muy claro la diferencia entre cerdos y mafiosos puesto que tiene la costumbre de hacer salchichas, lite-ralmente, con ambos.Lo mejor el ambiente sórdido y crepúscular que enfrenta a un mafioso sofisticado con el mundo rural -la América profunda- en la que se revuelca el personaje de Hackman. Es, sin duda, una película imprescindible de los años 70.

A r m a n d oI b á ñ e z

..53...........

Page 55: Vasodeleche

Carne viva Dirigida por Michale Ritchie

Hubo un tiempo cinematográfico en el que los directores no dudaban en ser políticamente incorrectos, los marines olvidaban su furor patriótico, dedicándose al mundo de la farándula y todos ellos se juntaban en una película excepcional que, sin embargo, pasaba sin pena ni gloria por la gran pantalla. Ese fue el caso de la excelente Carne viva, famosa por la escena donde Lee Marvin y la andrógina Sissy Spacek son perseguidos por una cosechadora. Michael Rit-chie, el director, decidió poco después no volverse a meter en berenjenales y vegetar en el proceloso mundo de la comedia norteamericana. Los marines, Lee Marvin y Gene Hackman, cobraron de manera solvente y su prestigio y buen hacer no se rebajó ni un ápice. Marvin es un cobrador de la mafia en Chicago que decide “ponerle las pilas” al bueno de Mary Ann -el magistral Gene Hackman- que alterna un negocio de carne vacuno con otro de trata de blancas, sin que acabe de diferenciar bien el tratamiento entre mujeres y vacas -en una escena se ve como las chicas son vendidas en un establo, mientras permanecen desnudas y drogadas -. Tampoco Mary Ann tiene muy claro la diferencia entre cerdos y mafiosos puesto que tiene la costumbre de hacer salchichas, lite-ralmente, con ambos.Lo mejor el ambiente sórdido y crepúscular que enfrenta a un mafioso sofisticado con el mundo rural -la América profunda- en la que se revuelca el personaje de Hackman. Es, sin duda, una película imprescindible de los años 70.

A r m a n d oI b á ñ e z

{Pel

ícul

a}

Page 56: Vasodeleche

.....................................vasodeleche es un boletín de pe-riodicidad mensual.Si quieres cola-borar envía tus recomendaciones a [email protected](medio DinA-4 en Times New Roman 18, indicando títu-lo, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y espectácu-los.Si este número te ha gustado reenvía-selo a tus amigos.También puedes suscribirte envián-donos un correo a [email protected].

[email protected]

Fotografía: José R

odríguez Rodríguez

http://www.flick

r.com/photos/5

4463417@N07/