Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera...

181
Vasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando problemas de índole gastrointestinal, para los habitantes del Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Municipio de Todos Santos Cuchumatán, departamento de Huehuetenango. ASESOR: Lic. Carol Morales de Paz Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala marzo de 2011

Transcript of Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera...

Page 1: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

Vasty Elizabeth Sales Minera

Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando problemas de índole gastrointestinal, para los habitantes del Caserío

La Ventoza, Aldea El Rancho, Municipio de Todos Santos Cuchumatán, departamento de Huehuetenango.

ASESOR: Lic. Carol Morales de Paz

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala marzo de 2011

Page 2: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

Este informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS fue elaborado por la autora como requisito previo a optar al grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, marzo de 2011

Page 3: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1. Nombre de la institución

1.1.2. Tipo de institución

1.1.3. Ubicación geográfica

1.1.4. Visión

1.1.5. Misión

1.1.6. Objetivos

1.1.7. Metas

1.1.8. Políticas institucionales

1.1.9. Estructura organizacional

1.1.10. Recursos (humanos, físicos, financieros)

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico

1.3. Lista y análisis de problemas

1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad

1.5. El problema seleccionado

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

2.1 .2. Problema

2.1.3. Localización

i 1 2 3 4 5 6

7 12 13

14

Page 4: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

2.1.4. Unidad ejecutora

2.1.5. Tipo de proyecto

2. 2. Descripción del Proyecto

2. 3. Justificación 15

2.4. Objetivos del proyecto 17

2.4.1. General

2.4.2. Específicos

2.5. Metas 18

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos)

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 19

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9. Recursos (humanos, físicos, financieros) 22

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados 23

3.2. Productos y logros 27

- Guía y plan educacional 28

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACION

4.1. Evaluación del diagnóstico 79

4.2. Evaluación del perfil 81

4.3. Evaluación de la ejecución 86

4.4. Evaluación final 87

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

91 92

Page 5: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

BIBLIOGRAFÍA 93

APÉNDICE 94

- Matriz de sectores 95

- Diagnóstico de la institución patrocinante 141

- Plan de capacitación 152

- Plan de sostenibilidad del proyecto 160

- Fotografías 165

- Instrumentos utilizados en la investigación 166

ANEXOS 171

Page 6: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

INTRODUCCIÓN El presente informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado – EPS

– de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la

Facultad de Humanidades, Sección Huehuetenango, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala ejecutado en el Proyecto de Desarrollo Integral de

Comunidades Rurales, DICOR Huehuetenango.

El proyecto ejecutado en el EPS se centró en la orientación sobre

Educación Sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando problemas de

índole gastrointestinal, para los habitantes del Caserío La Ventoza, Aldea El

Rancho, del municipio de Todos Santos Cuchumatán, del departamento de

Huehuetenango la cual servirá como un instrumento coadyuvante en los esfuerzos

por alcanzar una mejor calidad de vida.

El objetivo de la elaboración de la guía didáctica es servir como fuente de

información y orientación para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los

habitantes, y minimizar la proliferación de enfermedades gastrointestinales que

están dañando el desarrollo del caserío.

El informe se conforma de cuatro capítulos correspondiendo a cada una de

las fases básicas del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS - siendo ellas:

Diagnóstico, Perfil del Proyecto, Ejecución del Proyecto y Evaluación.

Capítulo I. Diagnóstico de la institución patrocinadora y beneficiada que se

utilizó como medio para analizar la situación y ambiente de las instituciones

detectando los problemas de la comunidad beneficiada, a través de las técnicas

del FODA, entrevistas y observaciones, como también se hizo el análisis de

viabilidad y factibilidad a los problemas sobresalientes que se encontraron.

i

Page 7: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

Capítulo II. Perfil del Proyecto constituye en si, la planificación de las

actividades, los objetivos y las metas previstas y los recursos que se utilizaron de

acuerdo a la naturaleza de cada una de las actividades desarrolladas.

Capítulo III. Se refiere a una descripción detallada de todas las actividades

que se realizaron desde el principio hasta el final del proyecto como también los

productos y logros que se obtuvieron del mismo.

Capítulo IV. La evaluación en donde se evalúan cada una de las etapas

anteriores, dando a conocer las diferentes técnicas empleadas para detectar

problemas en la institución y a la vez medir cuanto se logró, qué impacto tuvo y los

objetivos y las metas del proyecto que fueron alcanzados.

Se finaliza con conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y

anexos.

De esta manera se llevó a cabo el Ejercicio Profesional Supervisado,

contribuyendo en una parte a resolver problemas por medio de proyectos que

realizan los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la

Facultad de Humanidades de la Sección de Huehuetenango en pro del

mejoramiento cualitativo de la educación y del desarrollo de las comunidades.

ii

Page 8: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

1

CAPITULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la Institución Patrocinada

1.1.1. Nombre de la institución

Consejo Comunitario de Desarrollo – COCODE - Caserío La

Ventoza , Aldea El Rancho, Todos Santos Cuchumatàn,

Huehuetenango.

1.1.2. Tipo de institución

Es una institución de servicio social que funciona con ayuda del

gobierno en unión con la sociedad civil.

1.1.3. Ubicación Geográfica

El Consejo Comunitario de Desarrollo - COCODE- se encuentra

en el Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos

Cuchumatàn, Huehuetenango ubicado a 6 kilómetros de distancia de la

cabecera municipal cuenta con 628 habitantes, colinda al Norte con

Aldea Chiabal, al Sur con Tuisoch, al Oeste con Champula y al Este con

San Sebastián Huehuetenango.

1.1.4. Visión

Promover la participación de la comunidad en la gestión pública

para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del

desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional,

multiétnica, pluricultural y multilingüe. (5:2)

Page 9: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

2

1.1.5. Misión

Que los miembros de la comunidad interesadas en promover y

llevar a cabo políticas participativas, se reúnan para identificar y

priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a su comunidad.

(5:2)

1.1.6. Objetivos

• Organizar el trabajo de la administración pública y de las

diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales

y la coordinación interinstitucional para la formulación de políticas

de desarrollo.

• Respetar todas las culturas que conviven en Guatemala.

• Mejorar la calidad del trabajo de todos los representantes del

gobierno.

• Impulsar el proceso de democracia participativa en igualdad de

oportunidades.

• Conservar y mantener el equilibrio ambiental y promover el

desarrollo humano.

• Promover la participación de las mujeres y de los hombres por

igual. (5:8)

1.1.7. Metas

• Promoviendo y apoyando la organización y participación efectiva

de la comunidad y sus organizaciones en la priorización de

necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo

integral de la comunidad.

• Velando por la coordinación tanto entre las autoridades

comunitarias, las organizaciones y los miembros de la

comunidad como entre las instituciones públicas y privadas.

Page 10: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

3

• Promoviendo políticas, programas y proyectos de protección y

promoción integral para la niñez, la adolescencia, la juventud y la

mujer.

• Formulando políticas, planes, programas y proyectos de

desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus

necesidades, problemas y soluciones y proponerlos al Consejo

Municipal de desarrollo para su incorporación en las políticas,

planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.

• Seguimiento a la ejecución de políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo comunitario.

• Evaluando la ejecución, eficacia e impacto de los programas y

proyectos comunitarios de desarrollo y cuando sea oportuno,

proponiendo al Consejo Municipal de Desarrollo las medidas

correctivas para el logro de los objetivos y metas previstas en los

mismos.

• Velando por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y

de otra índole que obtenga por cuenta propia o que le asigne la

corporación municipal de desarrollo.

• Manteniendo informada a la comunidad sobre la ejecución de los

recursos asignados para los proyectos y programas

comunitarios.

• Manteniendo informada a las autoridades municipales del

desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad

sectorial en la comunidad.

• Cumplimiento fiel de la naturaleza, principios, objetivos y

funciones del sistema de Consejos de Desarrollo. (5:3,5)

1.1.8. Políticas institucionales

• El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en

Guatemala.

Page 11: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

4

• El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

• El mejor uso de la administración pública con eficiencia y eficacia

en todos los niveles.

• La constante atención para que se le dé a cada uno de los

niveles de la administración pública (hospitales, Dirección

Departamental de educación, municipalidades, gobernación,

Ministerios, Tribunales de Justicia etc.) puedan realizar de una

mejor forma su respectivo trabajo desde el municipio sin tener

que esperar respuesta del gobierno central. Promover la

democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad

de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna.

• La conservación y mantenimiento del equilibrio ambiental y el

desarrollo con base en las cosmovisiones de los pueblos maya,

xinca y garífuna y de la población no indígena.

• La equidad de género, entendida como la no discriminación de la

mujer y participación efectiva, tanto del hombre como de la

mujer. (7:8)

1.1.9. Estructura Organizacional

FUENTE: Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Consejo Comunitario de Desarrollo Urbano y Rural

Alcalde Auxiliar Presidente Secretario Tesorero Comisiones

Page 12: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

5

1.1.10. Recursos

• Humanos

Alcalde Auxiliar

Asamblea comunitaria integrada por los residentes de la

comunidad

Presidente, vicepresidente, secretario y tesorero.

• Materiales

No cuentan con utensilios ni materiales ya que se acaba

de formar.

• Físicos

El Consejo Comunitario realiza sus reuniones en

diferentes lugares, pues no cuenta con un local propio para

reuniones.

• Servicios Básicos de la Institución

No cuenta con ningún servicio propio

• Financieros

El Consejo Comunitario no cuenta con un presupuesto de

ingresos y egresos del presupuesto de la nación. Los miembros

del Consejo participan en forma adhonorem.

Page 13: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

6

1.2. Técnica utilizada en el diagnóstico

Para realizar el diagnóstico se aplicaron varias técnicas entre

ellas: la entrevista, el análisis documental, la observación, y el FODA.

Los resultados de esta última son los siguientes:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Comunidad organizada

Miembros del Consejo

Comunitario dispuestos a

trabajar por la comunidad en la

priorización de necesidades y

problemas propios de la

comunidad

El Consejo comunitario participa

proponiendo soluciones a sus

problemas

Apoyo por parte de

organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales

Obtención de proyectos

integrales para la comunidad

Coordinación de trabajo

interinstitucional

Desarrollo integral de la

comunidad

Elevar la calidad de vida de los

habitantes de la comunidad

DEBILIDADES AMENAZAS

Carencia de un local para sus

reuniones

Carecen de utensilios y

materiales para hacer un mejor

trabajo de gestión

No hay adecuados canales de

comunicación

Inestabilidad en la estancia del

Consejo Comunitario

Desabastecimiento de agua

potable

Deforestación exagerada

Proliferación de enfermedades

gastrointestinales

Epidemias por la desinformación

en salud

Desabastecimiento total del

agua

No conseguir proyectos por falta

de gestión

Poco apoyo logístico para el

Consejo Comunitario

Page 14: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

7

Inexistencia de agencias de

salud

Desinformación en aspectos de

salud

Carencia de sistema de

abastecimiento y uso de agua

Extrema pobreza

Falta de programas, planes y

proyectos de capacitación y

orientación sobre desarrollo

humano

Falta de letrinas en las viviendas

Trabajo ineficiente por falta de

apoyo de algunas personas en

la comunidad

1.3. Lista y análisis de carencias

1. Carencia de un local para sus reuniones

2. Carecen de suministros y materiales para hacer un mejor trabajo de

gestión

3. No hay adecuados canales de comunicación

4. Inestabilidad en la estancia del Consejo Comunitario

5. Desabastecimiento de agua potable

6. Deforestación exagerada

7. Inexistencia de agencias de salud

8. Desinformación en aspectos de salud

9. Carencia de sistema de abastecimiento y uso de agua

10. Extrema pobreza

11. Falta de programas, planes y proyectos de capacitación y

orientación sobre desarrollo humano

Page 15: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

8

12. Falta de letrinas en las viviendas

13. Trabajo ineficiente por falta de apoyo de algunas personas en la

comunidad

14. Proliferación de enfermedades gastrointestinales

15. Epidemias por la desinformación en salud

16. Desabastecimiento total del agua

17. No conseguir proyectos por falta de gestión

18. Poco apoyo logístico para el Consejo Comunitario

Análisis de problemas

No

PROBLEMAS

CARENCIAS

SOLUCION

1.

Proliferación de

enfermedades

gastrointestinales

- Desinformación en

aspectos de salud

- Epidemias por falta

de información

sobre salud

- Falta de letrinas

- Orientación sobre

educación sanitaria y

ejecución de un plan

educacional

enfatizando problemas

de índole

gastrointestinal

- Proyecto sobre

implementación y

construcción de letrinas

Page 16: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

9

2. Incomodidad del

Consejo

Comunitario

para realizar sus

reuniones

- No se cuenta con

un local propio

- Carecen de

suministros y

materiales para

hacer un mejor

trabajo de gestión

- Gestión para que les

donen un terreno

comunitario para la

construcción del mismo

- Gestión de un proyecto

para recibir donación

de suministros y

materiales.

3. Malas relaciones

humanas o

incomunicación.

- No hay adecuados

canales de

comunicación

- Trabajo ineficiente

por falta de apoyo

de algunas

personas en la

comunidad

- Inestabilidad en la

estancia del

Consejo

Comunitario

- No conseguir

proyectos por falta

de gestión

- Elaborar de un plan

educacional sobre

Relaciones Humanas

- Elegir al Consejo

Comunitario

democráticamente y

por varios años

- Implementar un

programa de

capacitación sobre los

Consejos Comunitarios

de Desarrollo y como

gestionar proyectos

Page 17: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

10

- Poco apoyo

logístico para el

Consejo

Comunitario

4. Inseguridad

comunitaria

- Desabastecimiento

de agua potable

- Carencia de un

sistema de

abastecimiento y

uso de agua

- Deforestación

exagerada

- Gestionar proyectos

con comunidades

vecinas para la

adquisición de nuevos

nacimientos de agua

- Proyecto sobre la

construcción e

implementación de

tanques de captación y

almacenamiento de

agua de lluvia

- Plan de capacitación

sobre uso adecuado

del agua

- Gestionar proyecto

sobre reforestación

constante

Page 18: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

11

- Falta de programas,

planes y proyectos

de capacitación y

orientación sobre

desarrollo humano

- Extrema pobreza

- Inexistencia de

agencias de salud

- Plan sobre

capacitación con temas

de desarrollo humano

- Gestionar la apertura

de una agencia de

salud en la comunidad

Luego de tener la lista de carencias, se procede a agruparlas

según se refieran a un mismo problema, estando éstos definidos se

procede a analizar cada uno, siendo el de mayor priorización: la

proliferación de enfermedades gastrointestinales con las posibles

soluciones que entraran al análisis de viabilidad y factibilidad.

1. Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan

educacional enfatizando problemas de índole gastrointestinal

2. Proyecto sobre implementación y construcción de letrinas.

Page 19: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

12

1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad.

INDICADORES

OPCION 1 OPCION 2

SI NO SI NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros?

X X

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios?

X X

3. ¿Se cuenta con fondos extras para

imprevistos?

X X

4. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar

el proyecto?

X X

6. ¿Se tiene representación legal? X X

7. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del

proyecto?

X X

8. ¿La publicidad del proyecto cumple con las

leyes del país?

X X

9. ¿Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución del proyecto?

X X

10. ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto?

X X

11. ¿Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto?

X X

12. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto?

X X

13. ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto?

X X

14. ¿Se han definido claramente las metas? X X

15. ¿El proyecto tiene aceptación en la región?

X X

Page 20: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

13

16. ¿El proyecto satisface las necesidades de

la población?

X X

17. ¿Se cuenta con el personal capacitado para

la ejecución del proyecto?

X X

18. ¿La institución será responsable del

proyecto?

X X

19. ¿El proyecto es de vital importancia para la

institución?

X X

20. ¿El proyecto está diseñado acorde al

aspecto lingüístico de la región?

X X

21. ¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región?

X X

22. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

23. ¿El proyecto genera conflictos entre los

grupos sociales?

X X

24. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población?

X X

TOTAL

21 3 13 11

PRIORIDAD

1

2

1.5. El problema seleccionado consiste en

Proliferación de enfermedades gastrointestinales

Solución como viable y factible:

Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan

educacional enfatizando problemas de índole gastrointestinal.

Page 21: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

14

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto Orientación sobre Educación Sanitaria y ejecución de un

plan educacional enfatizando problemas de índole gastrointestinal,

para los habitantes del Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Todos

Santos Cuchumatàn, Huehuetenango.

2.1.2. Problema Proliferación de enfermedades gastrointestinales en la población

de la comunidad.

2.1.3. Localización El Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos

Cuchumatàn,del departamento de Huehuetenango ubicado a 6

kilómetros de distancia de la cabecera municipal cuenta con 628

habitantes, colinda al Norte con Aldea Chiabal, al Sur con Tuisoch, al

Oeste con Champula y al Este con San Sebastián Huehuetenango 2.1.4. Unidad ejecutora Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales –DICOR- Consejo Comunitario de Desarrollo COCODECaserío La Ventoza Facultad de Humanidades USAC 2.1.5. Tipo de proyecto El proyecto es de proceso.

Page 22: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

15

2.2. Descripción del proyecto El proyecto consiste en la orientación sobre educación sanitaria y

ejecución de un plan educacional enfatizando problemas de índole

gastrointestinal para los habitantes del Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho,

Todos Santos Cuchumatàn, Huehuetenango, ya que de esta manera se

reducirá la proliferación de enfermedades gastrointestinales, que en esta

comunidad impera; puesto que no se cuenta con agencias que den

información que vengan a minimizar dicho problema. La elaboración de la guía

es una consolidación de contenidos en el aspecto saludable.

El proyecto se trabajara de acuerdo a un cronograma de actividades,

las cuales se realizan a través de reuniones periódicas con los integrantes del

Consejo Comunitario, para conocer sus inquietudes y necesidades y

establecer contenidos prioritarios para la comunidad, el tiempo y los

procedimientos que se utilizaran para la ejecución del plan educacional.

La elaboración de la guía se divide en seis módulos de trabajo con los

temas siguientes: Importancia de Buenos hábitos de Higiene para la salud,

Higiene Personal, Higiene Doméstica, Higiene del Medio, Uso y

Abastecimiento de Agua y Enfermedades Gastrointestinales.

Se diseñaran las guías, luego se multiplicarán involucrando a toda la

comunidad beneficiada con su participación en capacitaciones organizándolos

en círculos de estudio, con el objetivo de que el proyecto a ejecutar cumpla

con las expectativas previstas.

Se les entregará una guía por familia, y con los integrantes de la

comisión de salud del Consejo Comunitario se hará un compromiso de

sostenibilidad del proyecto, ya que ellos seguirán velando para que los temas

impartidos sean puestos en práctica por la comunidad en general, pasado

unos días se harán algunas visitas para realizar la evaluación de impacto.

2.3. Justificación

En las comunidades, la mayoría de las enfermedades gastrointestinales

resultan por falta de medidas sanitarias y de agua de buena calidad. Un

Page 23: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

16

programa de educación sanitaria adecuado es muy necesario para que las

personas comprendan la relación que existe entre una mejor higiene y una

mejor salud. Los programas de educación sanitaria que tienen como finalidad

eliminar las enfermedades gastrointestinales, deben ser ejecutados con la

organización de la comunidad en general, ya que deben formarse comités de

salubridad que coordinen diferentes actividades y trabajos necesarios para

combatir el problema.

Por medio de programas de educación sanitaria, las personas deberán

empezar a pensar en el problema y a crear el deseo de cambiar de manera de

proceder para solucionarlo. Cuando las personas se dan cuenta de la

necesidad de letrina y de lavarse sus manos, y se dan cuenta también de

cómo se contamina el agua, así como del papel que las moscas y otros

vectores juegan en la propagación de las enfermedades, estarán más

deseosos de hacer algo para que la situación cambie.

Laeducación sanitaria es uno de los medios más importantes para

generar los cambios de conducta necesarios a nivel individual, familiar y

comunitario, así como para interrumpir las vías de transmisión de las

enfermedades gastrointestinales asociadas con el agua y el saneamiento. No

obstante, pese a su importancia, frecuentemente el componente de educación

sanitaria recibe poca atención o, en el peor de los casos, está ausente de los

programas y proyectos que procuran objetivos de salud y bienestar. Las

enfermedades gastrointestinales asociadas con el agua y el saneamiento

están entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. Por esa

razón, proporcionando alguna metodología de educación sanitaria se

pretende contribuir a que las intervenciones en agua y saneamiento logren los

beneficios potenciales esperados en la salud y el bienestar de la comunidad.

Se llevará la educación sanitaria directamente a la familia e impactar

verdaderamente en el cambio de actitudes. Por otra parte, el diseño se

aparta de la perspectiva tradicional que enfoca a la mujer como la única

responsable de las tareas domésticas y del cuidado de la salud del grupo

Page 24: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

17

familiar, y adopta el enfoque de igualdad, a partir del cual toma en

consideración: cómo procurar una participación más equitativa de los

miembros de la familia en la realización de las nuevas tareas sanitarias, cómo

son afectados tanto la mujer como el hombre.

El desarrollo de este proyecto es hacer conciencia a la comunidad y

que esta guía sea un instrumento coadyuvante en los esfuerzos por alcanzar

una mejor calidad de vida para la población.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. General

• Mejorar la condición de vida de los habitantes del Caserío La

Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos Cuchumatàn,

Huehuetenango, a través de la orientación sobre educación

sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

problemas de índole gastrointestinal.

2.4.2. Específicos

• Redactar guía con temática de educación sanitaria a efecto de

asegurar la práctica de hábitos higiénicos.

• Capacitar a familias sobre educación sanitaria, organizados en

círculos de estudio.

• Involucrar a la comunidad en general en el proyecto para

reducir, a través de la socialización de experiencias

enfermedades gastrointestinales.

Page 25: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

18

• Firmarconvenio de sostenibilidad del proyecto con miembros

del Consejo Comunitario.

2.5. Metas

• 126 guías redactadas con temática de educación sanitaria,

elaboradas y entregadas técnicamente a las familias

participantes.

• 126 familias capacitadas sobre educación sanitaria y 6 círculos

de estudios organizados.

• 6 experiencias sistematizadas y socializadas a nivel de grupo

participante, sobre las formas idóneas para reducir

enfermedades gastrointestinales.

• 1 convenio de sostenibilidad del proyecto firmado por miembros

del Consejo Comunitario.

2.6. Beneficiarios 2.6.1. Directos:

126 familias del Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Todos

Santos Cuchumatàn, Huehuetenango.

2.6.2. Indirectos: Vecinos del Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Todos

Santos Cuchumatàn, del departamento de Huehuetenango.

Page 26: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

19

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

Presupuesto

RECURSOS

INSTITUCION

DONANTE

COSTO

UNITARIO

TOTAL

TOTAL

POR

RECURSO

Humanos

- Tres técnicos

para dar

capacitaciones

DICOR

Q. 300.00 c/v

6 veces

Q. 1,800.00

Q. 1,800.00

Materiales

- Combustible

DICOR

Q. 150.00 c/v

6 veces

Q. 900.00

- 1 resma de

papel bond

DICOR

Q. 35.00 c/u

Q. 35.00

- Refacciones

para

facilitadores

COCODE del

Caserío

Q. 50.00

Q.300.00

- 200 Fotocopias Librería

Emanuel

Q. 0.25 c/u Q. 50.00

- 5 Marcadores

permanentes

Librería

Emanuel

Q. 3.00 c/u

Q. 15.00

- Impresiones Impresión GM Q. 1.00 Q.50.00

- Elaboración de

guía principal

DICOR

Q. 50.00

Q. 50.00

- 126 guías

impresas

DICOR

Q. 20.00 c/u

Q. 2,520.00

- Trasporte

DICOR

Q 75.00 c/v

15 veces

Q.1,125.00

- Imprevistos DICOR Q.300.00 Q. 300.00 Q. 5,345.00

TOTAL Q. 7,145.00

Page 27: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

20

Programa de desembolso

RECURSOS

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

TOTAL

HUMANOS

- Tres técnicos para darcapacitación

Q 600.00 Q1,200.00

Q.1,800.00

MATERIALES

-Combustible Q 300.00 Q 600.00 Q.900.00

- Papel

Bond

Q4.00 Q 25.00 Q 6.00 Q. 35.00

- Refacción para facilitadores

Q 100.00 Q 200.00

Q. 300.00

- Fotocopias Q2.00 Q30.00 Q15.00 Q3.00 Q.50.00

- Marcadores Q 6.00 Q 9.00 Q.15.00

-Impresiones Q10.00 Q25.00 Q15.00 Q.50.00

- Elaboración de guía

Q50.00

Q. 50.00

- Impresión de guías

Q2,520.00 Q.2,520.00

- Trasporte Q150.00 Q300.00 Q300.00 Q225.00 Q150.00 Q1,125.00

- Imprevistos Q300.00 Q 300.00

TOTALES

Q166.00

Q1,386.00

Q 2,330.00

Q2,798.00

Q 465.00

Q 7,145.00

Page 28: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

21

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Año 2005

No

ACTIVIDADES

Responsable

Julio 05

Agosto 05

Sept. 05

Oct. 05 Nov.05

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1. Reuniones con el COCODE Epesista

DICOR

x

X

x

X

2. Presentación del proyecto a

la comunidad

Epesista

DICOR

X

3. Búsqueda y selección de

bibliografías necesarias para

diseñar la guía

Epesista

X

x

X

4.

Elaboración del plan y

organización de círculos de

estudio

Epesista

X

5. Redacción de la guía sobre

educación sanitaria

Epesista

X

x

6. Gestión y elaboración de

solicitudes para facilitadores

Epesista

x

7. Realización de capacitacione

con la comunidad sobre

educación sanitaria

Facilitadores

x

x

x

x

x

X

8. Reproducción de guía sobre

educación sanitaria

Epesista

x

9. Entrega de guías a las

familias con temática

de educación sanitaria

Epesista

DICOR

x

X

10. Adquisición de convenio de

sostenibilidad del proyecto

con miembros del Consejo

Comunitario

Epesista

DICOR

x

Page 29: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

22

11. Evaluación del proyecto Epesista x x x X X X x x x x x X x x X x X X

2.9. Recursos

Humanos

• Coordinador Regional de DICOR, Oscar Gil Mérida

• Técnico de Infraestructura, Enio Aguirre

• Técnico Social, Dora Salguero

• Técnico de Productividad, Guillermo Pérez

• Integrantes del Comité Comunitario de Desarrollo COCODE

• Comunidad beneficiada

• Epesista, Vasty Elizabeth Sales Minera

Materiales

• Papel bond

• Marcadores

• Fotocopias

• Computadora

• Pizarrón

• Salón de capacitaciones

• Equipo de amplificación

• 126 guías

• Transporte para gestiones

Page 30: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

23

CAPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

3.1.1. Reuniones con el COCODE Se realizaron cuatro reuniones

con la participación de todos los

miembros del Consejo

Comunitario de Desarrollo,

priorizando necesidades de la

comunidad, obteniendo el apoyo

de los mismos en la participación

de las diferentes actividades del

proyecto.

3.1.2. Presentación del proyecto a la

comunidad

Se convocó a la comunidad en

general a una reunión donde se

presentó el proyecto, se obtuvo

el apoyo incondicional de los

habitantes de la comunidad para

el proceso de ejecución del

proyecto.

3.1.3. Elaboración del plan y organización

de círculos deestudios

Se procedió a realizar la

planificación y organización de

círculos de estudios a nivel

comunal para las capacitaciones

incluyendo en los mismos el

tiempo de duración, las

actividades, los objetivos y la

Page 31: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

24

evaluación. Logrando con ello un

trabajo eficiente y eficaz.

3.1.4. Búsqueda y selección de

bibliografías necesarias para diseñar

la guía

Priorizado el problema que

impera en la comunidad y

avalado éste por todos se

procedió a la recopilación de

información sobre el tema.

Obteniendo información sobre lo

que es la educación sanitaria en

general.

3.1.5. Redacción de la guía sobre

educación sanitaria

Luego de obtener las fuentes

bibliográficas se procedió a

clasificar los contenidos

adecuados para el desarrollo de

los círculos de estudio. Se obtuvo

una guía de educación sanitaria,

con seis temas : Importancia de

Buenos hábitos de Higiene para

la salud, Higiene Personal,

Higiene Domestica, Higiene del

Medio, Uso y Abastecimiento de

Agua y Enfermedades

Gastrointestinales ya que

tomando en cuenta experiencias

la falta de la misma es la que

contribuye a la proliferación de

Page 32: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

25

enfermedades gastrointestinales.

3.1.6. Gestión y elaboración de solicitudes

para facilitadores

Se elaboraron solicitudes para las

personas especializadas en los

temas a impartir. Se obtuvo una

respuesta favorable por parte de

los técnicos de DICOR que

aceptaron gustosamente dar los

círculos de estudio.

3.1.7. Realización de capacitaciones con

la comunidad sobre educación

sanitaria

Aquí se desarrolló el plan de las

capacitaciones, plasmado con

anticipación o sea la ejecución

del proyecto obteniendo como

resultado la participación y el

logro de los objetivos propuestos.

3.1.8. Reproducción de guía sobre

educación sanitaria

Luego de redactarla guía modelo

se procedió a la reproducción de

la misma, obteniendo para ello

126 guías.

3.1.9. Entrega de guías a las familias con

temática de educación sanitaria

Realizada la ejecución de las

capacitacionesse hizo entrega de

Page 33: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

26

una guía por familia. Entregando

126 guías a las familias

participantes.

3.1.10. Adquisición de convenio de

sostenibilidad del proyecto con

miembros del Consejo Comunitario

Finalizadas las capacitaciones

respectivas se hizo un convenio

de sostenibilidad del proyecto con

los integrantes del Consejo

Comunitario, obteniendo la

responsabilidad directa de los

mismos, por velar para que se

ponga en práctica lo aprendido.

3.1.11. Evaluación del proyecto Está se realizó a través de la

aplicación de instrumentos antes,

durante y después del proceso,

verificando la funcionalidad del

proyecto.

Page 34: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

27

3.2. Productos y logros

No. PRODUCTOS LOGROS

1. 126 guías redactadas con temática

de educación sanitaria, elaboradas y

entregadas técnicamente a las

familias participantes.

Conciencia social comunitaria sobre

educación sanitaria.

2. 126 familias capacitadas sobre

educación sanitaria y 6 círculos de

estudios organizados.

Mejoramiento de hábitos higiénicos

en la vida cotidiana de los

habitantes.

3. 6 experiencias sistematizadas y

socializadas a nivel del grupo

participante, sobre las formas

idóneas para reducir enfermedades

gastrointestinales.

Comunidad interesada y dispuesta

a cambiar actitudes para mejorar

condiciones de vida.

4. 1 convenio de sostenibilidad del

proyecto firmado por miembros del

Consejo Comunitario.

Cocode y comunidad

comprometidos a mantener el

proyecto,para mejorar la calidad de

vida de los habitantes.

Page 35: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

28

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN HUEHUETENANGO

CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

COMPILADORA: Vasty Elizabeth Sales Minera

Huehuetenango, agosto de 2005

Page 36: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

29

2 2

ÍNDICE

1. IMPORTANCIA DE LOS BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA LA SALUD 1.1. El medio ambiente presenta riesgos para la salud

1.1.1. Agua estancada

1.1.2. Desechos sólidos

1.1.3. Aire contaminado

1.1.4. Animales domésticos

1.1.5. Alimentos contaminados

1.2. Las practicas sanitarias disminuyen el riesgo de enfermarse

1.3. Las prácticas sanitarias involucran a toda la familia

1.4. Las buenas prácticas sanitarias mejoran las condiciones de vida

2. HIGIENE PERSONAL 2.1. El aseo personal se practica diariamente

2.1.1. Infecciones de la piel

2.1.2. Infecciones de los ojos

2.1.3. Problemas con la dentadura y encías

2.2. El baño diario

2.3. Cuidado del pelo

2.4. Cuidado de las uñas

2.5. Cuidado de los dientes

2.6. Lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día

2.7. Mantener limpia la ropa

2.8. Lavar la cara de los niños y niñas frecuentemente

3. HIGIENE DOMÉSTICA 3.1. Aseo diariamente de vivienda y sus alrededores

3.2. Mantener los animales alejados de la vivienda

3.3. Evacuar el humo de la vivienda para disminuir infecciones respiratorias

3.4. Manipular higiénicamente los alimentos

Page 37: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

30

3

4. HIGIENE DEL MEDIO 4.1. Manejar adecuadamente la basura doméstica

4.1.1. Basura orgánica

4.1.2. Basura inorgánica

4.2. Las aguas estancadas representan un riesgo para la salud

4.3. El uso de resumideros evita las aguas servidas estancadas

5. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 5.1. Qué son?

5.2. Manifestaciones

5.3. Enfermedades gastrointestinales más comunes

5.4. Forma de transmisión

5.5. Como prevenirlas

5.6. Control de enfermedades gastrointestinales

5.7. Medidas preventivas

6. USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

6.1. Qué es el agua?

6.2. Calidad de agua

6.3. Disponibilidad y uso del agua

6.4. Como se contamina el agua

6.5. Uso del agua en casa

Page 38: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

31

4 INTRODUCCIÓN

El cumplimiento de los proyectos de salud depende de la calidad y de la

magnitud de la comunicación que mantengan los involucrados. Los programas de

educación sanitaria han tratado de captar la esencia del proceso de comunicación y

tienen el cuidado fundamental de la salud incluyendo los servicios que se prestan a

las personas de forma preventiva.

Las necesidades de salud en una comunidad, se solucionaran gracias al interés

que los mismos muestran en obtenerlos, ya que la actitud juega un papel muy

importante para el mejoramiento comunal.

Las enfermedades gastrointestinales constituyen la causa principal de

mortalidad, especialmente en niños pequeños. Los servicios curativos de estas

enfermedades deberán ir acompañados de un mayor empeño por educar y enseñar

a la familia del enfermo, como actuar para preparar y administrar las soluciones

sencillas para la rehidratación oral y otros. Si se le enseñan a la familia las

manifestaciones cuando una persona tiene un problema de esta índole, se

desarrollará en ellos un mayor deseo de aprender y obtener información y habrá

cambio de actitudes. Esto no solamente estimula el proceso educativo, sino que

también fija un precedente al animar a la persona a que a su vez, comunique la

nueva información recibida. Este tipo de comunicación es probable que llegue a un

mayor número de habitantes en forma más rápida, causando un impacto más

profundo que el que podrían lograr a través de los mismos encargados de salud.

Para preservar la salud, es muy importante adoptar métodos de aseo personal,

de la casa y sus alrededores, hábitos de higiene para controlar la propagación de las

enfermedades gastrointestinales, dar un buen uso y abastecimiento correcto del

agua, manipulación adecuada de los alimentos, etc. Tomando las debidas

precauciones y haciendo un trabajo de concientización en las personas y

trabajando en equipo se mejorará la calidad de vida de toda la población.

Page 39: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

32

5

OBJETIVOS DE LA GUÍA

GENERAL

- Servir como fuente de información y orientación sobre educación sanitaria.

ESPECIFICOS

- Ayudar a la comunidad en general a prevenir enfermedades

-Desarrollar actitudes positivas de cambios para mejorar la calidad de vida de

la comunidad.

Al terminar las capacitaciones los participantes podrán:

1. Generar cambios de conducta a nivel individual, familiar y comunal a través

de la práctica de buenos hábitoshigiénicos.

2. Involucrar a toda su familia en la práctica de buenos hábitos higiénicos.

3. Mantener el aseo en su hogar y sus alrededores.

4. Lograr un buen estado físico, mental y social en los miembros de su

familia.

5. Conocer la diferencia entre la basura orgánica y no orgánica y mantener su

respectivo tratamiento.

6. Identificar y analizar medidas preventivas para evitar enfermedades

gastrointestinales.

7. Hacer buen uso del agua y darle un mantenimiento adecuado.

8. Crear en la comunidad un deseo de cambiar su manera de vivir.

Page 40: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

33

6 1. Importancia de los Buenos Hábitos de Higiene para la Salud

1.1. El medio ambiente presenta riesgos para la salud El medio ambiente es el conjunto de condiciones que de forma

directa o indirecta inciden en la salud de la población. El deterioro del

medio ambiente se ve reflejado en el aumento de ciertas enfermedades

como por ejemplo: infecciones gastrointestinales, intestinales y

respiratorias, dengue, paludismo, cólera, etc.

Entre los factores externos que nos rodean y que pueden provocar

enfermedades están:

1.1.1. El agua estancada

Esta puede convertirse en criadero de vectores y éstos, en su

estado adulto (mosquitos y zancudos), pueden transmitir

enfermedades a través de las picaduras, causando el dengue y el

paludismo.

1.1.2. Losdesechos sólidos y líquidos

En muchos lugares están tirados en las viviendas, en el campo,

bosques, cultivos, ríos o lagos, los cuales pueden contaminar el

medio ambiente y finalmente el agua que se utiliza para tomar.

1.1.3. El aire contaminado Es causado en su mayor parte por el combustible que se utiliza

en la industria y el transporte; pero también a nivel familiar, por la

quema de neumáticos, restos de cosechas y basura. Los efectos de

este tipo de contaminación aumentan el peligro de adquirir

enfermedades respiratorias sobre todo en los niños y niñas.

Page 41: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

34

7 1.1.4. Los animales domésticos

Se acostumbra a tener sueltos en la vivienda, como por ejemplo

gallinas y cerdos, los cuales transmiten infecciones de la piel,

respiratorias e intestinales.

1.1.5. Alimentos contaminados

Por suinadecuada procedencia,manipulación, preparación y

consumo, los cuales al ser ingeridos pueden enfermar a las

personas.

Dado que gran parte de la contaminación del medio ambiente

tiene su origen en las prácticas sanitarias inadecuadas de las

personas, ésta puede reducirse en gran medida con soluciones

sencillas a nivel familiar. Siguiendo buenos hábitos de higiene se

logra mejorar las condiciones de vida y el estado de salud de toda la

familia y la comunidad. (1-52)

Page 42: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

35

8

2. Las prácticas sanitarias adecuadas disminuyen el riesgo de enfermarse A pesar de que en los últimos años ha habido un incremento de la

cobertura de servicios de salud, las infecciones gastrointestinales y

respiratorias siguen siendo las principales causas de mortalidad y morbilidad

infantil en el país.

La experiencia ha puesto en evidencia que el comportamiento humano

es un importante factor en la transmisión o en la prevención de estas

enfermedades, dada la relación directa que existe entre las prácticas

sanitarias y la salud. En la mayoría de lugares las enfermedades infecciosas

están relacionadas con prácticas sanitarias inadecuadas.

Se muestra que el uso correcto de la letrina se asocia con una

reducción en las diarreas, mientras que mejorar la calidad de agua sólo tiene

la mitad de impacto. En cambio las mejoras en las prácticas sanitarias, en

especial el lavado de manos con agua y jabón después de defecar, tiene un

impacto alto como el uso adecuado de letrinas.

Por lo tanto los hábitos de higiene son factores importantes en la

reducción de enfermedades. Las prácticas sanitarias que se plantean

constituyen unas de las medidas, entre muchas otras, para disminuir las

enfermedades y así mejorar las condiciones de vida.

Page 43: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

36

9

3. Las prácticas sanitarias involucran a toda la familia La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de las

personas, sin embargo algunas veces las personas tienden a pensar que su

salud es responsabilidad de otros (por ejemplo el médico, la enfermera, el

promotor etc.); otras veces piensan que es responsabilidad de un miembro de

la familia, como la mamá, la hermana. Sin embargo la persona es

responsable de cuidar su propia salud, así como también tiene cierto nivel de

responsabilidad para con la salud de las demás personas que habitan en su

familia y su comunidad.

Tener buenos hábitos requiere que toda la familia participe y asuma las

actividades de índole sanitaria y las responsabilidades de la salud en general,

esto significa colaborar en el hogar y que existan condiciones sanitarias

óptimas tales como tener una letrina bien mantenida y utilizada, mantener

agua limpia y adoptar buenas prácticas sanitarias. Si todos colaboran en el

trabajo sanitario, se logra un ambiente limpio y saludable, en el cual todas y

todos viven mejor.

Page 44: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

37

10

4. Las buenas prácticas sanitarias mejoran las condiciones de vida La falta de buenos hábitos higiénicos en las personas constituye un

serio problema, no solo por lo desagradable que pueden ser la mala

apariencia y además, por el impacto perjudicial que puede ocasionar en la

salud de las demás personas (familia, amigos, vecinos etc.)

Las enfermedades hacen incurrir a las familias en muchos gastos. A

simple vista los gastos son solo en médicos y medicinas, pero se suman otros

gastos como transporte, alimentación, pérdida de ingresos en el trabajo.

Además hay que tomar en cuenta la preocupación en general que implica casi

siempre para las mujeres o niñas en la familia, ya que tienen que llevar y traer

a la persona hasta el puesto de salud y darle cuidados especiales.

Por estas razones se afirma que con las buenas prácticas sanitarias, se

ahorra tanto dinero como tiempo para la familia, lo que permite mejorar sus

condiciones de vida, en especial en el caso de las mujeres. (1-55)

Page 45: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

38

11

2. HIGIENE PERSONAL

Es una de las medidas preventivas más importantes para mantenerse

saludable.

2.1. Aseo personal se practica diariamente Existen varias enfermedades que se desarrollan por falta de

HIGIENE personal y las más frecuentes son las infecciones de la piel,

los ojos y las causadas por los piojos. Estas enfermedades son de fácil

propagación, especialmente cuando hay condiciones de aglomeración

de personas viviendo en una misma casa. Estas enfermedades se

pueden prevenir siguiendo las prácticas higiénicas que se presentan a

continuación.

2.1.1. Infecciones de la piel

• Escabiosis (sarna, rasquiña)

• Tiña (jiote)

• Micosis dérmica (mazamorra)

• Impétigo (granos, ronchas)

• Furúnculo (divieso, tórsalo)

• Absceso (divieso, nacido)

• Dermatosis de contacto (rozadura, piel roja y escaldada en

nalgas y piernas de niñas y niños pequeños)

• Seborrea (caspa)

• Oxiuriasis (picazón en el ano)

• Infecciones de la piel causadas por piojos, ladillas, pulgas,

chinches, garrapatas, niguas

2.1.2. Infecciones de los ojos

• Conjuntivitis infecciosa (mal de ojo)

• Conjuntivitis hemorrágica (mal de ojo)

• Orzuelo (Pispelo)

Page 46: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

39

12 2.1.3.Problemas con la dentadura, encías y boca

• Sarro

• Caries dental (dientes picados)

• Absceso (postemilla, dolor de muela, hinchazón, pus)

• Gingivitis o piorrea (mal de las encías, hinchazón, a veces con

pus y mal olor)

• Boqueras, inflamación en los labios (en las esquinas de la boca) 2.2. Baño diario

El baño previene las infecciones de la piel, los ojos y las que causan los

piojos. Todas estas infecciones son transmitidas por contacto directo, es decir

que se propagan al tocar la piel infectada o al utilizar la ropa, sábanas, peine o

cepillo de la persona infectada. Por eso es muy importante que todos los

miembros de la familia se bañen diariamente y que usen ropa limpia. Esta

recomendación es mucho más importante en el caso de las niñas y los niños,

ya que ellos contraen estas enfermedades con mucha facilidad. A través del

baño se elimina el sudor y la piel muerta que el cuerpo va cambiando, y sobre

todo los parásitos y bacterias dañinas que proliferan con el sudor. Además

desaparece la suciedad del cuerpo y el mal olor.

El baño debe hacerse con suficiente agua y jabón, restregando la piel

con un pashte o un pedazo de tela limpia. El jabón se puede substituir por

arena limpia, una piedra plana o un pedazo de tela limpia para restregarse el

cuerpo. Si el agua es escasa, por lo menos se deben lavar diariamente con

agua y jabón las manos, la cara, axilas y partes íntimas; el resto del cuerpo se

lava con un trapo limpio de tela o una esponja humedecida. La toalla o trapo

que se utiliza para secarse después del aseo debe estar limpia. Asimismo, hay

que ponerse ropa limpia después de bañarse.

Page 47: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

40

13

2.3. El cuidado del pelo

Es muy común que los niños en edad escolar y personas con pelo largo

tengan piojos. Normalmente son más una molestia que un problema de salud,

pero pueden traer como consecuencia otras infecciones.

El pelo también elimina caspa y grasa. La caspa es piel muerta del

cuero cabelludo. Algunas personas producen más caspa que otras. Esto

depende tanto de factores internos del individuo como de factores en el

ambiente. La piel se renueva dónde estaba antes la caspa. Por eso hay que

lavarse el pelo y peinárselo todos los días. Si aparecen liendres o piojos, es

necesario combatirlos con medicamentos para toda la familia, así como

cuando se inicia la sarna. Es importante lavar diariamente toda la ropa de

cama y toallas mientras se sigue el tratamiento respectivo. (3-39)

2.4. El cuidado de las uñas: siempre cortas y limpias.

A veces los microbios dañinos se entierran debajo de las uñas,

especialmente cuando están largas. La manera más fácil de conservar las

uñas limpias e higiénicas es mantenerlas siempre cortas.

Page 48: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

41

14

2.5. El cuidado de los dientes.

Los dientes se cepillan diariamente con pasta dental con movimientos

circulares después de cada comida. Así se eliminan los restos de comida, se

mantiene limpia la boca y libre de bacterias, con lo que disminuye el riesgo de

caries. Si no hay pasta dental disponible se puede usar también sal o polvo de

bicarbonato. Para el enjuague de la boca y el cepillo personal se usa agua

potable.

2.6. Lavarse las manos con agua y jabón varias veces al día.

Casi todas las infecciones gastrointestinales están causadas por microbios

procedentes de heces fecales de personas infectadas. Por ejemplo, una

persona al limpiarse después de defecar, posiblemente quede con

microbios dañinos en las manos y muchas veces, sin estar consciente de

ello. Si lleva sus manos a la boca o toca con ellas comida o agua que

luego ingiere, esta persona se contagia, ya que la vía de transmisión es

por medio de la boca.

El número de infecciones gastrointestinales así como las de otro tipo,

pueden reducirse en gran parte por el lavado de manos ya que es así

como se quitan los microbios de la piel. El lavado correcto se hace

echando agua sobre las manos, frotándolas con agua y jabón y luego

enjuagándolas con suficiente agua limpia.

Para fomentar la práctica del lavado de las manos, es importante que

haya un lugar de fácil acceso cerca de la vivienda. El lugar para el lavado de

manos debe contar con agua y jabón; de preferencia debe estar situado en un

lugar alto, pero siempre accesible para los niños. Si no hay jabón disponible se

puede también usar sólo ceniza o arena fina. Los momentos más importantes

en los que se deben lavar las manos son: (3-40)

Page 49: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

42

15

• Después de hacer sus necesidades fisiológicas

• Antes de manipular el agua y los alimentos

• Antes de comer

2.7. Mantener limpia la ropa

Las infecciones de la piel y ojos también se pueden prevenir lavando

con frecuencia la ropa de cama. El piojo también vive en la ropa, sobretodo en

la ropa interior. La ropa se mantiene limpia lavando con agua y jabón

frecuentemente. Así como muchas manchas no se logran quitar solo con

agua, tampoco los parásitos y bacterias dañinas, por eso el uso de jabón es

necesario.

Si es posible, la ropa debe secarse expuesta al sol, en un lugar elevado

y protegido, ya que así se elimina la mayoría de los organismos causantes de

enfermedades. Hay que tener presente que asolear la ropa es útil, siempre y

cuando esta haya sido lavada previamente con agua y jabón. El asoleo no

sustituye la lavada. (3-41)

Page 50: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

43

16

2.8. Lavar la cara de las niñas y los niños frecuentemente

La conjuntivitis es una infección común en áreas secas y polvorientas.

Se propaga cuando la secreción de los ojos de una persona infectada entra en

contacto con otra persona, es decir, un contacto directo. Esto puede suceder,

por ejemplo,cuando una mosca se posa sobre la secreción del ojo de una

persona infectada y transporta los microbios al ojo de otra persona. También

puede ocurrir cuando las personas se limpian la cara con la misma toalla o

pañuelo que ha sido utilizado por una persona infectada.

Sobre todo los niñospequeños son muy sensibles a este tipo de

infecciones que se ensucian constantemente cuando juegan en el suelo y

luego se llevan las manos sucias a ojos y boca. Esta es la razón por la que los

niños se enferman más que los adultos

Para prevenir estas infecciones, los adultos deben lavarles sus manos y

cara con agua y jabón, varias veces al día, asegurándose de que la toalla esté

limpia y que cada persona use su propia toalla para la cara. Otra medida de

prevención es el control de los criaderos de moscas. (3-42)

Page 51: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

44

17

3. HIGIENE DOMÉSTICA

Las infecciones gastrointestinales y las infecciones respiratorias

agudas están entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil a

continuación se presentaran cuatro mensajes básicos que pueden ayudar a la

familia y la comunidad a evitar estos problemas.

3.1. Asear diariamente la vivienda y sus alrededores

Donde existe actividad humana, existen desechos o basura, que

tienden por lo general a acumularse en los alrededores inmediatos de las

viviendas y en lugares públicos. Se estima que una persona en promedio

produce diariamente una libra de basura; esta cantidad representa un

gran problema para el deterioro general del ambiente y de la salud de las

personas ya que la basura no tratada atrae las ratas, cucarachas, moscas

y la propagación de microbios.

Page 52: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

45

18

Para evitar el amontonamiento de basuras en el hogar hay que barrer y

limpiar diariamente la vivienda y sus alrededores, tomando en cuenta el

remojado del suelo. El aseo diario de la casa debe incluir la limpieza de la

cocina, quitando la basura y limpiando las hornillas o "polletón" y todos los

utensilios de cocina (trastos, molino y piedra de moler). En el interior de la

vivienda es necesaria la limpieza de techos, paredes, puertas, ventanas y

muebles incluyendo las camas.

En el caso de los últimos, éstos deberán limpiarse tanto por arriba como

por debajo, apartando herramientas o cualquier otro objeto que allí se

guarde. Aunque lo más recomendable es evitar almacenar objetos debajo de

las camas o de los muebles. Es importante tener presente que la limpieza del

hogar debe ser compartida por todos los miembros de la familia, ya que una

vivienda limpia significa salud para todas y todos.

Toda la basura que se recoge en la vivienda debe depositarse en un basurero

o contenedor con tapadera. El basurero puede ser cualquier recipiente

(huacales viejos, latas, etc.). Este se debe tapar bien cada vez que se usa y

vaciarlo diariamente aunque no se haya llenado completamente. Para facilitar

la limpieza diaria del basurero, se cubre el fondo con plástico, hojas secas o

papel periódico. Es importante que los basureros estén fuera del alcance de

las niñas, niños y animales.

Otra medida importante es eliminar el agua estancada que es donde los

zancudos ponen sus huevos para reproducirse. Al disminuir la producción de

zancudos, disminuye también el riesgo de transmisión de enfermedades tales

como el dengue y el paludismo. Por eso se debe recoger o tapar todo tipo de

recipientes que puedan retener agua, como por ejemplo: barriles, huacales,

latas, botellas, llantas, etc. (4-30)

Page 53: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

46

19

Una casa sucia y desordenada solo nos trae enfermedades

Mantener nuestra casa en orden y limpia mejora nuestra forma de vivir

Page 54: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

47

20 3.2. Mantener a los animales alejados de la vivienda

Se llama vectores a los insectos que transportan los microbios que

causan enfermedades. Algunos insectos necesitan vivir de parásitos en

otro animal, como las pulgas en los perros o en los ratones. Otros ejemplos

son los piojos que viven en los pájaros o las garrapatas que viven en el

ganado, conejos, cerdos, venados y otros animales. Esto hace que muchos

de los animales domésticos, que frecuentemente andan sueltos en las

viviendas, sean verdaderos focos de transmisión de enfermedades.

Debido a que muchas infecciones de la piel o de los ojos se

transmiten por contacto directo, las personas se enferman fácilmente

cuando conviven con los animales en la misma vivienda, pues los animales

tienden a ensuciar y contaminar todo: piso, cocina, trastos, mesa, ropa,

cama, etc. Sobre todo los niños y niñas pequeñas son muy sensibles a

esto ya que están en constante contacto con los animales ya sea por jugar

con ellos o por jugar en el suelo, donde han hecho sus necesidades; luego,

el peligro viene cuando llevan sus manos sucias a la boca, se tragan los

microbios sin darse cuenta, enfermándose de diarrea y contrayendo

parásitos.

Para prevenir esto se deben mantener alejados los animales de la

casa, la cocina y los lugares donde suelen jugar los niños y las niñas. La

mayoría de los animales, como por ejemplo: las aves, cerdos, caballos,

cabras y ganado se deben encerrar en un corral alejado de la vivienda. Si

no se dispone de un corral se puede mantener a los animales amarrados o

en chiqueros para así evitar que compartan la vivienda con la familia.

Además es de suma importancia mantener vacunados a los animales

especialmente los perros y gatos ya que estos transmiten la rabia que es

una enfermedad mortal. (4-32)

Page 55: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

48

21 Los animales no deben estar sueltos y cerca de la casa ya que causan muchas enfermedades

Los animales deben estar en un lugar adecuado `para prevenir enfermedades

Page 56: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

49

22

3.3. Evacuar el humo de la vivienda para disminuir las infecciones

Las personas que viven y duermen en un ambiente cargado de humo,

como por ejemplo el que proviene del fuego empleado para cocinar, son

mucho más propensas a contraer tos o catarro. El peligro con estas

infecciones respiratorias es que fácilmente pueden convertirse en una

bronquitis o neumonía.

El humo es causante de la irritación de la nariz, garganta, ojos y

pulmones. Así, para evitar enfermarse de infecciones respiratorias

agudas, es necesario que la vivienda tenga ventilación o renovación de

aire y se impida que el humo que produce la cocina de leña se concentre

dentro de la casa. Idealmente la cocina debe estar separada del resto de

la casa para que no se inhale el humo. También se recomienda que la

cocina contenga una chimenea por donde pueda salir el humo sin que

afecte a las personas que habitan en la vivienda. (4-33)

3.4. Manipular higiénicamente los alimentos

Los alimentos que se sirven crudos, por ejemplo las frutas y verduras,

deben lavarse y restregarse con agua desinfectada (cloro) antes de su

consumo. Las verduras deben sumergirse por lo menos 15 minutos para

asegurar su completo desinfectado. La persona responsable de preparar los

alimentos, debe siempre lavarse antes las manos con agua y jabón, así como

Page 57: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

50

23 evitar la presencia de animales en el lugar y momento en que prepara los

alimentos.

Los alimentos, particularmente todas las carnes y aves, deben estar

siempre bien cocinados ya que la temperatura alta mata los microbios. Un

alimento cocido no debe dejarse reposar largo rato, sino que debe consumirse

lo más pronto posible para evitar que se acumulen microbios que pudieran

causar enfermedades. Si es necesario guardar alimentos preparados, éstos

deben volver a calentarse a fondo antes de servirlos nuevamente para que

sean consumidos, ya que se pueden contaminar con microbios mientras están

guardados; estas bacterias se pueden eliminar por el efecto del calor, al

cocinar de nuevo dichos alimentos. Las sobras y desperdicios se deben

eliminar para evitar que atraigan las moscas que también pueden propagar las

enfermedades.

Por esta razón es necesario que cada familia disponga de un basurero

en el cual puedan depositar los desperdicios domésticos. Los recipientes

donde se guardan los alimentos deben estar limpios y tapados ya sea con una

tapadera o manta igualmente limpia; esto con el propósito de mantenerlos

fuera del alcance de las moscas, ratas, ratones, perros y otros animales. Debe

tenerse cuidado de NO guardar alimentos en depósitos que han sido utilizados

para guardar sustancias venenosas.

La buena salud es importante para todos. Salud no es tan solo la

ausencia de enfermedades, sino un estado de bienestar físico, mental y social.

La alimentación adecuada es importante para la buena salud. Los

alimentos dan la energía y los nutrientes esenciales (proteínas, ácidos grasos,

minerales, vitaminas y agua) necesarios para la buena salud. Una

alimentación adecuada ayuda a los niños a crecer y desarrollarse. En los

adultos, la buena alimentación ayuda a llevar a cabo las tareas cotidianas y a

disfrutar de la vida.

Page 58: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

51

24 Por esta razón, los alimentos de consumo humano deben de ser

manipulados con mucho cuidado e higiénicamente.

3.4.1. Enfermedades transmitidas por alimentos

Cuando se ingieren alimentos que están contaminados, la

persona puede enfermarse. Las enfermedades producidas por

alimentos contaminados a veces tienen un carácter grave, y en algunos

casos pueden producir la muerte.

La contaminación con microbios o microorganismos patógenos o

sus toxinas será el tema de discusión de ésta publicación. Otros tipos

de contaminación incluyen la causada por los insectos, agentes

químicos como los insecticidas o detergentes, metales pesados como el

mercurio y el plomo y agentes físicos como el polvo, piedritas o

pedazos de madera.

3.4.2. Síntomas de enfermedades producidas por alimentos

Los síntomas más comunes de las enfermedades causadas por

alimentos contaminados incluyen dolor abdominal, diarrea, vómitos o

fiebre. Estos síntomas pueden conducir a deshidratación, shock y, en

algunos casos, la muerte.

Page 59: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

52

25

La ingestión de toxinas también puede causar enfermedades.

Estas substancias nocivas son producidas por los microbios y muchas

son resistentes al calor. En estos casos, el calentar el alimento no evita

la intoxicación.

Los microbios se encuentran en:

• Las manos y uñas sucias

• La saliva de los humanos y los animales domésticos

• El cabello

• Las heridas infectadas

• La piel de los humanos y los animales domésticos

• Los utensilios de cocina contaminados

• Los excrementos humanos y de los animales

• El aire

• El agua contaminada

• La basura y los restos de comida

• Las moscas, cucarachas y roedores

Page 60: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

53

Page 61: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

54

Page 62: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

55

Fuente: GUIA DE EDUCACION SANITARIA. CEPIS/OMS

Page 63: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

56

26

4. HIGIENE DEL MEDIO

Se tratara sobre los riesgos que presenta para la salud el manejo de la

basura y la eliminación de aguas servidas en el hogar.

4.1. Manejar adecuadamente la basura doméstica

El aseo diario de la vivienda queda incompleto si la basura y los

desperdicios quedan votados al aire libre. Pero el problema de la

basura no se resuelve con sólo depositarla en un lugar específico sino

que hay que encontrar un lugar apropiado para cada uno de sus

elementos, con el objeto de devolver a la naturaleza todos aquellos

recursos que de ella han sido tomados. La clasificación de los

elementos de la basura se hace de acuerdo a su origen: orgánico y no

orgánico.

4.1.1. Basura orgánica Es todo el material que se puede podrir o

descomponer. Puede ser de origen animal (plumas, carne,

huesos, etc.). O de origen vegetal (cascaras, semillas, hojas,

frutas, verduras, etc.).

Page 64: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

57

27

Toda la basura orgánica puede ser utilizada como materia

prima para producir abono orgánico y gratis, el cual se puede

usar perfectamente en los cultivos

Toda la basura orgánica de la cocina y el jardín

Debe clasificarse:

- Restos de tortilla, masa, mazorcas, pan, pasteles, tortas y

otros productos de cereales.

- Frutos y vegetales y las cáscaras de ellos.

- Los productos cocinados y restos de comida.

- Restos de café y té.

- Cáscara de huevos y nuez, etc.

- Papel de servilletas desechadas

- Basura de plantas y flores

- Basura del jardín

El relleno sanitario doméstico puede ser una fosa de 1.5

ms. de profundidad, 2 ms. de largo y 2 ms. de

ancho. La fosa debe ubicarse en un lugar sombreado ya que

su contenido necesita mantenerse siempre húmedo. Es

recomendable construir una cerca a su alrededor para

protegerla de los animales. (3-41)

Las indicaciones para usar el relleno sanitario son:

• Para iniciar su uso se le echa en el fondo una capa de material

vegetal que sirva de base para la descomposición. Es

recomendable tapar la fosa para evitar que su contenido sea

arrastrado por la lluvia o se seque por efecto del sol y el viento.

Page 65: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

58

28

• Se vacía diariamente el recipiente con la basura orgánica dentro

de la fosa. Si la basura es húmeda o fresca, se le cubre con

tierra o ceniza para evitar moscas.

• Semanalmente se cubre la basura con una capa de estiércol

fresco, que facilita la descomposición.

• Cada 15 días se debe remojar y revolver el contenido de la fosa

para que entre el aire.

• Cuando la fosa está llena, se sella con una capa de tierra de 10

centímetros de grosor.

Después de 4 meses el abono estará listo para aplicarse a

cultivos y plantas.

4.1.2. Basura no orgánica

Se produce a partir materiales que no se pueden podrir

o descomponer, como los plásticos (guacales, vasos, platos,

bolsas plásticas, empaques de tortillas), hule (llantas viejas

sin uso), latas (latas de gaseosa o cerveza, ollas viejas) y el

vidrio (vasos, botellas de gaseosa o cerveza, etc.).

Conviene que los desperdicios no orgánicos (plástico,

metal, pilas, etc.) o que no se pueden podrirse, se envuelvan

antes de llevarlos al lugar que la comunidad ha destinado

para su recolección o eliminación final. Si la comunidad no

cuenta con este servicio es recomendable que cada familia

excave un hoyo en el suelo, alejado de la casa y de las

fuentes de agua, donde se elimina la basura no orgánica.

Una vez se haya llenado el hoyo se tapa con una capa de

tierra. La basura no orgánica no debe quemarse en ningún

momento porque el humo contamina el aire y afecta

negativamente al medio ambiente y la salud (3-42)

Page 66: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

59

29

Algunos de los materiales no orgánicos como vidrios, latas,

plásticos y papel pueden venderse a otros o darles alguna

otra reutilización. A nivel de la comunidad, pueden

organizarse para recolectar papel y latas de bebidas

gaseosas y cervezas para luego venderlas a quienes se

encargan de reciclarlo.

La separación de la basura orgánica y la no orgánica en el

hogar, es el primer paso en el proceso de reciclaje de la basura.

Para separar la basura según su origen, es recomendable

depositar todos los elementos de que se compone en recipientes

separados según el uso que se le dé: uno para la basura

orgánica y otro para la no orgánica. Estos recipientes deben

mantenerse siempre separados unos de otros y bien tapados,

fuera del alcance de las niñas y niños pequeños y de los

animales. Para que nadie en la familia pueda equivocarse sobre

cuál recipiente usar, los miembros deben ponerse de acuerdo

sobre cómo identificar los recipientes para los diferente usos, por

ejemplo, con colores, bandas, cinta adhesivas u otros marcas.

Otra forma puede ser colocar el recipiente para la basura

Page 67: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

60

30 orgánica dentro de la casa y el otro en el exterior. Una vez

dividida la basura orgánica hay que tratarla por separado.

4.2. Las aguas estancadas presentan un riesgo para la salud.

A pesar de que se han hecho muchos esfuerzos para erradicar los

insectos y vectores que transmiten las enfermedades como por

ejemplo, el paludismo, la fiebre amarilla y el dengue; el número de

enfermos sigue siendo alto. Las larvas de estos vectores

(mosquitos y zancudos), viven en el agua y transmiten las

enfermedades cuando pican a las personas, o sea, cuando chupan

su sangre.

Cuando las aguas no se eliminan de una manera apropiada, se

forman charcos que después se convierten en criaderos de

mosquitos y zancudos. La reproducción de los mismos aumenta

cuando finaliza la estación lluviosa, así como también cuando se

estabiliza el nivel de las aguas de los estanques que sirven como

criaderos. El control de los mosquitos adultos se debe hacer

principalmente cuando estos aun están en estado de larvas y

consiste en la eliminación o limpieza del agua estancada en el

hogar, es decir, la que se produce por el agua de lluvia o el agua

servida que queda después de ser utilizada por ejemplo, para el

aseo de ropa, el aseo personal, el lavado de manos, la preparación

de comida, el aseo de la vivienda. Etc.

Page 68: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

61

31

Es preciso evitar la retención de agua lluvia en todos los

lugares posibles, por ejemplo: recipientes artificiales, latas vacías,

barriles, floreros, botellas, llantas, etc. Para ello hay que barrer

diariamente la vivienda y sus alrededores. Por otra parte, toda la

basura que queda retenida en el agua estancada debe también ser

recolectada y enterrada en el hoyo destinado para la basura no

orgánica. (3-43)

4.3. El uso de resumideros evita las aguas servidas estancadas

Cuando las aguas servidas no se encausan adecuadamente,

ocasionan problemas de estancamientos de agua o charcos. Para

evitarlos es conveniente la construcción del resumidero, el cual debe ser

complementado con una trampa de grasa.

Page 69: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

62

32

La trampa de grasa se instala o construye entre el desagüe de la pila y el

filtro resumidero, una forma fácil de hacerla es colocando una cubeta de

plástico con tapadera, de 5 galones (25 botellas), debajo del nivel del

terreno. Las aguas servidas de la pila, lavaderos y baños se llevan a la

trampa de grasa por medio de un tubo de PVC de 2 pulgadas de diámetro.

En la cubeta queda atrapada la grasa mientras que el agua sale por otro

tubo del mismo diámetro. El tubo de salida se forma con dos piezas unidas

por un codo de 90°. Una pieza sale del fondo de la cubeta hacia arriba

mientras que la otra pieza llega hasta el filtro resumidero.

El filtro se construye excavando un hoyo de 1 mt. de profundidad por

1 mt. Y 1 mt. de largo, el cual se rellena con 4 capas de material. La

primera capa consiste en 30 cm. De arena, la segunda en 30 cm. de grava,

la tercera en 35 cm. De piedra cuarta y la ultima de 5 cm. de carbón. Es

importante que este material vaya lavado antes de colocarlo en el filtro. El

filtro resumidero se protege con un broquel de 3 hiladas de ladrillo y sobre

este es necesario poner una tapadera de lámina.

El mantenimiento de la trampa se hace cada 3 días y consiste en sacar

la grasa de la cubeta. En el caso del filtro, el material de relleno debe ser

removido y lavado cuando éste no absorbe el agua, lo cual puede ocurrir al

año y medio o dos de funcionamiento. (3-46)

Page 70: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

63

33 5. ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 5.1. Qué son?

Lasenfermedades gastrointestinales ocupan una de las primeras

causas de consulta médica y son también una de las primeras causas de

muerte en Guatemala y en el mundo.

No perdonan a nadie ni por edad ni por condición social, aunque el

grupo más vulnerable a sus síntomas son los niños pequeños y los

ancianos.

Son ocasionadas por varios motivos que pueden ser desde orgánicos y

psicológicos, pero principalmente son causadas por bacterias, virus o

parásitos que penetran al organismo por medio de alimentos y agua

contaminada principalmente con materia fecal, que también se disemina

por el ambiente, sobre todo en temporada de calor.

Entre los principales microorganismos que las ocasionan están: la

Salmonella, la Escherichia coli, la Shigella, las Giardias y las temibles

amebas.

5.2. Manifestaciones

Las principales manifestaciones son:

• Fiebre.

• Dolor estomacal o abdominal (cólicos).

• Náuseas.

• Vómito.

• Diarrea.

• Constipación o estreñimiento.

Page 71: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

64

34

Una de las consecuencias y complicaciones más graves cuando hay

diarrea y vómito, es la deshidratación.

Los órganos que son afectados con mayor frecuencia son: el esófago,

el estómago, el duodeno, el ano, el recto, el páncreas y los intestinos, el

delgado y el grueso.

Entre los estudios para identificar exactamente este tipo de problema,

están los de sangre, materia fecal, endoscopías, radiografías y ecografías,

además de la exploración física y la historia clínica.

5.3. Enfermedades gastrointestinales más comunes

Entre las enfermedades más comunes, están: la Colitis, el Reflujo

Gastroesofágico, el Colon irritable, la Hepatitis C, la Salmonelosis,

Amibiasis, Gastritis, Úlceras, Cálculos biliares, Agruras o pirosis y otras

más.

Algunas de las enfermedades que lo afectan son infecciosas,

ocasionadas por virus, bacterias o parásitos que entran al organismo a

través de alimentos sucios o descompuestos, agua contaminada o cuándo

alguien se chupa los dedos o las uñas sucias, sobre todo si no se lavó las

manos después de ir al baño o de tocar algún animal o el suelo.

5.4. Formas de transmisión

La opinión clásica sobre la transmisión de las enfermedades

gastrointestinales, derivada de estudios sobre brotes epidémicos urbanos

con fuentes comunes, era que la transmisión está asociada principalmente

con el agua potable contaminada por materias fecales - en otras palabras,

se origina en el agua. Esta opinión se ha ido modificando progresivamente,

a medida que se han revelado más y más informaciones sobre la

transmisión de las enfermedades gastrointestinales, tanto en situaciones

endémicas como epidémicas, no originadas por el agua.

Page 72: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

65

35

Las enfermedades gastrointestinales se transmiten por medio de la vía

fecal-oral. Las bacterias, los parásitos o virus (gérmenes) pasan del cuerpo

de una persona infectada en las heces. Los gérmenes entran después por

la boca, en el cuerpo de una persona no infectada. Existen dos maneras

por medio de las cuales los gérmenes pueden entrar en una persona no

infectada, o entrar de nuevo en la misma persona.

• Por medio del agua que beben las personas. En muchos lugares, las

fuentes o suministros de agua están contaminados por gérmenes

causantes de enfermedades intestinales. Si la persona bebe agua

contaminada con sustancias fecales, muy probablemente padecerá de

una enfermedad intestinal.

• Por medio del consumo de alimentos. Los alimentos pueden

contaminarse por manos sucias o agua contaminada, o por estar

expuestas a fertilizantes o a tierra contaminada con materias fecales.

Las legumbres contaminadas en esa forma, podrán comerse con

alguna seguridad, únicamente después de cocinadas y esterilizadas.

Las moscas pueden llevar gérmenes a la comida. Las moscas que se

paran en las comidas pueden infectarlas con gérmenes que se ingieren

con la comida. (6-110)

Transmisión

Enfermedades Organismos que las Causan Vía Común de Transmisión

Cólera Vibrión de cólera, incluyendo

biotipo El Tor

Hombre - heces - agua y

alimento – hombre

Fiebre Tifoidea Salmonella typhi Hombre - heces - agua y

alimento – hombre

Fiebre

Paratifoidea

Salmonella paratyphi: A, B, C, Hombre - heces - agua y

alimentos – hombre

Page 73: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

66

36

Fuente. EDUCACION SANITARIA. CEPIS/OMS

5.5. Control de las Enfermedades gastrointestinales

El control de las enfermedades gastrointestinales comprende tres

actividades importantes, relacionadas entre sí: un programa de educación

sanitaria, un programa de salubridad y de agua garantizada, y el

tratamiento de los pacientes en la casa. Estas tres actividades deberán

realizarse en forma simultánea y continua.

5.6. Medidas de tratamiento

Al mismo tiempo que se ponen en práctica medidas de educación

sanitaria y de prevención, deberán adoptarse medidas para el tratamiento

de pacientes que sufren de enfermedades gastrointestinales. Cuando se

presenta la diarrea, el organismo pierde rápidamente los líquidos y la sal,

los cuales deberán devolvérsele al cuerpo. Muchos niños mueren de

diarrea o de disentería cuando no tienen suficiente agua en sus cuerpos.

Insista en dar líquidos con frecuencia, a la persona que tiene diarrea. En

casos severos en los niños, se les deberán dar líquidos para rehidratarlos.

Disentería Bacilar Shigella Hombre - heces(moscas)

alimentos(agua) – hombre

Disentería

Amebiana

Amebas históliticas Hombre - heces(moscas)

alimentos(agua) – hombre

Hepatitis

Infecciosa

Virus Hepático tipo A Hombre - heces - agua y

alimentos – hombre

Enfermedades

Diarréicas

Shigella, salmonella, Escherichia

coli, parásitos, virus

Hombre - heces(moscas)

alimentos(agua) – hombre

Page 74: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

67

37

Preparación de una bebida de rehidratación: agregue a un litro de agua

hervida, dos cucharaditas de azúcar, un cuarto de cucharadita de sal, y un

cuarto de cucharadita de polvo de hornear. Dé sorbos de esta toma cada

cinco minutos, día y noche, hasta que el niño empiece a orinar

normalmente. Un adulto necesita por lo menos 3 litros de agua cada día,

mientras que un niño necesita solo un litro.

Alimentos que se darán a una persona con diarrea

Cuando la persona tiene vómito o se siente enferma deberá beber:

Tés, agua con hielo, caldo de frijoles y alguna bebida azucarada

LA SOLUCION PARA REHIDRATACION

Leche materna

En cuanto la persona pueda comer, además de darle los líquidos

que se indican con anterioridad, deberá comer algunos de los alimentos

que se detallan a continuación, o similares:

Alimentos que le proporcionen energía

bananos maduros o cocidos, galletas, arroz, avena u otro cereal bien

cocido, maíz fresco (bien cocido y majado), papas, compota de

manzana (cocida), papaya, alimentos que le vigoricen, leche (algunas

veces causa problemas), pollo (hervido o asado), huevos (cocidos),

carne, bien cocida, sin grasa y sin gordos, frijoles, lentejas, o chícharos

(bien cocidos o majados), pescado (bien cocido). (6-117)

NO DEBERA COMER NI BEBER LO SIGUIENTE:

Alimentos grasosos o mantecosos, frutas ácidas crudas, bananos

cocidos en manteca, comidas muy condimentadas, bebidas alcohólicas,

cualquier clase de laxantes o purgantes

Page 75: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

68

38

Cuando la diarrea es muy severa y parece que no se detendrá, continúe

dando líquidos al paciente y busque la ayuda de un médico

inmediatamente. Busque la ayuda médica en los casos siguientes:

• Cuando la diarrea dure más de cuatro días sin contenerse, o dure más

de un día, en un niño pequeño.

• Cuando la persona está deshidratada y se empeora.

• Cuando el niño vomita todo lo que se le da de beber.

• Cuando el niño empieza a tener ataques o cuando se le inflamen los

pies y la cara.

• Cuando la persona ya haya estado enferma y desnutrida antes de que

le empezara la enfermedad diarreica.

• Cuando haya sangre en las evacuaciones.

Estas condiciones nos indican que en el sistema hay una

enfermedad gastrointestinal más seria y, por consiguiente, será

necesario un tratamiento con medicinas.

La rehidratación oral y los otros enfoques curativos que se hagan

para combatir la diarrea pueden traer resultados positivos sobre la

mortalidad, pero no podrán menguar, en forma significativa, la

transmisión o la incidencia de las infecciones y de las enfermedades. La

mayor parte de los niños pueden mantenerse con vida mediante

programas amplios de curación, poniendo a la disposición de las

personas de la comunidad, la terapia sencilla, pero las personas

continuarán infectándose con regularidad. Por consiguiente, el objetivo

principal que persiguen los programas para combatir la diarrea, deberá

controlarse. (6-122)

Page 76: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

69

39 Cómo se logra este control?

Se le pueden dar tres enfoques al problema:

o Interrumpir la transmisión por medio de un mejor sistema de

agua; mejorando el exterminio de las heces y mejorando la

higiene.

o Mejorando la salud general de los niños, alimentándoles mejor y

reduciendo la incidencia de otras infecciones.

o Inmunización

A la larga, se logrará el control combinando las medidas

anteriores, pero es importante mencionar que en los países

desarrollados, en comunidades en donde viven personas adineradas,

se ha logrado el control combinando únicamente las dos primeras

medidas.

En los países en desarrollo, el mayor número de organismos que

causan la diarrea, se propagan por las vías fecales, en donde no hay

agua contaminada de por medio. Los patógenos que son causantes de

diarrea se transmiten del ano a la boca de la persona, y esto ocurre

muy frecuentemente en las comunidades pobres y muy pobladas.

5.7. Medidas preventivas

Estas enfermedades se previenen con:

• Higiene y preparación adecuada de alimentos.

• Evitar comer en la calle o en lugares poco higiénicos, cerca de animales

o de personas cuya higiene evidentemente es mala.

• Lavar las manos antes de comer y después de ir al baño.

• Hervir el agua y dejarla reposar durante media hora o tomar agua

embotellada.

Page 77: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

70

40

• Lavar bien frutas y verduras y desinfectarlas con unas gotitas de cloro

antes de enjuagarlas bien.

• Revisar bien las fechas de caducidad y calidad de los empaques de los

alimentos que consumimos.

• Comer tres veces al día, sin exagerar e incluyendo alimentos de los tres

grupos, frutas y verduras que contengan fibra y tomar dos litros de agua

diariamente.

• Mantener una alimentación equilibrada, ordenada y completa, cuidando

la frescura y calidad de los alimentos.

• Cuidar la higiene de los alimentos, instrumentos de cocina.

• Lavarse los dientes después de cada alimento.

• Evitar fumar y/o consumir tomar bebidas alcohólicas y otras drogas.

• Descansar por lo menos 8 horas diariamente.

• Evitar el estrés.

• Defecar todos los días.

• Mantener horarios regulares para el consumo de alimentos y evitar el

exceso de grasas, irritantes, condimentos y alimentos procesados

En las comunidades, la mayoría de las enfermedades gastrointestinales

resultan por falta de medidas sanitarias y de agua de buena calidad. Un

programa de educación sanitaria adecuado es muy necesario para que las

personas comprendan la relación que existe entre una mejor higiene y una

mejor salud. Los programas de educación sanitaria que tienen como

finalidad eliminar las enfermedades gastrointestinales, deberá incluir los

siguientes puntos:

• Organización en la comunidad, de un comité de salubridad para que

coordine las diferentes actividades y trabajos necesarios para combatir

el problema.

• Participación de grupos de la comunidad. Los maestros deberán recibir

adiestramiento sobre la transmisión y prevención de la enfermedad, de

manera que ellos puedan después enseñar lo que aprendieron a sus

Page 78: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

71

41

alumnos. Los grupos de la comunidad, Clubes, grupos de señoras, o

grupos similares, deberán participar en la educación sanitaria.

• Preparación de materiales audiovisuales, películas, títeres, diapositivas,

canciones, hojas volantes, y otros métodos que puedan usarse para

aclarar el problema y su solución, a los miembros de la comunidad.

Debemos enseñar a los alumnos y a los miembros de los grupos cómo

preparar sus propios materiales audiovisuales para las demostraciones.

• Desarrollo de programas específicos de educación en clínicas y en

hospitales.

• Por medio de programas de educación sanitaria, las personas deberán

empezar a pensar en el problema y a crear el deseo de cambiar de

manera de proceder para solucionarlo. Cuando las personas se dan

cuenta de la necesidad de letrina y de lavarse sus manos, y se dan

cuenta también de cómo se contamina el agua, así como del papel que

las moscas y otros vectores juegan en la propagación de la

enfermedad, estarán más deseosos de hacer algo para que la situación

cambie.

• Hay varias medidas que pueden tomarse en cuenta, ya sea para

eliminar la causa de la transmisión de la enfermedad, o para prevenir

que los gérmenes existan. (6-112)

d

e

p

r

L

Page 79: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

72

42 E Cuidado con las letrinas

• Construya letrinas por lo menos a 15 metros de distancia de la casa o

de la fuente de suministro de agua. Tenga cuidado al ubicar las letrinas,

se deben construir en una parte baja abajo de la fuente de suministro

de agua.

Fuente. DICOR. 2,006

• Acostumbre a las personas a usar las letrinas. Uno de los mayores problemas

es lograr que los niños usen la letrina. Puede que los padres la usen, pero

permiten que sus hijos defequen en el campo. Los orificios de las letrinas

deberán ser de un tamaño apropiado para que los niños no tengan miedo de

caerse dentro.

Page 80: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

73

43 6. USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA

6.1. Què es el agua Es un líquido necesario en la vida del hombre, animales y

plantas, se encuentra en forma natural en ríos, lagos, manantiales o

nacimientos de agua, quebradas y pozos.

6.2. Calidad de agua

Al mejorar la calidad del agua, se reduce la transmisión de las

enfermedades por medio del agua. Muchas personas beben agua

tremendamente contaminada de pozos abiertos, piletas o arroyos. Si se

reemplazan estas fuentes de agua, por agua que se obtiene de las

cañerías o de pozos protegidos o cubiertos, mejorará en gran medida la

calidad del agua, y, por consiguiente, la transmisión originada por el

agua se reducirá.

• Debe haber un abastecimiento de agua adecuado en la comunidad.

Proteja todos los pozos para que no entren en ellos aguas sucias o

contaminadas. Para que el agua de los pozos no se contamine, deberá

instalarse un cabezal y una bomba.

• Cubra los manantiales para evitar que se contaminen con aguas de

desechos.

• En los lugares en donde los pozos y las fuentes no estén protegidos, o

cuando se use agua de superficie, ésta deberá ser tratada.

Dependiendo del caso, deberá emplearse el tratamiento individual o

comunitario. Los métodos más usados para tratar el agua son hervirla y

clorarla. (2-14)

6.3. Disponibilidad y uso del agua

El agua que nos rodea, si no está contaminada, no tiene color,

olor ni sabor debemos cuidarla porque es vital para nuestra vida. El

Page 81: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

74

44

aire que respiramos contiene agua. El agua se usa para el transporte,

la calefacción, el enfriamiento, la agricultura, la industria, el recreo,

combatir incendios, bañarse, cocinar, tomar y muchos usos más.

Usamos el agua de tantos modos y no le damos el valor que se

merece.

El 97% de agua del mundo es salada. Los seres humanos no

pueden tomarla y resulta muy caro el remover la sal, por lo que se usa

muy poca agua salada para tomar.

El 2% del agua del mundo es hielo glacial que se encuentra en

los polos del norte y sur. Este hielo produce agua dulce al derretirse,

pero está muy lejos de la gente que podría usarlo.

El 1% del agua en la tierra, es dulce que podemos usar. Debería

ser suficiente para satisfacer nuestras necesidades si la empleamos

adecuadamente. Quiere decir que, debemos ser cuidadosos al usar el

agua y debemos mantener limpias las fuentes naturales de agua.

Después del agua que respiramos, el agua es nuestra más

grande necesidad. Todos los seres vivientes necesitan agua.

El 70% del cuerpo humano está conformado por agua. Cada

sistema de nuestro cuerpo necesita agua.

-El agua constituye el 83% de nuestra sangre

-El agua nos ayuda a digerir la comida.

-El agua transporta los desperdicios del cuerpo,

-El agua lubrica las coyunturas de nuestro cuerpo.

-El agua mantiene la temperatura del cuerpo.

Page 82: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

75

45

Los seres humanos podemos vivir más tiempo sin comida que sin agua.

Cada día debemos reemplazar alrededor de medio galón de agua. Al

tomar agua, nuestro cuerpo recupera solamente una parte, el resto la

obtenemos de los alimentos que consumimos.

Aunque sea potable, clara y transparente puede tener microbios,

especialmente.

-Cuando la recogemos en trastos no limpios.

-Cuando la dejamos en trastes destapados. (El polvo y las moscas la

contaminan)

-Cuando ponemos las manos sucias dentro del recipiente de agua.

Cuando bebemos agua directamente de lagunas sucias o reposaderos

contaminados con basura.

Si los patógenos que causan la diarrea no son transmitidos por el

agua ( las manos, la ropa o la comida) es muy importante mejorar el

aseo personal y doméstico. Esto se dificulta y es casi imposible de

lograr, cuando el abastecimiento de agua se encuentra retirado de la

casa y las personas deben acarrearla con muchos trabajos, en

recipientes pequeños. También se dificulta cuando la llave que está

cerca de la vivienda suministra agua intermitentemente. Para mejorar la

limpieza, tanto personal como de la casa, es necesario contar con agua

abundante (cerca de 30-40 litros por persona, diariamente), el

abastecimiento deberá estar cerca de la casa y a la disposición las 24

horas del día, durante los 365 días del año. Cuando se dispone de

suficiente agua, ésta debe utilizarse bien; haciendo buen uso de ella se

podrá mejorar la limpieza. (5-13)

Page 83: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

76

46 6.4. Cómo se contamina el agua

o Echando los desechos o basura a la corriente de ríos y manantiales.

o Echándole las excretas de animales y personas cerca o dentro de los

manantiales, ríos o lagos.

o Usando fertilizantes, plaguicidas, insecticidas sin ningún control.

o Captaciones, tanques, cajas, rompe presión sin cercas.

o Fugas de agua o mantener las cajas sin tapadera.

o Tuberías rotas, llaves en mal estado y cuando limpiamos los proyectos

sin seguir las indicaciones dejadas por el departamento de

mantenimiento.

o Cuando los animales toman agua de los mismos recipientes o trastos

que sirven para el consumo de la familia.

o Cuando colocamos el agua para beber en recipientes sucios y sin

tapadera

o Cuando los insectos se paran en los recipientes con agua,

o Cundo los niños o adultos meten las manos en los recipientes con

agua. (2-12)

Para evitar que se contamine el agua tenemos que:

o Cuidar las captaciones, tanques, cajas rompe presión, limpiándolas y

cercándolas.

o Avisar de las tuberías rotas y llaves en mal estado al comité de agua.

o Seguir las indicaciones dadas por los encargados de operación y

mantenimiento.

o Tener medidas higiénicas en la casa.

6.5. Uso del agua en casa ¡Porqué es importante lavarnos las manos?

Las manos son parte importante de nuestro cuerpo y nos sirve

para hacer muchas actividades, por lo que pueden contaminarse.

Page 84: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

77

47 Por eso, para quitarnos la tierra, suciedad y los microbios debemos

lavarnos las manos:

-Antes de dar de mamar o después de cambiar al niño.

-Antes de preparar y servir los alimentos

-Antes y después de comer.

-Después de usar la letrina

-Después de limpiar la letrina.

Como debemos lavarnos las manos: - Usemos agua limpia.

- Frotémonos las manos con jabón o ceniza

- Limpiémonos bien los dedos y las uñas.

- Lavémonos con abundante agua limpia y sequémonos las manos

con una toalla o trapo limpio.

Los trastos debemos lavarlos con agua y jabón, - Después de usarlos

- Cuando los usamos después de estar guardados por mucho tiempo o

cuando no están tapados.

La mejor forma de lavar los trastos es la siguiente:

- Quitemos las sobras de comida.

- Agregamos agua limpia; restregándolos con pashte por dentro y por

fuera usando jabón o ceniza.

- Desagüemos los trastos con abundante agua limpia.

- Sequemos los trastos con un trapo limpio.

- Guardemos los trastos en un lugar aseado y tapado. (5-35)

ENSEÑEMOS EL USO ADECUADO DEL AGUA EN NUESTRA COMUNIDAD.

Page 85: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

78

48

BIBLIOGRAFIA 1. Castillo Sánchez, María Dolores. Educación Sanitaria. Editorial Formación

Alcalá. 433 pág.

2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Curso de Servicio al Público.

2,005.

3. Organización Mundial de la Salud. Guía de Educación Sanitaria. Higiene

Básica CEPIS/OMS.

4. Organización Panamericana para la salud. Manual de Educación Sanitaria.

Publicaciones CEPIS/ OPS.

5. Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Cartillas de

Administración y Mantenimiento de Proyectos de Agua. DICOR. 2,005.

6. Sleinsenger, Fordtran. Enfermedades Gastrointestinales. Tomo II. Editorial

médica Panamericana. Edición 1,995.

Page 86: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

79

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de las actividades contempladas en el Plan específico del

Ejercicio Profesional Supervisado, se aplicaron las técnicas siguientes:

observación, entrevista, el FODA y el análisis documental de acuerdo a cada

una de las fases que lo conforman.

4.1. Evaluación del Diagnóstico

Durante la etapa del diagnóstico se aplicaron algunas técnicas que

ayudaron a recabar la información que se necesitaba de la institución, con el

objetivo de conocer el ambiente, su estructura física, el trabajo que se realiza

en la misma e ir detectando problemas que posteriormente se les daría alguna

solución.

En el diagnóstico intervinieron el Coordinador Regional a quien se le

entrevistó acerca del trabajo que se realiza en la institución, al COCODE como

parte indispensable en la institución beneficiada además se hizo uso de la

observación para obtener información sobre la estructura física y de los

materiales que se utilizan. Y el FODA se aplicó para establecer las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas tanto de la institución patrocinadora

como la beneficiada.

4.1.1. Observación

Esta técnica se realizó a través de una guía en donde se

enumeran algunos aspectos tales como las condiciones físicas de la

institución, el estado de los materiales, enseres de oficina, las

relaciones interpersonales entre el personal y los usuarios, la ubicación

de la institución beneficiada y patrocinada, situación económica de los

habitantes, medios de comunicación utilizados, entre otros. Todo lo

anterior se observó durante un tiempo establecido y lograr los objetivos

de recabar información en lo que es la parte del diagnóstico y detectar

algunos problemas, ser analizados y dar posibles soluciones.

Page 87: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

80

4.1.2. Entrevista

Esta técnica se aplicó al Coordinador Regional, en dicha

entrevista se establecieron cuestionamientos sobre datos históricos de

la institución, como también el manejo de libros, archivos y aspectos

administrativos, con el fin de detectar algunos problemas y sugerir

posibles soluciones.

En cuanto a la entrevista a los habitantes del Caserío La

Ventosa se enumeraron cuestionamientos con respecto a material

educativo recibido, sobre capacitaciones recibidas sobre salud, entre

otras. Toda esta información es parte de uno de los componentes

manejados en la matriz de sectores para determinar problemas que se

dan y dar posibles soluciones a esas necesidades.

4.1.3. FODA

La técnica del FODA se aplicó al Proyecto de Desarrollo Integral

de Comunidades Rurales- DICOR- con la participación del personal que

labora en dicha institución y al Consejo Comunitario de Desarrollo

COCODE del Caserío La Ventoza, donde se enumeraron las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas de la institución patrocinante y

beneficiada. Además se consideraron factores internos y externos de

acuerdo a los requerimientos de la técnica.

4.1.4. Análisis Documental

Esta técnica se aplicó haciendo un estudio detenido de

documentos que ayudaron a la obtención de datos.

Page 88: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

81

4.2. Evaluación del Perfil

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

VARIABLES PROCESO PRODUCTO IMPACTO

OBJETIVOS - Mejorar la condición de

vida de los habitantes del

Caserío La Ventoza,

Aldea El Rancho, Todos

Santos Cuchumatán,

Huehuetenango, a través

de la orientación sobre

educación sanitaria y

ejecución de un plan

educacional enfatizando

problemas de índole

gastrointestinal.

- Redactar una guía con

temática de educación

sanitaria a efecto de

asegurar la práctica de

hábitos higiénicos.

-Capacitar a 126 familias

sobre educación sanitaria

organizados en círculos

de estudio.

- Los habitantes del

caserío mejoraron

condiciones de vida a

través de la orientación y

ejecución del plan

educacional enfatizando

problemas de índole

gastrointestinal.

- Guía redactada con

temática de educación

sanitaria.

- Familias capacitadas

sobre educación

sanitaria.

- Cambio de

actitudes en su

forma de vivir,

minimizando

problemas

gastrointestinales.

- Fuente de

respaldo e

información sobre

aspectos

saludables,

observando la

buena práctica de

hábitos

higiénicos.

- Habitantes

informados y

orientados sobre

Page 89: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

82

-Involucrar a la

comunidad en general en

el proyecto para reducir a

través de la socialización

de experiencias

enfermedades

gastrointestinales.

- Firmarconvenio de

sostenibilidad del proyecto

con miembros del Consejo

Comunitario.

- Comunidad involucrada

en el proyecto

compartiendo

experiencias para reducir

enfermedades

gastrointestinales.

- Convenio de

sostenibilidad firmado

con miembros del

Consejo Comunitario.

educación

sanitaria.

- Comunidad en

general consiente

y dispuesta a

realizar cambios

en pro de su

salud.

- Comunidad

asume

responsabilidades

y se siente

comprometida al

cambio de

actitudes.

METAS - 126 guías redactadas

con temática de

educación sanitaria

elaboradas y entregadas

técnicamente a las

familias participantes.

-126 familias capacitadas

sobre educación sanitaria

y 6 círculos de estudios

organizados

- Guías entregadas con

temática de educación

sanitaria.

- Familias orientadas y

capacitadas sobre temas

de educaciónsanitaria.

- Cada familia

participante

cuenta con una

fuente de

información sobre

temas de

educación

sanitaria.

- Se practican

contenidos vistos

en capacitaciones

y se minimizan

las enfermedades

gastrointestinales

Page 90: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

83

-6experiencias

sistematizadas y

socializadas a nivel del

grupo participante, sobre

las formas idóneas para

reducir enfermedades

gastrointestinales.

-1 convenio de

sostenibilidad del proyecto

firmado por miembros

Consejo Comunitario.

- Comunidad se

involucra en el proyecto

y está dispuesta a

cambios.

- COCODE y comunidad

involucrado e interesado

en la gestión de

proyectos.

en el caserío.

- Habitantes se

interesan por

mejorar

condiciones de

vida aplicando

experiencias

compartidas.

-Consejo

interesado en ver

cambios positivos

en los habitantes

del caserío.

ACTIVIDADES - Reuniones con

ElCOCODE.

- Presentación

del proyecto

A la comunidad.

- Participación activa de

los miembros del

Consejo Comunitario.

- Aceptación y

participación de la

comunidad en el

proyecto.

- Comunidad

organizada y

anuente a buscar

el desarrollo del

caserío.

- Población

consiente de la

problemática y

dispuesta a

cambiar de

actitudes.

Page 91: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

84

- Búsqueda y selección

de bibliografías necesaria

para diseñar

la guía.

- Elaboración del plan

de capacitaciones y

organización de círculos d

estudio.

- Redacción de la guía

sobre educación

sanitaria.

- Gestión y elaboración d

solicitudes

para facilitadores.

- Material bibliográfico

clasificado acorde a los

temas.

- Plan específico para

capacitaciones y

organización de seis

círculos de estudio.

- Guía redactada con

temática sobre

educación sanitaria.

- Se cuenta con el apoyo

de tres facilitadores de

DICOR para impartir

capacitaciones.

- Redacción de

guía ordenada y

clasificada.

- Capacitaciones

ordenadas y bien

organizadas.

-Material

disponible listo

para su

reproducción.

- Temas

impartidos por

especialistas los

cuales fueron

asimilados y

comprendidos

mejor por los

participantes.

Page 92: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

85

- Realización

de capacitaciones con

La comunidad sobr

educación sanitaria.

- Reproducción de

guía sobre educació

sanitaria.

- Entrega de guías a la

familias con temática

de educación sanitaria.

- Adquisición de

Convenio de sostenibilidad

del proyecto con miembros

del Consejo Comunitario

- Se imparten seis

capacitaciones con

temática de educación

sanitaria, logrando la

participación de ciento

veintiséis personas.

- Guías para cada familia

participante.

- Cada familia

participante cuenta con

una guía.

- Consejo Comunitario

responsable de velar

por sostenimiento del

proyecto.

- Familias

participando

activamente en la

realización de las

capacitaciones y

con la orientación

recibida

contribuyendo a

minimizar los

problemas de

índole

gastrointestinal.

- Información en

manos de cada

familia asimilando

mejor los

contenidos

impartidos.

- Familias

desarrollando

actitudes

positivas en

cuando a salud.

- Comunidad

organizada y

dispuesta a

colaborar con el

COCODE,

aceptando

sugerencias para

Page 93: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

86

- Evaluación del proyecto

- Se verifico la

objetividad de las

diferentes actividades y

etapas contempladas en

el proyecto.

cambios en su

vida.

- Elaboran y

participan en la

planificación,

organización y

ejecución de

proyectos.

4.3. Evaluación de Ejecución del proyecto

4.3.1. Evaluación del Proceso

Durante toda la ejecución del proyecto se orientaron a las

familias para que mejoren sus condiciones de vida a través de la

práctica de buenos hábitoshigiénicos utilizando para ello una

metodología activa y participativa.

Para la evaluación de proceso se utilizaron diferentes

actividades tales como observaciones, entrevistas, encuestas de

opinión, tomando como base los procesos, productos e impacto de

la ejecución del proyecto.

De esta manera se logró cumplir con las actividades que se

planificaron y se obtuvo como resultado la orientación sobre

educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

problemas de índole gastrointestinal.

Es importante dar a conocer, que se dieron contratiempos

durante la ejecución del proyecto.

Page 94: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

87

4.3.2. Evaluación del Producto

En cuanto a la evaluación del producto se distribuyeron

guías a cada familia participante en las capacitaciones sobre

temática de educación sanitaria, donde se orientaron e informaron

obteniendo resultados positivos mostrando cabios de actitudes en

su forma de vivir que benefician al caserío. Asimismo se firmó un

convenio de sostenibilidad donde el COCODE como máxima

autoridad en el caserío se compromete y responsabiliza para que el

proyecto vaya mejorando cada díamás.

4.3.3. Evaluación de Impacto

En cuanto a la evaluación de impacto se observó en los

habitantes del caserío una mejora en sus condiciones de vida, ya

que a través de las capacitaciones sobre educación sanitaria se

logró ampliar sus conocimientos logrando que los miembros de

cada familia contribuyan y mejoren sus normas higiénicas

disminuyendo asíla problemática de enfermedades

gastrointestinales en la comunidad.

4.4. Evaluación final

4.4.1. Con base al problema priorizado y situación de la institución luego

del desarrollo del proyecto

ASPECTOS QUE

MEJORARON

ASPECTOS QUE SIGUEN

IGUAL

ASPECTOS QUE

EMPEORARON

Cambios de actitudes

positivas practicando

normas higiénicas

adecuadas.

Familias cuentan con una

Algunas personas que no

participaron en el proyecto

necesitan orientación e

información sobre educación

sanitaria.

Ninguno

Page 95: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

88

guía sobre temas de

educación sanitaria.

Comunidad organizada e

interesada en el desarrollo

del caserío.

Comunidad amplía sus

conocimientos sobre

aspectos saludables

importantes para llevar una

calidad de vida.

Familias unidas y luchando

por la disminución de

problemas gastrointestinales

a través de la

implementación de normas

higiénicas.

4.4.2. Fortalezas y debilidades del proyecto

FORTALEZAS DEBILIDADES

Apoyo financiero de DICOR

Participación activa del Consejo Comunitario

de Desarrollo del Caserío.

Disposición de los habitantes del caserío

para realizar el proyecto.

Se cuenta con una guía sobre educación

sanitaria

Algunos habitantes del caserío no

participaron por diferentes causas.

No todas las familias cuentan con una guía

sobre educación sanitaria.

Page 96: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

89

Se capacito a familias del caserío

orientándolos sobre la problemática de

enfermedades gastrointestinales que impera

en la comunidad proponiendo alternativas

para disminuirlos.

Participantes enriquecieron sus

conocimientos sobre educación sanitaria.

Se mejoraron las condiciones de vida,

implementando normas higiénicas

adecuadas.

4.4.3. Apreciación luego del desarrollo del proyecto

La medición se realizó de acuerdo a las 126 participantes.

LOGRO DE OBJETIVOS

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 95 75.40%

Parcialmente resuelto 23 18.25%

Sigue igual 8 6.35%

TOTAL 126 100%

Page 97: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

90

LOGRO DE METAS

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 102 80.96%

Parcialmente resuelto 24 19.04%

Sigue igual 0 0

TOTAL 126 100%

LOGRO DE ACTIVIDADES

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 102 80.96%

Parcialmente resuelto 24 19.04%

Sigue igual 0 0

TOTAL 126 100%

4.4.4. Criterio respecto al problema luego del desarrollo del proyecto

OPCIONES ABSOLUTO RELATIVO

Totalmente resuelto 112 88.89%

Parcialmente resuelto 8 6.35%

Sigue igual 6 4.76%

TOTAL 126 100%

Page 98: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

91

CONCLUSIONES

1. Se mejoró sustancialmente la calidad de vida de los habitantes del caserío

mediante la práctica de normas higiénicas adecuadas y la orientación sobre

formas de prevenir enfermedades gastrointestinales.

2. La guía sobre educación sanitaria permitió adoptar formas de vida saludable

en las familias de los participantes

3. Las enfermedades gastrointestinales disminuyeron sustancialmente, debido al

cambio de actitudes de muchas personas y a la socialización de experiencias

exitosas al respecto.

4. Los habitantes de la comunidad están informados y orientados sobre educación

sanitaria, lo que denota una actitud diferente hacia las enfermedades y su

prevención.

5. La comunidad asume responsabilidades al firmar convenio de sostenibilidad

del proyecto y se siente comprometida al desarrollo del caserío, principalmente

en lo referente a la salud y bienestar múltiple.

Page 99: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

92

RECOMENDACIONES

1. Seguir anuentes al cambio de actitudes positivas, ya que con ello alcanzaran

un mejor desarrollo.

2. Que adopten nuevas normas higiénicas y practiquen las ya conocidas en su

diario vivir y así tendrán una vida saludable.

3. Que los conocimientos adquiridos y las normas establecidas sean base para

que los problemas de índole gastrointestinal sean solucionados en su totalidad

en la población.

4. Que a través de la gestión de proyectos el Consejo comunitario pueda

conseguir más proyectos dándole mayor énfasis a salud y educación, para

beneficio de la comunidad.

5. Dar seguimiento al proyecto a través de la sistematización y socialización de

experiencias sobre el tema y otros derivados de los modelos de salud y

prevención de enfermedades.

Page 100: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

93

BIBLIOGRAFÍA

1. Castillo, Sánchez, María Dolores. Educación Sanitaria. Editorial formación

Alcalá 483. Pág.

2. Congreso de la República. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

y su Reglamento. Decreto número 461-2002

3. García, Edwin Roberto y otros. Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado EPS. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Departamento de Pedagogía. 7ª. Edición. Guatemala, Julio de

2005.

4. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Curso de Servicio al Público.

2,005

5. Organización Mundial para la Salud. Guía de Educación Sanitaria. HIGIENE

BASICA. Publicaciones CEPIS/OMS.

6. Organización Panamericana para la Salud. Manual de Educación Sanitaria.

Publicaciones CEPIS/ OPS.

7. Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Cartillas de

Fortalecimiento a los Consejos Comunitarios de Desarrollo. DICOR. 2,005.

8. Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Cartilla de

Administración y Mantenimiento de Proyectos de Agua. Dicor. 2,005.

9. Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Manual Operativo de

Proyectos DICOR III Etapa. Hacia una productividad Micro Regional. 2,005.

10. Secretaria de la Coordinación Ejecutiva de la Presidencia. Manual de

Formatos y requisitos previos para optar la aprobación de proyectos del área

social, productiva y de infraestructura DICOR III Etapa. 2,005

11. Sleinsenger, Fordtran. Enfermedades Gastrointestinales. Tomo II. Editorial

medica Panamericana. Edición 1,995.

Page 101: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

94

APÉNDICE

Page 102: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

95

MATRIZ DE SECTORES

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geográfica

1.1. Localización

1.2. Tamaño

1.3. Clima, suelo, principales

accidentes

1.4. Recursos naturales

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores

2.2. Sucesos históricos importantes

2.3. Personalidades presentes y

pasadas

2.4. Lugares de orgullo local

3. Política 3.1. Gobierno local

3.2. Organización administrativa

3.3. Organizaciones políticas

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes

4.2. Producción, distribución de

productos

4.3. Agencias educacionales:

escuelas, colegios, otras

4.4. Agencias sociales de salud y

otros

4.5. Vivienda (tipos)

4.6. Centros de recreación

4.7. Transporte

4.8. Comunicaciones

4.9. Grupos religiosos

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnica

Page 103: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

96

DATOS

1. Área Geográfica

1.1. Localización

El Caserío La Ventosa, Aldea el Rancho, pertenece al Municipio

de Todos Santos Cuchumatán del Departamento de Huehuetenango

ubicado a 6 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, cuenta

con 628 habitantes, colinda al Norte con Aldea Chiabal, al Sur con

Tuisoch, al Oeste con Champula y al Este con San Sebastián

Huehuetenango.

1.2. Tamaño

El Caserío La Ventoza tiene una extensión territorial de cinco

kilómetros cuadrados.

1.3. Clima, suelo, principales accidentes

Las unidades bioclimáticas predominantes en este municipio

tienen las características siguientes:

Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS)

Altitud:2500 a3000 metros sobre el nivel del mar

Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros

Temperatura media anual: 10 grados centígrados.

Suelos: son superficiales, de textura mediana y pesada, con

efloraciones rocosas, con pendientes variables en los rangos de 12% a

32% a 45%. Así como bosques energéticos y maderables. Y

maderables.

Page 104: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

97

1.4. Recursos naturales

La comunidad no cuenta con nacimientos de agua únicamente

con pequeños riachuelos, lo que da como resultado que el

abastecimiento de agua sea escaso, asimismo con pequeños bosques

de coníferas que se encuentran alrededor del caserío, es un lugar que

ha sufrido mucha deforestación, cuentan con terrenos para agricultura y

con pastos naturales.

2. Área Histórica

2.1. Primeros pobladores

Modesto Pablo

Pablo Calmo

Juan Jerónimo

2.2. Sucesos históricos importantes

Construcción de la carretera en la cual toda la comunidad

trabajo para que se realizará con ayuda de Caminos Rurales

Entubamiento del agua potable el cual fue realizado con

ayuda del consejo de desarrollo, pero que actualmente es de

mucha deficiencia en el cantón debido a la estructura de los

terrenos.

Construcción de la escuela por Obras Públicas y

posteriormente reconstruida.

2.3. Personalidades presentes y pasadas

Presentes

Juan Calmo

Presidente del Comité de Desarrollo Comunitario COCODE

Page 105: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

98

Pasadas

Marcelino Pablo

Líder mayor en la comunidad

2.4. Lugares de orgullo local

Nacimiento Chichoc

La Torre - Área Protegida -

3. Área Política

3.1. Gobierno local

Alcaldía auxiliar comunal

3.2. Organización administrativa

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE

Comité de Áreas protegidas

3.3. Organizaciones políticas

Partidos políticos

Frente Republicano FRG

Partido DE Avanzada Nacional PAN

Partido Democrática UD

Unidad Nacional de la Esperanza UNE

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

Comité de Desarrollo Comunitario

Comité de Áreas protegidas

Sectas religiosas: evangélica y católica

Page 106: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

99

4. Área Social

4.1. Ocupación de los habitantes

En el Caserío La Ventoza la mayoría de los habitantes son

agricultores, jornaleros.

4.2. Producción, distribución de productos

Papa, milpa y hortalizas los cuales son llevados a la plaza de la

aldea vecina y los que tienen posibilidad llevan sus productos hasta la

cabecera municipal y departamental.

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

En el Caserío La Ventoza únicamente existe la Escuela Oficial

Rural Mixta la cual atiende a 160 niños en edad escolar.

4.4. Agencias sociales de salud y otras

No existen, y debido a esta carencia hay proliferación de

infecciones gastrointestinales en los habitantes de la comunidad.

4.5. Vivienda

Techo: lámina, teja de barro, cemento.

Muros: adobe, block y madera

Pisos: tierra, torta de cemento

4.6. Centros de recreación

No existen

4.7. Transporte

Al Caserío La Ventoza el acceso vehicular es a través de carros

que salen de la cabecera departamental y municipal.

Page 107: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

100

4.8. Comunicaciones

Camino de terracería, brechas, teléfono comunitario y celular,

radio, televisión, transporte.

4.9. Grupos religiosos

Religión predominante es la católica, posteriormente la evangélica.

4.10. Clubes o asociaciones sociales

No existen

4.11. Composición étnica

Está integrada por gente indígena

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Proliferación de

enfermedades

gastrointestinales

Inexistencia de

agencias de salud

Elaboración de una

guía de educación

sanitaria y ejecución

de un plan

educacional

enfatizando

problemas de índole

gastrointestinal

Page 108: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

101

II SECTOR DE LA INSTITUCION

AREAS INDICADORES

1. Localización geográfica 1.1. Ubicación (dirección)

1.2. Vías de acceso

2. Localización administrativa 2.1. Tipo de institución (oficial, privada

otra)

2.2. Región, área, distrito, código

3. Historia de la institución 3.1. Origen

3.2. Fundadores u organizadores

3.3. Sucesos o épocas especiales

4. Edificio 4.1. Área construida

(aproximadamente)

4.2. Área descubierta

(aproximadamente)

4.3. Estado de conservación

4.4. Locales disponibles

4.5. Condiciones y usos

5. Ambiente y equipamiento (incluye

mobiliario, equipo y materiales)

5.1. Salones específicos

5.2. Oficinas

5.3. Cocina

5.4. Comedor

5.5. servicios sanitarios

5.6. Biblioteca

5.7. Bodega (s)

5.8. Gimnasio, salón multiusos

5.9. Salón de proyecciones

5.10. Talleres

5.11. Canchas

5.12. Centro de producciones o

reproducciones

5.13. Otros

Page 109: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

102

DATOS

1. Localización geográfica

1.1. Ubicación

El proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales -

DICOR -. Se encuentra ubicado en el complejo institucional Las

Lagunas zona 10, Huehuetenango

1.2. Vías de acceso

Se llega a la institución tomando una camioneta que se dirige a la

zona 10 Las Lagunas, entrando a un costado del Hospital Nacional de

Huehuetenango.

2. Localización administrativa

2.1. Tipo de institución

Estatal

2.2. Región, área, Distrito, código

Pertenece al departamento de Huehuetenango, inicialmente fue

diseñado para trabajar con las micro regiones en los municipios de

Todos Santos Cuchumatán, San Gaspar Ixchil y La Libertad.

Actualmente se ha extendido a los 32 municipios del departamento para

trabajar en el área rural.

3. Historia de la institución

3.1. Origen

- DICOR - fase I Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la

Presidencia de la República, presidente Álvaro Arzú Irigoyen

Page 110: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

103

- DICOR - fase II Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la

Presidencia de la República, Presidente Alfonso Portillo

- DICOR - Fase III Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la

Presidencia de la República, Presidente Oscar Berger

3.2. Fundadores u organizadores

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la

República - SCEP -

3.3. Sucesos o épocas especiales

- DICOR - fase III tiene su mira hacia la productividad micro

regional y promover el desarrollo integral de las comunidades rurales

caracterizadas dentro del concepto de pobreza y extrema pobreza del

país, razón por la cual la liberación del presupuesto asignado fue un

suceso importante pues no podían realizar ningún proyecto, compra,

pago de salarios etc. Por falta del mismo.

4. Edificio

4.1. Área construida

Tiene una construcción de 60 metros cuadrados

4.2. Área descubierta

El área descubierta a la que tienen acceso es de 50 metros

cuadrados

4.3. Estado de conservación

Se encuentra en perfectas condiciones.

Page 111: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

104

4.4. Locales disponibles

Cinco ambientes.

4.5. Condiciones y usos

Las condiciones en que se encuentra la infraestructura física de

la institución son buenas, pero son muy pequeñas y reducidas para la

atención de los usuarios.

5. Ambientes

5.1. Salones específicos

No se cuenta con salones amplios específicos para reuniones

con los Comités representantes de las comunidades con las que

trabaja, lo que da origen a una incomodidad en la atención al usuario.

5.2. Oficinas

Cuenta con una oficina para el Coordinador Regional, una de

cada Técnico. (Social, productivo e infraestructura) y una oficina para

atención al público.

5.3. Cocina

No existe

5.4. Comedor

No existe

5.5. Servicios sanitarios

Un servicio sanitario

5.6. Biblioteca

No existe

Page 112: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

105

5.7. Bodega (s)

No existen

5.8. Gimnasio, salón multiusos

No existen

5.9. Salón de proyecciones

No existe

5.10. Talleres

No existen

5.11. Canchas

No existen

5.12. Centros de producciones o reproducciones

No existen

5.13. Otros

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Incomodidad de los

usuarios al hacer uso de

los servicios, técnicos,

administrativos, de

gestión y asesoramiento

en grupos numerosos.

Instalaciones pequeñas

y reducidas para la

atención de grupos

numerosos.

Ampliación de las

instalaciones físicas de la

institución para mejorar

la atención a grupos

numerosos

representantes de las

comunidades.

Page 113: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

106

III SECTOR DE FINANZAS

AREAS INDICADORES

1. Fuentes de financiamiento 1.1. Presupuesto de la nación

1.2. Iniciativa privada

1.3. Cooperativa

1.4. Venta de productos y servicios

1.5. Rentas

1.6. Donaciones, otros….

2. Costos 2.1. Salarios

2.1. materiales y suministros

2.3. Servicios profesionales

2.4. Reparación y construcciones

2.5. Mantenimiento

2.6. Servicios generales (electricidad,

teléfono, agua, otros…)

3. Control de finanzas 3.1. Estado de cuentas

3.2. Disponibilidad de fondos

3.3 Auditoría interna y externa

3.4. Manejo de libros contables

3.5. Otros controles

DATOS

1. Fuentes de financiamiento

1.1. Presupuesto de la nación

A nivel nacional se le ha asignado 63 millones de quetzales y

cada departamento atendido, cuenta con la asignación de 5 millones

de quetzales

1.2. Iniciativa privada

No aportan

Page 114: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

107

1.3. Cooperativa

No aportan

1.4. Venta de productos y servicios

Ninguno

1.5. Rentas

Ninguna

1.6. Donaciones, otros

Ninguna

2. Costos

2.1. Salarios

El salario del personal que labora en la institución proviene del

presupuesto asignado para este proyecto y es de acuerdo al monto del

contrato establecido; todos trabajan bajo el renglón 029, por lo que

existe inestabilidad laboral dentro del personal.

2.2. Materiales y suministros

Manejan una caja chica para la compra de materiales y

suministros que utilizan en las diferentes áreas, (papel bond, lapiceros,

marcadores, tinta para impresora, grapas, otros), así como también

utensilios de limpieza, combustible y otros recursos que necesiten.

Page 115: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

108

2.3. Servicios profesionales

Se cuenta con personal especializado en cada una de las áreas

que atiende; Perito Agrónomo, Técnico Social, Licenciado en Zootecnia

y Técnico Universitario en Fruticultura.

2.4. Reparaciones y construcciones

No existen

2.5. Mantenimiento

Incluye entre los gastos de funcionamiento, servicios generales

de electricidad, teléfono, agua potable, basura los cuales son pagados

de la caja chica.

3. Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas

Se maneja una caja chica por el Coordinador Regional

3.2. Disponibilidad de fondos

Se tiene la disponibilidad de Q 5,000.00 para materiales y

suministros y Q 6,000.00 para combustible.

Page 116: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

109

3.3. Auditoría interna y externa

La institución tiene personal de auditoría interna que funciona en

la sede central; recibe auditoria de la Organización Internacional para

las Migraciones y como toda institución puede ser fiscalizada por la

Contraloría de Cuentas de la Nación.

3.4. Manejo de libros contables

Se maneja el libro de cuentas corrientes y el libro de caja

3.5. Otros componentes

No existen

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Inestabilidad laboral de

empleados de la

institución.

Tipo de contratación del

personal, en el renglón

029.

Presentar un proyecto

para la contratación de

empleados por un

régimen presupuestario

que garantice su

estabilidad laboral.

Page 117: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

110

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES

1. Personal Técnico 1.1. Total de laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e

interinos

1.3. Porcentaje de personal que se

incorpora o retira anualmente

1.4. Antigüedad del personal

1.5. Tipos de laborantes (profesional,

Técnico…)

1.6. Asistencia del personal

1.7. Residencia del personal

1.8. Horarios, otros...

2. Personal administrativo 2.1. Total de laborantes

2.2. Total de laborantes fijos e

interinos

2.3. Porcentaje de personal que se

incorpora o retira anualmente

2.4. Antigüedad del personal

2.5. Tipos de laborantes (profesional,

Técnico…)

2.6. Asistencia del personal

2.7. Residencia del personal

2.8. Horarios, otros...

3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios

3.2. Comportamiento anual de

usuarios

3.3 Clasificación de usuarios por

sexo, edad, procedencia

3.4. Situación socioeconómica

Page 118: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

111

4. Personal de servicio 4.1. Total de laborantes

4.2. Total de laborantes fijos e

interinos

4.3. Porcentaje de personal que se

incorpora o retira anualmente

4.4. Antigüedad del personal

4.5. Tipos de laborantes (profesional,

Técnico…)

4.6. Asistencia del personal

4.7. Residencia del personal

4.8. Horarios, otros...

DATOS

1. Personal Técnico

1.1. Total de laborantes

3 laborantes

1.2. Total de laborantes fijos e interinos

3 laborantes

1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

No ha habido movimientos, excepto los que son despedidos por

faltas al servicio.

Page 119: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

112

1.4. Antigüedad del personal

El proyecto DICOR fase III fue implementado este año por lo que

los trabajadores tienen 6 meses de laborar dentro del proyecto.

1.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Área en Infraestructura: Licenciado en Zootecnia

Área Social: Técnico Social

Área de Productividad: Técnico Universitario en Fruticultura

1.6. Asistencia de personal

Se lleva por medio de hojas de asistencia y todos cumplen al 100%

1.7. Residencia del personal

Dos residen en la cabecera departamental de Huehuetenango y

uno en Buenos Aires Chiantla.

1.8. Horario, otros

El personal labora de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde de

lunes a viernes.

2. Personal Administrativo

2.1 Total de laborantes

Un laborante, lo que da lugar a que no se cuente con el tiempo

necesario para la atención de los usuarios.

Page 120: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

113

2.2. Total de laborantes fijos e interinos

Un laborante

2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Actualmente no ha habido movimiento de personal, pero se ha

observado la necesidad de implementar una plaza de secretaria pues

su trabajo es indispensable para la atención del usuario en ausencia del

Coordinador Regional.

2.4. Antigüedad del personal

6 meses de trabajo

2.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

Coordinador Regional: Ingeniero Agrónomo

2.6. Asistencia de personal

Se lleva por medio de hojas de asistencia y se cumple al 100%

2.7. Residencia del personal

Cabecera departamental de Huehuetenango.

2.8. Horario, otros

El personal labora de 8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde de

lunes a viernes.

Page 121: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

114

3. Usuarios

3.1. Cantidad de usuarios

Aproximadamente 150 Comités Comunitario de Desarrollo

(COCODEs) Representantes de la 32 municipalidades de

Huehuetenango.

3.2. Comportamiento anual de usuarios

Normal y cordial por parte de los Comités ya que ellos se

interesan por los proyectos; por parte de algunos Alcaldes mal pues

no desean que los comunitarios sean asesorados en la gestión de los

proyectos.

3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

En un 98% la asistencia es de hombres y un 2% de mujeres, los

cuales están entre las edades de 18 a 70 años de edad, se reciben

visitas de representantes de los 32 municipios de Huehuetenango en

su mayoría procedentes del área rural.

3.4. Situación socioeconómica

Pobreza y extrema pobreza.

4. Personal de servicio

4.1. Total de laborantes

1 laborante

Page 122: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

115

4.2. Total de laborantes fijos e interinos

No existe una plaza fija para este tipo de laborante, los

trabajadores pagan a una persona para que realice la limpieza.

4.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Ninguno, ya que no existe la plaza.

4.4. Antigüedad del personal

3 meses

4.5. Tipos de laborantes (profesional, técnico)

6to primaria

4.6. Asistencia de personal

Normal

4.7. Residencia del personal

Las Lagunas zona 10

4.8. Horario, otros

Llega únicamente hacer la limpieza.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Poco tiempo por parte del

Coordinador para

atención al usuario en

aspectos administrativos.

Poco personal

administrativo.

Presentar plan específico

para la implementación

de una plaza de

secretaria para atención

de los usuarios en

ausencia del Coordinador

Regional.

Page 123: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

116

V SECTOR CURRICULUM

DE OPERACIONES/ACCIONES

AREAS INDICADORES

1. Plan de estudios Servicios 1.1. Nivel que atiende

1.2 Áreas de cubre

1.3. Programas especiales

1.4. Actividades cocurriculares

1.5. Curriculum oculto

1.6. Tipo de acciones que realiza

1.7. Tipo de servicios

1.8. Procesos productivos

2. Horario institucional 2.1. Tipo de horario: flexible, rígido,

variado, uniforme

2.2. Maneras de elaborar el horario

2.3. Horas de atención para los

usuarios

2.4. Horas dedicadas a las

actividades normales

2.5. Horas dedicadas a actividades

especiales

2.6. Tipo de jornada (matutina,

vespertina, nocturna, mixta,

intermedia…)

3. Material Didáctico

materias primas

3.1. Número de docentes que

confeccionan su material

3.2. Número de docentes que utilizan

textos

3.3 Tipos de textos que se utilizan

3.4. Frecuencia con que los alumnos

participan en la elaboración del

Page 124: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

117

material didáctico

3.5. Materias/materiales utilizados

3.6. Fuentes de obtención de las

materias

3.7. Elaboración d productos

4. Métodos y técnicas

Procedimientos

4.1. Metodología utilizada por los

docentes

4.2. Criterios para agrupar a los

alumnos

4.3. Frecuencia de visitas o

excursiones con los alumnos

4.4. Tipos de técnicas utilizadas

4.5. Planeamiento

4.6. Capacitación

4.7. Inscripción o membresía

4.8. Ejecución de diversa finalidad

4.9. Convocatoria, selección,

contratación e inducción de

personal (y otros propios de cada

institución…)

5. Evaluación 5.1. Criterios utilizados para evaluar

en general

5.2. Tipos de evaluación

5.3. Características de los criterios de

evaluación

5.4. Controles de calidad (eficiencia y

eficacia)

DATOS

1. Plan de estudios / servicios

1.1. Nivel que atiende

Ninguno.

Page 125: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

118

1.2. Áreas que cubre

Organización social, infraestructura y productividad.

1.3. Programas especiales

Proyectos productivos

o Subcomponente agrícola y agroindustrial

o Subcomponente pecuario

o Subcomponente forestal y agroforestal

o Subcomponente agroforestal

o Desarrollo Turístico

o Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Proyectos de infraestructura social y productiva

o Infraestructura social

- Fortalecimiento organizacional

- Fortalecimiento Municipal

- Acueductos rurales

- Latinización

- Canchas deportivas

o Infraestructura reproductiva

- Caminos vecinales

- Centros de acopio y mercados (10:17,30)

Page 126: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

119

1.4. Actividades cocurriculares

Organización de grupos; actividades de gabinete, con Comités

Comunitarios de Desarrollo, con otras instituciones y obras ejecutadas.

1.5. Curriculum oculto

Seminarios, talleres, etc.

1.6. Tipo de acciones que realiza

Capacitación, organización, asesoramiento, identificación de

proyectos, perfilación, gestión y ejecución de proyectos a nivel

comunal, micro regional y municipal, pero la información de la

existencia del proyecto no ha llegado a todas las comunidades por la

desinformación de muchos alcaldes hacia sus comunidades.

1.7. Tipos de servicios

Atención a los usuarios y a los diferentes comités interesados y

necesitados en proyectos de aspecto social, productivo y de

infraestructura que realizan, previa organización comunal mediante

pláticas de tipo educacional.

1.8. Procesos productivos

Formulación, diseño y ejecución de proyectos de infraestructura

Formulación, diseño y ejecución de proyectos de productividad

Formulación y ejecución de proyectos sociales

Capacitación de uso y mantenimiento de todos los proyectos

ejecutados.

Page 127: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

120

2. Horario institucional

2.1. Tipo de horario (flexible, rígido, variado, uniforme)

Rígido, ya que la hora de entrada es a las 8:00 de la mañana y

la salida a las 4:30 de la tarde.

2.2. Maneras de establecer el horario

De conformidad al reglamento institucional, el cual es

controlado por medio de hojas de asistencia diario, tanto ingreso como

el egreso.

2.3. Horas de atención para los usuarios

Depende la planificación que cada técnico y coordinador realicen,

normalmente los días lunes y viernes se encuentra alguien en las

oficinas para atención al público.

2.4. Horas dedicadas a las actividades normales

8:00 de la mañana a 4:30 de la tarde.

2.5. Horas dedicadas a actividades especiales

Según planificación y dependiendo de la actividad. (Reuniones

interinstitucionales)

2.6. Tipo de jornada

Matutina y vespertina

3. Material didáctico materias primas

3.1. Número de personal que confeccionan su material

Ninguno

Page 128: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

121

3.2. Número de personal que utilizan textos

Ninguno

3.3. Tipos de textos que se utilizan

No aplica

3.4. Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del

material didáctico

No se aplica

3.5. Materias/materiales utilizados

No usan

3.6. Fuentes de obtención de las materias

A través del presupuesto que la institución les asigna mensualmente.

3.7. Elaboración de productos

Los elaboran y multiplican las personas responsables en DICOR

sede Central, generalmente envían los materiales que utilizan en cada

una de las actividades que realizan los técnicos y ellos solo los

reparten.

4. Métodos, técnicas, procedimientos

4.1. Metodología utilizada por los técnicos

Micro regiones: Por medio de asambleas, priorizando

necesidades y escogiendo el proyecto.

Comunal o municipal: por medio de reuniones con la comunidad -

institución, identificando necesidades y priorizándolas,

posteriormente buscan solucionar el problema identificado.

Page 129: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

122

Técnica: a través de mapas de situación actual y futura con la

participación de la comunidad.

Al utilizar cualquiera de estos aspectos se da participación activa

a los involucrados ya que todo va en respuesta a las necesidades

reales sentidas de la población, mediante la metodología participativa,

utilizando las técnicas de observación y expositiva.

4.2. Criterios para agrupar a los participantes

Por afinidad, por ubicación geográfica, interesados a trabajar en

grupo o en el proyecto.

4.3. Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos

No existe

4.4. Tipos de técnicas utilizadas

De observación, participativa, demostrativa, interrogativa, lluvia

de ideas, puestas en común, informes escritos.

4.5. Planeamiento

Planean semanalmente de acuerdo a formato institucional el

cual consta de nombre, cargo, fecha, observaciones. Para esto

solicitan el material que necesitan y al finalizar la semana entregan un

informe evaluando el trabajo realizado durante la semana.

Page 130: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

123

4.6. Capacitación

Se realiza a cada dos meses, los temas que trabajan siempre

son con enfoque de proyectos sociales, productivos e infraestructura.

4.7. Inscripción o membresía

Certificación de legalización del Consejo Comunitario de

Desarrollo (COCODE) y Cédula de Vecindad.

4.8. Ejecución de diversa finalidad

Todos los proyectos son realizados con el fin de desarrollar y

mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales meta, y así

alcanzar un impacto social, económico, ambiental y ecológico.

4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal

La selección de personal se realiza solo cuando renuncia o se

despide un empleado.

5. Evaluación

5.1. Criterios utilizados para evaluar en general

Según parámetros establecidos por la institución (evaluación de

impacto)

5.2. Tipos de evaluación

Visitas domiciliarias, inspecciones a las comunidades meta,

observación y supervisión al avance del proyecto

Page 131: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

124

5.3. Características de los criterios de evaluación

Responsabilidad, objetividad, impacto, resultados y trascendencia

5.4. Controles de calidad (eficiencia, eficacia)

A través de auditorías en todas las áreas que trabajan, ya que

existen personas encargadas de supervisar los proyectos controlando y

exigiendo que los realicen en el menor tiempo posible utilizando para

ello materiales de calidad y optimizando el recurso existente.

5.5. Instrumentos para evaluar

Observación, entrevistas, auditorias, bitácora.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Desinformación en

muchas comunidades

sobre la existencia del

proyecto de DICOR.

Falta de comunicación

entre alcalde y

comunidades rurales.

Formulación de

estrategias para que la

información sobre la

existencia del proyecto

de DICOR llegue hasta

las comunidades más

alejadas.

Page 132: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

125

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1. Planeamiento 1.1. Tipos de planes (corto, mediano,

largo plazo)

1.2. Elementos de los planes

1.3. Forma de implementar los planes

1.4. Base de los planes: políticas o

estrategias u objetivos o

actividades

1.5. Planes de contingencia

2. Organización 2.1. Niveles jerárquicos de

organización

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

2.4. Existencia o no de manuales de

funciones

2.5. Régimen de trabajo

2.6. Existencia de manuales de

procedimientos

3. Coordinación 3.1. Existencia o no de informativos

internos

3.2. Existencia o no de carteleras

3.3. Formularios para las

comunicaciones escritas

3.4. Tipos de comunicación

3.5. Periodicidad de reuniones

técnicas de personal

3.6. Reuniones de reprogramación

4. Control 4.1. Normas de control

4.2. Registros de asistencia

4.3. Evaluación del personal

Page 133: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

126

4.4. Inventario de actividades

realizadas

4.5. Actualización de inventarios

físicos de la institución

4.6. Elaboración de expedientes

administrativos

5. Supervisión 5.1. Mecanismos de supervisión

5.2. Periodicidad de supervisiones

5.3. Personal encargado de la

supervisión

5.4. Tipo de supervisión

5.5. Instrumentos de supervisión

DATOS

1. Planeamiento

1.1. Tipo de planes (corto, mediano y largo plazo)

Se manejan planes a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo

al proyecto a ejecutar.

1.2. Elementos de los planes

Objetivos generales y específicos

Metas y actividades

Costos, presupuesto, ingresos y egresos

Recursos humanos materiales y financieros

1.3. Formas de implementar los planes

A través de:

Identificación y priorización de necesidades.

Selección de proyectos.

Evaluación ex ante

Ejecución

Evaluación y seguimiento.

Page 134: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

127

1.4. Base de los planes (políticas, estrategias, objetivos, actividades)

- DICOR - fase III trabaja en base a las políticas de gobierno

entre las cuales están: lograr el desarrollo de las comunidades más

necesitadas y generar una dinámica económica que sea capaz de

aumentar las oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de

comercialización y productividad, y el saneamiento de las áreas de

habitación de la población meta.

1.5. Planes de contingencia

No existen. Pero se observa que es indispensable

implementarlos ya que en nuestro departamento existen lugares de

alto riesgo y es un lugar propenso a desastres naturales.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización

El nivel jerárquico es determinado por el cargo que desempeña

cada elemento de la institución.

2.2. Organigrama

Fuente. DICOR. Huehuetenango.

Coordinador Regional

Técnico de Infraestructura

Técnico Social

Técnico de Productividad

Comunidades Rurales

Page 135: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

128

2.3. Funciones cargo/nivel

Coordinador Regional

Dirigir, coordinar, administrar, orientar, supervisar todas las

actividades de la institución

Proponer a la dirección ejecutiva de proyectos y estrategias de

trabajo para ejecutarlos.

Es el responsable de la buena administración de los recursos

dados a los proyectos.

Orienta al personal a su cargo sobre las actividades a realizar en

cada área de trabajo. (9:34)

Técnico Social

Elaborar informes, planes, programas y proyectos de

capacitación, asesoría, orientación de beneficio comunitario y

municipal.

Elaborar documentos técnicos y material de apoyo a aspectos

sociales.

Coordinar actividades con las coordinaciones del área

productiva, infraestructura y administrativa.

Realización de capacitaciones,

Seguimiento y asesoría para consolidar la organización micro

regional, municipal o comunal

Movilizarse hacia las regiones para monitorear y supervisar los

proyectos que se realizan

Coordinar con Oficinas de Planificación Municipal para el

fortalecimiento a los comités productivos y a los COCODEs.

(detención de necesidades de capacitación, elaboración de plan

de capacitación, monitoreo, supervisión, asesoría, seguimiento y

evaluación)

Realizar otras funciones inherentes al puesto y a las que se

considere pertinente asignarle (10:18)

Page 136: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

129

Técnico del Área Productiva

Dar a conocer a las comunidades en qué consiste el proyecto de

DICOR. (filosofía, metodología y áreas de trabajo)

Identificar grupos comunitarios formados de acuerdo a sus

intereses y expectativas en materia agrícola.

Realizar diagnósticos de situaciones actuales y futuras.

Apoyar a la población meta en la identificación de proyectos

productibles viables.

Planificar y ejecutar capacitaciones que sean necesarias previo

al montaje y ejecución del proyecto.

Asesorar a los comités productivos en la priorización,

identificación y formulación de los proyectos. (9:35)

Técnico del Área de Infraestructura

Dar a conocer a las comunidades en qué consiste el proyecto de

DICOR. ( filosofía, metodología y áreas de trabajo)

Apoyar a la población meta en la identificación de proyectos que

sean viables según las condiciones requeridas.

Planificar y ejecutar las capacitaciones que sean necesarias,

según los intereses y necesidades detectadas, previo al montaje

y ejecución de los proyectos.

Debe tener la capacidad para clasificar los temas que sean

necesarios incluir dentro de las capacitaciones, así como de

preparar todo el material necesario para la impartición de las

mismas. (10:20)

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

Sí existe, y es el manual operativo Proyecto Desarrollo Integral

de Comunidades Rurales DICOR III etapa “Hacia una productividad

micro regional”

Page 137: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

130

2.5. Régimen de trabajo

Régimen por contrato, según acuerdo de la Secretaria de

Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.

2.6. Existencia de manuales de procedimientos

Manual de formatos y requisitos previos para la aprobación de

proyectos del área social, productiva y de infraestructura.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

Circulares, oficios, memorandos, boletines.

3.2. Existencia o no de carteleras

Tablero de información (cronogramas de trabajo semanal), afiches.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

Informes, solicitudes, circulares, memorandos, providencias

3.4. Tipos de comunicación

Personal, telefónica, fax y por vía escrita.

3.5. Periodicidad de reuniones técnica de personal

Se reúnen cada ocho días, y cuando se presenta algún problema

de trabajo, realizan reuniones de emergencia.

3.6. Reuniones de reprogramación

Cada vez que así lo amerite

4. Control

4.1. Normas de control

Establecidas en el reglamento interno de la Institución y con base

en éste, las autoridades superiores exigen su cumplimiento.

Page 138: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

131

4.2. Registros de asistencia

Se lleva a través de hojas de asistencia, las cuales son

colocadas en fólderes.

4.3. Evaluación del personal

Se hace en base a la planificación semanal, revisando

porcentajes de resultados en actividades realizadas.

4.4. Inventario de actividades realizadas

Se tiene un cronograma de actividades semanal, y al final de

cada semana se cuantifica lo alcanzado.

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Son realizados con frecuencia y se hace utilizando para ello las

tarjetas de responsabilidad asignada a cada empleado.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

Estos se elaboran de acuerdo a los proyectos de organización

social, productivos y de infraestructura que la institución ejecuta

haciendo uso del criterio de elegibilidad y factibilidad a nivel

departamental. Pero se ha observado que en Guatemala es tardado

el trámite de aprobación ya que ellos hacen otra visita a la población

meta para cerciorarse de la necesidad del proyecto.

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión

Monitoreo constante, en la ejecución de los proyectos y otros

mediante la observación, exposición de resultados obtenidos; todo lo

hacen con base a la bitácora que cada empleado utiliza al salir de

comisión.

Page 139: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

132

5.2. Periodicidad de supervisiones

Frecuentemente, para verificar el grado de avance en el trabajo

y proyectos.

5.3. Personal encargado de la supervisión

El Coordinador Regional

Jefe de Organización Social, productivo

Asistente del Director Ejecutivo

5.4. Tipo de supervisión, instrumentos de supervisión

Visitas directas al personal, boleta de supervisión, planificación

semanal y bitácora.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Trámites administrativos

burocráticos y tardados a

nivel nacional

Falta de

descentralización y

desconcentración de

funciones y presupuesto

a nivel departamental

Búsqueda de soluciones

administrativas a nivel

departamental para

lograr la

descentralización y

desconcentración del

nivel nacional.

Page 140: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

133

VII SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1. Institución- usuarios

1.1. Estado/ forma de atención a los

usuarios

1.2. Intercambios deportivos

1.3. Actividades sociales (fiestas,

ferias…)

1.4. Actividades culturales (concursos,

exposiciones)

1.5. actividades académicas

(seminarios, conferencias,

capacitaciones)

2. Institución con otras instituciones 2.1. Cooperación

2.2. Culturales

2.3. Sociales

3. Institución con la comunidad 3.1. Con agencias locales y

nacionales (municipales y otros)

3.2. Asociaciones locales (clubes y

otros)

3.3. Proyección

3.4. Extensión

Datos

1. Institución/usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios

Una vez detectada la necesidad, se les ayuda haciendo

gestiones necesarias, orientándolos, capacitándolos y realizando la

perfilación del proyecto.

1.2. Intercambios deportivos

No se realiza este tipo de actividades.

Page 141: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

134

1.3. Actividades sociales (fiestas, ferias)

No existen.

1.4. Actividades culturales (concursos, exposiciones)

No se dan.

1.5. Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones

La realizan a cada 2 meses.

2. Institución con otras instituciones

2.1. Cooperación

Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la

República - SCEP -, Fondo de Inversión Social - FIS -, Fondo nacional

para la Paz - FONAPAZ -, Ministerio de Ganadería y Alimentación -

MAGA -, Banco Centroamericano de Integración Económica - BCIE -,

Organización Internacional para las Migraciones – OIM -, PROFRUTA,

Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC -, INAB, Instituto

Nacional de Fomento Municipal - INFOM -, y Municipalidades. En el

aspecto de ejecución de proyectos.

2.2. Culturales

No existen, ya que no cuentan con el tiempo necesario para

realizarlas.

2.3. Sociales

Apoyo a las comunidades rurales para satisfacer sus

necesidades sociales, mejorar sus ingresos familiares y preservar sus

recursos naturales; a través de orientación, asistencia técnica,

organización comunitaria y financiamiento para la ejecución de

proyectos.

Page 142: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

135

3. Institución con la comunidad

3.1. Con agencias locales y nacionales

Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la

República - SCEP -, DICOR adscrita a esta dependencia, La

Organización Internacional para las migraciones – OIM- , es ella quien

maneja los fondos de DICOR, municipalidades con un aporte

económico para ejecutar algunos proyectos determinados.

3.2. Asociaciones locales

Comités Comunitarios de Desarrollo Cocoles.

3.3. Proyección

Se proyecta al fortalecimiento de COCODEs y realización de

proyectos sociales, de infraestructura y productivos.

3.4. Extensión

En los 32 municipios del departamento de Huehuetenango.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Inexistencia de

participación en

actividades culturales con

otras instituciones.

Poco tiempo para la

realización de actividades

culturales con otras

instituciones.

Fomentar la integración y

participación en

actividades de aspectos

culturales y sociales con

otras instituciones.

Page 143: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

136

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS INDICADORES

1. Filosofía de la institución 1.1. Principios filosóficos de la

institución

1.2. Visión

1.3. Misión

2. Políticas de la institución 2.1. Políticas institucionales

2.2. Estrategias

2.3. Objetivos

2.4. Metas

3. Aspectos legales 3.1. Personería jurídica

3.2. Marco legal que abarca a la

institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos, otros)

3.3. Reglamentos internos

Datos

1. Área filosófica de la institución

1.1. Principios filosóficos de la institución

Responsabilidad de trabajo para responder con obras, bienes y

servicios concretos. Esfuerzos mancomunados con las comunidades

organizadas e involucradas en los proyectos, los cuales impulsan una

nueva cultura del desarrollo social, de la asistencia y cooperación de las

instituciones internacionales y del trabajo responsable de todas las

instituciones del gobierno y de las organizaciones de la sociedad civil,

comprometidos con los sectores más olvidados y marginados de la

población, para que puedan tener mejores condiciones de vida y así dar

cumplimiento a los postulados de bienestar, plasmados en los Acuerdos

de paz, impulsando valores de equidad, justicia y democracia. Pero se

ha observado el desinterés de algunos Alcaldes por no cumplir con los

Page 144: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

137

principios filosóficos de la institución, ya que no ayudan a sus

comunidades en la ejecución de proyectos, negándoles alguna

documentación requerida por el proyecto y el aporte municipal.

1.2. Visión

Al finalizar la ejecución del proyecto, existen comunidades

organizadas, capacitadas y gestoras de su propio desarrollo, con

servicios básicos, infraestructura productiva, aprovechamiento racional

de los recursos naturales y desarrollo humano sostenibles; como

producto de nuestro trabajo. (9:4)

1.3. Misión

Lograr el desarrollo integral comunitario en forma sostenible, a

través de la ejecución de proyectos sociales, económicos, productivos,

ambientales y de infraestructura. (9:4)

2. Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales

Lograr el desarrollo de las comunidades más necesitadas y

generar una dinámica económica que sea capaz de aumentar las

oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de comercialización

y productividad, y el saneamiento de las áreas de habitación de la

población meta. (9:5)

2.2. Estrategias

Utilizadas para la aprobación y ejecución de un proyecto

Que responda a las necesidades y demandas de los

beneficiarios.

Que sea rentable y sostenible.

Condiciones edafo-climáticas apropiadas al proyecto.

Page 145: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

138

Que el impacto sea micro regional, en primera instancia o

comunal en segunda instancia.

Que sea factible de ser ejecutado.

Que tenga mercado asegurado, no importando los volúmenes de

producción.

Que sea ecológicamente viable.

Que contribuya a elevar el nivel de ingresos y de vida de la

población ubicada dentro de la micro región.

2.3. Objetivos

Reducir la exclusión social y económica de la población

guatemalteca del área de intervención del proyecto otorgando

Asistencia Técnica, Social y Financiera, cubriendo las

necesidades básicas de la población de extrema pobreza,

fortaleciendo la organización comunitaria para que se identifique

como comunidad organizada y pueda gestionar, ejecutar y

sostener los proyectos.

Mejorar significativamente los niveles de ingresos de la población

y ampliar las oportunidades de empleo.

Fortalecer las organizaciones comunitarias y micro regionales de

tal manera que tengan la capacidad de articularse a los sistemas

públicos y privados en la Gestión de Proyectos y en el desarrollo

de sus comunidades. (9:6)

2.4. Metas

Población beneficiaria participando activamente, para que el

grupo meta inicie un proceso hacia su propio desarrollo.

Identificando, priorizando, aportando asistencia técnica y

capacitando a las comunidades meta.

Page 146: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

139

Apoyo brindado a las comunidades para la obtención de una

producción viable, rentable y sostenible. (9:7)

3. Aspectos legales

3.1. Personería jurídica

No poseen, ya que son una unidad ejecutora de la Secretaría de

la Presidencia de la República.

3.2. Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros)

Contrato de préstamo número 1,561 aprobado por el Congreso de la

República de Guatemala mediante Decreto Número 13.2003 de fecha 7

de abril del 2003, publicado en el Diario Oficial el 12 de mayo del año

2003.

Financiamiento: banco centroamericano de Integración Económica

Préstamo: N. 1,561

Monto: US$ 25, 000,000.000

Contrapartida Gobierno central: US$ 9, 739,500,000

Aporte Municipal: US$ 3,256,444,000

Aporte de las comunidades: US$ 5,802,549.000

3.3. Reglamentos internos

El proyecto de DICOR cuenta con un reglamento interno

elaborado por la Institución.

Principales problemas del

sector

Factores que originan los

problemas

Solución que requieren

los problemas

Incumplimiento de

principios filosóficos de

DICOR por parte de

Desinterés de algunos

alcaldes en la ejecución

de proyectos en

Crear plan de

capacitación a Alcaldes

para hacer conciencia del

Page 147: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

140

algunos Alcaldes

Municipales.

coordinación con el

proyecto de DICOR

apoyo que deben dar a

sus comunidades rurales

y lograr el cumplimiento

de los principios

filosóficos de DICOR.

Page 148: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

141

DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADORA

1.1. Datos generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la Institución

Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades

Rurales - DICOR –

1.1.2. Tipo de institución

Estatal, que genera servicios, procesos y productos a la población rural.

1.1.3. Ubicación Geográfica

El proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales -

DICOR- se encuentra ubicado en el Complejo Institucional Las lagunas

zona 10, Huehuetenango.

1.1.4. Visión

Al finalizar la ejecución del proyecto, existen comunidades

organizadas, capacitadas y gestoras de su propio desarrollo, con

servicios básicos, infraestructura productiva, aprovechamiento racional

de los recursos naturales y desarrollo humano sostenibles; como

producto de nuestro trabajo. (9:4)

1.1.5. Misión

Lograr el desarrollo integral comunitario en forma sostenible, a

través de la ejecución de proyectos sociales, económicos, productivos,

ambientales y de infraestructura. (9:4)

1.1.6. Objetivos

• Reducir la exclusión social y económica de la población

guatemalteca del área de intervención del proyecto

Page 149: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

142

otorgando,Asistencia Técnica, Social y Financiera, cubriendo las

necesidades básicas de la población de extrema pobreza,

fortaleciendo la organización comunitaria para que se identifique

como comunidad organizada y pueda gestionar, ejecutar y

sostener los proyectos.

• Mejorar significativamente los niveles de ingresos de la población

y ampliar las oportunidades de empleo.

• Fortalecer las organizaciones comunitarias y micro regionales de

tal manera que tengan la capacidad de articularse a los sistemas

públicos y privados en la Gestión de Proyectos y en el desarrollo

de sus comunidades. (9:6)

1.1.7. Metas

• Población beneficiaria participando activamente, para que el

grupo meta inicie un proceso hacia su propio desarrollo.

• Identificando, priorizando, aportando asistencia técnica y

capacitando a las comunidades meta.

• Apoyo brindado a las comunidades para la obtención de una

producción viable, rentable y sostenible. (9:7)

1.1.8. Políticas institucionales

Lograr el desarrollo de las comunidades más necesitadas y

generar una dinámica económica que sea capaz de aumentar las

oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de comercialización

y productividad, y el saneamiento de las áreas de habitación de la

población meta. (9:5)

Page 150: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

143

1.1.9. Estructura Organizacional

Fuente: DICOR, Huehuetenango.

1.1.10. Recursos

Humanos

• Cuenta con 4 laborantes, los cuales trabajan contratados bajo

el renglón 029, tres de ellos asignados al área técnica y uno a

la administrativa, existen movimientos únicamente cuando los

empleados cometen faltas que ameriten el despido, oscilan en

los 6 meses de trabajo, poseen diferentes títulos: Ingeniero

Agrónomo, Técnico Social, Licenciado en Zootecnia y Técnico

Universitario en Fruticultura. Todos cumplen con su horario de

labores diarias; residen en la cabecera departamental de

Huehuetenango y en Buenos Aires, Chiantla.

Laboran en jornada doble de 8:00 horas a 4:30 de la tarde,

de lunes a viernes.

En relación al personal de servicio, no se cuenta con una

plaza asignada para esta área; los servicios de la persona que

realiza la limpieza son pagados por los mismos empleados, ésta

Coordinador Regional

Técnico de Infraestructura

Técnico Social

Técnico de Productividad

Comunidades Rurales

Page 151: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

144

tiene sexto primaria con residencia en la zona 10 y únicamente

llega a DICOR a hacer la limpieza.

Funciones cargo/nivel

Coordinador Regional

Dirigir, coordinar, administrar, orientar, supervisar todas las

actividades de la institución

Proponer a la dirección ejecutiva de proyectos y estrategias de

trabajo para ejecutarlos.

Es el responsable de la buena administración de los recursos

dados a los proyectos.

Orienta al personal a su cargo sobre las actividades a realizar en

cada área de trabajo. (9:34)

Técnico Social

Elaborar informes, planes, programas y proyectos de

capacitación, asesoría, orientación de beneficio comunitario y

municipal.

Elaborar documentos técnicos y material de apoyo a aspectos

sociales.

Coordinar actividades con las coordinaciones del área

productiva, infraestructura y administrativa.

Realización de capacitaciones.

Seguimiento y asesoría para consolidar la organización micro

regional, municipal o comunal

Movilizarse hacia las regiones para monitorear y supervisar los

proyectos que se realizan

Page 152: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

145

Coordinar con Oficinas de Planificación Municipal para el

fortalecimiento a los comités productivos y a los COCODEs.

(detención de necesidades de capacitación, elaboración de plan

de capacitación, monitoreo, supervisión, asesoría, seguimiento y

evaluación

Realizar otras funciones inherentes al puesto y a las que se

considere pertinente asignarle. (10:18)

Técnico del Área Productiva

Dar a conocer a las comunidades en qué consiste el proyecto

de DICOR. (filosofía, metodología y áreas de trabajo)

Identificar grupos comunitarios formados de acuerdo a sus

intereses y expectativas en materia agrícola.

Realizar diagnósticos de situaciones actuales y futuras.

Apoyar a la población meta en la identificación de proyectos

productibles viables.

Planificar y ejecutar capacitaciones que sean necesarias previo

al montaje y ejecución del proyecto.

Asesorar a los comités productivos en la priorización,

identificación y formulación de los proyectos. (9:35)

Técnico del Área de Infraestructura

Dar a conocer a las comunidades en qué consiste el proyecto de

DICOR. ( filosofía, metodología y áreas de trabajo)

Apoyar a la población meta en la identificación de proyectos que

sean viables según las condiciones requeridas.

Planificar y ejecutar las capacitaciones que sean necesarias,

según los intereses y necesidades detectadas, previo al montaje

y ejecución de los proyectos.

Debe tener la capacidad para clasificar los temas que sean

necesarios incluir dentro de las capacitaciones, así como de

Page 153: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

146

preparar todo el material necesario para la impartición de las

mismas. (10:20)

• Materiales

1 Jeep marca Suzuki

1 motocicleta tipo Honda

3 computadoras de escritorio

1 impresora

5 escritorios

5 sillas secretariales

1 cámara digital

15 sillas de espera

3 archivos

2 pizarrones de formica

1 mesa para sala de reuniones

1 cortador de papel

1 teléfono inalámbrico

1 fax

1 máquina de escribir

• Físicos

Cuenta con un edificio el cual tiene un área construida

aproximadamente de 60 metros cuadrados y un área

descubierta de 50 metros cuadrados. Cuenta con 5 ambientes

los cuales se encuentran ocupados; uno por el Coordinador

Regional, uno por el Técnico Social, uno por el Técnico de

Infraestructura, uno por el Técnico de Productividad y uno de

sala de espera para los usuarios. Las condiciones en que se

encuentra la infraestructura física son buenas, pero son muy

pequeñas y reducidas para la atención de los usuarios. No se

cuenta con salones amplios para reuniones con los Comités

Page 154: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

147

representantes de las comunidades con las que trabaja, lo que

da origen a una incomodidad en la atención al usuario.

No cuenta con cocina ni comedor propio. Cuenta con un

ambiente destinado al servicio sanitario. Carece de biblioteca,

bodega, gimnasio, salón de usos múltiples, salones destinados a

distintas áreas y canchas deportivas. Los ambientes de la cocina

y comedor que utilizan están destinados a otra institución que

amablemente les da lugar. La oficina del Coordinador Regional

también es usada como salón de reuniones para planificar el

trabajo semanalmente.

• Servicios Básicos de la Institución:

Servicio de agua potable

Servicio de Luz eléctrica

Servicio telefónico

Servicio de fax

• Financieros

El proyecto de - DICOR- fase III funciona con una

asignación de 63 millones de quetzales a nivel nacional y para

cada departamento atendido, con 5 millones de quetzales;

fondos provenientes del Financiamiento del Banco

Centroamericano de Integración Económica, préstamo: N. 1,561

y manejado por la Organización Internacional para las

Migraciones - OIM - No cuentan con el apoyo de la iniciativa

privada para su funcionamiento. Cubre los salarios del personal

que labora en el proyecto según contrato de trabaja establecido.

En cuanto a los materiales y suministros utilizados en las

diferentes áreas son comprados con el presupuesto interno,

Page 155: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

148

proveniente de la caja chica que maneja el Coordinador

Regional.

Los gastos de funcionamiento como servicios de

electricidad, agua potable, teléfono, basura y otros son pagados

con fondos de la caja chica. Se cuenta mensualmente

conQ5,000.00 para materiales y suministros y Q 6,000.00 para

combustible. Se lleva un control de ingresos y egresos en un

libro de cuentas corrientes y un libro de caja que es llevado por el

Coordinador Regional.

1.2. Técnica utilizada en el diagnóstico

Para realizar el diagnostico se aplicaron varias técnicas, entre ellas la

entrevista, la observación, y el FODA. Los resultados de esta última son los

siguientes:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Da orientación, asistencia

técnica, funcionamiento y

organización comunitaria a las

diferentes comunidades.

Participa activamente con la

comunidad en las diferentes

actividades relacionadas al

proyecto a ejecutar.

Asistencia técnica y

cooperación a comunidades en

procesos de autogestión.

Cubre comunidades del área

rural en condiciones de pobreza

y extrema pobreza en todo el

departamento.

Capacitación de uso y

Coordinación con algunas

municipalidades.

Formulación, diseño y ejecución

de proyectos afines con otras

instituciones.

Contacto directo con

comunidades y Comités

beneficiados con proyectos.

Apoyo de autoridades locales en

donde tiene cobertura.

Aceptación de comunitarios.

Page 156: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

149

mantenimiento de los proyectos

ejecutados.

Formula, diseña y ejecuta

proyectos sociales, de

infraestructura y productividad.

Cuenta con personal

especializado en cada una de

las áreas que cubre.

DEBILIDADES AMENAZAS

Incomodidad de los usuarios al

hacer uso de los servicios,

técnicos, administrativos, de

gestión y asesoramiento en

grupos numerosos.

Inestabilidad laboral de

empleados de la institución.

Poco tiempo por parte del

Coordinador para atención al

usuario en aspectos

administrativos.

Desinformación en muchas

comunidades sobre la existencia

del proyecto de DICOR.

Trámites administrativos

burocráticos y tardados a nivel

nacional

Inexistencia de participación en

Proyectos de trascendencia no

ejecutados por negligencia de

alcaldes municipales

Pérdida del presupuesto

asignado para Huehuetenango,

por falta de gestión de las

comunidades en la ejecución de

proyectos

Finalización del proyecto ya que

Es una política de gobierno.

Page 157: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

150

actividades culturales con otras

instituciones.

Incumplimiento de principios

filosóficos de DICOR por parte

de algunos Alcaldes

Municipales.

1.3. Lista de carencias

• Incomodidad de los usuarios al hacer uso de los servicios,

técnicos, administrativos, de gestión y asesoramiento en

grupos numerosos.

• Inestabilidad laboral de empleados de la institución.

• Poco tiempo por parte del Coordinador para atención al usuario

en aspectos administrativos.

• Desinformación en muchas comunidades sobre la existencia

del proyecto de DICOR.

• Trámites administrativos burocráticos y tardados a nivel

nacional.

• Inexistencia de participación en actividades culturales con otras

instituciones.

• Incumplimiento de principios filosóficos de DICOR por parte de

algunos Alcaldes Municipales.

• Proyectos de trascendencia no ejecutados por negligencia de

alcaldes municipales.

Page 158: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

151

• Pérdida del presupuesto asignado para Huehuetenango, por

falta de gestión de las comunidades en la ejecución de

proyectos.

• Finalización del proyecto ya que es una política de gobierno.

Page 159: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

152

Plan de Capacitación

PLAN DE CAPACITACION

1. PARTE INFORMATIVA

1.1. Nombre del Proyecto

Plan educacional sobre educación sanitaria para mejorar la calidad de

vida de los habitantes del Caserío la Ventoza, Aldea El Rancho, Todos

Santos Cuchumatàn, Huehuetenango.

1.2. Institución a Ejecutar

• Proyecto de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales –

DICOR-

• Facultad de Humanidades USAC

• Vasty Elizabeth Sales Minera

1.3. Temática a Desarrollar

• Importancia de Buenos hábitos de Higiene para la salud

• Higiene Personal

• Higiene Domestica

• Higiene del Medio

• Uso y Abastecimiento de Agua

• Enfermedades Gastrointestinales

1.4. Fecha de Ejecución

1.4.1. Fecha de inicio: 19 de agosto de 2,005

1.4.2. Fecha de culminación: 30 de septiembre de 2,005

1.5. Horario

De 8:00 a 12:00 horas

Page 160: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

153

1.6. Número de participantes

• 126 familias

1.7. Responsables

• Técnicos de DICOR

• Epesista

2. Justificación

La elaboración de esta guía sobre Educación Sanitaria surgió con el

propósito de fortalecer los círculos de estudio realizados con las familias del

Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos Cuchumatàn,

Huehuetenango, además la misma funcionara como una fuente de consulta

para aquel que se interese en el fomento y cultivo de la educación sanitaria en

sus diferentes módulos.

El objetivo es mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un

plan educacional enfatizando problemas de índole gastrointestinal, para que

las personas comprendan la relación que existe entre una mejor higiene y una

mejor salud.

La misma tiene como finalidad generar cambios de conducta

necesarios a nivel individual, familiar y comunal para terminar con las vías de

transmisión de las enfermedades gastrointestinales que imperan en la

comunidad.

Page 161: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

154

3. Cronograma de Desarrollo de los círculos de estudio

No. ACTIVIDADES RESPONSABLES Ag. Septiembre

1. Realización del primer círculo de

estudio. Tema: Importancia de los

Buenos Hábitos de Higiene para la

Salud

Ing. Oscar Gil

Epesista

X

2. Realización del segundo círculo de

estudio. Tema: Higiene Personal

T.S. Dora Salguero

Epesista

X

3. Realización del tercer círculo de

estudio. Tema: Higiene Doméstica

T.S. Dora Salguero

Epesista

X

4. Realización del cuarto círculo de

estudio. Tema: Higiene del Medio

Ing. Enio Aguirre

Epesista

X

5. Realización del quinto círculo de

estudio. Tema: Uso y

Abastecimiento de agua

Ing. Enio Aguirre

Epesista

X

6. Realización del sexto círculo de

estudio. Tema: Enfermedades

gastrointestinales

T.S. Dora Salguero

Epesista

x

Page 162: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

155

4. Plan de capacitación

OBJETIVOS TEMATICA ACTIVIDADES

Generar cambios

de conducta a nivel

individual, familiar y

comunal a través

de la práctica de

buenos hábitos

higiénicos

IMPORTANCIA DE LOS BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE PARA LA SALUD

1.1. El medio ambiente

presenta riesgos para la

salud

1.1.1. Agua estancada

1.1.2. Desechos sólidos

1.1.3. Aire contaminado

1.1.4. Animales domésticos

1.1.5. Alimentos

contaminados

1.2. Las practicas sanitarias

disminuyen el riesgo de

enfermarse

1.3. Las prácticas sanitarias

involucran a toda la

familia

1.4. Las buenas prácticas

sanitarias mejoran las

condiciones de vida

Bienvenida y

objetivos de la

capacitación

Análisis de

documentos

Presentación del

tema

Preguntas y

respuestas

Involucrar a toda la

familia en la

práctica de buenos

hábitos higiénicos

HIGIENE PERSONAL 1.1. El aseo personal se

practica diariamente

1.1.1. Infecciones de la piel

1.1.2. Infecciones de los

ojos

1.1.3. Problemas con la

dentadura y encías

Meditaciones

grupales

Lluvia de ideas

Presentación del

tema

Page 163: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

156

1.2. El baño diario

1.3. Cuidado del pelo

1.4. Cuidado de las uñas

1.5. Cuidado de los dientes

1.6. Lavarse las manos con

agua y jabón varias

veces al día

1.7. Mantener limpia la ropa

1.8. Lavar la cara de los niños

y niñas frecuentemente

Síntesis del tema

Mantener el aseo

en su vivienda y

sus alrededores

HIGIENE DOMÉSTICA 1.1. Aseo diariamente de

vivienda y sus

alrededores

1.2. Mantener los animales

alejados de la vivienda

1.3. Evacuar el humo de la

vivienda para disminuir

infecciones respiratorias

1.4. Manipular higiénicamente

los alimentos

Análisis de

documentos

Trabajo en grupo

Puestas en común

Síntesis del tema

Conocer la

diferencia entre la

basura orgánica y

no orgánica y

mantener su

respectivo

tratamiento

HIGIENE DEL MEDIO 11.1. Manejar adecuadamente la

basura doméstica

11.1.7. Basura orgánica

11.1.8. Basura inorgánica

11.2. Las aguas estancadas

representan un riesgo para

la salud

Mostrar dibujos

Preguntas y

respuestas

Análisis de

documentos

Page 164: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

157

11.3. El uso de resumideros evita

las aguas servidas

estancadas

Identificar y analizar

medidas

preventivas para

evitar

enfermedades

gastrointestinales

ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES

11.4. Qué son?

11.5. Manifestaciones

11.6. Enfermedades

gastrointestinales más

comunes

11.7. Forma de transmisión

11.8. Como prevenirlas

11.9. Control de enfermedades

gastrointestinales

11.10. Medidas preventivas

Puestas en común

Presentación del

tema

Preguntas y

respuestas

Hacer buen uso del

agua y darle un

mantenimiento

adecuado

USO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA 1.1. Que es el agua?

1.2. Calidad de agua

1.3. Disponibilidad y uso del

agua

1.4. Como se contamina el

agua

1.5. Uso del agua en casa

Presentación del

tema

Trabajo en equipo

Síntesis del tema

Recomendaciones

generales

Page 165: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

158

5. Recursos

5.1. Humanos

• Técnicos de DICOR

• Comunidad en general

• Epesista

5.2. Materiales

• Rota folios

• Marcadores

• Pizarrón

• Paleógrafos

• Marcadores de formica

• Cartillas de información

5.3. Institucionales

• Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales –

DICOR-

5.4. Financieros

• Aporte del proyecto de desarrollo Integral de Comunidades

Rurales – DICOR-

• Aporte de epesista

6. Evaluación: Esta se realizará sobre las actividades y será constante, en las

formas siguientes:

• Reuniones periódicas con el COCODE

• Entrevistas con algunas personas de la comunidad

• Informes específicos

• Informe final

Page 166: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

159

Huehuetenango, Agosto de 2,005

Vasty E. Sales Minera

EPESISTA

Vo.Bo.

Ing. Oscar Gil Mérida

Coordinador

DICOR Huehuetenango

Page 167: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

160

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Huehuetenango

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

PLAN DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Estudiante:

Vasty Elizabeth Sales Minera

No. de carné: 200051971

Huehuetenango, Agosto de 2,005

Page 168: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

161

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación

1.1. Institución: Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE caserío La

Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos Cuchumatàn,

Huehuetenango.

1.2. Municipio: Todos Santos Cuchumatàn

1.3. Departamento: Huehuetenango

1.4. Sede: Caserío la Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos

Cuchumatàn, Huehuetenango

1.5. Nombre del Coordinador: Sr. Juan Calmo, Presidente del COCODE y

Facilitadores de DICOR

1.6. Responsable del Plan: Presidente del COCODE y facilitadores de

DICOR

1.7. Fecha de Ejecución: Octubre a Diciembre de 2005

2. Justificación:

De la información recabada sobre salud tomando temas impartidos

sobre Educación Sanitaria así será la respuesta y el cambio de actitudes en

una comunidad para mejorar la calidad de vida en los habitantes. La

experiencia vivida y compartida con la mayoría de familias del Caserío fue un

éxito, ya que pude darme cuenta de la gran necesidad que las personas tienen

de información sobre estos temas; ya que el problema de enfermedades

gastrointestinales ha sido predominante en la comunidad y las fuentes de

información son muy pocas y casi no llegan hasta las personas.

Se elaboró la Guía de Educación Sanitaria pensando en colaborar con

un instrumento que coadyuve en la formación de los habitantes del Caserío La

Ventoza, Aldea El Rancho, Todos Santos Cuchumatán y se vean cambios

radicales en su diario vivir.

Por tal razón se plasma un pequeño plan de sostenibilidad en el cual los

resultados dependerán del seguimiento que se le dé a través del Consejo

Page 169: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

162

Comunitario de Desarrollo del Caserío, el cual impulsara el cumplimiento de

los objetivos previstos en la guía y lograr así el desarrollo del mismo.

3. Objetivos:

3.1. General

Fortalecer los procesos de capacitación a los integrantes del Consejo

Comunitario de Desarrollo del Caserío La Ventoza, Aldea El Rancho.

3.2. Específicos:

- Capacitar al COCODE sobre temas prioritarios de Educación

Sanitaria.

-Verificar la funcionalidad de la guía mediante visitas quincenales al

caserío.

- Implementar algunas sugerencias para mejorar el comportamiento de

las personas en el caserío.

4. Cronograma

No.

ACTIVIDADES

FECHA DE

EJECUCION

RESPONSABLES

1. Reuniones quincenales con

los miembros del COCODE

Octubre a Diciembre

de 2005

Coordinador y

facilitadores de DICOR

2. Capacitar a miembros del

COCODE sobre temas de

Educación Sanitaria

Octubre y Noviembre

de 2005

Coordinador y

facilitadores de DICOR

3. Visitas domiciliares a

habitantes de la comunidad

Noviembre de 2005 Miembros del COCODE

Coordinador y

facilitadores de DICOR

Page 170: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

163

4. Orientación al COCODE para

implementar algunas normas

que deban corregirse en la

comunidad

Diciembre de 2005 Coordinador y

facilitadores de DICOR

5. Evaluación Octubre a Diciembre

de 2005

Coordinador y

facilitadores de DICOR

COCODE del Caserío

5. Metodología de ejecución

Para asegurar el éxito del plan de sostenibilidad, se implementara las

estrategias metodológicas siguientes.

- Reuniones permanentes

- Trabajo en equipo

- Supervisión constante

6. Recursos

6.1. Humanos

- Coordinador de DICOR Ing. Mérida

- Facilitadores de DICOR

- Alcalde Auxiliar

- Miembros del COCODE

- Comunidad en general

6.2. Materiales

- Salón de capacitaciones

- hojas de papel bond

- Marcadores permanentes

- Papel periódico

- Masquin tape

Page 171: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

164

- Manual de capacitaciones

- Rota folios

6.3. Financieros

Los costos para el seguimiento del proyecto serán cubiertos por el

Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales DICOR.

7. Evaluación

La evaluación se desarrollara antes, durante y después de reuniones cada

reunión con participación de los miembros de la comunidad.

Huehuetenango, Octubre de 2005

Ing. Oscar Gil Mérida Sr. Juan Calmo

Coordinador Presidente

DICOR Huehuetenango COCODE Caserío La Ventoza

Aldea El Rancho.

Page 172: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

165

Fotografías que registran el proceso

Modelo de casas indígenas

Padres de familia participantes Familias involucradas

en el proyecto

Forma de vida de los habitantes del caserío

Page 173: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

166

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA SECCION HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

GUIA DE OBSERVACIÓN REALIZADA EN EL PROYECTO DE DESARROLLO DE

COMUNIDADES RURALES –DICOR-

1. La infraestructura física del proyecto.

2. El estado del mobiliario y equipo.

3. La ubicación geográfica de la institución

4. Las relaciones del personal de la institución con los usuarios.

5. La relación de la institución con otras instituciones.

6. La asistencia del personal de la institución.

7. Locales disponibles en la institución.

8. El estado de conservación del edificio de la institución.

9. El manejo de los diferentes libros de control y archivos.

Page 174: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

167

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA SECCION HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

GUIA DE OBSERVACIÓN REALIZADA A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO

COMUNITARIO DE DESARROLLO -COCODE- CASERIO LA VENTOZA

1. La ubicación geográfica del municipio.

2. Tipo de vivienda de los habitantes del Caserío.

3. La situación socioeconómica de los habitantes del Caserío.

4. Los medios de comunicación social.

5. Existencia de agencias públicas y privadas.

6. Agencias de salud.

7. Tipo de transporte que utilizan.

8. Recursos naturales y su manejo

Page 175: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

168

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA SECCION HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

GUIA DE ENTREVISTA REALIZADA AL COORDINADOR REGIONAL DEL

PROYECTO DE DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES –DICOR-

1. ¿Qué tipo de institución dirige?

2. ¿Cómo se originó la institución?

3. ¿Cuáles son los sucesos más importantes de la institución?

4. ¿Quiénes fueron los primeros fundadores?

5. ¿Cómo se lleva el control financiero en la institución?

6. ¿Cuál es el costo que representa el funcionamiento de la institución?

7. ¿Cuántos laboran en la institución?

8. ¿Cuál es el horario de trabajo?

9. ¿Cuántos años de servicio lleva el personal de la institución?

10. ¿Cuál es el mecanismo para contratar su personal por año?

11. ¿Qué libros y archivos maneja la institución?

12. ¿Qué tipo de comunicación se utiliza con el personal?

13. ¿Con que frecuencia se reúne con su personal?

14. ¿Qué proceso evaluativo utiliza para medir el desarrollo del trabajo del

personal?

15. ¿Estrategias que utiliza para supervisar al personal?

16. ¿De qué forma se proyecta la institución con la comunidad?

Page 176: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

169

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA SECCION HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

GUIA DE ENTREVISTA REALIZADA A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO

COMUNITARIO DE DESARROLLO -COCODE- CASERIO LA VENTOZA

1. ¿Quiénes fueron los primeros pobladores del caserío?

2. ¿En la actualidad, que personalidades que sobresalen en el caserío

conoce?

3. ¿Qué personalidades del pasado conoce?

4. ¿Por qué cree que las personalidades que conoce son importantes?

5. ¿Cuáles son los lugares de orgullo local?

6. ¿En la actualidad, existe constante comunicación entre las autoridades de

salud del caserío?

7. ¿Cómo está integrado el gobierno local?

8. ¿Qué organizaciones políticas y apolíticas conoce?

9. ¿Qué sectas religiosas se practica en el caserío?

10. ¿Cuáles son las actividades de convivencia social del caserío?

11. ¿Actualmente en que se ocupan los habitantes del caserío?

12. ¿Cuál es la producción de los habitantes del caserío y como es su

distribución.

Page 177: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

170

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA SECCION HUEHUETENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO - EPS

ANALISIS DOCUMENTAL REALIZADO EN EL PROYECTO DE DESARROLLO DE

COMUNIDADES RURALES –DICOR-

1. Organigrama

2. Registros y controles

3. Clasificación de los usuarios por sexo, edad, y procedencia

4. Tipos de planes de trabajo

5. Organización de la institución

6. Inventario de actividades

7. Inventarios físicos

8. Expedientes administrativos

9. Filosofía, visión y misión

10. Políticas, estrategias y objetivos institucionales

11. Marco legal de la institución

12. Reglamento interno de la institución

Page 178: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

171

ANEXOS

Page 179: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

172

Constancia de aceptación en la institución para realizar –EPS-

Huehuetenango, julio de 2,005.

Señores:

Universidad de San Carlos de Guatemala

Departamento de Pedagogía

Guatemala.

Por medio de la presente les envió un saludo, deseándoles éxitos en sus

labores diarias.

En respuesta a solicitud hecha por la estudiante Vasty Elizabeth Sales minera

con número de carné 200051971 de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa. Se le aceptara para que realice su Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- en la institución de DICOR (Desarrollo Integral de Comunidades

Rurales) de la Secretaria Ejecutiva de la Presidencia, el tiempo que se requiera.

Sin otro particular.

Atentamente

Ing. Oscar Gil Mérida

Coordinador Regional

DICOR Huehuetenango.

Page 180: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

173

Constancia de la institución de haber realizado el diagnostico.

PROYECTO DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES -DICOR- HUEHUETENANGO.

El Infrascrito Coordinador Regional de Huehuetenango del

Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales –DICOR-

HACE CONSTAR: que la estudiante de la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración educativa de la Facultad de Humanidades,

Sección Huehuetenango, Vasty Elizabeth Sales Minera, quien se

identifica con carné 200051971, ha realizado el diagnostico institucional correspondiente a la etapa del Diagnostico de su EPS en

forma interrumpida.

Y, para los usos que a la interesada convenga extiendo, firmo y

sello la presente en una hoja de papel bond tamaño carta, en el

Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango, a los

quince días del mes de Julio de dos mil cinco.

Ing. Oscar Gil Mérida

Coordinador Regional

DICOR Huehuetenango.

Page 181: Vasty Elizabeth Sales Minerabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1141.pdfVasty Elizabeth Sales Minera Orientación sobre educación sanitaria y ejecución de un plan educacional enfatizando

174

Constancia de finalización del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

PROYECTO DESARROLLO INTEGRAL DE COMUNIDADES RURALES -DICOR- HUEHUETENANGO

El Infrascrito Coordinador Regional de Huehuetenango del

Proyecto de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales –DICOR-

HACE CONSTAR: que la estudiante Vasty Elizabeth Sales Minera

quien se identifica con carné 200051971, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección

Huehuetenango, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, realizoy culmino su Ejercicio ProfesionalSupervisado – EPS – de acuerdo a la calendarización

respectiva, del mes de Julio a Diciembre del año dos mil cinco en forma

interrumpida.

Y, para los usos que a la interesada convenga, extiendo, firmo y

sello la presente en una hoja de papel bond tamaño carta, en el

Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango, a los

trece días del mes de Diciembre de dos mil cinco

Atentamente

Ing. Oscar Gil Mérida

Coordinador Regional

DICOR Huehuetenango.