Vavilov - El Problema Del Origen de La Agricultura Mundial

9
El problema del origen de la agricultura mundial a la luz de las últimas investigaciones Nicolai I. Vavilov Edición a cargo de Pablo Huerga Melcón del trabajo presentado por este au- tor soviético al II Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (Londres, 1931) ¿Dónde debemos buscar los orígenes de la agricultura? ¿Hay orígenes independientes en dife- rentes regiones, en diferentes continentes? ¿Cómo debe explicarse la localización geográfica de la agricultura? ¿Cuáles fueron las primeras plantas cultivadas? ¿Cuáles fueron los primeros animales domésticos y dónde se domesticaron? ¿Dónde podemos encontrar las fuentes origi- narias de las plantas cultivadas? ¿Cómo se conectan los animales domésticos y las plantas cultivadas actuales con sus holotipos salvajes? ¿Cómo tuvo lugar la evolución de las plantas cultivadas y de los animales? ¿Cómo se comunicaron las primeras civilizaciones agrícolas? ¿Qué herramientas fueron utilizadas por los agricultores primitivos en las diferentes regiones? Vistas desde el punto de vista del estudio materialista concreto, todas estas cuestiones históri- cas son muy actuales y de gran importancia para la agricultura moderna. Frente a la práctica anterior, el investigador actual, ante el incremento de las dificultades en las condiciones eco- nómicas mundiales, intenta utilizar la experiencia del pasado con el objetivo de mejorar la práctica actual. En la Unión Soviética, que está ahora construyendo el socialismo y la agricul- tura socialista, el problema del origen de la agricultura, de las plantas cultivadas y de la do- mesticación de los animales, nos interesa principalmente desde un punto de vista dinámico. Conociendo el pasado, estudiando los elementos a partir de los cuales se ha desarrollado la agricultura, coleccionando plantas cultivadas en los antiguos centros agrícolas, hemos tratado de dominar el proceso histórico. Queremos saber cómo modificar las plantas y domesticar los animales de acuerdo con las necesidades actuales. Tenemos interés particular en el trigo y la cebada descubiertos en las tumbas de los faraones de las primeras dinastías. Para nosotros, las cuestiones constructivas -problemas que interesan al ingeniero- son las más urgentes. Es mu- cho más importante para nosotros conocer cómo difiere el trigo egipcio del de otras tierras, qué características en este trigo egipcio son relevantes para mejorar nuestro trigo, y compren- der cómo fue producido. El investigador trata de descubrir los elementos primarios, «los ladri- llos y el hormigón», a partir de los que fueron creadas las especies y variedades modernas. Necesitamos este conocimiento con el fin de poseer el [97] material inicial para la reproduc- ción práctica de plantas y animales. Estudiamos la construcción de los instrumentos agrícolas primitivos con el fin de obtener indicaciones para la construcción de la maquinaria moderna. Resumiendo, los problemas históricos del origen de la agricultura, del origen de las plantas cultivadas y de los animales domesticados, son especialmente interesantes para nosotros en el sentido de dirigir y controlar la reproducción de plantas cultivadas y animales. Los resultados de estos estudios pueden ser de interés para arqueólogos, historiadores, natura- listas, agrónomos, genetistas, o criadores de plantas y animales. Sin embargo, nosotros tene- mos la oportunidad hoy en este Congreso Internacional dedicado a la historia de la ciencia y la tecnología, de dirigir nuestra atención a los principales resultados de las investigaciones sobre este problema que han sido llevadas a cabo recientemente en la Unión Soviética.

description

El problema del origen de la agricultura mundial a la luz de las últimas investigaciones por Nicolai I. Vavilov

Transcript of Vavilov - El Problema Del Origen de La Agricultura Mundial

  • El problema del origen de la agricultura mundial a la luz de las ltimas investigaciones

    Nicolai I. Vavilov

    Edicin a cargo de Pablo Huerga Melcn del trabajo presentado por este au-

    tor sovitico al II Congreso Internacional de Historia de la Ciencia (Londres,

    1931)

    Dnde debemos buscar los orgenes de la agricultura? Hay orgenes independientes en dife-

    rentes regiones, en diferentes continentes? Cmo debe explicarse la localizacin geogrfica

    de la agricultura? Cules fueron las primeras plantas cultivadas? Cules fueron los primeros

    animales domsticos y dnde se domesticaron? Dnde podemos encontrar las fuentes origi-

    narias de las plantas cultivadas? Cmo se conectan los animales domsticos y las plantas

    cultivadas actuales con sus holotipos salvajes? Cmo tuvo lugar la evolucin de las plantas

    cultivadas y de los animales? Cmo se comunicaron las primeras civilizaciones agrcolas?

    Qu herramientas fueron utilizadas por los agricultores primitivos en las diferentes regiones?

    Vistas desde el punto de vista del estudio materialista concreto, todas estas cuestiones histri-

    cas son muy actuales y de gran importancia para la agricultura moderna. Frente a la prctica

    anterior, el investigador actual, ante el incremento de las dificultades en las condiciones eco-

    nmicas mundiales, intenta utilizar la experiencia del pasado con el objetivo de mejorar la

    prctica actual. En la Unin Sovitica, que est ahora construyendo el socialismo y la agricul-

    tura socialista, el problema del origen de la agricultura, de las plantas cultivadas y de la do-

    mesticacin de los animales, nos interesa principalmente desde un punto de vista dinmico.

    Conociendo el pasado, estudiando los elementos a partir de los cuales se ha desarrollado la

    agricultura, coleccionando plantas cultivadas en los antiguos centros agrcolas, hemos tratado

    de dominar el proceso histrico. Queremos saber cmo modificar las plantas y domesticar los

    animales de acuerdo con las necesidades actuales. Tenemos inters particular en el trigo y la

    cebada descubiertos en las tumbas de los faraones de las primeras dinastas. Para nosotros, las

    cuestiones constructivas -problemas que interesan al ingeniero- son las ms urgentes. Es mu-

    cho ms importante para nosotros conocer cmo difiere el trigo egipcio del de otras tierras,

    qu caractersticas en este trigo egipcio son relevantes para mejorar nuestro trigo, y compren-

    der cmo fue producido. El investigador trata de descubrir los elementos primarios, los ladri-

    llos y el hormign, a partir de los que fueron creadas las especies y variedades modernas.

    Necesitamos este conocimiento con el fin de poseer el [97] material inicial para la reproduc-

    cin prctica de plantas y animales. Estudiamos la construccin de los instrumentos agrcolas

    primitivos con el fin de obtener indicaciones para la construccin de la maquinaria moderna.

    Resumiendo, los problemas histricos del origen de la agricultura, del origen de las plantas

    cultivadas y de los animales domesticados, son especialmente interesantes para nosotros en el

    sentido de dirigir y controlar la reproduccin de plantas cultivadas y animales.

    Los resultados de estos estudios pueden ser de inters para arquelogos, historiadores, natura-

    listas, agrnomos, genetistas, o criadores de plantas y animales. Sin embargo, nosotros tene-

    mos la oportunidad hoy en este Congreso Internacional dedicado a la historia de la ciencia y

    la tecnologa, de dirigir nuestra atencin a los principales resultados de las investigaciones

    sobre este problema que han sido llevadas a cabo recientemente en la Unin Sovitica.

  • En el curso de nuestro trabajo sobre las cuestiones prcticas conectadas con la reproduccin

    de plantas, hemos abordado varios de los problemas de la historia mundial de la agricultura

    incluidos en el programa de este Congreso.

    El Instituto de la Industria de las Plantas de Leningrado ha estado estudiando recientemente

    las plantas cultivadas de todo el mundo de acuerdo con un programa definido. Durante el es-

    tudio sistemtico de un nmero de especies se hizo evidente que hasta ahora ni el botnico, ni

    el agrnomo, ni el cultivador ha abordado todava de modo ntegro el estudio de las fuentes

    mundiales de las ms importantes plantas cultivadas, cuyos centros de evolucin, como han

    mostrado las investigaciones, estn localizadas principalmente en los antiguos pases agrco-

    las. La horticultura y la agricultura europea y americana contempornea conocen slo detalles

    fragmentarios, derivados de antiguos centros de agricultura, de la inicial diversidad de plantas

    cultivadas.

    Nosotros comenzamos estudiando sistemticamente las plantas cultivadas del mundo. Se en-

    viaron numerosas expediciones especiales a diferentes partes del globo, principalmente a los

    antiguos pases montaosos. Se recolectaron una enorme cantidad de material y nuevos datos

    sobre los mtodos y tcnicas primitivos de agricultura. Las investigaciones comprendieron los

    pases del Mediterrneo, incluyendo Marruecos, Argelia, Tnez, Egipto, Portugal, Espaa,

    Italia, Grecia, la totalidad del Asia Menor, Siria, Palestina y las islas de Sicilia, Cerdea, Cre-

    ta, Chipre y Rodas. En detalle fueron investigados: Abisinia, Eritrea, Persia, Afganistn, Chi-

    na occidental, la Mongolia agrcola, Japn, Corea, Formosa y hasta cierto punto la India. Las

    antiguas regiones agrcolas de Transcaucasia y Turquestn fueron estudiadas con ms deteni-

    miento. En el Nuevo Mundo las investigaciones comprendieron la totalidad de Mxico (in-

    cluyendo el Yucatn), Guatemala, Colombia, Per, Bolivia y Chile.

    Estas expediciones recolectaron un gran nmero de especies de plantas cultivadas (cientos de

    miles), que han sido ahora estudiadas durante varios aos en diferentes estaciones experimen-

    tales. Las investigaciones aclararon la distribucin geogrfica mundial de especies y varieda-

    des; descubrieron varias especies hasta ahora desconocidas para los botnicos, cultivadores y

    agrnomos, que tenan frecuentemente valiosas cualidades prcticas. Las [98] investigacio-

    nes han llevado incluso al descubrimiento de nuevas especies de plantas cultivadas. As en

    Per y Bolivia nuestras expediciones descubrieron doce nuevas especies de patatas, en lugar

    de la nica conocida (Solanum tuberosum L.) Nuevas especies de trigo y cientos de nuevas

    variedades de pequeos granos y de plantas silvestres y cultivadas.

    El hecho ms significativo establecido por estas investigaciones, que es adems de gran im-

    portancia para la comprensin de la historia de la agricultura mundial, es la localizacin geo-

    grfica de las principales variedades de las plantas cultivadas. Esto se ha realizado mediante

    una observacin detallada. Se ha probado que se pueden localizar exactamente los centros

    originales primarios de las ms importantes plantas cultivadas, por ejemplo, del trigo, el cen-

    teno, el arroz, el maz, y de muchas plantas silvestres y cultivadas. Esto ha permitido la adqui-

    sicin de una enorme cantidad de material fundamental, hasta ahora desconocido para los

    botnicos.

    Los centros fundamentales de origen de las plantas cultivadas, tal como han probado estas

    investigaciones, muy frecuentemente juegan el papel de acumuladores de una asombrosa di-

    versidad de variedades. Solamente en Abisinia, pequea zona agrcola primitiva, donde el

    rea total de trigo no ocupa ciertamente ms de medio milln de hectreas, hemos encontrado

    ms variedades que en todos los otros pases del mundo tomados en conjunto. Las variedades

  • de maz en el sur de Mxico de donde es originaria esta planta son extremadamente ricas. Las frutas silvestres en Transcaucasia el principal lugar de origen de varios rboles frutales europeos son asombrosamente variadas. Sin embargo, la diversidad de variedades por s sola no siempre determina el centro primario de origen de la planta cultivada. Es necesario estudiar

    sus cepas silvestres y cultivadas, la historia de las migraciones de las plantas. Nosotros hemos

    elaborado mtodos de sistematizacin diferencial y de geografa botnica que nos permiten

    determinar exactamente el lugar originario de las plantas cultivadas primitivas.{1}

    Como resultado de la investigacin sobre varios cientos de plantas cultivadas hemos llegado a

    establecer los centros mundiales fundamentales de las principales plantas cultivadas. Algunos

    de estos resultados son probablemente de inters general.

    En definitiva, nuestras investigaciones han conducido al establecimiento de siete centros ori-

    ginarios fundamentales e independientes [99] de las plantas cultivadas en la Tierra, que pro-

    bablemente fueron al mismo tiempo los focos del desarrollo independiente de la agricultura

    mundial.

    Para la mayora de nuestras actuales plantas cultivadas, el continente principal es Asia. Un

    nmero importante de plantas cultivadas tiene origen asitico. En Asia distinguimos tres cen-

    tros fundamentales de formacin de especies. Primero, el Suroeste de Asia, incluyendo el in-

    terior de Asia Menor, Persia, Afganistn, Turkestn y la India noroccidental. Aqu est el ho-

    gar del trigo suave, del centeno, del lino, de la alfalfa, del trbol persa (Trifolium resupinatum

    L.), de diversos rboles frutales europeos (manzana, pera, Prunus divaricata L., granada,

    membrillo, guindas), de uvas, y de diversos vegetales.

    No es del todo circunstancial que la historia bblica localice el Paraso Terrenal, el Jardn del

    Edn, en esta regin. Incluso ahora es posible ver en Transcaucasia y en el norte de Persia

    bosques de manzanos silvestres, de perales, guindales, membrillos, cubiertos de parras silves-

    tres parasos en el sentido real de la palabra.

    El segundo centro mundial independiente en Asia est localizado en la India propiamente,

    incluyendo el valle del Ganges, toda la pennsula del Indostn, y las zonas colindantes de In-

    dochina y Siam. Este es el hogar original del arroz el cultivo ms importante del mundo que supone todava el alimento principal de la mitad de la humanidad. Aqu es posible todava

    observar el arroz en su primer estadio como planta silvestre, como una mala hierba en los

    campos, y seguir su desarrollo dentro de las formas cultivadas primitivas, que presenta una

    asombrosa diversidad. Este es tambin el hogar de varias plantas cultivadas tropicales, la caa

    de azcar, algodones asiticos, rboles frutales tropicales (por ejemplo, los mangos).

    El tercer centro asitico est localizado en la montaa central y oriental de China. Asia cen-

    tral, como sabemos ahora sin discusin, no tuvo relacin con la agricultura primitiva, a pesar

    de la inmensidad de su territorio. Ni Mongolia, ni la China occidental, Tianshan, ni Siberia,

    muestran trazas de agricultura independiente, ni en relacin con la diversidad de plantas culti-

    vadas, ni en relacin con la tcnica de la agricultura.{2}

    Asia oriental, por el contrario, el curso alto y los valles de los grandes ros de China, Huang-

    Ho y Yangtze-Kiang, ha dado lugar a la gran cultura china, y quizs incluso a la agricultura

    prechina. Este es el hogar de diversas plantas tales como los peculiares repollos chinos, el

    rbano, y de otros diversos cultivos poco conocidos en Europa. Esta es la tierra natal de plan-

    tas de ctricos, el azufaifo (Zizyphus), el caqui, el melocotn, la ciruela china (Prunus Simoni),

  • el t de arbusto, el moral, el lugar de nacimiento de varias plantas tropicales y especialmente

    de plantas subtropicales. [100]

    En este pas la tcnica agrcola es muy peculiar. El suelo se cultiva principalmente mediante

    trabajo manual, en muy pocos casos se utilizan animales domsticos. El cultivo intensivo de

    hortalizas est muy extendido. La lluvia en China est regida por los monzones. Las principa-

    les regiones agrcolas cuentan con una cantidad adecuada de humedad. Tanto para Japn co-

    mo Formosa, nuestras investigaciones han mostrado que estos pases han adoptado los culti-

    vos y las tcnicas de China. Lo mismo puede decirse de las Filipinas y del archipilago Mala-

    yo, cuya agricultura ha sido tomada de China.

    En contraste con China y Japn, el suroeste de Asia (el primer centro) se caracteriza por un

    amplio uso de animales domsticos vacas, caballos, camellos y mulas. La diversidad de instrumentos agrcolas es aqu especialmente notable.

    En Europa, la agricultura primitiva se sita definitivamente en el sur. El cuarto centro mun-

    dial abarca los antiguos pases baados por el Mediterrneo, incluyendo el Pirineo, los Ape-

    ninos y las pennsulas Balcnicas, la regin costera de Asia Menor, Egipto, y tambin el terri-

    torio de los actuales Marruecos, Argelia, Tnez, Siria y Palestina.

    A pesar de la enorme importancia histrica y cultural del centro Mediterrneo, que ha dado

    lugar a las grandes civilizaciones de la antigedad la Egipcia, la Etrusca, Egea, y antigua Hebrea este centro, de acuerdo con las investigaciones de la diversidad de variedades, ofrece muy pocos cultivos autctonos importantes. La agricultura antigua se basa en el olivo, el alga-

    rrobo (Ceratonia siliqua L.), y la higuera. La mayora de los cultivos, tales como trigo, ceba-

    da, judas y guisantes han sido tomados obviamente de otros centros. La diversidad de varie-

    dades de cultivos es aqu considerablemente ms pobre que en los centros principales de los

    cultivos correspondientes. Slo una serie de plantas forrajeras tales como Hedysarum corona-

    rium L., la sulla, Ervum ervilia L., el yeros, Lathyrus cicer L. Gorgonia sp., Trifolium alexan-

    drinum L., son originarias de la regin mediterrnea.

    Aqu las plantas cultivadas han experimentado una cuidadosa seleccin promovida por el cli-

    ma templado y el elevado dominio de la tcnica agrcola. Las variedades de cereales, cosechas

    de leguminosas, lino, hortalizas, se han distinguido en la regin mediterrnea por el gran ta-

    mao de sus frutos, semillas, bulbos, as como por su gran calidad, en comparacin con los

    cultivos correspondientes que crecen en regiones distantes del Mediterrneo.

    La agricultura primitiva del Mediterrneo se caracteriza por tipos especiales de instrumentos

    para labrar y cosechar tales como el arado romano, el trillo de madera preparado con piedras

    afiladas y el molino de piedra. China, la India, y en gran medida, el suroeste de Asia, no co-

    nocan este tipo de instrumentos. [101]

    El quinto centro mundial se encuentra situado en la montaa oriental de frica, principalmen-

    te en la montaosa Abisinia. Este pequeo centro es ms bien peculiar, pues aunque se carac-

    teriza por tener un pequeo nmero de importantes plantas cultivadas independientes, presen-

    ta una extraordinaria variedad de clases. Aqu encontramos la mxima diversidad del mundo,

    al menos en lo que concierne a las variedades de trigo, cebada, y quizs tambin del sorgo de

    grano. Este es el hogar de plantas tales como el teff (Eragrostis abyssinica (Jacq.) Link.): uno

    de los cereales ms importantes de Abisinia; nger (Guizotia abyssinica (Lf.) Cass.): una plan-

    ta oleaginosa original de esta tierra. El lino se distingue por sus pequeas semillas. A diferen-

  • cia de los antiguos pases del Mediterrneo y del sudoeste de Asia, en Abisinia nace slo co-

    mo una planta de pan para obtener su harina. El cultivo de lino para aceite y fibra es todava

    desconocido en la primitiva Etiopa. Abisinia es el hogar de la planta de caf as como de la

    cebada utilizada para la elaboracin de la cerveza.

    Aunque no se ha encontrado ninguna reliquia arqueolgica que d prueba del carcter origina-

    rio del centro de Abisinia (con excepcin del antiguo culto flico recientemente descubierto

    en la Abisinia meridional), puede afirmarse, sobre la base de la diversidad y de las cualidades

    especiales de las plantas cultivadas, as como de la tcnica agrcola (el cultivo por medio de

    azadas todava existe hasta cierto punto en Abisinia), que este centro es indudablemente inde-

    pendiente y muy antiguo. Estamos convencidos de que en gran medida Egipto ha adoptado las

    gramneas de Abisinia. Todos los datos comparativos referidos a la diversidad de las plantas

    cultivadas, las especies de animales domsticos, el modo de vida de la poblacin agrcola, sus

    alimentos originales, todo apunta al carcter autnomo del centro de Abisinia. Los datos lin-

    gsticos son una prueba adicional de la anterior conclusin.

    En el Nuevo Mundo, investigado durante los ltimos cinco aos por expediciones soviticas,

    deben distinguirse dos centros principales: el centro del sur de Mxico incluyendo parte de

    Amrica Central, y el peruano que incluye Bolivia. El primero es el ms importante. Ha dado

    nacimiento a cultivos tales como el maz, el algodn del altiplano, el cacao, el agave (hene-

    qun), la calabaza tropical, la juda escarlata y la juda comn, chiota (Sechium edule Jacq.),

    papaya, y diversos cultivos indgenas de importancia secundaria.{3}

    Per y Bolivia son el hogar de la patata, el rbol de la quina, el arbusto de la coca, as como

    de una serie de cultivos secundarios. Aqu se han distinguido grupos extraordinariamente po-

    limrficos del maz suave.

    Las otras regiones de Amrica Central y del Sur, aunque han dado lugar a diversos cultivos,

    no son de importancia decisiva para la historia de la agricultura mundial (vase nota 3). [102]

    Los centros agrcolas del Nuevo Mundo nacieron de manera completamente independiente de

    los del Viejo Mundo, un hecho probado por la flora exclusiva que se cultivaba en Amrica del

    Norte y del Sur. Las antiguas civilizaciones de los mayas e incas no conocieron el uso del

    hierro, no se conoca el arado. El arado de pie conocido en las altas regiones montaosas de

    Per, no es, despus de todo, ms que una pala. Ni Mxico ni Per tuvieron animales doms-

    ticos con propsitos agrcolas. La llama y la alpaca, as como la cobaya, domesticados en Pe-

    r, fueron criadas para obtener carne y lana, y slo el primero sirvi como bestia de carga.

    Estos son los siete centros principales del mundo, que han dado lugar a toda la agricultura

    mundial. Como se puede ver en el mapa adjunto, estos centros ocupan un territorio muy limi-

    tado. De acuerdo con nuestras estimaciones el centro de Mxico en Norteamrica ocupa alre-

    dedor de 1/40 del territorio total del vasto continente. El centro de Per ocupa aproximada-

    mente la misma rea con relacin al continente sudamericano en su totalidad.

    Lo mismo puede decirse de la mayora de los centros del Viejo Mundo. La diferenciacin en

    los tipos de instrumentos agrcolas corresponde a la diferenciacin en los centros primarios de

    origen de las plantas cultivadas. En las montaas de frica oriental, as como en la totalidad

    del frica primitiva, puede observarse incluso hoy en da el cultivo de la tierra con azada.

    Como han mostrado las investigaciones realizadas por Zhavaronkov sobre la agricultura con

  • arado en todo el mundo, los arados de Abisinia, China, Sudoeste de Asia, y de los pases del

    Mediterrneo, son de tipos diferentes.

    La localizacin geogrfica de los centros agrcolas originarios es bastante peculiar. Todos

    ellos estn confinados principalmente en las regiones montaosas tropicales y subtropicales.

    Los centros del Nuevo Mundo estn confinados en los Andes tropicales, los del Viejo Mundo

    en el Himalaya, el Hindu-Kush, las montaas de frica, las regiones montaosas de los pases

    mediterrneos, y las montaas de China. Despus de todo, en la historia de la agricultura

    mundial, slo una estrecha franja de tierra firme en el planeta ha jugado un papel importante.

    Desde el punto de vista de la dialctica, considerada a la luz de las ltimas investigaciones, la

    concentracin geogrfica de las grandes agriculturas primitivas en esta zona limitada, se hace

    comprensible. Los trpicos y subtrpicos proporcionan las condiciones ptimas para el des-

    pliegue del proceso del surgimiento de las especies. La diversidad mxima de las especies

    mostrada por la vegetacin silvestre gravita obviamente hacia los trpicos. Esto se hace espe-

    cialmente notable en Norteamrica, donde el sur de Mxico y la Amrica Central, aunque

    ocupan un rea relativamente insignificante, contienen ms especies de plantas que todas las

    vastas extensiones de Canad, Alaska, y los Estados Unidos (California incluida) tomadas en

    conjunto. [103] Las repblicas de Costa Rica y El Salvador, diminutas en cuanto al territorio

    que ocupan, proporcionan, sin embargo, el mismo nmero de especies que los Estados Uni-

    dos, cuyo tamao es 100 veces mayor. El poderoso proceso de surgimiento de las especies

    est localizado geogrficamente hacia los hmedos trpicos del Nuevo Mundo principalmen-

    te.

    En el Viejo Mundo se puede decir lo mismo. Los pases mediterrneos son muy ricos en es-

    pecies. La flora de la Pennsula de los Balcanes, Asia Menor, Persia, Siria, Palestina, Argelia

    y Marruecos se distingue por una gran diversidad de especies (4.000-6.000 especies de pro-

    medio), excediendo en este aspecto a la Europa central y del norte. La India posee no menos

    que 14.500 especies. La flora de la China central y del este muestra una extraordinaria diver-

    sidad. Aunque el nmero ms o menos exacto de especies que presenta esta interesantsima

    parte de China no es conocido, gira en torno a varios miles. Abisinia es rica en plantas autc-

    tonas, as como en el nmero de especies en general.

    De esta manera, la localizacin geogrfica de las especies y la del nacimiento de tipos de

    plantas cultivadas coincide, en gran medida, con la localizacin del proceso general de naci-

    miento de las especies mostrado por las floras del mundo.

    Indudablemente, los procesos de formacin de las montaas han jugado un importante papel

    en la especiacin de la vegetacin, promoviendo el proceso de aparicin de nuevas especies.

    Aislantes, las barreras montaosas, al regular la propagacin de especies y gneros han sido

    de gran importancia para la diferenciacin de tipos separados y de especies completas. Los

    diferentes climas y suelos encontrados en las zonas montaosas hacia las que gravitan los

    principales centros de origen de las plantas cultivadas, promueven el desarrollo de diversidad

    entre las especies, as como dentro de cada especie. Por otra parte, los glaciares que en la po-

    ca geolgica precedente cubrieron Europa, Norteamrica y Siberia, han destruido toda la flo-

    ra.

    Si los hmedos subtrpicos favorecieron principalmente el desarrollo de los rboles, las re-

    giones montaosas tropicales y subtropicales, donde se asentaron las agriculturas primitivas,

  • se caracterizan por el desarrollo de especies herbceas, a las que pertenece la mayora de las

    plantas ms importantes de la tierra.

    Las regiones montaosas proporcionan las condiciones ptimas para el asentamiento humano.

    El hombre primitivo tema y aun teme los hmedos trpicos, con su exuberante vegetacin y

    sus enfermedades tropicales, si bien los vastos subtrpicos, con sus suelos extraordinariamen-

    te frtiles ocupan una tercera parte de la tierra firme de toda la Tierra (Sapper). Como hogar el

    hombre sola elegir, y contina hacindolo, los lmites de los bosques tropicales. Las regiones

    montaosas tropicales y subtropicales ofrecan las condiciones ms favorables de calor y

    abundancia de alimentos a los primeros pobladores. En Amrica Central y Mxico el hombre

    todava utiliza una multitud de plantas [104] silvestres. No siempre es fcil distinguir entre las

    plantas cultivadas y sus correspondientes formas silvestres.

    El contorno de las montaas favoreci la vida en pequeos grupos; con esta fase es con la que

    se inicia el desarrollo de la sociedad humana. No hay duda de que la conquista de las cuencas

    del bajo y medio Nilo, del ufrates, Tigris e Indo pudo ser completada slo por una poblacin

    organizada en grandes grupos, y esto solamente pudo tener lugar en las etapas posteriores del

    desarrollo de la sociedad humana.

    El hombre primitivo, el primitivo granjero, viva, y todava contina viviendo, en grupos in-

    significantes, aislados, y para l los trpicos y subtrpicos montaosos presentaban condicio-

    nes excepcionalmente favorables.

    Contra la comn opinin de los arquelogos, nuestras investigaciones de las agriculturas pri-

    mitivas nos han llevado a la conclusin de que la agricultura primitiva no era de regado. El

    anlisis de la diversidad ofrecida por las plantas cultivadas en Egipto, Mesopotamia, las re-

    giones de regado del Per (a una altura de 11.000 pies sobre el nivel del mar) ha mostrado

    que las plantas cultivadas de estas regiones fueron tomadas de otros lugares. Las plantas cul-

    tivadas de Abisinia, de las montaas de Mxico y de Amrica Central, el Per de alta montaa

    (sobre 11.000 pies), China, India, y los pases mediterrneos, indiscutiblemente ms antiguas,

    no eran de regado.

    Considerando la interaccin de factores opuestos, y basando nuestras deducciones sobre los

    hechos concretos que pueden ser verificados por un estudio directo, hemos podido fijar la

    localizacin geogrfica exacta de la agricultura primitiva y hemos determinado las caracters-

    ticas esenciales de esta localizacin.

    Es obvio que estas culturas, sustentadas sobre la base de diferentes gneros y especies de

    plantas han surgido de manera independiente, ya sea simultneamente, o bien en diferentes

    pocas, y que se debe hablar al menos de siete culturas principales o, ms exactamente, de

    siete grupos culturales. A ellos corresponden grupos de pueblos completamente diferentes

    etnolgica y lingsticamente. Estos grupos de pueblos se caracterizan por diferentes tipos de

    instrumentos agrcolas y de animales domsticos.

    Este conocimiento de los centros originales de agricultura ilumina la historia total de la hu-

    manidad, y la historia general de la cultura.

    Nuestras investigaciones han mostrado que durante la propagacin de las plantas cultivadas

    hacia el norte y en las regiones de alta montaa, los principales cultivos en algn momento

  • fueron suplantados por las malas hierbas que los acompaaban, cuando las ltimas eran de

    cierto valor para el granjero.

    As, el trigo de invierno, que al migrar hacia el norte desde su principal lugar de origen, el

    suroeste de Asia, fue suplantado en una serie de regiones de Asia y Europa por una mala hier-

    ba ms resistente, el centeno de invierno. En el mismo sentido, la cebada y el trigo emmer

    fueron sustituidos [105] por la mala hierba avena, menos exigente con respecto al suelo y al

    clima. El lino no ha sido sustituido de manera poco frecuente en Europa por la mala hierba

    Camelina, en Asia por la Eruca sativa, y as sucesivamente.

    De este modo, mediante seleccin natural se ha originado una serie de plantas de cultivo in-

    dependientemente de la voluntad del hombre. Estudiando la mala hierba centeno mezclada con el trigo en el sudoeste de Asia hemos descubierto una sorprendente diversidad de tipos, que el cultivador europeo de centeno no conoce en absoluto.

    Se ha establecido una serie de regularidades en la sucesin de cultivos durante su propagacin

    hacia el norte.

    Nosotros ofrecemos aqu solamente un resumen de nuestras investigaciones colectivas. stas

    nos han llevado al conocimiento de las fuentes mundiales de especies, y a la comprensin de

    la evolucin de las plantas cultivadas, as como a la resolucin de cuestiones relativas a la

    autonoma de las principales agriculturas y a sus interrelaciones. Es natural que centros del

    Nuevo Mundo puedan estar ms estrechamente conectados con otros que con los de Eurasia.

    El centro del suroeste asitico es especialmente cercano al de Abisinia. Uno ha dado lugar al

    trigo suave, y el otro a variedades ms resistentes.

    Estos datos son los prerrequisitos materiales para una comprensin de las primeras fases de la

    evolucin de la sociedad humana. Es natural que uno de los principales factores en los prime-

    ros asentamientos de la humanidad fuera la distribucin de las fuentes naturales de alimento.

    Los datos relativos a la primera geografa de las plantas cultivadas y de su respectivo naci-

    miento silvestre encajan con nuestro conocimiento actual de la evolucin del hombre primiti-

    vo. El suroeste de Asia y la zona montaosa del frica oriental fueron evidentemente las

    reas originales para la creacin de una sociedad humana dedicada a la agricultura. Aqu ob-

    servamos la concentracin de los principales elementos necesarios para el desarrollo de la

    agricultura.

    Tal es el problema del origen de la agricultura, visto a la luz de los mtodos modernos de in-

    vestigacin. Abordando este problema desde el punto de vista del materialismo dialctico,

    seremos conducidos a la revisin de muchos de nuestros viejos conceptos y, lo que es funda-

    mentalmente importante, seremos capaces de controlar el proceso histrico, en el sentido de

    orientar la evolucin de las plantas cultivadas y de los animales domsticos segn nuestra

    voluntad. [106].

  • (En la edicin de Science at the Crossroads (1931), aparece un mapa similar a este al inicio

    del texto de Vavilov.)

    Notas

    {1} N. I. Vavilov, Studies on the Origin of Cultivated Plants, Bull. of Applied Botany, Vol.

    XVI No. 2. 1926.

    N. I. Vavilov, Regularities in the Geographical Distribution of Genes of Cultivated Plants,

    Ibid., Vol. XVII. 1927.

    N. I. Vavilov, Mexico and Central America, as a fundamental centre of the origin of culti-

    vated plants of the New World, Ibid., 1931.

    N. I. Vavilov, The Linnean Species as a system, Ibid., 1931.

    {2} N. I. Vavilov, The role of central Asia in the origin of cultivated plants, Bull. of Appl.

    Botany, 1931.

    {3} N. I. Vavilov, Mexico and Central America, as the principal centre of origin of the culti-

    vated plants of the New World, Bull. of Appl. Botany, 1931