VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN...

162
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 ACCIONES QUE FAVORECEN LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA COMO MEDIO PARA INCREMENTAR EL USO DE LA BILIOTECA ESCOLAR Y DE AULA EN EL JARDÍN DE NIÑOS MARIA DEL CARMEN RAMÍREZ GUTIÉRREZ VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2014

Transcript of VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN...

Page 1: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

ACCIONES QUE FAVORECEN LA APLICACIÓNDEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

COMO MEDIO PARA INCREMENTAR EL USODE LA BILIOTECA ESCOLAR Y DE AULA EN EL

JARDÍN DE NIÑOS MARIA DEL CARMENRAMÍREZ GUTIÉRREZ

VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2014

Page 2: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:
Page 3: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 042

T E S I S

Que para obtener el título de:

P r e s e n t a:

VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN

Directora de tesis:

MTRA. ELAYNE DEL ROSARIO CEJAS MARTÍNEZ

CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, 2014

MAESTRO EN PEDAGOGIA Y PRÁCTICA DOCENTE

Page 4: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:
Page 5: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

DEDICATORIAS

Al Omnisciente y Trino Dios,Jehová de los Ejércitos, conhumildad, por sus incontablesmisericordias.

Con cariño a mis padres motivosprincipales de mis esfuerzos,Virginia por ser la granmotivadora, Nelson porenseñarme el gusto por lalectura; a mis hermanos: Luis,Nelson, Blanca, Claudia y Ruth.

A mi amada e invaluable familia:Rosenda eres la esposa ideal;Jonatán, Lemuel y Adriel misgrandes tesoros, por compartirconmigo los momentos difíciles ylos amargos, los pequeños ytambién los grandes triunfos, porser la fuente de mis más grandesalegrías.

A mis maestros por susacertados consejos.

A todos mis alumnos en especiala aquéllos niños del “Kinder deFertimex” que de forma voluntariacompartieron conmigo susanhelos de leer.

Page 6: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

ÍNDICEPágina

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….............

CAPÍTULO I. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes ………………………………..……………………………..…

1.2 Planteamiento del Problema ………………………………………………..

1.3 Delimitación ……………………………………………………………..…...

1.4 Justificación ……………………………………………………………………

1.5 Objetivos ……………………….………………………………………………

1.6 Hipótesis …………………..……………………………………….………….

CAPÍTULO II. MARCO TEORICO, REFERENCIAL O CONCEPTUAL

2.1 Marco Legal del Jardín de Niños .…………………………………………..

2.2 Características del Nivel Preescolar ..………………………………………

2.3 El Jardín de Niños Ma. Del Carmen Ramírez ……………………………..

2.4 Panorama Histórico de la lectura en los programas de educación

preescolar 1981-2004 ………………………………………………………………

2.5 Marco legal de las bibliotecas ………………………………………………..

2.6 Programa sectorial de Educación ……………………………………………

2.7 Marco teórico conceptual …………………………………………………….

2.8 Situación actual de la biblioteca escolar …………………………………..

viii

12

19

22

26

30

31

35

35

37

39

48

64

65

86

Page 7: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigación ……….………………………………………

3.1.1 Alcance de la investigación .………………………………………………..

3.1.2 Tipo de Investigación …………………………….……………………….

3.1.3 Diseño de la investigación …….……………………….…………………..

3.1.3.1 Población …….…………….………..………………… ………………….

3.2 Técnicas para recolección de datos ……….…………...………………….

3.3 Propuesta de Intervención …..………………………….………………….

CAPÍTULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

4.1 Sistematización de la información ………………………..……………….

4.2 Representación y descripción gráfica de los resultados ………………..

CONCLUSIONES ………………………………………………………………

ANEXOS ……………………………….…………………………………………….

APÉNDICES ………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….

91

92

95

96

96

100

102

110

111

120

124

146

156

Page 8: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

viii

INTRODUCCIÓN

Hace ya algunos años que al egresar de la maestría en pedagogía y práctica docente

que se imparte en la unidad UPN 042, como alumno de la primer generación,

apareció como en todo estudiante recién egresado la ansiedad por hacer y escribir la

tesis, sin embargo, al presentase un sin número de situaciones se fue retrasando el

tan anhelado trabajo y al cabo de un tiempo, este deseo se fue quedando en una

idea fugaz.

Hoy que al fin se termina de escribir el reporte de la tesis, aun aún se recuerda con

nostalgia, cuando se hicieron los primeros intentos por desarrollar una tesis, ese

primer intento se enfocó en una inquietud que se había presentados desde la

licenciatura y que se inscribía en el marco de la didáctica de las matemáticas, aun

ahora causa profunda tristeza pues parecía muy prometedor, incluso se desarrollaron

los dos primeros capítulos de la misma, pero no me posible concluirla.

En este momento que se escribe el reporte de la tesis ya terminada, se puede ver

cuán alejada está de las pretensiones iniciales, pues la didáctica de las matemáticas

y el funcionamiento de las bibliotecas escolares y de aula son temas un tanto

discordes entre sí, sin embargo queda la satisfacción de haber trabajado en algo muy

importante y que se espera contribuya aunque sea en la escuelita (se le llama a si

con cariño) a incrementar el gusto por la lectura y los niveles de comprensión lectora

en un nivel escolar poco favorecido y poco comprendido.

Hablar de lectura en el nivel preescolar, en la mayoría de los casos ocasiona

reacciones poco gratas, pues la mayoría de los adultos (incluso dentro de la

comunidad de docentes), consideran que los niños solo asisten al Jardín para ser

cuidado por las maestras y maestros, para jugar, para cantar y para hacer trabajitos

manuales, por lo que se escandalizan cuando se dice que los niños del “Kinder”

(nominativo común para referirse al jardín de niños) leen, pues según la idea popular

Page 9: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

ix

y fuertemente arraigada en la mayoría de los adultos es que si los niños no leen

convencionalmente “entonces no leen”.

También existe la creencia de que para leer hay que pedirles a los papás que lleven

al jardín cuentos clásicos (incluidos en la lista de materiales de nuevo ingreso), sin

tomar en cuenta que en las escuelas se tienen dos recursos muy valiosos y que no

genera un gasto adicional a la economía de las familia, específicamente se hace

referencia a la biblioteca escolar (BE) y a la biblioteca de aula (BA), por lo que se

desperdicia dicho recurso, es más, hay escuela en las que los acervos se encuentran

aun en sus caja.

En el presente trabajo, se intenta rescatar, la importancia del uso de la biblioteca

escolar y de aula, como un recurso valioso para enriquecer el trabajo docente, pero

además se presentan algunas conjeturas acerca del por qué no funcionan dichos

proyectos en las escuelas.

El presente documento, está integrado por cuatro capítulos, mismos que a

continuación se describen:

Capítulo 1. Se presenta un recorrido que inicia con los antecedentes del problema, y

que continúa con el planteamiento del mismo, sintetizado en la pregunta de

investigación ¿Cómo aplicar el programa nacional de lectura para incrementarel uso de la biblioteca escolar en el jardín de niños María del Carmen RamírezGutiérrez de la ciudad de Escárcega Campeche en el año 2011?, esta pregunta

de investigación permite plantear los objetivos que guían el desarrollo de la tesis.

En el capítulo 2, se presenta el marco teórico, mismo que incluye la revisión de la

literatura que sustenta esta investigación tanto en el marco legal como en el marco

teórico y que además nos permite un acercamiento a la metodología del trabajo en la

BE y BA.

Page 10: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

x

En capítulo 3 denominado metodología, se presenta una síntesis de las bases

teóricas que otorgan congruencia y validez a la presente tesis desde la perspectiva

científica, a la vez que se da a conocer el programa de actividades que implicó el

desarrollo del presente trabajo de investigación.

Por último en el capítulo 4, se presenta la sistematización e interpretación de los

resultados obtenidos después de haber llevado al terreno de la práctica la presente

tesis, lo que también deriva en algunas conclusiones desarrolladas a partir de los

resultados obtenidos al aplicar el plan de actividades y valorar los datos.

Page 11: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Page 12: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

12

1.1 Antecedentes del problema

Los graves problemas en la compresión lectora evidenciados en los últimos años

(2009) por las pruebas y evaluaciones internacionales en México muestran que el

nivel de comprensión lectora se encuentra muy alejado de los primeros lugares del

conjunto de países que integran la OCCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico).

Debe ser un fenómeno que preocupe a todos los que constituyen el sistema

educativo mexicano, en este sentido desde el ámbito de la escuela deben ser los

maestros los primeros en intentar entender el problema para después tratar de

explicarlo y de esta manera tomar las decisiones necesarias para que en la medida

de lo posible se minimice el impacto de las carencias en las compresión lectora.

Dado que ni la implementación de las bibliotecas escolares y de aula han podido

mejorar esta situación misma que se puede corroborar con hacer una breve revisión

de los resultados de la prueba PISA (Program for International Student Assessment

en español es Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes)

presentados en el año dos mil diez y en el que se nota que de los 65 países

participantes, 45 se encuentran por arriba de la media de desempeño de México,

cuatro tienen un nivel similar (Bulgaria, Uruguay, Rumania y Tailandia) y 16 se

encuentran por debajo de la media de desempeño de México.

Estos datos fortalecen la afirmación que al respecto hace Marchesi (2010:8) “no es

suficiente que las bibliotecas funcionen bien para que se consigan las metas”

comentario que resulta revelador ya que si el buen funcionamiento no garantiza el

éxito, entonces qué resultados se pueden esperar de las bibliotecas que no

funcionan o que lo hacen sin cubrir los requerimientos mínimos, algunos podrían

considerar que no hace falta desarrollar un estudio para anticipar los resultados pues

es fácil poder deducir que esta condición de las bibliotecas escolares y de aula no

Page 13: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

13

contribuyen en lo mínimo en la mejora de la calidad de la educación, ni en la

promoción de los hábitos de lectura, dos fenómenos de trascendental importancia

pero que no son el motivo de la presente investigación, dado que el motivo principal

es el análisis de los factores que provocan el poco uso de la biblioteca en las

escuelas aun cuando estas se encuentran instaladas; dichos factores que se

pretenden investigar pudieran estar contemplados en algunos de los cinco

componentes básicos que se distinguen en las bibliotecas escolares y superar dichos

factores.

Debido a que para la realización de todo tipo de trabajo de investigación, resulta

imperativo indagar sobre el estado que guarda la investigación relacionada con el

tema que se aborda, se consultó la base de datos de la biblioteca Gregorio Torres

Quintero de la Universidad Pedagógica Nacional de la Unidad Ajusco, algo que

resultó en un primer momento un tanto sorprendente debido a que existe poco

trabajo de indagación relacionado con el tema; sin embargo a continuación se

presentan los hallazgos:

En el año 2010 la profesora Catalina Rico Bocanegra presentó en la unidad Ajusco la

tesis “la biblioteca de aula en las escuelas primarias del D.F. y su intervención en la

formación de lectores: Una evaluación del proyecto”, bajo la dirección del maestro

Felipe Rodríguez Durán, en ella afirma que desarrollar las competencias lectoras de

los alumnos es fundamental, debido a que mediante este hecho ellos queda

preparados para los aprendizajes posteriores, resulta entonces necesario no solo

enseñarles a reconocer e interpretar grafías, sino además enseñarlos hacer un uso

funcional de todas las capacidades asociadas a la lectura tales como argumentar,

exponer, escribir en definitiva comunicarse.

El argumento anterior es común para todos aquellos actores educativos del nivel

básico ya que el fomento a la lectura es un imperativo de la política educativa a

Page 14: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

14

través del programa nacional de lectura, para lo cual ha dotado a todas las escuela

de ese nivel de acervos bibliográficos, y es en este elemento en el que se centra el

trabajo de la profesora, específicamente en la evaluación del impacto de este acervo

en las prácticas lectoras de los alumnos del nivel primaria.

La intención de dicho trabajo no era solamente recolectar información y emitir juicios,

sino también de conocer los avances para que con base en ellos se replantearan las

estrategias o se diseñarán nuevas con el fin de mejorar dicho proyecto para lo cual

utilizó el método de evaluación respondente.

Durante el desarrollo de su trabajo, la profesora confirma que el hábito de lectura es

una preocupación del gobierno en turno, pero también ha sido utilizado dentro de la

política educativa con diferentes fines y que a pesar de que desde el jardín de niños

se trata de acercar a los alumnos a la lectura, esto no parece estar dando resultados

cuando ellos pasan al nivel siguiente.

Esto según afirma ella se debe en parte a que en la medida que avanzan los

alumnos en la escuela la lectura deja de ser practicada y fomentada por puro placer y

gusto, para convertirse en una práctica obligada, controlada y condicionada, que

obliga al sujeto a pasar de ser una agente activo a convertirse en un ser pasivo de la

lectura, esto se debía en buena parte a que las prácticas docentes siguen siendo

lineales y no integran el trabajo en la biblioteca de aula como una parte más del

proyecto pedagógico.

Otro de los trabajos analizados fue la tesis presentada en la unidad UPN Ajusco en el

año 2002 por las profesoras Elizabeth Becerril Arenas, Ana Lilia González Macotela y

Martha Leticia Zamorano Mariscal; titulada “como despertar el interés por la lectura

en los niños del 2° grado de la escuela primaria: Carmen Serán Alatriste a partir de

Page 15: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

15

actividades recreativas relacionadas con el cuento infantil en la biblioteca y aula

escolar.

El desarrollo del trabajo partió del hecho de que los niños presentaban dificultades

para acercarse a la lectura, esto dio lugar a que se propusieran despertar el interés

de los niños por la lectura mediante la utilización de estrategias que se apegaran a

las necesidades de curiosidad y afición de los niños.

Desde el inicio de su trabajo, en el mismo diagnóstico, las profesoras encuentran

datos reveladores, entre los que se pueden citar los siguientes:

a) Los niños siempre están leyendo en el salón de clases, solo que lo hacen por

obligación y con libros que el maestro ha seleccionado.

b) Los padres no consideran importante leer y gastar dinero en libros

c) Los niños no están acostumbrados y no tienen la disciplina de concentrarse en los

libros.

d) La escuela no cuenta con un espacio apropiado en el que el niño encuentre

materiales a su gusto y necesidades.

Estos elementos condujeron a que las autoras plantearan la siguiente hipótesis de

trabajo “Si al niño se le provee de un ambiente agradable con actividades apropiadas

a su edad e intereses, y acordes con su realidad, podremos encaminarlo a que se

interese por la lectura, y se apropie de una herramienta fundamental para una lectura

de calidad”.

Los resultados de este interesante planteamiento, confirman el hecho de que los

niños se sentirán atraídos por la lectura siempre que reúna ciertas condiciones tales

como:

Page 16: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

16

1. Que sea divertida y que no pierda el sentido lúdico

2. Que respete los intereses y necesidades infantiles

3. Que sea considerada por el maestro como parte del proyecto de trabajo

4. Que no se establezca como una obligación o requisito

5. Que no se les obligue a asistir a la biblioteca

6. Que la biblioteca debe contar con un espacio apropiado para propiciar la estancia

y la lectura

7. Que los cuentos son una gran herramienta para despertar el gusto por la lectura

En el mes de septiembre del año dos mil cinco, la profesora Morayma Greco

Villegas, presenta la tesis titulada “Formar una biblioteca en el aula para favorecer el

gusto por la lectura y la comprensión de la misma, este trabajo se desarrolló en el

nivel primaria y abordó el problema que manifiestan los niños de éste nivel para

comprender lo que leen.

Como antecedentes del problema, la profesora destaca algunas situaciones que se

manifiestan de forma cotidiana, tales como:

1. Los niños no leen por gusto,

2. Los padres de familia no apoyan, no propician y no valoran los actos de lectura

3. Los padres no tienen los medios para poder hacer llegar a sus hijos los libros

4. Que los maestros obligan a los niños a leer textos que no son del agrado de los

alumnos.

5. Que los maestros no conocen los textos que exigen leer, ni los analizan

6. Que los maestros no motivan a los alumnos a leer

7. Los maestros no promueven con los padres los hábitos de lectura

Los resultados obtenidos demuestran que es posible inculcar, establecer y fortalecer

hábitos de lectura con los niños y los padres de familia, y que esta práctica impacta

directamente en la comprensión lectora, pero además pudo constatar que gran parte

Page 17: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

17

de los resultados obtenidos se debe al trabajo de los maestros que pudieron

encontrar una buena cantidad de estrategias para superar muchas dificultades que

se encontraron, tales como la falta de un espacio adecuado y falta de de recursos.

En el año dos mil cuatro la profesora Gabriela Rohde Ponce presenta una propuesta

pedagógica en la unidad UPN Ajusco titulada leer juntos en la biblioteca escolar, en

ella aborda el problema del poco interés que manifestaban los alumnos para

acercarse a la biblioteca escolar aun más para hacer uso de los servicios

bibliotecarios a pesar de que ella como encargada de tiempo completo de la

biblioteca realizaba tareas de promoción.

Al inicio del trabajo ella empieza a descubrir algunas cosas que de inmediato llaman

su atención, y es que a pesar de existir una biblioteca escalar, esta dista mucho de

serlo debido a las siguientes características:

1. No tiene un espacio adecuado

2. No cuenta con el mobiliario acorde a las características de los usuarios

3. El acervo no estaba muy actualizado

4. No existía un área de préstamos

Sin embargo la autora considera que esto no es determinante, y al profundizar su

análisis sobre la situación, descubre que el modelo (conductista) utilizado para la

promoción de la lectura no es el adecuado, motivo por el cual los alumnos a partir de

que cursan el 4° grado se alejan de la biblioteca de la escuela, por lo que propone un

modelo constructivista.

Después de haber desarrollado su trabajo centrado en actividades de interacción

social, la autora puede corroborar que si se deja a los alumnos ser los protagonistas

de sus actos de lectura, el interés y el tiempo dedicado a la misma se incrementan

tanto como los usuarios del espacio bibliotecario.

Page 18: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

18

El último documento consultado, fue la tesina de la profesora Miriam Villalba

Hernández, presentada en la unidad Ajusco en febrero de 2009 bajo la dirección de

la doctora Rita Dromundo Amores, cuyo título es “sugerencias para el uso de la

biblioteca escolar y de aula en la escuela secundaria”.

En ella aborda el poco uso que se hace de los dos tipos de bibliotecas presentes en

las escuelas, partiendo de los siguientes supuestos:

1. No siempre se sabe enlazar el uso de la biblioteca con los programas y

actividades de las distintas materias del nivel

2. Que los libros sólo se utilizan para entretener a los alumnos

3. Que muchas veces el resultado del uso de los acervos culmina en la forzosa

elaboración de resúmenes.

4. Que a la mayoría de los alumnos no se les han desarrollado en los niveles

anteriores el gusto por la lectura y el hábito de lectura.

En el trabajo de esta profesora se distingue el objetivo principal que consiste

básicamente en dos aspectos, en primer lugar ofrecer estrategias didácticas para

fomentar el uso de los acervos de las bibliotecas y además incrementar el uso de las

mismas.

Al concluir su trabajo, ella manifiesta que las estrategias didácticas son importantes

siempre que el maestro considere en su práctica cotidiana los siguientes aspectos:

1. Que los libros de la biblioteca ofrece una amplia gama de oportunidades si se

toman como materiales de apoyo en las clases.

2. Que sin importar la formación y la materia impartida por el maestro, éste debería

aprender algunas técnicas narrativas con el fin de promover el gusto por la lectura

3. Que la literatura posee diversas y magníficas oportunidades para acceder a los

conocimientos.

Page 19: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

19

Como resultado de la indagación, es posible detectar algunas coincidencias con la

presente tesis en primer lugar en el motivo principal que justifica este trabajo,

promover o propiciar los actos de lectura y en segundo lugar la utilización de las

bibliotecas de aula y escolar como instrumentos para lograrlo, claro está que resulta

necesario reconocer que además de las coincidencias en la propuestas también

existen diferencias, entre las más notables, el trabajo se desarrolla principalmente

con los docentes frente a grupo.

1.2 Planteamiento del Problema

Al comparar a México con sus pares latinoamericanos en la comprensión lectora, se

puede apreciar que se encuentra en el mismo nivel que Uruguay y por arriba de

Argentina, Brasil, Colombia, Panamá y Perú, así como del promedio de AL (América

Latina); sin embargo, está por debajo de la media de desempeño de Chile.

México aparece junto al grupo de países latinoamericanos, por debajo de la media

de la OCDE; cabe hacer la mención o aclaración de que los rasgos evaluados por

este organismo se organizan en los llamados niveles de desempeño en la escala

global de lectura que a saber son 7 donde el nivel seis representa la escala superior

y el nivel 1b representa la escala inferior

Estos niveles miden el grado de dominio que caracteriza a la comprensión lectora

que a decir de este órgano abarca una amplia variedad de habilidades cognitivas

como la decodificación, el conocimiento de las palabras, la gramática, las

estructuras, características lingüísticas y textuales, así como el conocimiento del

mundo; además, incluye aspectos de índole metacognitiva como la conciencia en la

habilidad de usar diferentes estrategias que sean apropiadas al leer los textos.

La competencia lectora no se considera una capacidad que se adquiere sólo en la

infancia, durante los primeros años de escolarización, se concibe como un proceso

Page 20: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

20

en evolución, el cual incluye una serie de conocimientos, habilidades y estrategias

que las personas van construyendo a lo largo y ancho de la vida en ámbitos diversos,

mediante la interacción con los compañeros, la familia y con la sociedad en la que

están inmersos; esto según la conceptualización de la competencia lectora

presentada por PISA (PISA , 2009) “La capacidad de un individuo para comprender,

emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas

propias, desarrollar sus conocimientos y su potencia personal, y participar en la

sociedad”.

La competencia lectora, entendida de esta manera se organiza en tres dimensiones

que más adelante se explican, mismas que son evaluada por la prueba PISA: los

textos, los aspectos y las situaciones.

En este sentido se encontrará que México comparte el deshonroso lugar 46 y que la

mayor parte de sus alumnos solo han alcanzado el nivel 2 de compresión lectora,

esto es un fenómeno grave dado que los alumnos manifiestan esta carencia no solo

en la escolaridad básica sino que en la mayoría de la veces esto trasciende al nivel

bachillerato o licenciatura; esto se ha podido corroborar debido a que el investigador

imparte clases en un bachillerato y en una escuela de nivel superior y se ha

comprobado que los alumnos no poseen un dominio aceptable de la compresión

lectora, manifestando que tiene problemas para procesar y utilizar los diferentes

formatos de textos: continuos y discontinuos y qué decir de los mixtos además que

en muchos de los casos no pueden manejar textos múltiples, y en cuanto al

tratamiento de los tipos de textos manifiestan muchas dificultades en exposición y

argumentación.

En lo que respecta al manejo del segundo aspecto “hablamos” se debe reconocer

que es un problema muy serio ya que los alumnos no manifiestas en muchos de los

casos ni siquiera la iniciativa por alcanzar este nivel.

Page 21: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

21

En cuanto a la “situación” se puede notar que cuando leen lo hacen sólo por

exigencias escolares o laborales, por lo tanto no se refleja en el logro ya que en

muchas de las ocasiones solo se hace por cumplir, las afirmaciones anteriores se

dieron de manera general y en función de la experiencia del propio investigador

como docente de diversos niveles y sin particularizar en ningún nivel o grado

académico debido a que el motivo central de este trabajo es el nivel preescolar.

También se puede percibir que el contexto comunitario no es alentador, ya que las

familias no leen en casa, y eso se debe a que mucho de ellos no cuentan con los

medios necesarios en casa para realizar actos de lectura, ya que no cuentan con

libros debido a la economía familiar que en la mayoría de los casos solo les permite

sobrevivir dando atención a algunas cuestiones básicas como es alimentación.

Por otro lado la comunidad no cuenta con espacios públicos que le permitan libre

acceso a materiales impresos de forma gratuita, pues aun cuando en la ciudad existe

una biblioteca pública y el acceso para lectura en el interior es gratuito y sin

restricciones, los préstamos a domicilio no son para nada accesible, primero porque

para obtener la credencial de usuario hay que llenar una serie de requisitos

burocráticos que en muchos de los casos lleva más de dos meses realizar, esto

último debido a que quien proporciona dicha credencial no son los bibliotecarios sino

su jefe inmediato y debido a los compromisos políticos que debe cumplir nunca se

encuentra en la oficina, además que para dicho trámite se exige la presencia de

ambos padres o tutores, y si consideramos el horario laboral de las familias de le

colonia Fertimex, esto nunca podría suceder.

En este marco situacional se puede considerar que la falta del gusto por la lectura en

los alumnos y el poco acercamiento de ellos a los materiales escritos tiene una

relación directa con la poca o nula operatividad de la biblioteca de aula o de la

biblioteca escolar, por lo que derivada de las explicaciones con anterioridad

expresadas, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

Page 22: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

22

¿Cómo incrementar el uso de la biblioteca escolar y biblioteca de aula comoun elemento de apoyo para el desarrollo de las clases en el jardín de niñosMaría del Carmen Ramírez Gutiérrez, de la ciudad de Escárcega, Campeche enel año 2011?

1.3 Delimitación

La escuela, no es ajena a la ausencia de la lectura, aun que esto pueda parecer

exagerado, ya que más de algún respetable lector de este trabajo de investigación

podría afirmar que las escuelas son los lugares donde la lectura se da por

consecuencia de las actividades que en ella se desarrollan, sin embargo en el caso

particular de la escuela estudiada, no parece ser así, aun cuando se cuenta con una

cantidad considerable de libros de la dotación de la biblioteca de aula y biblioteca

escolar, esto probablemente tenga como origen, que no existe un espacio destinado

al funcionamiento de las bibliotecas de la escuela, también podría atribuirse que el

escaso uso que se hace se deba al desconocimiento del programa nacional de

lectura por parte del colectivo docente.

Lo citado anteriormente se puede constatar al hacer un recorrido en cada aula de la

escuela, así como de la dirección y observar que no se encuentran instaladas

ninguna de las bibliotecas de la escuela, y que los libros se encuentran apilados y

desordenados, además de que no existe un bibliotecario en funciones.

Otro de los factores asociados al problema es la consideración que hacen algunos

maestros de que el programa nacional de lectura se deba trabajar como un programa

más y no como una herramienta para enriquecer la clase, por lo que en algunas

aulas se destina de la jornada una actividad específica de lectura para cumplir con el

trabajo de la biblioteca de aula y escolar.

Page 23: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

23

Las soluciones que se han desarrollado por parte del colectivo escolar, consisten en

la creación del rincón de lectura y el de planear algunas acciones específicas para

promover la lectura en la escuela, sin embargo ninguna de las solucione han dado el

resultado esperado debido a que en el caso de la primera el rincón de lectura solo se

convierte en un elemento más del decorado del aula, y en cuanto a las actividades

que se planean no dan resultado ya que nunca se desarrollan debido a que por una

parte no existe un personal que haga las funciones de bibliotecario y por otra parte,

la planificación solo se hace para cubrir los requisitos del proyecto anual de trabajo y

del plan estratégico de transformación escolar.

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la biblioteca escolar y las

bibliotecas de aula en el jardín de niños María del Carmen Ramírez Gutiérrez, esta

escuela se encuentra ubicada en la periferia de la ciudad, en la calle 43 por 10 de la

colonia Fertimex (ver anexo 1), misma que es considerada por la opinión de los

habitantes de la ciudad de Escárcega como una de las colonias más pobres y

marginadas de la urbe.

La colonia Fertimex, es una de las colonias que integran la ciudad de Escárcega (ver

anexo 2), y se encuentra ubicada en la periferia al sur de la misma ciudad, la lejanía

de esta colonia con respecto del centro de la ciudad y su cercanía con terrenos

ejidales, la han hecho propicia para la presencia de vándalos y proliferación de

actividades ilícitas de todo tipo.

La ciudad donde se ubica la colonia, es a cabecera del municipio del mismo nombre

y se encuentra ubicado al sur del estado de Campeche (ver anexo 3), en la república

mexicana.

Las características del centro escolar son las siguientes:

a) Jardín de niños general (urbano-marginal)

Page 24: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

24

b) Cuenta con un director comisionado sin grupo, 3 docentes que imparten 3er.

grado, dos docentes que imparten 2o grado, un personal de USAER, un maestro de

educación física, una maestra de educación artística.

c) Cuenta con cuatro aulas didácticas (ver anexo 4), un aula cocina (habilitada como

salón de clases), una plaza cívica, un comedor, una bodega (habilitada como

dirección).

d) 125 alumnos

e) Acervo bibliográfico amplio pero incompleto que incluye libros del rincón de lectura

y libros de la biblioteca de escolar y de aula.

f) Participar en el 5° año del PEC

g) Es una escuela de organización completa

h) 1 aula para cada grupo, 1 dirección, 2 baños para niños y niñas, 1 plaza cívica, 1

cocina improvisada.

i) no cuenta con un espacio específico para la biblioteca escolar, en las aulas hay un

espacio determinado para la biblioteca de aulas pero cumple sus funciones a medias.

Las características que identifican a la población escolar principalmente son las

siguientes:

El 70% de los alumnos son niñas y el restante 30% son niños, la mayoría de ellos

viven en una de las colonias más apartadas y marginadas de la ciudad de Escárcega

en la que es común estar en contacto con problemas sociales tales como drogas,

alcohol, pandillas y violencia doméstica, los alumnos provienen de familias de

escasos recursos económicos cuyos padres trabajan jornadas de más de 10 horas,

las familias son extensas pudiendo convivir bajo el mismo techo hasta tres

generaciones de individuos (abuelos, padres e hijos).

Del total de los padres de familia solo el 4% posee formación a nivel licenciatura, el

8% tiene estudios de nivel bachillerato, el 10% estudio la secundaria, el 15% hizo

estudios de algún grado de primaria y el 63% no sabe leer y escribir.

Page 25: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

25

La colonia en la que se encuentra la escuela carece de muchos servicios públicos

tales como calles pavimentadas, banquetas, alumbrado y vigilancia policiaca, por lo

que resulta cotidiano presenciar escenas de peleas entre borrachos o pandillas y en

muchos de los casos violencia intrafamiliar.

El periodo en el cual se desarrolló la presente investigación comprende del mes de

enero de 2011 al mes de noviembre del año 2012 motivo por el cual se trabajó

durante parte de dos ciclos escolares.

El grupo de maestros con los que se trabajo la investigación cuentan con mucha

disposición para el trabajo, y se muestran comprometidos para sacar adelante el

proyecto de la biblioteca escolar y de aula en el menor tiempo posible.

Al desarrollar la presente tesis, se han detectados algunos factores, que aunque no

son determinantes en algún momento influyeron de forma inquietante, entre ellos se

pueden mencionar: el exceso de programas interinstitucionales que se imponían a

los maestros y maestras, además llegaban de forma imprevista lo que en muchas

ocasiones alteró por completo las actividades planeadas por los docentes, se

presentaron además cuestiones de orden climático que en algunos casos obligaron a

cancelar actividades, las incontables salidas del director, lo que lo obligó en algunos

momentos a no presentarse para el desarrollo de acciones planeadas con

anterioridad; la falta de materiales de consumo para la biblioteca de aula y escolar.

Además se debe tomar en cuenta, que la participación de los padres no siempre fue

de mucho entusiasmo, sobre todo cuando se trataba de actividades que involucraban

la lectura.

Los conceptos a investigar son los siguientes:

Page 26: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

26

1. Biblioteca de aula, entendida en su concepción general como el espacio

dentro de las aulas, que ofrece servicios a los alumnos y maestros para la

promoción y acercamiento de los hábitos de lectura.

2. Biblioteca escolar, entendida de forma general como un proyecto pedagógico,

de apoyo al docente y los alumnos, enfocada a proveer a los maestros y

alumnos de documentos y servicios para enriquecer el trabajo en las aulas.

3. La variable independiente que se investigará es la aplicación del programa

nacional de lectura

4. La variable dependiente a observa es: el incremento del uso intencionado de

las bibliotecas en la escuela (tanto de aula como escolar).

El tipo de investigación que se desarrolla es de tipo cuantitativo, pues pretendemos

observar la variación en la frecuencia en cuanto al conocimiento del programa

nacional de lectura, así como el incremento en la frecuencia del uso de la biblioteca

escolar y de aula en el centro de trabajo

1.4 Justificación

La afirmación de que el ámbito del desarrollo de esta investigación se circunscribe en

el nivel preescolar, podría despertar cierto grado de confusión o especulación debido

a que tradicionalmente se considera que los niños en el nivel preescolar no leen,

mucho menos escriben, sin embargo desde la implementación del programa de

educación preescolar de 1981 se nota cierta intención de que los niños desarrollen

actividades de lectura y escritura, claro está que no de forma muy sistematizada.

Los programas del 92 y el actual del 2004 demuestran una intención clara en el

desarrollo de actividades de lectura especialmente con la aparición en el aula del

rincón de lectura y los libros del rincón hasta llegar al establecimiento en las escuelas

de la biblioteca escolar y de la biblioteca de aula.

Page 27: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

27

Esta evolución en el manejo e instrumentación de las actividades de lectura puede

hacer creer que los índices en el dominio de la compresión lectora forzosamente

debieron elevarse; sin embargo comparando los resultados de la prueba PISA a

partir del año dos mil se advertirá una tendencia a la baja, ya que en ese año la

puntuación de México alcanzó 422 mientras que en el dos mil tres fue de 400, en el

dos mil seis fue de 400 según menciona Aurora Cuevas Cerveró del ministerio de

educación en España, en el dos mil diez fue de 425 puntos según afirma PISA en

México (2009:147).

Esto demuestra que el avance fue muy poco ya que solo representa 3 puntos,

mismos que son relativos ya que como país, México sigue estando muy por debajo

de la media de la OCDE, ésta noticia no es muy alentadora pues se han invertido por

parte del gobierno mexicano considerables recursos para hacer funcionar las

bibliotecas en la gran parte de las escuelas dotándolas de acervos de forma anual.

Este esfuerzo debería reflejarse en un aumento significativo en los niveles de

comprensión lectora tal y como pasa con los países que están a la par o por arriba

de la media obtenida en la prueba PISA y en el que se nota una relación directa entre

el gusto por la lectura y los niveles de comprensión (presentado por Aurora Cuevas

Cerveró del ministerio de educación en España), y es aquí donde se hace

imprescindible el trabajo que se desarrolla en el nivel preescolar específicamente en

el sentido de acercar y fomentar en los niños de este nivel el gusto y aprecio por la

lectura.

Sin embargo después de tantos años de la implementación en un principio del rincón

de lectura y posteriormente del programa nacional de lectura con la instrumentación

de las bibliotecas, no se nota un avance significativo ya que en teoría las bibliotecas

funcionan pero en la práctica no hay resultados y esto se nota cotidianamente en la

mayoría de las escuela debido a que se evidencia el poco uso que se le da a la

biblioteca ya sean escolares o de aula.

Page 28: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

28

Esta preocupación hizo que la secretaría realizara un estudio sobre la cantidad de

bibliotecas que están funcionando, los resultados presentados fueron muy

reveladores según mencionó Buendía en el encuentro de maestros bibliotecarios

realizado en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche en febrero de

2011 ya que en términos generales las bibliotecas existen pero su funcionamiento

muchas veces no corresponde con los lineamientos del programa y se puede

identificar las siguientes prácticas, la biblioteca está instalada en la bodega de la

escuela, los libros de la biblioteca aun se encuentran empaquetados (algunos incluso

del primer acervo), existe la biblioteca solo de nombre porque no está en un espacio

físico ni desarrolla actividades del programa nacional de lectura, y en muchos casos

no existe la figura del maestro bibliotecario y tampoco existe la biblioteca escolar o

de aula, la situación anterior es justificada en algunos casos por la falta de un

espacio físico propio o la falta de material bibliográfico.

Al analizar el pateamiento realizado, probablemente se considere que los factores

derivados de los cinco componentes (acervos, espacios, infraestructura,

equipamiento y tecnología, personal y servicios) no representan un problema y que la

verdadera dificultad estriba únicamente en la influencia de factores externos no

contemplados en los componentes básicos de las bibliotecas en las escuelas.

Sin embargo si se toma en cuenta que en muchos de los casos el poco uso que se le

da a la biblioteca se le atribuye al desconocimiento que tienen los maestros del

programa nacional de lectura, ya que por ejemplo afirmar que la biblioteca no

funciona porque no hay el espacio físico destinado a ese fin o que faltan materiales

bibliográficos no son verdaderos argumentos debido a que el programa es muy

completo en ese sentido y propone una serie de actividades que se pueden realizar

en las bibliotecas aun cuando esta no cuenta con un espacio único, en lugar de eso

se podría afirmar que el uso está relacionado directamente con factores

considerados en los componentes pero no instrumentados de forma eficiente.

Page 29: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

29

Entonces por consecuencia si se logra en el nivel preescolar acercar y familiarizar a

los niños a los medios impresos significativos y además promovemos el gusto por la

lectura se estaría contribuyendo en gran medida para que en un futuro próximo los

niveles de desempeño en comprensión lectora se eleven significativamente y se

debe considerar de forma muy particular que este logro haría contribuciones

invaluables tal es el caso de hacer que las bibliotecas de las escuelas funcionen y

sean usadas por la comunidad escolar.

En primera instancia el desarrollo del presente trabajo pretende beneficiar a los niños

del la escuela mencionada, ya que por las características de la población a la que

pertenecen y su lejanía a la biblioteca pública (que en fechas recientes ha

implementado una política que favorece muy poco el acceso a los materiales

escritos) no tienen experiencias muy significativas con los libros y qué decir de los

hábitos de lectura los cuales se ven obstaculizados por las jornadas de trabajo de los

padres de familia aunado a que muchos de ellos no saben leer y escribir.

En el ámbito escolar, incrementar el uso de la biblioteca enriquecería el trabajo de los

maestros y maestras dado que el programa nacional de lectura considera que el uso

de estos dos elementos debería considerase como un proyecto pedagógico mismo

que de ser así vendría a integrarse como un elemento didáctico más en la clases,

durante la clase y posterior a la misma debido a la riqueza y variedad de los acervos

que no sólo pueden ser usados en el contexto de la escuela, sino que además se

pueden hacer llegar a las casas de los alumnos; esto a su vez daría como resultado

una tercera vertiente de beneficiarios si establecen acuerdos con los padres de

familia de apoyar la lectura desde el hogar.

Hay otro motivo de relevante importancia asociada al desarrollo del presente trabajo,

y este tiene que ver con razones de índole profesional, pues cuando se es educador

en el nivel preescolar en un contexto comunitario tan desalentador, y además se

toma conciencia de las necesidades que manifiestan los niños que son alumnos del

Page 30: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

30

“kínder” y que ellos con sus propios recursos no pueden hacer nada para cambien

ese hecho, entonces hacer todo por ellos en el sentido educativo vale la pena, pues

con solo desarrollar el PNL (programa nacional de lectura), aun cuando este tenga

muchas deficiencias y pocos recursos, esos pocos recursos se vuelven invaluables

en las manos de los que no lo tienen, ya que estos niños, tendrán una importantísima

oportunidad de acercarse a materiales escritos que de otra manera serían

inaccesible para ellos; por consecuencia acercar la lectura a los niños, es una

excelente, oportunidad para familiarizarlos con el maravilloso mundo de la cultura

escrita.

Acercar a los niños a la cultura escrita es el mejor comienzo para que un futuro

relativo, ellos adquieran el gusto y el hábito, esto a la vez propiciara que las nuevas

generaciones cambien la percepción que se tiene de México con respecto de la

lectura al compararlo con otros países.

Como consecuencia de los motivos antes citados, en la presente investigación, el

objetivo central consiste en lograr que el colectivo docente conozca el PNL tanto en

la teoría como en la práctica y que esto se refleje en un incremento en el uso de la

BE y BA como una herramienta que enriquezca la clase.

1.5 Objetivos

El objetivo general que se pretende alcanzar con el desarrollo de la presente

investigación se puede sintetizar en el siguiente enunciado: Aplicar el programa

nacional lectura para incrementar el uso de la biblioteca por parte de los maestros

como un elemento de apoyo para el desarrollo de la clase.

Del enunciado anterior se derivan los siguientes objetivos específicos:

Page 31: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

31

1. Determinar el nivel de conocimiento que posee el colectivo docente con

respecto del programa nacional de lectura a través de la aplicación de una

entrevista estructurada

2. Determinar el nivel de conocimiento del colectivo docente en relación con el

funcionamiento y uso de la biblioteca escolar a través de la aplicación de una

entrevista.

3. Elaborar un diagnóstico sobre el funcionamiento de la biblioteca escolar

utilizando una encuesta.

4. Identificar los factores por los que no funciona la biblioteca escolar en el centro

de trabajo utilizando una encuesta.

5. Desarrollar acciones que den a conocer el PNL en relación con la

implementación y funcionamiento de la biblioteca escolar, a través de talleres.

6. Instalar y promover el uso de la biblioteca escolar.

7. Desarrollar en conjunto con el colectivo docente acciones derivadas del

programa nacional de lectura en relación con la función, uso y servicios de la

biblioteca escolar y de aula aplicando las sugerencias contenidas en los

manuales y programas.

8. Presentar evidencias que manifiesten los logros en relación con el

funcionamiento de la biblioteca escolar a través de fotografías.

1.6 Hipótesis de investigación

Entendiendo que como afirman la mayoría de los estudiosos de la metodología que

la hipótesis es un constructo en el que de manera sintética se pretende establecer

una respuesta tentativa al problema plateado en la pregunta de investigación, en el

presente documento se establece la hipótesis de investigación de la siguiente

manera:

H1: La aplicación del programa nacional de lectura incrementará el uso intencionado

de de la biblioteca escolar como un elemento de apoyo para el desarrollo de las

clases.

Page 32: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

32

Se espera que con el desarrollo de la presente investigación, quede de manifiesto

que los factores que fueron considerados en los cinco componentes básicos están

propiciando el fenómeno estudiado debido a que no se instrumentaron de forma

eficiente o que se presentaron omisiones al momento de establecerlos, sin embargo

no se descarta la posibilidad de que se descubran nuevos factores no tomados en

cuenta al momento de enunciar la hipótesis ya sea valorado como poco relevantes o

que se hayan pasado por alto por parte del investigador.

Sistema de variables

En el presente capítulo se expone la hipótesis de investigación, de cuyo

planteamiento se derivan la variables que se abordaran en éste estudio, sin embargo

resulta necesario establecer con precisión que en éste documento una variable será

entendida en los términos que expone Sampieri, Fernández y Baptista (2010, 79)

(2010:93) una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es

susceptible de medirse u observarse.

Del mismo planteamiento hipotético que se ha citado se derivan las dos variables a

observar, específicamente:

a) La variable independiente que como aclara Sampieri, Fernández y Baptista (2010,

79) (2010:121) son las supuestas causas o antecedentes, que para efectos del

presente trabajo se plantea de la siguiente manera:

V.I: Si se aplica el programa nacional de lectura.

En este caso las acciones a promover no solo se limitan al ámbito de lo técnico, es

decir, pretende alcanzar una mayor profundidad dado que en el campo de las

acciones se desarrollarán actividades prácticas, no solo de conocimiento teórico sino

Page 33: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

33

de conocimiento práctico al implementar las sugerencias y acuerdos desarrollados

con el colectivo docente para hacer funcionar la biblioteca de aula y escolar.

b) La variable dependiente, aceptada como la supuesta causa o antecedente, en el

presente documento es enunciada de la siguiente manera:

V.D: Se incrementará el uso intencionado de la biblioteca escolar.

El enunciado anterior derivado de la hipótesis y condicionado por la variable

independiente, hace referencia al uso que se pretende lograr en todos los ámbitos en

los que se pueden inmiscuir las bibliotecas de aula y escolares, específicamente al

uso consciente de los recursos que se encuentran en ellas en acciones como: apoyo

para desarrollar temas con los alumnos, incluir situaciones didácticas en su

planeación mensual, promover los préstamos a domicilio, desarrollo de actividades

con padres de familia y niños en las bibliotecas escolares y de aula.

Page 34: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 35: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

35

2.1 Marco legal del jardín de niños

De acuerdo con lo expuesto por el documento denominado principales cifras ciclo

escolar 2010-2011 (2011; 43), editado por la SEP (Secretaría de Educación Pública),

la educación preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, precede a

la educación primaria y se conforma de tres grados. Al primer grado asisten niños de

tres años de edad; al segundo, niños de cuatro años; y al tercer grado se inscriben

los niños de cinco años.

El funcionamiento del jardín de niños como nivel educativo y como requisito previo

para ingresar a la educación primaria, se encuentra estipulado en el artículo tercero

constitucional, que expresa lo siguiente (constitución política: 2012): “Todo individuo

tiene derecho a recibir educación. El Estado – Federación, Estados, Distrito Federal y

Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta

y la media superior serán obligatorias”.

2.2 Características del nivel

Históricamente, la sociedad en general ha tenido una visión de poca valoración para

el nivel preescolar, por lo que es común que los padres de familia consideren que el

jardín de niños (PEP 2004; 7) es solo un espacio de cuidado y entretenimiento de los

niños, carente de metas y contenidos educativos valiosos, o bien como un nivel

exclusivamente propedéutico, por lo que amplios sectores de la sociedad incluyendo

en algunos casos el sector educativo encaren con seriedad los procesos educativas

que se deben desarrollar en dicho nivel, esto incluso se vio reflejado en algunos

programas de nivel preescolar que se abordaran más adelante.

En sentido inverso a la creencia popular, el programa de educación preescolar 2004,

(PEP 2004:13) afirma que el Jardín de Niños es un espacio en el que los niños

Page 36: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

36

pueden convivir con sus pares, con otros adultos y en contextos diferentes al familiar

lo que permite a los niños involucrarse en actividades y acciones diversas que

potencian el desarrollo y fortalecimiento de conocimientos, por lo que se puede

considerar como un ambiente en el que se propician no solo conocimientos relativos

a la convivencia social, sino que además contribuye en proveer de experiencias que

favorecen aprendizajes valiosos; por lo que para algunos niños este nivel:

a) puede representar una oportunidad única para desarrollar las capacidades del

pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente

b) desarrollar sus capacidades y potencialidades mediante el diseño de

situaciones didácticas destinadas específicamente al aprendizaje

c) prepara a los niños para una trayectoria exitosa en la educación primaria

puede ejercer una influencia duradera en su vida personal y social.

Las consideraciones anteriores se derivan de los cambios en la concepción de la

escuela que se han generado en por lo menos los últimos treinta años, lo que ha

determinado el establecimiento del carácter obligatorio del preescolar (PEP 2004;15),

al que tienen que concurrir toda la población infantil de entre tres y cinco años; esto

fue ratificado en noviembre de 2002 fecha en que se publicó el decreto de reforma a

los artículo 3° y 31°, en los cuales se establece la obligatoriedad de la educación

preescolar y como consecuencia considerar la educación básica comprendida en 12

grados de escolaridad (3 de preescolar, 6 de primaria, 3 de secundaria).

Lo anterior fue fortalecido ese mismo año al decretarse como:

a) obligación de los padres hacer que sus hijos cursen la educación preescolar

b) haber cursado la educación preescolar como requisito necesario para el

ingreso a la primaria

Para ingresar al nivel preescolar los niños solo deben cubrir el requisito de la edad de

decir 3.0 años para cursar primer grado, 3.8 hasta 4.7 para segundo y 4.8 hasta 5.7

Page 37: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

37

para el tercer grado, y no existe hasta el momento algo que en la práctica establezca

como obligatorio cursar el grado antecedente para poder cursar el preescolar.

La jornada escolar es muy flexible, pero se pueden distinguir ciertas pautas para su

desarrollo, por ejemplo.

a) Homenaje cada lunes antes de iniciar las labores docentes

b) Clases de música y movimiento de dos a tres veces por semana (dependiendo

del número de horas del maestro de enseñanza musical) con una duración de

20 a 30 minutos

c) Educación física por lo general dos veces a la semana con una duración de 30

minutos

d) Rutina de activación física que se desarrolla de martes a viernes antes de las

labores docentes, con duración de 20 a 25 minutos

e) Momento social cada viernes al final de las labores docentes con una duración

de 25 minutos

f) Recreo que dura 30 minutos (este tiempo incluye juego libre y desayuno o

merienda)

g) El horario de entrada es de 8:45 a 9.00 horas

h) El horario de salida es de 12.00 a 12.30 horas

i) El número de alumnos por grupo es de 25 a 40 alumnos según la circular 001

(agosto; 2012)

2.3 El jardín de niños María del Carmen Ramírez Gutiérrez

El jardín de niños se encuentra ubicado en la calle 43 por 10 de la colonia Fertimex,

en la ciudad de Escárcega en el estado de Campeche, su población escolar asciende

a 125 alumnos cuyas edades fluctúan entre los 3.11 y 5.8 años, de ese total cuarenta

y cinco alumnos son de segundo grado y el resto cursan el tercer grado.

Page 38: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

38

Son atendidos por un total de cinco docentes frente a grupo de los cuales cuatro son

licenciadas en educación preescolar, uno tiene el grado maestría; y son auxiliados

por dos docentes de apoyo (uno de educación física y uno de educación musical).

Se cuenta con el servicio de USAER que brinda atención a los alumnos con

necesidades educativas especiales y a los alumnos que tienen problemas de

conducta.

En el ciclo escolar 2011-2012 se instalaron las bibliotecas de aula y escolar, pero no

funcionaron, pues su estancia solo fue para cubrir el requisito que exigía el

departamento de educación preescolar, por lo que no se desarrollaron las

actividades propias de ese servicio escolar, por lo que al concluir dicho ciclo no se

contaba con maestro bibliotecario, no había comité de biblioteca escolar, no se

elaboraron los diagnósticos y tampoco se impulsaron las acciones contenidas en el

programa 11+1 estrategias.

La escuela no cuenta personal de intendencia, por lo que las labores de limpieza del

inmueble son compartidas entre los padres de familia y un personal externo a la

institución que colabora como intendente.

Según el proyecto estratégico de transformación (PETE y PAT; 2012), el 40% de los

alumnos que asisten a la escuela provienen de familias disfuncionales, el 80% del

total proceden de familias cuyos padres cuentan con solo algún grado de educación

primaria, el 15% se criaron en familias cuyos padres tienen algún grado de educación

secundaria, el 3% de los padres de familia tienen alguna preparación de tipo

bachillerato y el 2% de los padres posee algún grado de estudios superiores.

Según el PETE 2012, el 70% de los padres de familia están desempleados o tienen

empleos o subempleos temporales, el 29% del total de los padres de familia tiene

algún empleo formal y por el cual recibe un salario fijo y solo el 1% tiene algún

empleo profesional.

Page 39: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

39

La colonia donde se ubica la escuela, se encuentra en la periferia de la ciudad y

dentro de los círculos políticos y sociales del municipio se señala frecuentemente el

alto grado de marginación social y económica, también se puede observar una alta

frecuencia de violencia, vandalismo, presencia de expendios clandestinos de licores

y algún tipo de droga, incluso hay lugares identificados como espacios de

prostitución.

Los servicios públicos con los que cuenta la colonia se limitan a los muy

indispensables como son energía eléctrica, agua potable y algunas calles con

pavimento; es notoria que la mayor parte de las calles carecen de banquetas y

guarniciones, así como por las noches es evidente la falta de alumbrado público

2.4 Panorama histórico de la lectura en los programas de educación preescolarde 1981 a 2004.

Entender la dinámica que ha caracterizado las prácticas pedagógicas en el nivel

preescolar en relación con el acercamiento y la enseñanza de la lectura y escritura,

obliga a retroceder en el tiempo para hacer una análisis de los planteamientos que

en las últimas tres décadas han guiado el trabajo de las educadoras; expresamente

se parte de los programas de 1981 debido a que fue durante la vigencia del mismo

que hacen su aparición en la educación básica los rincones de lectura, los cuales son

los antecedentes directos de las bibliotecas de aula y escolares.

La lectura en el PEP 81

El programa de educación preescolar de 1981, se presentaba a las educadoras

como un instrumento de trabajo que le sirviera para planear y orientar su práctica

diaria (PEP 1981:8), el documento está integrado por tres volúmenes (libro 1, 2 y 3).

Page 40: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

40

En el libro 1 “planificación general del programa” se ofrece a la educadora un

panorama amplio de la concepción adoptada por la política educativa sobre el

proceso de enseñanza, los fundamentos teóricos, los ejes de desarrollo, las

características psicológicas de los niños y los aspectos curriculares.

Desde el inicio de la lectura del libro uno, es evidente el enfoque psicogenético que

tiene el programa, esto se reafirma cuando se exponen que los fundamentos

psicológicos comprenden tres niveles PEP (1981:11):

a) La opción psicogenética como base teórica

b) La forma en que el niño construye su conocimiento

c) Las características del niño en el periodo preoperatorio

Estos tres elementos que configuran el planteamiento general del programa centran

su interés en brindar atención psicopedagógica congruente con las características de

la edad de los niños de 4 a 6 años, esta condición cobra especial importancia, ya que

son las características que propone Piaget las directrices que le dan forma al trabajo

de las educadoras y que como es sabido limita mucho a los niño, estas bases se

derivan de las propuestas hechas por Freud, Wallom y Piaget.

Por lo tanto se debe distinguir que debido a los fundamentos psicogenéticos del

programa, éste:

a) Ubica o clasifica a los alumnos del nivel preescolar en el periodo denominado

preoperatorio (PEP 1981; 22) “periodo de organización y preparación de las

operaciones concretas del pensamiento” y que va de los dos y medio años

hasta los siete

b) Establecer que el pensamiento de los niños posee las características del

egocentrismo, animismo, artificialismo y realismo y que las supera como en

una especie de etapas graduales

Page 41: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

41

c) Considera que las etapas sobresalientes del desarrollo son (PEP 1981; 25) “la

función simbólica, las operaciones lógico matemáticas y las operaciones

infralógicas”

Las afirmaciones anteriores sientan las bases para el establecimiento de los

objetivos del programa, organizados en tres grandes áreas (PEP 1981; 43):

1. Afectivo social

2. Desarrollo cognitivo

3. Desarrollo psicomotor

Sin embargo sólo se encuentra una leve alusión a la lectura en el objetivo planteado

para el desarrollo cognitivo PEP (1981; 44) “Que el niño desarrolle la autonomía en el

proceso de construcción de su pensamiento a través de la consolidación de la

función simbólica….”, pues como veremos más adelante las acciones de lectura por

así llamarlas se incluyen dentro de ésta función.

Además de Puede distinguir también que en dicho programa los contenidos se han

organizado en diez unidades correspondiente al núcleo organizador “el niño y su

entorno, tratando con esto bordar cuestiones que no representen dificultades para los

niños, pues se considera según el PEP (1981; 46) “no puede entender

abstracciones”.

Es claro que a lo largo de todo el programa no se hace un abordaje explicito de la

lectura como un elemento importante en el desarrollo de la enseñanza y el

aprendizaje en el jardín de infantes, salvo por la mención por demás superficial que

se hace en el eje lenguaje escrito-lectura.

En el eje mencionado en el párrafo anterior, se observa que los actos de escritura y

lectura se limitan a la verificación a cerca de que si el niño puede distinguir entre ver

Page 42: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

42

y leer o si puede establecer la identificación de las grafías convencionales además si

es capaz de identificar las letras de su nombre.

En síntesis en lo que respecta a la lectura en el programa de 1981, no se le da

mucha importancia, debido a que los niños se encuentran en una etapa del

desarrollo intelectual que no les permite comprender mucho de los procesos y

funciones ligadas a los actos de lectura.

La lectura en PEP 92

El programa de educación preescolar aparece en la década de los noventa, justo en

el marco en el que se anuncia la llamada modernización de la educación en México,

sin embargo como más adelante expondremos, ésta tan anunciada modernización

no se ve reflejada en el programa de 1992 (PEP 92), pues para comenzar, de

entrada encontramos las mismas bases psicológicas (psicogenéticas) como

fundamento.

Sin embargo, se debe reconocer que es también durante la implementación de dicho

programa en el que se le concede a la lectura un lugar importante dentro de las

actividades que se desarrollan en el jardín de niños, independiente de los procesos

de escritura, tal y como explicaremos en líneas posteriores.

En primer lugar el programa del 92 reconoce que el desarrollo infantil (aun cuando se

toma como referente la teoría de Piaget) es complejo y para su abordaje lo presenta

organizado en cuatro dimensiones (PEP 1992; 7) “afectiva, social, cultural y física”,

esto a la vez condiciona el establecimiento de los objetivos a desarrollar a lo largo de

la educación preescolar.

Dentro de los objetivos que se proponen en el programa, se puede distinguir que no

hay una mención explícita los actos de lectura, pero se puede intuir que los objetivos

Page 43: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

43

4 y 5 hacen un abordaje somero e indirecto como se verá a continuación PEP (1992;

16):

a) Formas de expresión creativas a través del lenguaje, de su pensamiento y de

su cuerpo, lo cual le permitirá adquirir aprendizajes formales”

b) “Un acercamiento sensible a los distintos capos del arte y la cultura,

expresándose por medio de diversos materiales y técnica”

Estos dos objetivos sirven de fundamento para la organización de las actividades de

los bloques de juegos y actividades, el cual es un apoyo metodológico para que las

educadoras puedan instrumentar el programa en las aulas ya “que permite integrar

en la práctica el desarrollo de los niños” (PEP 1992; 35), esto como respuesta al

principio de globalización.

Dentro de los bloques que se proponen, cobra especial interés el número cinco

“Bloque de juegos y actividades relacionadas con el lenguaje” PEP (1992; 49) ya que

éste incluye las actividades de lectura, escritura y lengua oral.

El bloque cinco, a pesar de que no aborda las actividades de lectura desde la

necesidad de la compresión lectora, genera los primeros intentos sistematizados de

llevar la lectura a las aulas con un enfoque diferente al de la lectura como

aprendizaje sino como un acto comunicativo, PEP (1992; 49) “situaciones que le dan

la oportunidad de escuchar y comprender lecturas que otros hacen, y de ir

asumiendo todo esto como formas de comunicación”.

En cuanto a los fundamentos el bloque, este establece que el docente debe propiciar

que el niño se enfrente a situaciones de lectura para o que resulta necesario “crear

un ambiente rico y estimulante que incluya todo tipo de materiales de lectura” (PEP

1992; 49) esto a la vez debe ir acompañado de todo tipo de oportunidades para que

lean.

Page 44: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

44

Dentro de las actividades relevantes sugeridas se identifican las siguientes:

1. Presenciar actos de lectura de la educadora

2. Comente información obtenida en la lectura de distintos textos

3. Observa a la educadora cuando lee en silencio, en voz alta y hojea un libro

4. Anticipe y dicte el contenido de textos

Las sugerencias anteriores se ven fortalecida por la propuesta innovadora que

acompaña al programa y que consiste en la creación de áreas de trabajo, misma que

vienen a sustituir los rincones de trabajo del programa anterior, es así como se crea

la necesidad de establecer un área de biblioteca.

En lo que respecta al funcionamiento y lineamientos del área de biblioteca, según el

documento denominado áreas de trabajo un ambiente de aprendizaje, editado por la

SEP, se identifica que no se le concede mucha importancia, incluso aparece al final

de todas las áreas, y solo se limita a sugerir que “las actividades en ésta área

propician también el desarrollo de la imaginación, enriquecen la expresión lingüística,

la representación mental, las relaciones de signo y símbolo” Areas de trabajo (1992;

44); el complemento de esta información es un breve listado de los materiales que

deben estar disponible en dicho espacio.

Para concluir, solo resta hacer mención para fines de información que el método

adoptado por el programa de 1992 fue el de proyectos de trabajo, sin embargo no se

abundará en el mismo debido a que no es el motivo de la presente investigación.

La lectura en el PEP 2004

El PEP 2004, no hace mención explícita sobre el acercamiento a la lectura y los

materiales escritos en la escuela, sin embargo en los propósitos 3 y 4 se hace una

alusión indirecta, pues se exponen las siguientes premisas PEP (2004;27)

Page 45: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

45

a) Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua

materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y

enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

b) Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan

algunas propiedades del sistema de escritura.

También es notorio que en el desarrollo del campo de adquisición y desenvolvimiento

del lenguaje, se establecen criterios que resultan muy evidentes que se refieren a la

lectura y escritura en el jardín de niños, sin que esto represente que ellos realicen

estos actos de forma convencional.

Lo anterior es relevante pues la información relativa al campo de lenguaje y

comunicación empieza precisamente con un reconocimiento importante sobre la

importancia de la comunicación y su relación y dependencia del lenguaje, PEP

(2004; 57) “El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al

mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al

conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio

sentido, para aprender”.

Más adelante en el mismo programa, el departamento de educación preescolar, hace

una mención que atrae la atención, pues sin citar expresamente actos de lectura y

escritura, se habla sobre la utilidad del lenguaje específicamente que (PEP 2004; 57)

“se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros”, esto cobra

especial interés debido a que la forma de reflexionar sobre las creaciones

discursivas de otros (especialmente si se encuentran separados) es a través de la

lectura.

También se puede observar que en el programa, se destaca el reconocimiento que

se hace de los conocimientos que el niño posee en cuanto al lenguaje escrito cuando

ingresan por primera vez a la escuela, PEP (2004; 60) “algunos niños llegarán a

Page 46: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

46

preescolar con mayor conocimiento que otros sobre el lenguaje escrito; esto depende

del tipo de experiencias que hayan tenido en su contexto familiar”, esto resulta

relevante, ya que dependiendo de las experiencias que tengan y la calidad de las

mismas serán las oportunidades que tendrá de aprender.

Debido a lo anterior es loable el impuso que se da en este programa a los actos de

lectura e interpretación de textos en el contexto del jardín de niños, convirtiendo así

actividades de lectura de adultos para niños, de niños para niños, de niños para

adultos, en prácticas determinantes para que los niños desarrollen sus capacidades

de comprensión, de inferencia y de uso de las funciones de la lengua escrita, PEP

(2004; 61) “Al participar en situaciones en las que interpretan y producen textos, los

niños no sólo aprenden acerca del uso funcional del lenguaje escrito, también

disfrutan de su función expresiva, ya que al escuchar la lectura de textos literarios o

al escribir con la ayuda de la maestra expresan sus sentimientos y emociones y se

trasladan a otros tiempos y lugares haciendo uso de su imaginación y creatividad.”

Lo anterior se sintetiza en dos competencias que pertenecen al campo lenguaje y

comunicación en el aspecto lenguaje escrito que se pretender desarrollar a lo largo

de la educación preescolar:

a) Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene

de los diversos portadores y del sistema de escritura.

b) Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene

de los diversos portadores y del sistema de escritura.

Hasta aquí probablemente surjan algunas preguntas válidas, ¿leen los niños en el

preescolar?, ¿cómo se hacen efectivos los planteamientos expuestos en el

programa?, las respuestas pueden darse a la luz del mismo programa.

Page 47: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

47

La respuesta a la primera pregunta se puede localizar en el mismo programa PEP

(2004; 61) “Se trata de que la educación preescolar constituya un espacio en el que

los niños tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos

materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y

funciones del lenguaje escrito.” Es decir las actividades de lectura en el jardín de

niños no se realizan según la lectura convencional, por lo que se puede observar a

los niños leyendo con base en las imágenes de un libro (llamada en el nivel

preescolar lectura de imágenes), estas acciones en sí mismas constituyen actos de

lectura si se observar los diferentes usos y funciones del lenguaje escrito.

La segunda pregunta plateada es un poco más compleja de contestar, ya que no se

debe remitir en un primer momento a los propósitos del nivel preescolar (ya citados

en momentos anteriores) y también se debe considerar para tal efecto los principios

pedagógico que a continuación se enlistan PEP (2004; 33).

1. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades

que son la base para continuar aprendiendo.

2. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñas y los niños el

deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender.

3. Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares

4. La escuela debe ofrecer a las niñas y a los niños oportunidades formativas de

calidad equivalente, independientemente de sus diferencias socioeconómicas

y culturales.

5. El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que

promueven la confianza en la capacidad de aprender.

Sin embargo es necesario tener en cuenta lo que aclara el programa PEP (2004; 61)

“la aproximación de los niños al lenguaje escrito se favorecerá…. mediante las

oportunidades que tengan para explorar y conocer los diversos tipos de texto que se

Page 48: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

48

usan en la vida cotidiana y en la escuela,” este argumento es uno de los que

sustenta el trabajo que se hace con la lectura en el jardín de niños.

También resulta conveniente no olvidar que el enfoque del programa de educación

preescolar 2004 es competencial lo que marca una clara distinción y diferenciación

entre éste y sus antecesores que como ya se vio anteriormente son de enfoque

netamente psicogenético y en el que según las propuestas hechas por Piaget en su

momento, limitaban al niño en muchos aspectos , ya que todo lo que se desarrollaba

en la escuela dependía del nivel de desarrollo que los niños manifestaran y no

pasemos por alto que según los planteamientos de Piaget, el nivel de desarrollo

depende de la maduración y ésta a la vez depende de la edad de los niños.

2.5 Marco legal de las bibliotecas

En la republica mexicana existen una serie de ordenamientos y disposiciones que

regular el funcionamiento de las bibliotecas en sus diferentes modalidades, estos

ordenamientos están contenidos principalmente en dos leyes, la primera de ella

conocida como Ley de fomento para lectura y el libro, y la segunda de ellas llamada

Ley General de Bibliotecas, primero se abordará la ley del libro.

Ley del libro

Artículo 1.- (Ley de fomento para lectura y el libro: 2008) Las disposiciones de esta

Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en todo el

territorio nacional.

Artículo 2.- Para efectos de la presente Ley se entenderá como:

Párrafo 6, Cadena del libro: Conjunto de personas físicas o morales que inciden en la

creación, producción, distribución, promoción, venta y lectura del libro.

Page 49: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

49

Párrafo 7, Libro: Toda publicación unitaria, no periódica, de carácter literario,

artístico, científico, técnico, educativo, informativo o recreativo, impresa en cualquier

soporte, cuya edición se haga en su totalidad de una sola vez en un volumen o a

intervalos en varios volúmenes o fascículos. Comprenderá también los materiales

complementarios en cualquier tipo de soporte, incluido el electrónico, que conformen,

conjuntamente con el libro, un todo unitario que no pueda comercializarse

separadamente.

Párrafo 8, Revista: Publicación de periodicidad no diaria, generalmente ilustrada,

encuadernada, con escritos sobre varias materias o especializada. Para el objeto de

esta Ley, las revistas gozarán de las mismas prerrogativas que se señalen para el

libro.

Párrafo 9, Libro mexicano: Toda publicación unitaria no periódica que tenga ISBN

que lo identifique como mexicano.

Párrafo 10, Revista mexicana: Publicación de periodicidad no diaria que tenga ISSN

que la identifique como mexicana.

Párrafo 11, Autoridades educativas locales: Ejecutivo de cada una de las entidades

federativas, así como a las dependencias o entidades que, en su caso, establezcan

para el ejercicio de la función social educativa.

Párrafo12, Sistema Educativo Nacional: Constituido por los educandos y educadores,

las autoridades educativas, los planes, programas, métodos y materiales educativos;

las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados; las

instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez

oficial de estudios, y las instituciones de educación superior a las que la ley otorga

autonomía.

Page 50: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

50

Párrafo 13, Bibliotecas escolares y de aula: Acervos bibliográficos que la Secretaría

de Educación Pública, con la concurrencia de las autoridades locales, selecciona,

adquiere y distribuye para su uso durante los procesos de enseñanza y aprendizaje

en las aulas y las escuelas públicas de educación básica.

Párrafo 14, Salas de lectura: Espacios alternos a las escuelas y bibliotecas,

coordinadas por voluntarios de la sociedad civil, donde la comunidad tiene acceso

gratuito al libro y otros materiales impresos, así como a diversas actividades

encaminadas al fomento a la lectura.

Artículo 3.- El fomento a la lectura y el libro se establece en esta Ley en el marco de

las garantías constitucionales de libertad de escribir, editar y publicar libros sobre

cualquier materia, propiciando el acceso a la lectura y el libro a toda la población.

Artículo 4.- La presente Ley tiene por objeto:

I. Propiciar la generación de políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas al

fomento y promoción de la lectura;

III. Fomentar y apoyar el establecimiento y desarrollo de librerías, bibliotecas y otros

espacios públicos y privados para la lectura y difusión del libro;

IV. Establecer mecanismos de coordinación interinstitucional con los distintos

órdenes de gobierno y la vinculación con los sectores social y privado, para impulsar

las actividades relacionadas con la función educativa y cultural del fomento a la

lectura y el libro;

V. Hacer accesible el libro en igualdad de condiciones en todo el territorio nacional

para aumentar su disponibilidad y acercarlo al lector;

Page 51: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

51

VI. Fortalecer la cadena del libro con el fin de promover la producción editorial

mexicana para cumplir los requerimientos culturales y educativos del país;

VIII. Estimular la capacitación y formación profesional de los diferentes actores de la

cadena del libro y promotores de la lectura.

Artículo 7.- Las autoridades responsables emplearán tiempos oficiales y públicos que

corresponden al Estado en los medios de comunicación para fomentar el libro y la

lectura.

Artículo 9.- Es obligación de las autoridades responsables de la aplicación de esta

Ley, de manera concurrente o separada, promover programas de capacitación y

desarrollo profesional dirigidos a los encargados de instrumentar las acciones de

fomento a la lectura y a la cultura escrita.

Artículo 10.- Corresponde a la Secretaría de Educación Pública:

I. Fomentar el acceso al libro y la lectura en el Sistema Educativo Nacional,

promoviendo que en él se formen lectores cuya comprensión lectora corresponda al

nivel educativo que cursan, en coordinación con las autoridades educativas locales;

II. Garantizar la distribución oportuna, completa y eficiente de los libros de texto

gratuitos, así como de los acervos para bibliotecas escolares y de aula y otros

materiales educativos indispensables en la formación de lectores en las escuelas de

educación básica y normal, en coordinación con las autoridades educativas locales;

III. Diseñar políticas para incorporar en la formación inicial y permanente de

maestros, directivos, bibliotecarios y equipos técnicos, contenidos relativos al

Page 52: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

52

fomento a la lectura y la adquisición de competencias comunicativas que coadyuven

a la formación de lectores, en colaboración con las autoridades educativas locales;

IV. Considerar la opinión de las autoridades educativas locales, de los maestros y de

los diversos sectores sociales para el diseño de políticas de fomento a la lectura y el

libro en el Sistema Educativo Nacional, con base en los mecanismos de participación

establecidos en la Ley General de Educación;

VI. Promover la realización periódica de estudios sobre las prácticas lectoras en el

Sistema Educativo Nacional y sobre el impacto de la inversión pública en programas

de fomento a la lectura en este sistema, así como la difusión de sus resultados en los

medios de comunicación, en colaboración con las autoridades educativas locales,

otras autoridades, la iniciativa privada, las instituciones de educación superior e

investigación, organismos internacionales y otros actores interesados;

VII. Promover el acceso y distribución de libros, fortaleciendo el vínculo entre

escuelas y bibliotecas públicas, en colaboración con las autoridades educativas

locales, las instituciones de educación superior e investigación, la iniciativa privada y

otros actores interesados,

Ley de las bibliotecas

En México el marco jurídico que regula el funcionamiento de las bibliotecas en todo

el territorio nacional, es conocida como la ley general de bibliotecas, ésta disposición

crea el entorno legal que es igualmente aplicable a la biblioteca escolar, aun cuando

no se hace referencia a ella de forma explícita en dicho ordenamiento, pues dentro

de sus postulados relevantes encontramos que en el:

ARTÍCULO 1o.- (ley general de bibliotecas, 2009) Esta ley es de observancia general

en toda la República; sus disposiciones son de orden público e interés social.

Page 53: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

53

ARTÍCULO 2o.- párrafo II, la biblioteca pública tendrá como finalidad ofrecer en

forma democrática el acceso a los servicios de consulta de libros, impresos y

digitales, y otros servicios culturales complementarios, como orientación e

información, que permitan a la población adquirir, transmitir, acrecentar y conservar

en forma libre el conocimiento en todas las ramas del saber. Su acervo podrá

comprender colecciones bibliográficas, hemerográficas, auditivas, visuales,

audiovisuales, digitales y, en general cualquier otro medio que contenga información

afín.

ARTÍCULO 7o.- fracción IV.- Seleccionar, determinar y desarrollar las colecciones de

cada biblioteca pública de acuerdo con el programa correspondiente.

VIII.- Enviar a las bibliotecas integrantes de la Red los materiales bibliográficos

catalogados y clasificados de acuerdo con las normas técnicas bibliotecológicas

autorizadas, a efecto de que los servicios bibliotecarios puedan ofrecerse con mayor

eficiencia.

IX.- Proporcionar el servicio de catalogación de acervos complementarios y apoyo

técnico para el mantenimiento de los servicios informáticos de las bibliotecas

integrantes de la Red;

X.- Proporcionar entrenamiento y capacitación al personal adscrito a las bibliotecas

públicas de la Red;

XI.- Proporcionar asesoría técnica en materia bibliotecaria e informática a las

bibliotecas incluidas en la Red;

XII.- Registrar los acervos de las bibliotecas en un catálogo general que permita la

articulación de los servicios;

Page 54: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

54

ARTÍCULO 8o.- Corresponderá a los Gobiernos de los Estados, en los términos de

las disposiciones locales y los acuerdos de coordinación que se celebren:

IV.- Reparar los acervos impreso s y digitales dañados;

V.- Asegurar de modo integral y conservar en buen estado las instalaciones, el

equipo y acervo bibliográfico;

VI.- Designar al coordinador de la Red Estatal quien fungirá como enlace con la

coordinación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas;

ARTÍCULO 12.- Se declara de interés social la integración de un Sistema Nacional

de Bibliotecas, compuesto por todas aquéllas escolares, públicas, universitarias y

especializadas pertenecientes a dependencias, entidades y personas físicas o

morales de los sectores público, social y privado.

ARTÍCULO 13.- El Sistema Nacional de Bibliotecas tendrá como propósito conjuntar

los esfuerzos nacionales para lograr la coordinación dentro del sector público y la

participación voluntaria de los sectores social y privado a través de la concertación, a

fin de integrar y ordenar la información bibliográfica, impresa y digital, disponible en

apoyo a las labores educativas, de investigación y cultura en general, para el

desarrollo integral del país y de sus habitantes.

ARTÍCULO 14.- Para el cumplimiento de sus propósitos, el Sistema Nacional de

Bibliotecas, promoverá el desarrollo de las siguientes acciones:

II.- Orientar a las bibliotecas pertenecientes al Sistema respecto de los medios

técnicos en materia bibliotecaria y su actualización, para su mejor organización y

operación;

Page 55: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

55

III.- Configurar un catálogo general de acervos impresos y digitales de las bibliotecas

incorporadas al Sistema, conforme a las reglas de catalogación y clasificación

bibliográfica que adopte el Sistema para lograr su uniformidad;

V.- Apoyar programas de capacitación técnica y profesional del personal que tenga a

su cargo servicios bibliotecarios, tendiendo a la optimización de éstos y al apoyo de

las labores en la materia.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En la constitución de México no identifica un artículo que haga mención expresa

sobre el tema de la lectura o del libro, sin embargo se puede observar que de forma

indirecta, se hace una declaratoria que sirve de plataforma legal para el fomento a la

lectura misma que a su vez hace posible y necesaria la existencia de la bibliotecas

escolares y de aula, particularmente lo expuesto en el segundo párrafo del artículo

tercero (constitución política; 2012), “La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano”.

El texto anterior permite deducir que siendo el acceso a la cultura y el libro un

derecho fundamental y un factor necesario para un desarrollo equitativo tal y como

está establecido en la ley para el fomento del libro y la lectura y el programa para el

fomento del libro y la lectura, y reafirmado por el párrafo II. “El criterio que orientará a

esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la

ignorancia y sus efectos….”; esto, permite concluir que la bibliotecas de aula y

escolar se fundamentan legalmente en dichos ordenamientos, siendo el impulso a la

lectura y a la creación de lectores un acto que se propicia fundamentalmente en la

escuela como un elemento más de la práctica docente

Programa de fomento para el libro y la lectura

Page 56: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

56

Derivado de los preceptos institucionales antes abordados, el gobierno de la

república, delegó a la secretaria de educación pública, al consejo nacional para la

cultura y las artes y al consejo nacional para el fomento del libro y la lectura, la

elaboración del programa para el fomento de la lectura, mismo que fue presentado

en noviembre de 2008 (CONACULTA; 2008), en cuyo contenido se concretan y

sintetizan las acciones a desarrollar en México una cultura de acceso a la lectura.

En dicho programa se expone (Programa para el fomento de la lectura y el libro;

2008)

A) Que el desarrollo humano está estrechamente vinculado con el acceso a la

cultura, el uso pleno de la lectura y la escritura y que éstos posibilitan el

ejercicio de la ciudadanía; por ello el gobierno mexicano prioriza como un

derecho de todo ciudadano el acceso a la información y el conocimiento de los

mexicanos, como medida indispensable para el desarrollo social y humano.

B) Que nuestros índices de comprensión lectora y acceso a los bienes y servicios

culturales siguen siendo bajos, lo que indudablemente repercute en una

entrada tardía al desarrollo social, humano y la competitividad

C) Que algo ha faltado para que los mexicanos seamos, usuarios plenos de la

lectura y de la cultura escrita.

D) Que reconoce a la lectura y la escritura como instrumentos para la

disminución de las desigualdades sociales.

E) Que reconoce a la escuela y a las bibliotecas como los espacios

alfabetizadores y formadores por excelencia, vinculados a las acciones

sociales de fomento a la lectura y el libro.

F) Un país que lee, que escribe, que escucha y comunica, es lugar para una

mejor calidad de vida, para la generación de empleos.

Por lo tanto los esfuerzos del gobierno y sus dependencias se centraran en la

formación de usuarios plenos de la lectura y la escritura, propiciando el acceso a la

Page 57: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

57

lectura y al libro como un instrumento para democratizar, extendiendo la

disponibilidad y el acceso a la diversidad de materiales para la lectura y la escritura,

así como el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en

las bibliotecas escolares y públicas, estas a la vez consideradas como condiciones

necesarias para formar usuarios plenos de la cultura escrita.

El programa también considera que es deber del estado mexicano generar las

condiciones para el acceso a los servicios educativos y culturales, al libro y la lectura

de sus ciudadanos, contando con la participación de los medios de comunicación, las

asociaciones civiles, los maestros, los promotores de lectura, los bibliotecarios y

principalmente los padres y madres de familia en el fomento a la lectura y el libro,

mismo que resulta indispensable para la generación de usuarios plenos de la cultura

escrita.

Además se hace explícito el reconocimiento que el estado mexicano hace de la

existencia de múltiples formas de leer, diferentes propósitos para la lectura, de la

diversidad de materiales bibliográficos, por lo que considera necesario responder a

esa diversidad con estrategias eficaces para el fortalecimiento de las capacidades y

habilidades de los ciudadanos promotores de la lectura, los maestros, los

bibliotecarios, y todos aquellos que participan como mediadores entre el libro y la

lectura, puesto que son los actores primordiales para el desarrollo de comunidades

de lectores y escritores.

En este sentido, el programa de fomento de la lectura y el libro (conaculta;2008),

hace una mención muy clara sobre la importancia que tiene para el logro de sus

metas tanto la escuela en el nivel básico, así como las bibliotecas escolares y de

aula que de ella dependen.

Se pueden identificar las siguientes tareas implícitas, dentro de dicho programa:

1. Favorecer un buen comienzo de la lectura

Page 58: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

58

2. Crear usuarios plenos de la cultura escrita, con un buen desarrollo de sus

habilidades comunicativas, mismas que le permitan hablar con argumentos

para defender sus ideas, que sean creadores de sus propios textos entre otras

un ciudadano analítico, reflexivo y crítico.

Lo anterior se pretende lograr a través del desarrollo de cinco ejes:

Eje 1. Acceso a la lectura y el libro, a través de mejorar la circulación del libro,

haciendo uso de las nuevas tecnología, y de la sociedad civil dentro y fuera de la

escuela, mejorando la infraestructura y los acervos de los espacio de lectura.

Eje 2. Educación continua y formación de mediadores creando entornos favorables

para el desarrollo pleno de los lectores e invirtiendo en los mediadores para mejorar

sus formas de vida.

Eje 3. Difusión e información sobre lectura y el libro utilizando las nuevas

tecnologías, el internet y para generar espacios propicios de difusión de la cultura

escrita poniendo especial interés en los niños y jóvenes.

Eje 4. Lectura y vida comunitaria que permita el desarrollo de comunidades lectoras

que se conviertan en transformadores culturales especialmente en las zonas que se

encuentran alejadas de las grandes ciudades con extrema marginación y

desigualdad social

Eje 5. Investigación y evaluación para el desarrollo lector, mediante la

instrumentación de estrategias que permitan dar certero seguimiento a la evolución y

cambios en los hábitos lectores de los beneficiados y la pertinencia y valides de las

acciones que se llevan a cabo.

Page 59: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

59

Declaración de la ONU sobre las bibliotecas

En el año 2000 se publicó el documento titulado IFLA/UNESCO School Library

Manifesto: The School Library in Teaching and Learning for All (IFLA: 2), Federación

Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios e Instituciones (IFLA por sus siglas

en inglés: International Federation of Library Associations and Institutions) este

documento contiene las declaraciones en forma de directrices que la ONU a través

de la UNESCO presento a todos sus miembros para la promoción de las bibliotecas

escolares en los diferentes países, esto tuvo gran aceptación de la comunidad

internacional llegando a traducirse a muchos idiomas convirtiéndose en el documento

rector en algunos casos para la instalación de las bibliotecas.

Según IFLA (2000; 2) “Se exhorta a los gobiernos, a través de su ministerio de

educación, a desarrollar estrategias, políticas y planes que permitan implementar los

principios de este manifiesto.” Es la frase que capta la atención de lector de dicho

documento, y en parte explica algunas de las razones por la cual el gobierno

mexicano dio notable impuso a la creación, permanencia y funcionamiento de las

bibliotecas escolares y de aula de manera muy notoria en la primera década del siglo

XXI.

En el documento denominado directrices de la IFLA, se exponen de forma detallada,

las consideraciones con respecto de la instalación, operación y seguimiento que la

ONU dispuso en relación con las bibliotecas escolares; los elementos que resultan

importantes se exponen a continuación.

En primer lugar la declaración de la misión que se construyó para las bibliotecas

escolares, IFLA (2000; 3) “La biblioteca escolar ayuda a los alumnos a desarrollar

destrezas de aprendizaje de carácter vitalicio, así como su imaginación, y les ayuda

de esta forma a vivir como ciudadanos responsables.” Lo anterior es preponderante

si se considera que en muchas ocasiones, la biblioteca escolar se convierte en la

Page 60: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

60

única fuente de información para muchos de los alumnos que se encuentran en

situaciones de desigualdad social y con poco acceso a documentos escritos de

calidad que son necesarios en el mundo actual que basa mucho de lo cotidiano en la

información y el conocimiento.

En el ámbito de la política bibliotecaria, identificamos que es importante que los

países miembro de la ONU desarrollen una política de bibliotecas en función de sus

necesidades existentes en el marco de la educación, IFLA (2000; 3) “La biblioteca

escolar debe administrarse dentro de un marco de política bien estructurado. La

política bibliotecaria debe diseñarse en función de las políticas existentes a un nivel

superior y de las necesidades de la escuela.” Esto explica en buena medida el giro

de los fines bibliotecarios en el nivel preescolar, mismo que pasó de ver el

acercamiento la lectura en función del acto propio de leer de forma convencional al

acto lector para la comprensión (esto en buena parte determinado por los niveles de

comprensión lectora de los estudiantes en México).

En cuanto a los elementos sugeridos a tomar en consideración para una eficiente

función de las bibliotecas escolares por la IFLA se destacan los siguientes:

Financiación y presupuesto

Acomodación

Recursos

Organización

Plantilla

Uso de la biblioteca

Promoción

Todos estos elementos fueron retomados por el gobierno mexicano para la creación

del programa de bibliotecas escolares, el cual se considerará en su momento en un

apartado posterior, sin embargo es necesario comentar que se observaron todos los

Page 61: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

61

puntos pero de forma incipiente, pues aun cuando es posible identificarlos en el

programa nacional de lectura, estos no se cumplen a cabalidad.

El primeros de los elementos propuestos se refiere al financiamiento y presupuesto

IFLA (2000; 6) “La biblioteca escolar debe disponer de un presupuestoadecuado y continuado para una plantilla titulada, materiales, tecnologías yfacilidades, y el acceso debe ser gratuito”, en lo que respecta a este rubro, es

posible identificar, que la mayoría del presupuesto se destina a la adquisición de los

acervos, una mínima parte a capacitación y promoción y casi nada a una plantilla de

atención a los usuarios, pues los responsable de las bibliotecas en el nivel preescolar

son las o los docentes frente a grupo que además de realizar actividades docentes

tienen que destinar tiempo extra a las funciones de maestro bibliotecario, en cuanto a

la adquisición de los acervos, la mayoría de ellos se encuentran desfasados hasta

por tres años.

Es también revelador, que muchas escuelas no incluyen dentro de su PETE y PAT

un presupuesto destinado exclusivamente a la biblioteca escolar o de aula, relegando

así sus necesidades dentro de la institución.

El segundo elementos propuesto se refiere a la ubicación y espacio destinado al

funcionamiento de la biblioteca escolar, y al respecto con solo acudir a la mayoría de

los jardines de niños Campeche, para poder constatar de forma personal que dentro

de la planta física no se consideraron ni se han considerados espacios construidos

específicamente para las bibliotecas escolares, muy a pesar de que el documento de

la IFLA dice los siguiente IFLA (2000; 7) “La importante función pedagógica de la

biblioteca escolar debe reflejarse en las facilidades, los muebles y el equipamiento.”

La consideración anterior se sintetiza en los siguientes puntos

1. Ubicación central, en la planta baja si es posible

2. Fácil acceso y proximidad, cerca de todas las áreas docentes

Page 62: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

62

3. Ruido. Debe haber partes de la biblioteca aisladas del ruido exterior

4. Iluminación suficiente y adecuada, artificial y a través de ventanas

5. Temperatura ambiental adecuada (aire acondicionado, calefacción) para

procurar buenas condiciones de trabajo durante todo el año así como la buena

conservación de la colección.

6. Diseño adecuado para satisfacer las necesidades especiales de los usuarios

con discapacitación física.

7. Dimensiones adecuadas para contener la colección de libros, novela, otros

géneros, ediciones de tapa dura y de bolsillo, periódicos y revistas, recursos

en forma no impresa, almacenamiento, espacios para estudiar, para leer,

terminales de ordenador, zonas de exposición, zonas para la plantilla y

mostrador

8. Flexibilidad para permitir múltiples actividades y futuros cambios en el

currículum y en la tecnología

En cuanto a las zonas que deben contemplarse en las bibliotecas escolares son las

siguientes:

a) Zona de estudio e investigación

b) Zona de lectura informal

c) Zona para la instrucción

d) Zona de producción y proyectos en grupo

e) Zona administrativa

Esta por demás detallar los elementos de las listas anteriores que no se pueden

distinguir en la mayoría de las bibliotecas escolares, por lo que se puede comentar

que más del 90 por ciento de esos elementos son inexistentes en las bibliotecas de

los jardines de niños.

Page 63: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

63

El tercer rubro hace mención a los muebles y equipamiento que deben existir en las

bibliotecas, IFLA (2000; 8) “Una biblioteca escolar equipada adecuadamente debe

contar con las siguientes características”:

a) Seguridad

b) Buena iluminación

c) Diseño con muebles robustos y funcionales

d) Diseño que menos restrictivo posible

e) Diseño que acomode los cambios dentro de los programas bibliotecarios, de

los programas, docentes de la escuela, así como de la tecnología audiovisual

e informática

f) Diseño que asegure el uso adecuado de los muebles, los equipos, los

suministros y los materiales

g) Estructura y administración que proporcionen un acceso equitativo y

h) Estructura y administración que resulten atractivas para el usuario

En cuanto al equipamiento electrónico y audiovisual dicho documento establece lo

siguiente: IFLA (2000: 8) “debe proporcionar acceso a todo el equipamiento

electrónico, informático y audiovisual necesario.” El cual debe incluir lo siguiente

adecuado a la edad de los niños:

a) Terminales de ordenador con acceso a internet

b) Catálogos de acceso público adecuados a las diferentes edades y niveles

c) Aparatos de cassette

d) Lectores de CD-ROM

e) Equipo de scanner

f) Aparatos de vídeo

g) Equipamiento informático, adecuado

Page 64: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

64

En lo que concierne a los recursos materiales, se refiere a que la biblioteca debe

disponer de un espacio bibliotecario de alto estándar de amplia variedad y de

recursos de calidad.

En lo que respecta a la política de administración de la colección, se sugiere IFLA

(2000; 9) “debe facilitar el acceso a una amplia gama de recursos que satisfagan las

necesidades del usuario en lo que concierne educación, información y desarrollo

personal.”

En el apartado denominado colección de materiales, se establece que IFLA (2000; 9)

“Una colección razonable de recursos impresos debe constar de diez libros por

alumno. La biblioteca escolar más pequeña debería constar de por lo menos 2500

títulos”

La propuesta del las directrices IFLA (2000; 11) “El bibliotecario escolar es unmiembro titulado de la plantilla con la responsabilidad de planificar yadministrar la biblioteca escolar”, esto determina también el tipo de personal que

debe hacer las funciones de bibliotecario.

En lo relativo a los recursos electrónicos IFLA (2000; 10) “La gama de servicios debe

incluir el acceso a recursos de información electrónicos que reflejen el currículum y la

cultura e intereses de los usuarios… deberían incluir el acceso a internet, a bancos

de datos de texto completo.”

Solo se puede comentar que en la gran mayoría de las bibliotecas escolares del nivel

preescolar no se cuenta con ninguno de esos elementos descritos y establecidos por

la IFLA

2.6 Programa sectorial de educación

Page 65: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

65

El gobierno de la república mexica en el programa sectorial de educación, contempla

objetivos y metas específicas en el ámbito del acrecentamiento de las competencias

lectoras; este hecho se plasma particularmente en el objetivo número 1 (PSE; 23)

“Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro

educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan

al desarrollo nacional.”

Para el logro de dicho objetivo el programa propone una serie de estrategias y líneas

de acción entre las que destacan las siguientes por estar directamente relacionadas

con el ámbito de la actividad lectora en el jardín de niños:

1. Desplegar acciones complementarias que favorezcan el dominio de la

comprensión lectora, y el uso de la lengua oral y escrita en diferentes

contextos.

2. Revisar y fortalecer el Programa Nacional de Lectura.

3. Distribuir títulos para acrecentar los acervos de bibliotecas escolares y de

aula.

4. Capacitar asesores y mediadores de lectura para el acompañamiento

presencial en las escuelas de educación básica y normal.

5. Fomentar el hábito de la lectura en la población como herramienta básica del

aprendizaje y una vía de acceso al conocimiento.

6. Impulsar la mejora de los servicios de distribución de materiales educativos.

7. Desarrollar actividades y programas para que los alumnos fortalezcan sus

hábitos de estudio, lectura y disciplina,

2.7 Marco Teórico conceptual

Construir un concepto bien acotado de la biblioteca, bien podría rayar en la

pedantería, sobre todo para los alcances de la presente tesis, debido a que el motivo

principal no es precisamente el origen y la evolución de las bibliotecas, sino que solo

Page 66: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

66

se aborda como un elemento importante de un fenómeno que está relacionado

directamente con ella, claro nos referimos a la comprensión lectora.

Sin embargo resulta necesario conceptualizar el término biblioteca aun dentro de los

límites que supone este modesto trabajo, por lo que nos remitiremos a una serie de

conceptos que a lo largo de la historia son significativos de su época.

Concepto de biblioteca

Quiero comenzar el análisis del concepto biblioteca desde la visión presentada por

García López (2007; 10) “Por biblioteca se suele entender hoy día una colección de

libros -o de información en distintos soportes, siendo el libro uno de ellos- o el lugar

donde se conservan.” Este concepto desde la perspectiva amplia sirve muy bien para

ejemplificar lo que deberíamos considerar como biblioteca.

Sin embargo es importante tomar en cuenta algunas connotaciones que implica el

concepto ya expuesto, en primer lugar, que hasta muy entrado el siglo XIX, en la

mayoría de los países de habla hispana se designaba como librería.

La segunda acepción se refiere estrictamente a las raíces etimológicas del libro, por

lo que era común considerar como biblioteca al lugar donde se acomodaban los

libros, o como la colección de libros, incluso en algunos momentos el catalogo de los

libros o de las colecciones se llegó a tomar como sinónimo de biblioteca.

Los concepto anteriores ajustan muy bien al trabajo que se desarrolla sobre

biblioteca escolar, esto debido a que en la mayoría de las ocasiones se pretende

limitar el alcance de la biblioteca escolar al solo hecho de considerarla como el

espacio en donde se encuentran los libros, este hecho por sí mismo, matiza el

funcionamiento de dichos elementos tanto en el aula como en la escuela.

Page 67: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

67

También se presentan a continuación algunas definiciones solo de orden informativo,

debido a que por sí mismo el termino biblioteca no se puede limitar a un tiempo o aun

espacio, ni siquiera a un grupo cultural determinado, pues hay definiciones que

incluso obedecen a cuestiones política de estado, tal es el caso de la biblioteca

escolar y de aula.

Tal y como aclara Manuel Carrión Gútiez, citado por García López (2007; 10), “una

biblioteca no es un mueble o un edificio para guardar libros, sino una colección de

libros debidamente organizada para su uso. He aquí las tres notas básicas del

concepto de biblioteca: colección, organización y disponibilidad para el uso. Formar

la colección, organizarla de forma adecuada y ponerla en servicio son, pues, las

tareas fundamentales que justifican la existencia de una biblioteca.”

Hasta este momento se hace importante aclarar que de manera común referirnos a

la biblioteca, de forma casi automática nos hace pensar en las bibliotecas pública,

debido a que este espació es el que tiene mayor arraigo en nuestras comunidades,

sin embargo aunque no resulta ajeno el término biblioteca pública al de biblioteca o

de biblioteca escolar o de aula si existen notables diferencias sobre todo de orden

estructura y funcional que en otro momento especificaremos.

Entre los conceptos de biblioteca pública encontramos entonces al citado por Ruth

Soledad Alejos Aranda, “una biblioteca no es un mueble o un edificio para guardar

libros, sino una colección de libros debidamente organizada para su uso. He aquí las

tres notas básicas del concepto de biblioteca: colección, organización y disponibilidad

para el uso. Formar la colección, organizarla de forma adecuada y ponerla en

servicio son, pues, las tareas fundamentales que justifican la existencia de una

biblioteca.”

Tipos de biblioteca

Page 68: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

68

Una vez abordado lo relativa al concepto, es propicio comentar sobre los distintos

tipos e bibliotecas que existe, entre ellas podemos citar las siguientes, según Ana

María Magaloni (1988; 13-27)

a) Bibliotecas escolares (tema que abundaremos en un apartado posterior) son

las que encontramos en las escuelas principalmente de nivel básico y

abundan en todo tipo de material escrito acorde a la edad de los alumnos.

b) Bibliotecas Universitarias, mismas que son comunes en los círculos

universitarios y contienen material especializado a la tendencia académica de

la escuela.

c) Bibliotecas especializadas, mismas que se pueden encontrar en ciertas

instituciones (como en el senado, los hospitales, las fundaciones, etc.) y que

solo alberga material relaciona y de usos propio de dichos organismos.

d) Bibliotecas públicas, que contienen material de todos los géneros y para todo

tipo de público.

La descripción anterior no pretende ser exhaustiva, ni micho menos restrictiva, el

lector bien podría tener información y conocimiento de otros tipos de bibliotecas que

no fueron expuestas.

Clasificación de los libros en las bibliotecas

Debido a la gran cantidad de materiales que se concentran en una biblioteca y que

pueden llegar a dificultar el acceso o identificación de un documento en particular, se

ha optado por organizar los acervos y las colecciones según sus contenidos, a esta

organización se le denomina sistema de clasificación bibliográfica y es utilizado en

todas las bibliotecas del mundo, para lo cual pueden hacer uso principalmente de

alguno de los siguientes criterios según el Dr. John H. Stinson (2010; 6):

Page 69: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

69

a) Sistema de clasificación bibliotecaria del congreso de los Estados Unidos

(LCC, por sus siglas en ingles):

Es un sistema basado en el sistema Dewey, pero mucho más ágil y flexible, fue

creado por Herbert Putman en 1897, está basado en la asignación enumerativa de

letras del alfabeto, de números enteros y decimales, las letras designas la materia

principal y los números las múltiples combinaciones que se pueden dar, el esquema

de numeración es el siguiente:

A – Información General, Referencias, Enciclopedias y Diccionarios

B – Filosofía, Psicología y Religión

C – Historia General (África, Asia, Oceanía, Pacífico) incluye: Arqueología,

Etnohistoria, Etnología, Prehistoria e Historia del arte

D – Historia del Viejo Mundo, Estudios Clásicos, incluye: Arqueología de la

antigüedad, Prehistoria e Historia del Arte

E – Historia de América

F – Historia de los Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe

G – Geografía, Antropología y Recreación

H – Ciencias Sociales

J – Ciencias Políticas

K – Derecho

L – Educación

M – Música

N – Bellas Artes

P – Lenguaje y Literatura

Q – Ciencias

R – Medicina

S – Agricultura

T – Tecnología

U – Ciencias Militares

V – Ciencias Navales

Page 70: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

70

Z – Bibliografía, Ciencias Bibliográficas, Información y Recursos Informáticos

b) Sistema de clasificación decimal Dewey

El sistema creado por Dewey en 1876, Dr. John H. Stinson (2010; 7), se basa en la

asignación de un numero arábigo entero fijo, a una selección de materias, que de

acuerdo a él representan el saber humano, los números enteros fijos corresponden a

las materias de mayor importancia, mientras que los decimales corresponden a la

variabilidad, frecuencia e interdisciplinariedad de materia; el sistema numérico Melvil

se representa de la siguiente manera:

000 – Referencias, Información, Ciencias de la Computadora

100 – Filosofía y Psicología

200 - Religión

300 – Ciencias Sociales

400 – Lenguaje, Idiomas, Lingüística

500 – Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

600 - Tecnología

700 – Artes y Recreación (Deporte, Teatro, Danza, Música

800 - Literatura

900 – Historia y Geografía (Incluye Etnología)

c) Sistema de clasificación decimal universal (Bliss):

Es el más sencillo de los sistemas numéricos, fue creado en Bélgica a finales del

siglo XIX, H. Stinson (2010; 6), estuvo inspirado en sistema que había creado Melvil

Dewey, y consiste en asignar un número de tres dígitos a unas materias a partir de

un esquema establecido de diez materias; los dígitos que se asignan tiene un

carácter decimal aun que el punto no se escribe.

Page 71: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

71

La lista de materias es la siguiente:

0 (0-099) Generalidades

1 (100-199) Filosofía

2 (200-299) Religión Teología

3 (300-399) Ciencias Sociales

4 (400-499) No tiene asignación de materia

5 (500-599) Ciencias Naturales

6 (600-699) Tecnología, Ciencias Aplicadas, Ingeniería, Medicina

7 (700-799) Las artes, Música, Arquitectura, Artes gráficas

8 (800-899) Lengua, Lingüística y Literatura

9 (900-999) Geografía, Historia y Biografías

Además de estos sistemas de clasificación que son comunes al mundo occidental,

existen otros que se utilizan en sobre todos en la región de Asia, entre estos

podemos citar: el sistema de clasificación Colonada y el sistema de clasificación

bibliotecario chino los cuales son utilizados en la India y China Respectivamente.

Los sistemas de clasificación anteriormente expuestos, difieren mucho del método

utilizado para clasificar los libros y acervos bibliográficos en las bibliotecas escolares

y de aula, pues estas se organizan solo por categorías y colecciones, misma que

detallaremos en el apartado los acervos y su organización.

Antecedentes del Programa Nacional de Lectura

La historia de los proceso en muchas ocasiones resulta bastante útil, no solo para

enjuiciar una forma de proceder, sino para comprender y entender como un evento o

acontecimientos ha impactado a un grupo social determinado, tal es el caso de las

bibliotecas escolares y de aula, mismas que se derivan del programa nacional de

lectura, pero que este a su vez es el heredero directo de grandes experiencias como

veremos a continuación.

Page 72: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

72

Los libros de rincón

Libros del rincón, era el nombre que recibía el material escrito que se proporcionaba

alas escuela de educación básica, y que destinaban a permanecer en el llamado

rincón de lectura, estos materiales, servían como un elemento de acercamiento entre

los materiales escritos y los alumnos, y comenzaron a funcionar a mediados de la

década de los 80’ del siglo XX.

De los objetivos del rincón de lectura, podemos citar los siguientes:

1. Contribuir a la formación de lectores y escritores mediante la disponibilidad de

opciones de lecturas individuales y colectivas, no sólo complementarias sino

distintas de las que se encuentran en los libros de texto.

2. Instalar las condiciones materiales necesarias a fin de favorecer el desarrollo

de un modelo pedagógico que requiere la presencia de una diversidad de

títulos, géneros, formatos, temas y autores que posibiliten múltiples lecturas

dentro y fuera del aula y de la escuela.

3. Ofrecer la posibilidad de atender las múltiples necesidades de los alumnos de

educación básica en los distintos momentos de su desarrollo como lectores y

escritores.

Los libros se organizaban por colecciones como se muestra a continuación:

a) Libros monolingües en español y en inglés. Son materiales bibliográficos

diversos que fortalecen el acceso a una amplia gama de expresiones

culturales –científicas, literarias, plásticas– y propician una valoración más

profunda y enriquecedora de las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales

del país y del mundo.

b) Libros bilingües. Son textos en alguna de las lenguas indígenas que se hablan

en México y en español. Conforman una propuesta que acerca a los

estudiantes a otra posibilidad de conocer y valorar la riqueza cultural y

Page 73: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

73

lingüística de nuestro país, permitiéndoles reforzar su identidad como

habitantes de una nación multicultural.

c) Libros estatales. Son materiales que destacan las particularidades de cada

región y contribuyen a reconocer la importancia de lo local, para que de esta

manera se reconozca a nuestro país como un mosaico de manifestaciones

culturales

El programa nacional de lectura

El programa nacional de lectura, es el documento de trabajo en el que la secretaría

de educación expone los argumentos y detalla la organización de las acciones

tendientes a propiciar un México lector, tal y como los manifiesta la Evaluación de

consistencia y resultados del Programa Nacional de Lectura 2007 (2007; 10)

“establece como la prioridad del currículo impulsar la adquisición y el desarrollo pleno

de las competencias comunicativas —hablar, escuchar, leer, escribir— y, en

particular, fortalecer los hábitos y capacidades lectoras de los alumnos y maestros”.

En este sentido, el programa nacional de lectura (PNL), establece todas las

directrices que se deben observar para el establecimiento, desarrollo, seguimiento y

evaluación de las acciones sistemáticas que pretenden lograr formar lectores en todo

el país y que se concretan en lo que conocemos como bibliotecas escolares y de

aula y que son el motivo principal de la presente investigación.

Dicho programa inicia sus operaciones de forma oficial en el año 2002, aunque sus

trabajos comienzan en el año 2001 contando con la participación de las 32 entidades

del país bajo la coordinación de la dirección general de materiales y medios

educativos, UPN (2007; 10); este programa es de observancia nacional, pero cada

entidad es responsable de diseñar su propio programa estatal de lectura.

Page 74: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

74

El programa enfoca todos sus medios y esfuerzos a reducir las deficiencias en las

competencias básicas de lectura y de escritura en la educación básica, UPN (2008;

12).

El PNL es el resultado de la conjunción de experiencias exitosa que se habían tenido

con acciones que se implementaron hacia finales del siglo XX, entre estas

experiencias podemos citar a los libros del rincón en la década de los 80’ y el

programa nacional para la adquisición de la lectura y la escritura (PRONALEES) en

1990, que si bien habían arrojado resultados destacables, aun no habían reducido

las deficiencias en las competencias de lectura y escritura.

El resultado de los programas anteriores al PNL probablemente se deba en partes a

que las acciones derivadas de los libros del rincón y del PRONALEES eran

desarrolladas en las aulas como acciones aisladas o como complemento de las

actividades rutinarias en el nivel preescolar.

Dentro del rango de acciones establecidas en el programa para la operatividad,

exige, que se elabore un diagnóstico sobre la situación en que se encuentran las

entidades los niveles de logro en el desempeño de la comprensión lectora alcanzado

por los alumnos, UPN (2008; 13), este diagnóstico deriva en la construcción de los

objetivos del PNL, entre los más importantes destaca “prioridad, impulsar la

adquisición y el desarrollo pleno de competencias comunicativas, hablar, escuchar,

escribir y leer, así como el fortalecimiento de hábitos y capacidades lectoras en

alumnos y maestros”, UPN (2008; 14).

En función del objetivo número 1 expuesto en el párrafo anterior se desprenden dos

elementos de singular interés, y que a saber son:

a) La estrategia: “Desplegar acciones complementarias que favorezcan eldominio de la comprensión lectora, el uso de lengua oral y escrita endiferentes contextos”. UPN (2008; 14)

Page 75: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

75

b) Y las acciones: Revisar y fortalecer el Programa Nacional de Lectura, la

distribución de títulos para acrecentar los acervos de las bibliotecas del aula y

escolares, la capacitación de asesores y mediadores para realizar el

acompañamiento en escuelas de educación básica y normal.

El Programa Nacional de Lectura propone cuatro líneas estratégicas que ponen el

énfasis en procesos de innovación de la enseñanza de la lectura, selección y

distribución de acervos bibliográficos, así como la instalación de las bibliotecas del

aula y escolares para el uso de los libros.

1. Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de enseñanza

2. Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos

3. Formación y actualización de recursos humanos

4. Generación y difusión de información

Para la operación del PNL se proponen seis rubros que orientarán el diseño de

estrategias, metas y actividades, UPN (2008; 17) a decir:

1. Capacitación

2. Selección de los libros de la biblioteca del aula (BA) y biblioteca escolar (BE)

3. Distribución y dotación de acervo a las escuelas públicas

4. Acompañamiento presencial a las escuelas de educación básica

5. Producción, sistematización y difusión de información

6. Seguimiento y evaluación.

El PNL está constituido por cuatro componentes esenciales:

1. Equipo docente capacitado en estrategias de fomento a la lectura,

2. Selección de libros vía consulta al colectivo escolar,

3. Escuelas acompañadas para la instalación de la Biblioteca y

4. Difusión del Programa Nacional de Lectura en Entidades Federativas

Page 76: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

76

La Biblioteca Escolar y de Aula

Ha llegado el momento de centrar nuestro interés y atención en los principales

elementos motivos de esta tesis, para lo cual comenzaremos por conceptualizar lo

que es una biblioteca escolar, por lo que nos remitiremos a la referencia que hace de

esta el manual del asesor acompañante (MAA) (2007; “la biblioteca escolar es un

proyecto educativo ubicado en un espacio escolar, que cuenta con una colección de

libros y otros materiales de lectura en diversos soportes y que el maestro

bibliotecario pone a disposición de toda la comunidad escolar mediante una serie de

servicios definidos conjuntamente con ella.”

Esto nos hace reestructurar nuestras concepciones de biblioteca escolar alimentadas

por imaginario escolar, pues la afirmación anterior o limita ni restringe lo que

deberíamos entender por biblioteca, pues está en sí no es un espacio con libros e

información en diversos formatos, tampoco es la colección y mucho menos es el

lugar de depósito o guarda de los libros, pues al concederle el nominativo de

proyecto, nos obliga a verla desde la óptica de un conjunto organizado de acciones

que incluye todo lo expuesto en este párrafo.

La biblioteca escolares una subunidad administrativa dentro de la escuela MAA

(2007; 14), pues cuenta con una estructura, organización, planes, programas,

lineamientos y responsables propios.

Según el manual del asesor acompañante (2007; 12), se concibe a la “Biblioteca de

aula como una colección de libros pertenecientes a un grado y que son usados para

tareas formativas (reflexión de problemáticas de desarrollo y de convivencia social) e

informativas (de apoyo o extensión al tema que ocupa la tarea programático-

curricular)”.

Considero que no es necesario abundar sobre las funciones, características y

servicios ofrecidos por la biblioteca de aula (BA), debido a que son los mismos que

Page 77: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

77

se tipifican para BE, sin embargo solo haremos mención de las particularidades

llegado el momento.

Instalación

La instalación de la BE y BA, se dan de formas muy diferentes, mismas que

abordaremos por separado pues se podría prestar a crear algunas confusiones para

el lector no entrenado o familiarizado con dichos espacios.

Para instalar la biblioteca escolar es necesario realizar las siguientes actividades,

según el documento Estrategias, acciones y conexiones para animar la Biblioteca

Escolar (2010; 8):

1. El director y el colectivo docente organizan una reunión para nombrar al

maestro bibliotecario

2. Elaboran un plan de trabajo, con base en un diagnóstico previo de la escuela y

de la Biblioteca

3. Definirán las actividades a realizar para la instalación física de la Biblioteca

4. valorar las diversas áreas para instalar la Biblioteca Escolar

5. Elaboran un inventario del mobiliario que se requiere

6. Integran un inventario de todos los recursos de información que están

dispersos en la escuela y preparan un catálogo con la clasificación de los

mismos

7. Organizan diversas actividades que permitan recaudar fondos para adquirir el

mobiliario y los materiales

8. Convocar a los alumnos para que propongan un nombre para la Biblioteca.

9. Realizan una ceremonia para inaugurar las instalaciones en presencia de la

comunidad educativa

En lo que concierne a la instalación de la BA, esta es menos protocolaria, pues para

realizarla, solo necesita realizar lo siguiente:

Page 78: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

78

1. Contar con el o los acervos

2. Acordar con los alumnos que espacio de aula se dedicara a la BA

3. Acordar con los alumnos que nombre llevara la biblioteca

4. Catalogar, clasificar y etiquetar los materiales

5. Acordar las reglas de operación con los niños

6. Promover acciones relacionadas con la BA

Funcionamiento

Las principales funciones de la biblioteca escolar (BE) son:

a) Ser un espacio permanente para construir y negociar ideas entre

docentes, alumnos y familias.

b) Servir de espacio para consultar información documental, para que

alumnos y profesores desarrollen tareas de enseñanza y aprendizaje

c) Ser un ente dinamizador de los distintos usos y formas de lenguaje,

d) Ser un centro de recursos para el aprendizaje, compartido por toda la

comunidad escolar

e) Ser un espacio de encuentro de la comunidad escolar, para satisfacer

necesidades de expresión, documentación y recreación a través de la

palabra tanto oral como escrita y de otros medios de expresión

f) Ser un espacio de encuentro entre la escuela y la comunidad para el

intercambio cultural

Servicios bibliotecarios

Los servicios que ofrecen las BE del país están sujetos a las propuestas del mínimo

que deben ofrecer las BE a todos los usuarios establecida por el PNL, según el

manual del asesor acompañante (2007; 15), claro que las sugerencias no son

limitativas sino referentes, entre las que podemos identificar los siguientes:

Page 79: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

79

1. Información permanente sobre el acervo disponible y la organización del

mismo

2. Préstamo interno (a las aulas) y a domicilio

3. Lectura libre en el local de la biblioteca

4. Lectura en voz alta, para individuos o grupos, por parte del maestro

bibliotecario

5. Asesoría a los lectores (alumnos, docentes, padres de familia) en labores de

investigación documental

6. Asesoría sobre búsqueda de material externo

7. Vinculación con espacios sociales de circulación de la palabra en la

comunidad

8. Organización de actividades de apoyo al proyecto escolar de formación de

lectores y escritores

9. Apoyo al colectivo docente en sus actividades de investigación y desarrollo

profesional

10.Presentación y promoción periódica de determinados materiales relacionados

con las necesidades e intereses de los distintos actores de la escuela

Componentes (equipamiento, recursos humanos)

En lo que respecta al equipamiento, se debe contar por lo menos con los siguientes

materiales según la guía de la biblioteca escolar, (2006; 22):

1. Mesas, sillas, estanterías (máx. 1,80 m. de altura) y terminales para usuarios

2. Exhibidores de novedades y material de interés de docentes y estudiantes

3. Señalización normativa y de contenido

4. Ambientación y comunicación visual

5. Iluminación

6. Limpieza de la colección

Page 80: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

80

Y derivada de las observaciones de las directrices de la IFLA (2000; 8)

a) Terminales de ordenador con acceso a internet

b) Catálogos

c) Lectores de CD-ROM

d) Equipo de scanner

e) Aparatos de vídeo

f) Equipamiento informático

g) Un personal bibliotecario

h) Un bibliotecario auxiliar

Los acervos y su organización

Para comprender a cabalidad, como se organizan los acervos en la biblioteca

escolar, empezaremos por definir los términos involucrados en dicha situación, el

primero de ellos es acervo.

Etimológicamente, la palabra acervo proviene del latín acervus, que significa “montón

de cosas menudas”. El diccionario ofrece las siguientes definiciones: “Conjunto de

bienes poseídos en común por una colectividad o por varias personas” y “Conjunto

de bienes no materiales”, BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO DE TODOS

(2003; 24).

El concepto anterior concuerda con la definición adoptada por el programa nacional

de lectura, Bibliotecas Escolares y de Aula (2002; 6) “Un acervo bibliográfico… un

bien común, perteneciente a la comunidad escolar (directivos, docentes, alumnos y

familias), orientado a servir como eje de los procesos de formación de lectores y

aprendizaje desde la educación básica.

Page 81: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

81

Los acervos, no solo incluyen material escrito, sino todo tipo de recursos que pueden

ser utilizados para la promoción y acercamiento de los alumnos y padres de familia a

la lectura.

Los acervos para la educación básica se pueden integrar en cuatro series mismas

que sirven tanto para la biblioteca escolar como para la de aula:

a) Al sol solito

b) Pasos de luna

c) Astrolabio

d) Espejos de urania

La serie que corresponde al nivel preescolar es la denominada al sol solito, sin

embargo esto no restringe que en alguna colección o acervo, se integre algún título

de la categoría pasos de luna.

Los libros incluidos en la serie “al sol solito”, tanto en las Bibliotecas Escolares y de

Aula (2002; 9) “comprenden textos dirigidos a quienes inician su entrada al sistema

de escritura en un espacio formal,” para este nivel se hayan buscado historias breves

y sencillas sobre situaciones cotidianas, susceptibles de ser leídas en voz alta para

que los niños y niñas escuchen o las manipulen por sí mismos libremente., dentro de

las características de los materiales de esta categoría destacan:

1. Historias sencillas donde el texto y la ilustración se hallan unidos

armónicamente

2. Libros donde predomina la acción sobre la descripción

3. Libros informativos de frases cortas que no falsean la realidad ni se limitan a

sustituir términos técnicos por palabras cotidianas.

4. Libros con números, abecedarios, palabras sueltas, colores y formas.

5. Historias basadas únicamente en la interpretación de imágenes.

Page 82: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

82

6. Libros con partes móviles o ventanas que dan pie a diversas posibilidades de

interacción y manipulación.

De aquí en adelante se utilizará la palabra acervo y colección para referirse de

manera indistinta al mismo significante tanto para la biblioteca de aula como para la

escolar.

Las colecciones que llegan a las aulas representan una oportunidad inapreciable de

lectura en profundidad, están destinadas a ser los primeros contactos, de los lectores

con el mundo de los libros; cada uno de los libros para los salones ofrece

posibilidades de lectura diferentes, pone a disposición temas y formatos que son

muestra del acervo (mucho más amplio) que podrá encontrarse en la biblioteca de la

escuela.

Los libros están estrechamente relacionados entre sí para ayudar a los niños a

construirse como lectores y no responden a una graduación fija, sino que consideran

los diferentes grados de desarrollo del lenguaje, presentes en una misma aula de

preescolar, Bibliotecas Escolares y de Aula (2002; 13) .

Los libros de la biblioteca de aula cumplen las siguientes funciones:

a) Al servicio cotidiano de las necesidades del aula

b) Replantea la metodología y formas de trabajo en el aula

c) El préstamo de libros se realiza de una manera sencilla y ágil

d) La cantidad de materiales no es muy amplia

e) Pueden hacerse préstamos entre bibliotecas de diversos grados y entre la de

aula y la escolar

f) Permite lecturas compartidas

g) Permite que maestros y alumnos se responsabilicen de la organización

Page 83: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

83

En lo que concierne a la biblioteca escolar, es importante saber que los libros de este

espacio, destinados a circular de manera amplia y abierta entre todos los miembros

de la comunidad educativa, particularmente entre los padres de familia, mediante los

préstamos a domicilio, las funciones principales que realizan los libros de la

biblioteca de aula son las siguientes:

a) Al servicio de todo el centro escolar

b) Amplía las posibilidades de búsqueda y fomenta la necesidad de la

investigación

c) El préstamo implica una organización importante

d) Pueden ser registrados multitud de materiales (libros, revistas, etc.) que en

algún momento puedan ser usados por algún lector de la escuela

e) Pueden hacerse préstamos a las bibliotecas de aula, así como solicitar libros

en préstamo a otras bibliotecas de la comunidad

f) Debe garantizar fundamentalmente espacios para la lectura

g) Permite aprender normas de uso preestablecidas.

Las anteriores colecciones se organizan a la vez en dos grandes géneros, catalogo

de selección libros del rincón 2008-2009 (2008; 8): informativo y literario, mismo que

contienen cada una de las veinticuatro categorías que se pueden consultar tanto en

la biblioteca de aula como en la escolar.

Género

Informativo (categorías) Literario (categorías)

La naturaleza Cuentos de aventuras y viajes

El cuerpo Cuentos de humos

Los números y las formas Cuentos de misterio y de terror

Los objetos y su funcionamiento Cuentos de la vida cotidiana

Page 84: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

84

Las personas Mitos y leyendas

Las historias del pasado Cuentos histórico

Los lugares, la tierra y el espacio Cuentos clásicos

Las artes y los oficios Diarios, crónicas y reportajes

Los juegos, actividades y experimentos Poesía

Las palabras Rimas, canciones, adivinanzas y juegos

de palabras

Enciclopedias, atlas y almanaques Teatro y representaciones con títeres y

marionetas

Actividades relacionadas con la biblioteca de aula y la biblioteca escolar

Las acciones a desarrollar en la BE y BA son las siguientes y están organizadas por

meses durante el ciclo escolar a continuación se presenta una síntesis de las

mismas:

Biblioteca escolar:

1. Realizar un diagnóstico de la escuela y de la biblioteca.

2. Nombra al maestro bibliotecario.

3. Integrar el Comité de Lectura y Biblioteca con la participación de alumnos,

padres, madres y demás familiares, docentes, director y maestro bibliotecario.

4. Elaborar el Plan de Fomento de Lectura y Escritura de la Biblioteca Escolar

enmarcado y vinculado con el proyecto escolar.

5. Desarrollar Círculos de Lectores.

6. Elaborar el reglamento de la biblioteca y organiza los servicios bibliotecarios.

7. Inaugurar la biblioteca escolar para el ciclo con la participación de toda la

comunidad escolar.

Page 85: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

85

8. El Comité de Lectura y Biblioteca: presenta a la comunidad escolar a sus

integrantes y sus diferentes comisiones: préstamo interno, préstamo a

domicilio, promoción de los libros, registro de lecturas, mantenimiento y

limpieza del acervo y más.

9. Promover y organizar, como cada año, el evento para festejar el día de los

Libros del Rincón: exhibiciones de los libros de la biblioteca escolar,

representaciones teatrales, declamaciones

10.Organizar una campaña de conocimiento del acervo de la biblioteca.

11.Exponer los libros para facilitar su consulta

12.Elaborar una tabla de doble entrada donde se registran los libros más y menos

consultados en la biblioteca escolar.

13.- Mostrar un avance sobre el Índice lector de la escuela.

14.Promover la circulación de la Mochila o Caja Viajera en los salones de clase.

15.Promover una campaña de restauración de los libros de la Biblioteca Escolar y

de limpieza de la Biblioteca Escolar.

16.Participar en el Festival Anual de Bibliotecas

17.Efectuar una evaluación sobre el trabajo realizado en la biblioteca.

Biblioteca de aula:

1. Lectura en voz alta diariamente a cargo del docente.

2. Lectura y conversación sobre un libro en el Círculo de lectores en el aula el

último jueves de cada mes. (Se elabora y presenta el calendario con fechas y

los títulos o temas a abordar).

3. Lectura de 10 libros y 20 minutos de lectura en casa. En la Cartilla de Lectura:

leyendo juntos los padres de familia registran los libros leídos.

4. Cada semana se recibe un lector invitado en el salón de clases.

5. Índice lector del grupo.

6. Revisar con sus alumnos los libros de la categoría de las personas. Hablen

sobre sus características y después seleccionen los libros que les servirán

para la lectura en voz alta en el salón de clases.

Page 86: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

86

7. Que cada alumno presente al grupo un libro mencionando el título, el autor y

algún dato que le parezca interesante sobre el contenido.

8. Conformar la temática en el Círculo de Lectores.

9. Revisar los registros en la Cartilla de Lectura: Leyendo juntos.

10.Revisar el Índice lector del grupo.

2.8 Situación actual de la biblioteca escolar

Existen en el medio educativo, principalmente tres publicaciones que dan cuenta del

estado actual de las BE y BA en el país, “Las bibliotecas escolares en México”,

“Evaluación de consistencia y resultados del Programa Nacional de Lectura 2007” y

“La educación preescolar en México condiciones para la enseñanza y el aprendizaje”

editados por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura), UPN Universidad pedagógica nacional) y el INEE (instituto

nacional para la evaluación de la educación) respectivamente, en ellos se puede

consultar información relevante acerca de los logros y dificultades que se destacan

en el ámbito de las BE y BA, esta información aunque relevante, se encuentra un

poco desfasada ya que al momento de escribir la presente tesis no se habían

publicado a un los informes del 2011.

Se inicia el comentario tomando como referente, el documento que editó el INEE

(2010; 73), pues se destaca que en al menos el 70% de las aulas de preescolar en el

país se cuenta con materiales del rincón de lectura o de la BA, tal y como lo ilustra el

siguiente gráfico:

Fuente INEE (México; 2010)

Page 87: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

87

Además, según la fuente citada anteriormente, las escuelas en contexto urbano

desfavorable se encuentran con una cobertura importante de recursos exclusivos de

uso de las BE y BA

Fuente INEE (México; 2010)

Ahora, bien si se presta atención al informe escrito por la UPN, se destacan como

principales avances los enlistados a continuación:

1. El PNL ha contribuido en el impulso de una cultura de lectores,

2. La lectura es un asunto actual en las escuelas debido a la presencia

permanente de los libros de la biblioteca del aula y escolar

3. Impulsa una concepción ampliada en el sistema educativo de las

competencias comunicativas –hablar, escuchar, leer y escribir a nivel nacional

4. La organización de procesos de selección de libros infantiles con la

participación de distintos actores educativos

5. La dotación de acervos a través de la distribución de colecciones a todas las

escuelas y aulas de los tres niveles de educación básica

6. La distribución de los libros de la biblioteca del aula y biblioteca escolar ha

logrado llegar a todas las entidades de la República Mexicana

Page 88: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

88

7. Los libros son utilizados y valorados por los maestros y estudiantes, aún

cuando su uso sea convencional

8. Prevalencia de prácticas en las que los maestros leen partes del libro a toda la

clase o los estudiantes leen en forma individual los libros

9. Los maestros y los alumnos se acercan regularmente a los libros. A pesar de

que existen dudas en los profesores sobre el uso y aprovechamiento de los

acervos de las bibliotecas del aula y escolares

10.Conformación de Equipos Técnicos Estatales responsables de la operación

del PNL en las entidades

11.Conformación de los comités de selección de los libros

12.Proceso de selección sistematizado y cuidado

13.Establecimiento de bibliotecas de aula y escolares

14.Ampliación del acervo bibliográfico de la biblioteca del aula y biblioteca escolar

15.Acompañamiento a escuelas con el propósito de incorporar la estrategia 11+1

Sin embargo comparando los anteriores resultados con el informe presentado por la

OEI en el 2010, presenta algunas coincidencias, pero también algunas discrepancias

como se verá a continuación:

1. Los bibliotecarios acepta la existencia en sus bibliotecas del siguiente

porcentaje de materiales según la OEI (2010; 23) 89% literarios, 89%),

informativos (80%), de consulta (79%), de texto (59%), de lectura para

docentes (54%) y de actualización (43%), pero se hace énfasis en la pobre

presencia de materiales con fines muy específicos tal es el caso de los

documentos electrónicos (15%) y de material para necesidades educativas

especiales (17%)

2. los materiales llegan a la escuela por medio del Programa Nacional de

Lectura (PNL) (97%) y, en menor proporción, del Consejo Nacional de

Fomento Educativo (Conafe) (59%)

3. La mitad (56%) de las escuelas cuenta con un espacio especial para la

biblioteca

Page 89: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

89

4. En el 42% de las escuelas los libros se encuentran, en la biblioteca escolar,

pero el restante se encuentra distribuido

5. 17%, de las escuelas dice no contar con espacios para la misma

6. 19%, los tienen en un salón

7. 18%, en la dirección

8. 7%, repartidos en los salones

9. 6%, en el salón de usos múltiples

10.1% en la bodega

También se puede identificar en el mismo informe de la OEI (2010; 35), que las

escuelas de educación preescolar son las que cuentan con el menor número de

espacios específicos para las BE, solo el 47% de ellas, en comparación con los otros

dos niveles que integran la educación básica.

Por otra parte, se señala también que casi la mitad de las bibliotecas no cuentan con

un acceso adecuado, y que las dos terceras partes de la totalidad de las BE, no se

encuentran cerca de los lugares de tránsito en las escuelas.

En lo que concierne al mobiliario, un tercio de las bibliotecas no cuenta con mobiliario

mínimamente adecuado o resulta insuficiente; mientras que, sólo en una quinta

parte, existe mobiliario diseñado y adquirido exclusivamente para la función que debe

cumplir dentro de la biblioteca; también casi la mitad de las bibliotecas no cuenta con

espacio ni mobiliario destinado al maestro bibliotecario.

Para concluir, sólo resta hacer énfasis en dos aspectos poco valorados de la BE,

hacemos referencia específica al responsable, que en la mayoría de las escuelas

89%, la función existe y es desempeñada por un docente con grupo, los que limita

mucho de sus funciones dentro de la BE y que además no cuenta con mobiliario ni

equipo para desarrollar sus funciones.

Page 90: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Page 91: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

91

3.1 Enfoque de la investigación

Definir la metodología a utilizar para el desarrollo de un trabajo de investigación, bien

podría parecer muy sencillo y fácil de realizar, sin embargo cuando se llega a este

momento, el investigador, entra en una especie de encrucijada, pues no son pocos

los motivos que desfilan por su pensamiento y que lo hacen no decidirse con

prontitud a cerca de cual de todas las propuestas metodológicas es la más adecuada

a la investigación que se desarrolla, pues las cortinas de humo y los espejismos

saltan a la vista ante el menor de los descuido, sin embargo debido a las

características propias de la presente tesis, se ha optado por utilizar el enfoque

cuantitativo, por las razones a continuación expuestas.

1. Se pretende conocer una realidad a través de la mente, esa realidad gira en

torno al uso de la BE y BA

2. Se pretende investigar esa realidad desde una perspectiva externa al

investigador

3. Se considera que la realidad observada no va a cambiar debido a las

observaciones y a las mediciones

4. Se pretende ser objetivo

5. Se pretende describir, explicar y predecir el fenómeno

6. Se respetará la lógica deductiva

7. Se considera que a pesar de ser un fenómeno social se le puede aplicar el

método de las ciencias naturales.

Según Sampieri, Fernández y Baptista (2010, 4), el enfoque cuantitativo representa

una serie de procesos, es secuencial y probatorio y no se pueden brincar o eludir

ninguna de sus fases, por lo que para desarrollar esta tesis observamos el siguiente

orden:

1. Se planteó el problema de estudio delimitado y concreto

Page 92: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

92

2. Se realizó la revisión de la literatura, que dio lugar al nacimiento del marco

teórico

3. Se construyó la hipótesis

4. Se diseñaron los instrumentos de recolección

5. Se diseñaron las formas de medición de los datos

6. Se recolectaron los datos

7. Se sistematizaron los datos obtenidos y se presentaron como evidencias.

En resumen, se empleó este enfoque porque se pretende mostrar con mediciones

numéricas las variaciones que se presentan en las variables cuando son

manipuladas, y como estas variaciones pueden apoyar o descartar la hipótesis

propuesta para explicar el fenómeno que se viene dando en relación con las BE y BA

en el jardín María del Carmen Ramírez Gutiérrez.

Una vez obtenidos los resultados, se podrán hacer la generalización en torno al

fenómeno estudiado, para que a partir de ellos se explique, se pueda predecir su

nivel de presencia en entornos semejantes y de ser posible se pueda controlar su

presencia, pues como afirma Sampieri, Fernández y Baptista (2010,11), los estudios

de tipo cualitativos se utilizan para consolidar creencias y establecer patrones de

comportamiento en una población, en el caso específico del presente trabajo esta

creencia esta formulada en función de lo que se da por hecho en relación con la BE y

BA y la población que se pretende estudiar son los maestros del jardín de niños

María del Carmen Ramírez Gutiérrez y poder explicar sus comportamientos que

derivan en el poco uso de la BE y BA.

3.1.1 Alcance de la investigación

Dado que el nivel de tratamiento del tema solo pretende hacer un acercamiento al

problema abordado para poder explicar los factores que inciden en él y así de esta

manera plantear alternativas de solución viables y factibles, por lo tanto el alcance

del presente estudio, se enmarca como exploratorio, para esto se tomaron como

Page 93: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

93

bases las recomendaciones hechas por Sampieri, Fernández y Baptista (2010, 78)

para la elaboración de trabajos de investigación ya que él afirma que: considerando

que los alcances como, “más que ser una clasificación, constituyen un continuo de

“causalidad” que puede tener un estudio”, entonces ese conjunto de causalidades

debe expresar el nivel de profundidad, para este caso en particular, se parte del

interés de indagar sobre un problema poco estudiado específicamente en el nivel

preescolar, sin pretender ser exagerado, ya que no ha sido estudiado en la

particularidad del ambiente en el que se estudia el problema.

Derivada de las consideraciones anteriores, se puede afirmar que debido a las

razones siguientes, el presente estudio es exploratorio.

1. Puede servir para sentar las bases de una investigación descriptiva en un

momento posterior

2. La segunda consideración parece ser la más importante, pues según la

revisión de la literatura, no son abundantes los estudios relacionados con el

uso de la BE y BA en el nivel preescolar

3. Se realiza con “el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado”,

según Sampieri, Fernández y Baptista (2010, 79)

4. Servirá para familiarizarnos con un fenómeno relativamente desconocido

5. Permitirá conocer la relación potencial entre las variables estudiadas

Aquí, el fenómeno se considera como nuevo, no en términos temporales, sino en

términos del contexto en el que se estudia; pues estudios sobre el poco uso de la BE

y BA se han realizado a partir de la aparición de dicho proyecto en las escuelas, así

que la novedad reside que en el nivel preescolar es casi nula la investigación de este

tipo, lo que consecuentemente se relaciona con la falta de material escrito que

demuestre lo contrario, es decir lo poco conocido del fenómeno, sobre todo en la

comunidad donde se desarrollo la presente tesis.

Page 94: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

94

Lo anterior se puede entender a la luz del motivo central de la presente tesis, y que

se centra en la observación de los resultados que se pueden obtener por parte del

colectivo docente si se aplica el PNL por parte de los maestros en apoyo del

desarrollo de sus clases.

También es importante destacar que según la pregunta de investigación que se

platea en el capitulo uno, no se pretende profundizar más allá de conocer el cómo

incrementar el uso de la BE y BA como un elemento de apoyo a la clase.

Además es importante destacar de forma operativa los motivos específicos que

determinan que el presente estudio a desarrollar es exploratorio por los motivos

siguientes:

1. Se revisó en los informes existentes en el sector 003, la zona escolar 009 y el

jardín de niños María del Carmen Ramírez Gutiérrez sobre la aplicación del

PNL, y no se encontró ningún informe que diera a conocer algo realizado para

usar la biblioteca de forma intencionada como un instrumento de apoyo a la

clase, en lugar de eso se encontraron un gran número de datos que dan

cuenta de una gran cantidad de acciones aisladas y que en la mayoría de las

ocasiones solo se realizaban para cubrir el requisito.

2. Se hizo un primer acercamiento con los de la escuela ya citada para conocer

sus experiencias en relación al fenómeno estudiado, y se obtuvieron

comentarios que alentaron el desarrollo de la presente tesis, ya que los

maestros veían al PNL como un programa independiente del proyecto escolar,

por lo que solo se desarrollaban acciones de forma esporádicas y muchas de

ellas solo se hacían para cubrir la solicitud hecha por la instancia

correspondiente

El estudio se desarrolló, en una serie de etapas, y probablemente no esté demás

citar la parte completa del proceso, que aunque parezca lineal, en muchos de los

casos hubo la necesidad de hacer algunas adecuaciones, claro que se trato en todo

Page 95: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

95

momento de de respetar las consideraciones del enfoque cuantitativo, a continuación

se enuncian las partes del proceso, estas se consideran a partir de la parte práctica.

1. Elaboración de los instrumentos para recolectar los datos

2. Valoración los datos aportados por el pretest

3. Diseñar las estrategias de intervención

4. Aplicación de cada una de las actividades contempladas en la estrategia

5. Aplicación del posttest

6. Comparar los datos iniciales con los datos finales y valorar dichos elementos

para poder llegar a concluir.

La tipología que rige el desarrollo del presente trabajo, es el modelo de los

cuasiexperimentos, pues como afirman Sampieri, Fernández y Baptista (2010, 148),

“Los diseños cuasiexperimentales también manipulan deliberadamente, al menos,

una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más

variables dependientes,” además por las bondades que otorga entre las que se

pueden citar:

1. Los sujetos no se asignan al azar

2. Los grupos no se emparejan, sobre todo en este sentido se puede aclara que

debido a la disposición de los sujetos contemplados en el universo solo se

trabajó con un colectivo docente (situación que se aclara) en e apartado de la

muestra

3. Los grupos ya están formados antes del experimento, para este trabajo en

particular, el grupo es el colectivo docente del jardín de niños María del

Carmen Ramírez Gutiérrez, quienes fueron los únicos sujetos en manifestar

disposición para participar.

3.1.2 Tipo de Investigación

Debido a que en la presente investigación, se pretende manipular intencionalmente

una variable (V.I.) en un grupo de individuos (en éste caso docentes) para observar

Page 96: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

96

lo que ocurre (V.D.) se desarrollará un diseño de tipo experimental ya que como

aclara Creswell (2009) citado por Sampieri (2010:121) los experimentos son estudios

de intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar

cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen.

3.1.3 Diseño de la investigación

Como aclara Sampieri, Fernández y Baptista (2010, 120) “El termino diseño se

refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea”, en

ésta tesis se hace uso de la variante de los diseños experimentales denominada

diseño con los mismos sujetos, también conocida como diseños infrasujeto o de

medidas repetidas debido a que como refiere Cabrero y Martínez (2008:8) el grupo

control y experimental está formado por los mismos sujetos, esta elección se hizo

con base en las siguientes razones:

a) La economía de sujetos.

b) Pequeño número de sujetos en el grupo

c) La poca accesibilidad a otros sujetos

3.1.3.1 Población

Recurriendo a la aclaración a que hace Hernández Sampieri (2010:174) que la

población puede ser entendida como el conjunto de todos los casos que concuerdan

con una serie de especificaciones, se ha considerado para tal efecto el grupo de

escuelas que conforman la zona 009 de educación preescolar con cabecera en la

ciudad de Escárcega, Campeche.

Las características que la distinguen son las siguientes: está integrada por 17

escuelas distribuidas en el medio rural marginado y urbano marginado, solo una de

ellas se encuentra en un medio no marginado; del total 5 son de organización

completa, 6 bidocentes y 6 unitarias en las que se brinda atención a la población en

Page 97: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

97

preescolar cuyas edades van de los 3.8 a los 5.8 años de edad y cuyo

funcionamiento se da en aulas exprofeso con mobiliario y equipo acorde a las

edades y necesidades del alumnado.

Unidad de análisis a investigar

Siguiendo con las recomendaciones que hace Hernández Sampieri (2010:173) que la

unidad de análisis puede ser entendida como un grupo de individuos,

organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc., es decir quiénes

van a ser medidos, se ha considerado para tal efecto un grupo de cuatro escuelas

presentes en la población definida con anterioridad y que a saber son J.N Niño

Ferrocarrilero, J.N. Juan de la Barrera, J.N. Sofía Muñoz Hernández y J.N. María del

Carmen Ramírez Gutiérrez, debido a que comparten las siguientes características

comunes:

a) Estar focalizadas para implementar la biblioteca escolar y de aula.

b) Estar ubicadas en el medio marginado.

c) Contar con los acervos de las bibliotecas.

d) Estar en proceso de Instalación de las respectivas bibliotecas.

La muestra

Una vez delimitada la unidad de análisis se procedió a extraer la muestra, para

determinarla se recurrió a las recomendaciones de Izcara Palacios (2007:21) y que

afirma que:

a) No todos los miembros de una población tienen la misma probabilidad de aparecer

en la muestra.

b) Es el investigador quien decide quien aparecerá en la muestra y cuál será el

tamaño de la misma.

Page 98: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

98

c) La selección de los investigados se basa en los conocimientos que poseen sobre

el tema indagado y lo que pueden informar del mismo.

d) Las muestras por lo general son muy pequeñas.

e) Se fundamenta en la selección de casos ricos en información.

f) Los resultados obtenidos mediante este tipo de muestreo no pretenden la

generalización sino la profundidad de los aspectos concretos de la realidad

investigada.

Dentro de las diferentes tipologías del muestreo intencionado, la que se puso en

práctica fue la de tipo homogéneo debido a que solo se tomó una pequeña muestra

para estudiar a profundidad al grupo de maestros de una determinada escuela

debido a que su centro de trabajo presenta características muy específicas respecto

al problema investigado, en este caso la muestra se acotó en el jardín de niños María

del Carmen Ramírez Gutiérrez de la ciudad de Escárcega, Campeche entre otras

razones por:

Estar focalizada como escuela para la integración de la biblioteca escolar por

parte de la Secretaria de Educación.

Estar en proceso de implementación de la biblioteca escolar.

Contar con la disposición del colectivo docente.

Participar en el 5° año del PEC.

Por la accesibilidad que representa para la investigador.

La muestra resultante quedó conformada por la plantilla docente del jardín de niños

María del Carmen Ramírez Gutiérrez de la ciudad de Escárcega, Campeche que es

de organización completa y brinda atención a la población preescolar cuyas edades

van de los 3.8 años a los 5.8 años y cuyo funcionamiento se da en aulas exprofeso

con mobiliario y equipo acorde a las edades y necesidades del alumnado.

El grupo de maestros (PETE y PAT 2010-2011) con los que se desarrollará la

investigación se caracteriza de la siguiente manera:

Page 99: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

99

El Prof. Alberto Falcón Zamudio que funge como director comisionado, sin grupo,

cuenta con 11 años de servicio con base federal y con 18 años dentro del sistema

bachilleres; es licenciado en educación preescolar por la Universidad Pedagógica

Nacional y Maestro en Letras Hispánicas por la división de grados académicos de

estudios superiores de la Escuela Normal Superior “Antonio Betancourt Pérez” del

estado de Yucatán; se encuentra en el nivel 7A de Carrera Magisterial.

La Profa. Adriana Tah Pat, es licenciada en educación preescolar, por el Instituto

Campechano, tiene 6 meses con su plaza federal, le gusta interactuar con sus

alumnos y padres de familia, presenta dudas en la comprensión del programa, en la

planeación y registro evaluativo.

La Profa. Meisy Moreno Manrique es licenciada en educación preescolar, por la

Escuela Normal Escárcega, es sociable, comunicativa y atenta ante las opiniones de

sus alumnos, le gusta de preguntar cuando tiene dudas, Intercambia puntos de vista

siempre con la idea de buscar una mejora educativa, presenta algunas dudas en la

planeación educativa y registro de sus documentos evaluativos.

La Profa. Olinca Estivalis Moo Hoil es licenciada en educación preescolar, es líder

natural, sociable comunicativa, gusta de leer, investigar, elaborar registro del avance

de sus alumnos. Atiende permanentemente su superación profesional, estudia su

maestría; planea y registra el avance de sus alumnos con una clara intervención

docente, existe constantemente creatividad en las situaciones didácticas que

propone a sus alumnos.

La Profa. Rosaura Medina Cuevas, es licenciada en educación preescolar por la

U.P.N. y tiene 19 años de servicio en programa Bachilleres y 10 años de servicio en

el sistema federal, sus fortalezas están en la planificación de actividades innovadoras

y que constituyen un reto para los niños. Asimismo, al hacer uso de los campos de

desarrollo y competencias del Programa de Educación Preescolar los aborda con

Page 100: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

100

plena conciencia en relación a las necesidades de los niños, su intervención

educativa es eficaz y retadora siempre se le observa documentarse sobre los temas

que desarrolla con sus alumnos.

El Profr. Víctor Manuel Hernández Esteban, es licenciado en educación, por la

Universidad Pedagógica Nacional, tiene una Maestría en Pedagogía y práctica

docente por la UPN de Ciudad del Carmen, su fortaleza son los estudios sobre

pedagogía y psicología; es un lector incansable de temas pedagógicos, y un analista

destacado de la práctica docente, es catedrático de Educación Superior en Escuelas

de formación docente en la entidad.

El Profr. Reinaldo Tzec Can, encargado de las clases de educación física tiene la

licenciatura en educación física cuenta con 3 años de servicio, por la Escuela Normal

de Licenciatura de Educación Física de Calkiní, tiene facilidades para desarrollar las

actividades, pero cuando tiene que tomar en cuenta las competencias a desarrollar,

con las que le oferta cada maestro, es entonces que entra en conflictos.

La Profa. Matilde Margarita Flores Escamilla es Maestra de Enseñanza musical, de

clave reciente en el servicio, está aprendiendo a relacionar las actividades

propuestas con los propósitos del programa de preescolar, está estudiando su

maestría, gusta de investigar y proponer actividades nuevas en sus prácticas diarias.

3.2 Técnicas para la recolección de datos

Derivado del enfoque y diseño de la investigación, se utilizará la técnica de pretest y

test para la recopilación de datos, las características del primero según Bueno

Sánchez (2003:83) permiten:

a) Aplicar un cuestionario a una muestra inicial de la población.

b) Que el investigador participe como entrevistador.

Page 101: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

101

Para el desarrollo del pretest se utilizará el formato denominado cuestionario grupal

con multirrespuesta, mismo que permitirá en un momento posterior la elaboración de

categorías para analizar la información obtenida.

El cuestionario uno (ver apéndice 1) y proporciona al entrevistado cuatro opciones de

respuesta, cada una de ella con un valor mínimo de cero y un máximo de cuatro

puntos por ítem y pretende ofrecer información sobre los hábitos lectores de los

participantes.

El cuestionario numero dos (apéndice 2) ofrece al entrevistado dos opciones de

respuesta con una puntuación de 1 y 0, y pretende medir el nivel de conocimiento de

los participantes sobre la BE y BA del PNL.

El cuestionario número tres (ver apéndice 3) es de respuesta abierta y el entrevistado

tendrá que escribir sus respuestas en el espacio proporcionado para tal efecto, cada

respuesta correcta proporcionan punto para una sumatoria máxima de quince

puntos, cada respuesta incorrecta le proporciona cero puntos, pretende identificar el

nivel de conocimiento que tienen los participantes sobre la operación del PNL.

El cuestionario número cuatro (ver apéndice 4) pretende conocer el estatus del

funcionamiento de la biblioteca escolar en la escuela, por lo tanto solo nos permitirá

determinar cuál es la opinión que el personal docente tiene a cerca del

funcionamiento de la misma.

El cuestionario número cinco (ver apéndice 5) está diseñado con base en la escala

de Likert propuesta por Sampieri (2010:252), permitirá valorar el uso que hace de la

biblioteca de aula y escolar la comunidad escolar involucrada en el estudio.

La mecánica a desarrollar será previo consentimiento de los encuestados, se les

entregaran de forma paulatina pero sistemática cada uno de los cinco cuestionarios

que en conjunto forman el pretest, ellos lo llenaran y lo devolverán en el tiempo

Page 102: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

102

acordado; este trabajo se realizará antes del inicio de las actividades propuestas

para incrementar el uso de la biblioteca escolar y de aula de forma intencionada.

Para la aplicación del postest se utilizará un cuestionario que sintetizará muchos de

los elementos considerados en el pretest, éste se diseño con base en la escala tipo

Likert propuesta por Sampieri (2010:252), se aplicará después del desarrollo de las

estrategias y actividades para fomentar el uso de la biblioteca escolar y de aula como

un recurso para el desarrollo de las clases.

3.3 Propuesta de Intervención

El conjunto de acciones que se llevarán a la práctica con el objetivo de incrementar el

uso de la biblioteca escolar y de aula se llevarán a cabo a en un periodo que

comprende los meses de febrero de 2011 y concluirán en el mes de noviembre del

mismo año y se organizaron de la siguiente manera.

Actividad Mes: febrero 2011

semana semana semana semana

Aplicación de loscuestionarios (1,2,3,)Aplicación de loscuestionarios (4)Aplicación de loscuestionarios (5)

Actividad Mes: marzo 2011

semana semana semana semana

Valoración e interpretaciónde los cuestionariosOrganización de lostalleres para los docentesy para el comité de BA yBE

Page 103: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

103

Actividad Mes: abril 2011

semana semana semana semana

Organización de loscomités de bibliotecaescolar, de aula y círculode lectoresTalleres para los comitésBA y BE

Actividad Mes: mayo 2011

semana semana semana semana

Talleres a docentes sobreel programa nacional delectura, biblioteca escolar,de aula y círculo delectoresTaller a padres sobrecírculo de lectoresHospital del libro

Organización de losacervos de aula

Actividad Mes: junio 2011

semana semana semana semana

Lectura vicaria, lectura depadres a hijos, lectura deniños a niñosHospital de libro yorganización del acervo dela biblioteca escolar

Actividad Mes: septiembre 2011

semana semana semana semana

Inauguración de lasbibliotecas de aula yescolar

Actividad Mes: octubre 2011

Page 104: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

104

semana semana semana semana

Desarrollo de situacionesderivadas del uso de labiblioteca escolar y deaulaDesarrollo de actividadesdel carretón de lasabiduría, tianguis de lalectura, lectura vicaria,cuento en cadena, lecturaen cadenaSesión del círculo delectores

Actividad Mes: noviembre 2011

semana semana semana semana

Aplicación del postest

Actividad Mes: diciembre 2011

semana semana semana semana

Valoración e interpretaciónde los resultados

Desarrollo de las actividades

Para iniciar la aplicación de los diferentes cuestionarios, se tuvieron algunas

dificultades, que aunque no muy grandes si representaron un serio atraso en el plan

que se tenía proyectado, esto se debió a que por parte de la secretaría se dio la

indicación de desarrollar el programa de productividad, por lo que muchas de las

actividades que se tenían en la agenda se replantearon, porque representó para todo

el colectivo una saturación de trabajo, pues se juntaron las actividades de aniversario

de la escuela, el concurso de “Linda Campechanita” y las actividades cocurriculares

de carrera magisterial; por lo que no podía incrementar el trabajo de los compañeros

maestros.

Page 105: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

105

Así que formalmente se dio inicio a los trabajos en el mes de marzo de 2011, en este

sentido es notable reconocer el apoyo de los maestros de la escuela, ya que a pesar

de la gran cantidad de compromisos que se tenían como escuela, se

comprometieron a responder los cuestionarios durante las dos primeras semanas de

ese mes, se nota que hay interés y compromiso pues aunque algunas y algunos de

ellos desconocen algunas cuestiones del PNL (programa nacional de lectura) no se

niegan a participar(ver anexo 5), al contrario muestran interés en conocerlo.

La valoración de los cuestionarios, mismos que se tomaran como referentes de

pretest y posttest, no fue posible realizarlo como se había planeado, pues se estaban

ultimando todos los detalles para el taller con los docentes, sin embargo fue muy útil

pues permitió tener una visión muy delimitada de las debilidades que se tenían sobre

el funcionamiento del PNL y de las BE y BA.

Para organización del comité de lectura de la escuela, se pidió el apoyo de los

maestros y maestras para promocionarlo con las madres y padres de familia que de

forma voluntaria quisieran apoyar en los trabajos de las BA y BE, esto otorgó un

mejor clima de trabajo ya que la respuesta fue muy buena y en promedio se contó

con la participación de dos madres de familia de cada grupo de la escuela, es

importante señalar que los papás no quisieron participar argumentando falta de

tiempo debido a las largar jornadas de trabajos de la mayoría de ellos.

Cuando se realizó la primera reunión de integración del comité (ver anexo 6), ya se

habían organizado de forma previa los comités BA, para esto fue necesario que

asistiera a las maestras y maestros pues en algunos casos no están muy

familiarizado con las funciones de cada integrante del comité, luego al integrar el

comité BE, se notó un poco de ansiedad en los asistentes, pero de forma general se

les comentó cuales serían sus funciones que ellos desempeñarían, esto las

tranquilizó y además las entusiasmo.

Page 106: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

106

Durante el desarrollo de los talleres para los comités de BE y BA (ver anexo 7), se

creó gran expectativa en los asistentes, al principio se había considerado que se

aburrirían debido a la temática y al horario, pues quedarse en la escuela después de

la hora de salida de sus hijos durante una hora más no es muy alentador, sin

embargo las asistentes motivaron mucho con su participación.

En lo que respecta al taller desarrollado con los maestros, a pesar del entusiasmo e

interés mostrado, las jornadas se hicieron un poco abrumadoras, pues cuando se

empezó a desarrollarlos, de forma simultánea se anunció el inicio de los cursos para

carrera magisterial, esto hizo que se trabajara a marchar forzadas, pues en algunas

ocasiones los maestros solo contaban con una hora antes de llegar a su curso,

debido a este hecho se tuvo que hacer algunas adecuaciones en cuanto a la

temática y a cantidad de información a tratar, y para que se cumpliera con el plan, el

taller fue más práctico que teórico.

Ya con el antecedente de los talleres y cursos a los comités de BE y BA y a los

docentes sobre el PNL, los círculos de lectores y sobre el funcionamiento de las BE y

BA, se dispuso a realizar el taller y organización de los círculos de lectores a nivel

escuela (ver anexo 8), la participación fue buena en general, debido a que una gran

parte de los asistentes solo lo hicieron por compromiso, pues realmente no estaban

interesados ni mucho menos comprometidos con las acciones que se pretendían

implementar, sin embargo la información proporcionada fue muy útil para todos ellos

pues se hicieron presentaciones de algunas actividades que se pueden desarrollar

como círculo de lectores con los hijos en casa para apoyar el acercamiento a la

lectura de los alumnos de la escuela desde la casa.

En la actividad denominada hospital del libro, que es una de las acciones

contempladas en el PNL dentro de las llamadas 11+1 acciones, se notaron los

primeros resultados de los talleres anteriores, ya que a la convocatoria respondieron

la mayoría de los integrantes de los comités de BE y BA (ver anexo 9) así como las

Page 107: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

107

maestras, ajeno a lo que se había proyectado que serían pocos libros que se

habilitarían, resultó lo contrario ya que a medida que se sacaron los libros de los

“rincones de lectura” y de los estantes de la dirección, se apilaron una gran cantidad

de libros que se repararon y se pusieron a disposición de los futuros usuarios y para

integrar los a los acervos cuando estos se organicen.

La organización de los acervos (ver anexo 10), fue una actividad muy desgastante,

pues existen muchos libros diseminados en las cinco aulas, y todos ellos carecían de

etiquetas por lo que no se sabía nada sobre sus características para organizarlos, se

tuvo que recurrir a los catálogos de todas las colecciones lo que los hizo bastante

laborioso, pues eran demasiados libros, sin embargo resultó muy bueno, ya que de

una solo vez se organizaron los acervos tanto de la BA como de la BE, lo que redujo

los tiempos de operación del plan previsto, y además hizo recuperar algo del tiempo

que se llevaba de retraso, aunque fue relativo, pues realmente se utilizó la primera

semana del mes de julio de 2011, algo que por iniciativa de las maestras se hizo fue

guardar los acervos ya seleccionados y etiquetados sacarlos hasta el día de la

inauguración.

Para la inauguración de la BE y BA, se siguieron las sugerencias del colectivo

escolar, y de las madres de familia que integran los comités, así que durante las

primeras tres semanas del mes de septiembre se organizaron y ambientaron los

espacios destinados a las BA de cada grupo, y como no se contaba con un espacio

dedicado a la BE, se optó por elaborar unas estructuras metálicas que hicieran de BE

ambulante, llegado el día señalado en el plan de trabajo de la BE, se inauguró la

biblioteca contando con la participación de toda la comunidad escolar (ver anexo 11)

y se le puso por nombre “COOX XOOC” (vamos leer), se considera que fue muy

exitoso el inicio, porque se hizo como una feria de la lectura y se desplegaron

espacios en los que se hizo una demostración sobre las actividades que se

desarrollarían en las BA y BE a partir de ese día.

Page 108: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

108

Después de la inauguración de las BE y BA, se dio el desarrollo de situaciones

didácticas (ver anexo 12) para promoción y difusión de los servicios bibliotecarios de

la escuela y de las aulas, en algunos de los casos se contó con el apoyo de las

madres de familia, este tipo de acciones dio como resultado que de forma directa se

pusieran en práctica los préstamos a domicilio, y en la primera etapa se obtuvieron

buenos resultados hasta 40 prestamos por semana.

En el mes de noviembre (casi con un mes de atraso) se desarrollaron en dos

sesiones involucrando a toda la comunidad escolar, una especie de feria de la

biblioteca, en la que se pusieron en práctica algunas de las sugerencias del PNL, y

se montaron algunos “stand” con diferentes temáticas, “el carretón de la sabiduría”,

“tianguis de la lectura”, “lectura vicaria”, “cuento en cadena”, “lectura en cadena”, el

canasto de la sabiduría, para el éxito de éstas, fue necesario el decidido apoyo de las

maestras y de las madres de familia tanto de las que integran los diferentes comités

como de las que llegaron por invitación.

Debido a los retrasos generados por algunos programas interinstitucionales o

cocurriculares, las sesiones círculo de lectores se desarrollaron hasta el mes de

diciembre de 2011 y enero de 2012, para estas actividades, se contó con la

participación de las integrantes de los diferentes comités de las aulas y las temáticas

abordadas fueron leyendas del estado de Campeche y cuentos tradicionales, para

esto fue necesario otorgarles a las participantes lecturas con el tema elegido ya que

la mayoría de ellas no contaba con el material.

Page 109: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Page 110: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

110

4.1 Sistematización de la información

Después de haber desarrollado cada una de las actividades contempladas en la

propuesta de trabajo, se hace necesario establecer los criterios que normarán la

forma en que se van a valorar y tratar los resultados, los cuales se describen a

continuación.

Sin embargo se hace necesario que antes de continuar se aclaren los siguientes

aspectos:

1. Es preciso puntualizar que debido al reducido número de datos en virtud del

numero de sujetos contenidos en la muestra, no se considero necesario hacer

un tratamiento estadístico de los mismos, por lo que todos ellos se manejaron

para su interpretación, con base en los porcentajes que presentaban cada

ítem o cada cuestionario según fue el caso.

2. La otra razón por la que no se utilizaron métodos estadísticos para el manejo

de la información, se debió al alcance del presente trabajo, pues siendo de

tipo exploratorio no requiere de tanta rigidez para su valoración, pues solo

pretende ser un trabajo de acercamiento al tema en estudio.

Hecha la aclaración procedemos a describir lo siguiente:

El cuestionario número uno, que busca indagar sobre las prácticas lectoras del

personal docente, se valorará en con base en el puntaje total que obtenga cada

encuestado, la puntuación mínima es cero y la máxima son doce puntos, la mínima

representa ausencia total de hábitos de lectura y la máxima representa un lector con

un excelente hábito.

Page 111: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

111

El cuestionario número dos que indaga sobre el nivel de conocimiento y dominio que

posee el personal docente en relación con el programa nacional de lectura se

valorará con base en los puntajes obtenidos por el entrevistado, un puntaje igual a

cero representa total desconocimiento y un puntaje igual a cuatro evidencia un

conocimiento y dominio completo del programa.

El valor máximo del cuestionario número tres es de quince puntos, con base en esa

puntuación se establecerán las categorías, desde la de excelente conocimiento y

dominio del proyecto de biblioteca escolar y de aula, hasta el total desconocimiento

de las mismas.

El cuestionario número cuatro permitirá categorizar las percepciones que tiene el

personal docente con respecto del uso y funcionamiento de las bibliotecas en la

escuela, por lo que se no se establece un parámetro representado por puntuaciones

o valores numéricos.

La puntuación máxima en el cuestionario número cinco es de veinte puntos esto

representa un excelente uso de los recursos de las biblioteca escolar y de aula, y el

puntaje mínimo de cero representa, el total desuso que se da de las mismas.

Para el postest se utilizaran de nueva cuenta los cuestionarios 2, 4 y 5 y se

interpretarán haciendo un comparativo con los resultados obtenidos al inicio del

trabajo, las variaciones en sentido positivo representan el logro alcanzado por parte

de los docente con base en las estrategias propuestas en la presente tesis y que

deben diferir en cuanto al uso, conocimiento y desarrollo de actividades de la

biblioteca escolar y de aula.

4.2 Representación y descripción gráfica de los resultados

Page 112: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

112

Una vez concluida la aplicación de la tesis, llega el momento de valorar los

resultados, sin embargo bien cabe hacer algunas aclaraciones, pues existen algunos

factores que no se consideraron al iniciar la presente tesis, pero que influyen aunque

no de forma determinante en la dinámica que se puede generar en la operatividad de

las BA y BE; se hace referencia específicamente al nivel de compromiso y la forma

en que se involucra el director de la escuela en el desarrollo del proyecto de BA y

BE, el otro es la importancia que se le da al proyecto de BE y BA en el proyecto

escolar.

Antes de continuar es necesario hacer la aclaración que los resultados que se

presentan a continuación en los cuestionarios 2, 3 y 5, serán considerados también

en un segundo momento como pretest, y se presentarán en unas graficas que

servirán de comparativo para el apartado de postest.

Ahora bien, los resultados (ver anexo 13A) de los instrumentos utilizados, muestran

datos relevantes y que pueden dar luz a cerca de lo que pasa en la escuela con el

PNL y con el proyecto de BE y BA.

El cuestionario número 1 demuestra que el 60% de los sujetos que participaron en

esta investigación poseen excelentes hábitos de lectura, mientras que el 20% realiza

lectura con poca regularidad, y el 20% no manifiesta hábito de lectura alguno.

Estos datos son relevantes porque estos hábitos impactan de forma directa en las

prácticas de lectura que se desarrollan en aula con los alumnos.

Excelentes hábitos

de lectura60%

Regulareshábitos de

lectura20%

Ausenciade hábitosde lectura

20%

Cuestionario 1

Page 113: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

113

En el cuestionario número dos con el que se indagó el nivel de conocimiento que

poseen los participantes sobre la operatividad del PNL, BE y las BA, los resultados

(ver anexo 13B) son sorprendentes y relevadores ya que entre los participantes se

encuentran algunos sujetos que participaron en el pilotaje del PNL a nivel estatal en

el año 2004 como escuela de seguimiento y también hay integrantes que fungen

como apoyo técnico de zona, la gráfica siguiente ilustra que el 40% de los

participantes no manifiesta el más mínimo conocimiento, mientras que el 60% de

muestra un incipiente nivel de conocimiento.

Los datos (ver anexo 13C) proporcionados por el cuestionario número 3, ilustran

específicamente, el conocimiento que tiene el colectivo docente sobre el PNL, como

proyecto escolar, en ellos se puede observar que el 40% tiene un nulo conocimiento

y el 60% posee un incipiente conocimiento sobre lo que es el PNL como proyecto

escolar.

Nuloconocimiento

40%

Incipiente

conocimiento

60%

Cuestionario 2

Nuloconocimie

nto delPNL…incipeinte

conocimiento delPNL…

Cuestionario 3

Page 114: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

114

Las aportaciones de los cuestionarios 2 y 3, permiten entender un poco los motivos

indirectos por los cuales no se desarrollan las actividades que corresponden al

funcionamiento de las BE y BA, esto se puede explicar debido a que al parecer el

colectivo escolar desconoce la normatividad, operatividad y actividades sugeridas en

el PNL.

Con el cuestionario número cuatro, que pretendía medir la percepción que tiene el

colectivo docente sobre el funcionamiento de la BE y BA en la escuela investigada,

se obtuvieron los siguientes datos (ver anexo 13D); el 40% afirma que la BE y BA

funciona, el 40% dice que no funciona, y el 20% dice no saber.

El ítem número dos del cuestionario 4, muestra que el 40% de los investigados

afirma que las bibliotecas no funcionan porque falta todo lo necesario, mientras que

el 40% argumentan que no funcionan porque le falta un espacio específico, y el 20%

no contestó.

Sifuncion

a40%

Nofuncion

a40%

No sabe20%

Cuestionario 4ítem 1

Le faltaespacio

40%

Le faltatodo40%

No diorspuest

a20%

cuestionario 4, ítem 2

Page 115: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

115

El ítem número 3, relativo a la existencia de un personal encargado de la BE

(maestro bibliotecario), el 60% dice si existir, mientras que el 40% dice no existir.

El ítem número 4, relativo a la cantidad de tiempo que dedica el colectivo escolar a la

lectura de forma autónoma, se encuentran las siguientes respuestas, el 40% afirma

dedicar una hora, el 60% dice dedicar cero horas, (el tiempo solicitado fue semanal).

En el ítem número cinco del cuestionario cuatro, relativo a los motivos por los cuales

desempeñaría la función de maestro bibliotecario, las respuestas fueron las

siguientes; el 40% dice poder hacerlo por obligación y responsabilidad, el 40% dice

hacerlo por gusto, y el 20% dice no querer hacerlo.

Si existebiblioteca

rio60%

No existebiblioteca

rio40%

cuestionario 4, ítem 3

Unahora a lasemana

40%

Cerohoras a

lasemana

60%

cuestionario 4, ítem 4

Page 116: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

116

El cuestionario número cinco, que aborda el análisis sobre la operatividad de la BE y

BA, y aquí los resultados (ver anexo 13E) muestran una tendencia abrumadora sobre

el nulo uso que se hace por parte de la comunidad escolar de la BE y BA, pues el

80% de los encuestados dice hacer un nulo uso de dichos espacios y solo el 20%

hace un uso incipiente de los mismos.

Resultados del postest

Una vez concluido el trabajo de tesis, tal y como se estableció en capítulo tres, se

utilizaron de nueva cuenta los cuestionario 2, 3 y 5 como instrumentos para el

postest, los resultados permiten comparar los avances que se lograron con el

Responsabilidad

40%

Porgusto40%

Noquiere

20%

Cuestionario 4, ítem 5

nulouso dela BE y

BA80%

usoincipien

te20%

cuestionario 5

Page 117: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

117

desarrollo de todas las acciones que se habían programado, los resultados (ver

anexo 14A) son los siguientes:

Los avances que se observan en el gráfico anterior, se dan como consecuencia de la

realización de los talleres para los maestros, y esto además estuvo totalmente

condicionada al interés mostrado por los participantes en cada una de las etapas del

mismo del desarrollo, este conocimiento que se logró fue muy útil al momento de

organizar los acervos y las colecciones y esto a la vez fue propicio para instalar con

mayor facilidad las BA en cada uno de los salones, así como la BE.

En cuanto al conocimiento sobre el programa nacional de lectura y sus implicaciones,

observamos en el grafico siguiente los resultados obtenidos (ver anexo 14B) en el

cuestionario número 3 al inicio del trabajo y se coparan con las puntuaciones que se

logran al final.

0%50%

100%

Tota

l de

suje

tos

Tipo de conocimientode la operación de las BA y BE

cuestionario 2

pretest

postest

0%50%

100%

Suje

tos

Tipo de onocimiento sobreel PNL

Cuestionario 3

Pretest

Postest

Page 118: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

118

Los avances representados por los puntajes antes observados, se pudieron constatar

cuando el colectivo escolar puso en práctica muchas de las sugerencias que propone

el PNL en cuanto a las acciones que se pueden desarrollar tanto en el aula como en

la escuela para acercar a los niños a la lectura.

El cuestionario número cinco fue utilizado también en la etapa de posttest, pues

también era necesario verificar la percepción que se construyó en torno al uso y

funcionamiento de la BE y BA, tanto en la promoción de la lectura, como de los

servicios bibliotecarios inmersos, en los usos que se le dan a los materiales que

conforman todo el acervo que integrar la BE y La BA, el gráfico que a continuación se

presenta ilustra bien este hecho (ver anexo 14C).

0%50%

100%

Suje

tos

Tipo de uso que se hacede la BE y BA

Cuestionario 5

Pretest

Posttest

Page 119: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

CONCLUSIONES

Page 120: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

120

Conclusiones

Interpretar los resultados obtenidos a la luz de los objetivos planteados en el capítulo

uno, permite valorar de forma objetiva los alcances reales, en este caso, no hace

solo referencia al hecho de haber o no aplicado el programa de lectura, sino a la

forma particular en que se cumplió con el objetivo de la presente investigación.

Si se observa la hipótesis planteada en el capítulo uno, “La aplicación del programa

nacional de lectura incrementará el uso intencionado de la biblioteca escolar como

un elemento de apoyo para el desarrollo de las clases”, partiendo de los resultados

presentados de cada uno de los instrumentos aplicados, se puede advertir que según

lo demuestra el postest, hubo un notable incremento del uso de la BE y BA por parte

de la comunidad escolar, entre ellos los alumnos quienes de forma directa fueron

beneficiados con dicho proyecto; en segundo lugar los docentes, pues ya no vieron

en el PNL una carga mas de trabajo sin sentido, sino como un elemento de apoyo en

las clases.

En cuanto a la pertinencia de la alternativa, se considera que fue la apropiada, ya

que contribuyó en gran manera a los resultados obtenidos, incluso la forma de

organizar el orden de algunas acciones dentro del plan establecido, permitió evitar

algunos contratiempos, tales como capacitar a los participantes antes de inaugurar, o

desarrollar, algunas actividades de manera informal, como un ensayo previo a la

operatividad del proyecto, por ejemplo realizar algunas sesiones de círculo de

lectores de manera informal, permitió que cuando se realizaron de manera formal,

dieran mayores resultados ya que los participantes tenían algo de experiencia en la

actividad.

Los alcances del trabajo realizado y los logros que se obtuvieron, no son el resultado

de un trabajo individualista, sería poco ético atribuir los buenos resultados como

méritos del investigador, pues el entusiasmo, el empeño y compromiso del colectivo

Page 121: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

121

docente en su totalidad fueron los detonadores esenciales, pues dedicaron mucho de

su tiempo personal a tareas que aunque están inscritas en el currículo, consumen

más tiempo del disponible para las actividades de la práctica docente, además los

participante, dedicaron muchas horas extra de lectura, pues son numerosos los

documentos que se analizaron para poder comprender el PNL y la función de la BA y

BE.

Los talleres presentaron momentos tensos y momentos de gran alegría, sobre todo

estos últimos se vieron cuando las maestras pudieron poner a funcionar sus BA en

cada uno de sus salones, sin embargo previo a esto, los momentos de tensión se

presentaron cuando se trabajaba con las madres de familia, pues se hizo necesario

el apoyo de las maestras ya que gran parte de la terminología que se usó no era

familiar para las mamás.

Alguien en algún momento preguntó, “¿por qué no inauguramos la BE y BA y

después desarrollamos todo el plan?”, era una pregunta seria y un tanto lógica, sin

embargo se compartieron experiencias con quien hacía el cuestionamiento, pues a

inicios del año dos mil se tuvo la oportunidad de ser parte del proyecto piloto de las

BE, esta experiencia permitió saber que inaugurar es el proceso natural, pero esto

complica mucho la operatividad de la BE y BA, esto se debe a que ante la novedad

de dicho espacio en la escuela, los usuarios se volcán para saber que ocurre con

éste proyecto, el fenómeno, toma por sorpresa a la escuela debido a que falta

personal que este dedicado solo a la atención de la BE y por lo tanto se desarrolla un

funcionamiento poco organizado y sistemático ya que mucho de lo que se necesita

saber se va aprendiendo sobre la marcha y de algunos de los errores que se

cometen, así que debido a esto, se trató de minimizar dicho efecto y se capacitaron a

todos los actores principales y después se hizo la tan ansiada inauguración.

Se puede afirmar que la operatividad de la BE y BA no dependen solo de la falta de

un espacio propio para dicho proyecto, pues el colectivo docente logró que

Page 122: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

122

funcionaran aun sin un espacio, la BE funcionaba de forma ambulante (ver anexo) y

las BA tuvieron un espacio fijo dentro de cada salón, además se incluyeron más

recursos de los materiales existentes en los acervos para complementar las clases y

hubieron ocasiones en las cuales las maestras diseñaban situaciones didácticas

enfocada a la BE y BA.

La participación activa de los padres de familia se puede lograr, pero es necesario

hacerlos conscientes de que los proyectos que se desarrollan en las escuelas no son

obligatorios, sino que son oportunidades para que sus hijos tengan acceso a un gran

número de servicios y materiales que de otras formas serían poco accesibles a las

familia, además es necesario hacer público el reconocimiento de aquellas personas

que siempre tienen las disposición de involucrase en los trabajos de la escuela y que

muchas de las veces no son valoradas.

Convencer a los padres de familia no con palabras sino con hechos sobre los

beneficios de participar en los proyectos escolares, otorga al final buenos dividendos,

así lo demuestran los más de 500 préstamos a domicilio que se realizaron durante el

periodo de vigencia de la presente investigación.

Las limitantes que se presentaron, ya fueron mencionadas de forma esporádica en

momentos anteriores, sin embargo se abundará principalmente sobre las siguientes:

El tiempo, este elemento como factor clave resulta importantísimo ya que mucho de

lo que dura el ciclo escolar que a su vez se traduce en su mínima expresión a la

jornada escolar, se encuentra accidentado por programas y proyectos

interinstitucionales, cocurriculares y extracurriculares, que han tomado a la escuela

como su rehén para ejecutar sus propuestas de trabajo y que en la mayoría de los

casos llegan a la institución sin previo aviso.

Page 123: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

123

El compromiso mostrado por el director de la escuela con el proyecto de PNL, es

valioso sin embargo aún ante su poco apoyo el trabajo puede salir adelante ya que la

gran parte de las acciones las ejecuta el colectivo docente que puede trabajar aun

ante la ausencia del apoyo de la dirección.

La falta de recursos materiales, humanos y económicos son también un obstáculo,

pero se pueden desarrollar proyectos alternos para conseguirlos o para sustituirlos

habilitando algunos factores para sustituir otros y repartiendo de forma equitativa las

funciones a desempeñar.

En este momento en que se concluye con este trabajo de investigación, se presenta

el siguiente dilema, ¿Qué es más valioso? concluir el trabajo de tesis o el entusiasmo

que muestran los niños al llegar a una BE o BA y hacer uso de los servicios que

ofrece dicho espacio; y al final la respuesta sin temor a equivocaciones es: que

resulta de mayor valor, el entusiasmo que muestran los niños cuando se acercan a la

biblioteca, bien sea de su salón o a la escolar (ver anexo 15), escucharlos comentar

sobre lo que leen en la escuela y en casa cuando se llevan los libros, escuchar como

sus comentarios se hacen más ricos, más interesantes, eso es lo verdaderamente

valioso.

Page 124: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

ANEXOS

Page 125: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 1Ubicación del Jardín de Niños: María del C. Ramírez Gutiérrez

J.N. María del C. RamírezGutiérrez

Page 126: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 2Ubicación de la colonia Fertimex, en la ciudad de Escárcega

Col. Fertimex

Page 127: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 3Ubicación del municipio de Escárcega en el estado de Campeche

Page 128: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 4Planta física construida del J.N. María del Carmen Ramírez

Área construida

Page 129: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 5

Etiquetando los acervos

Organizando los acervos

Page 130: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 6

Elección de los comités de BE y BA

Presentación del proyecto

Page 131: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 7Talleres con Madres

Page 132: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 8Talleres con madres

Page 133: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 9Hospital del libro

Page 134: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 10Acomodando los acervos

Page 135: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 11Inauguración de la biblioteca escolar

Page 136: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 12

Lectura de cuento BE

Lectura en la BA

Page 137: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo número 13A

Matriz de datos cuestionario 1

Sujetos Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Total1 3 3 3 3 122 3 2 3 2 103 1 1 0 1 34 2 2 3 3 105 3 2 3 1 9

Tabla valorativa

Rango de puntuación Apreciación valorativa0 – 3 Ausencia de hábitos de lectura4 - 6 Incipiente presencia de hábitos de lectura7 – 9 Regulares hábitos de lectura10 - 12 Excelentes hábitos de lectura

Page 138: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 13B

Matriz de datos cuestionario 2

sujetos Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5 Total1 0 0 0 0 0 02 1 0 0 0 0 13 0 0 0 1 0 14 0 1 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0

Tabla valorativa

Rango de puntuaciones Apreciación valorativa0 Nulo conocimiento de la operación de BE y BA1 Incipiente conocimiento de la operación de BE y BA2 Aceptable conocimiento de la operación de BE y BA3 Buen conocimiento de la operación de BE y BA4 o mas Excelente conocimiento de la operación de BE y BA

Page 139: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 13C

Matriz de datos cuestionario 3

Cuestionario 3

Item sujeto 1 sujeto 2 sujeto 3 sujeto 4 sujeto 51 0 0 0 0 02 0 0 0 0 03 0 0 1 1 14 0 0 0 0 05 0 1 0 0 06 1 0 1 0 17 1 0 1 0 08 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0

10 0 1 0 0 011 1 0 1 1 112 0 0 0 0 013 1 1 1 1 114 0 0 0 0 015 0 0 0 0 0

totales 4 3 5 3 5

Rango de puntuaciones Apreciación0 - 3 Nulo conocimiento del PNL4 – 7 Incipiente conocimiento del PNL8 - 11 Aceptable conocimiento del PNL12 - 15 Deseable conocimiento del PNL

Page 140: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 13D

Matriz de datos cuestionario 4

sujetos Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 51 si si 1 Gusto por los

libros ycompartirexperiencias

2 no Falta deespacio,mobiliario,equipo,tiempo ypersonal

si 0 ninguna

3 No sabe Falta deespacio

no 0 Porresponsabilidady obligación

4 si Falta deespacio,mobiliario,equipo,tiempo ypersonal

no 1 Gusto por loslibros ycompartirexperiencias

5 no Falta deespacio

si 0 Porresponsabilidady obligación

totales Si: 2no:2No sabe:1

Falta detodo: 2Falta deespacio:2

Si: 3No:2

1: 20: 3

Por gusto..: 2Por obligación:2No lo haría:1

Page 141: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 13E

Matriz de datos cuestionario 5

Sujetos Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 totales1 0 2 0 2 0 42 2 2 2 1 1 63 2 2 2 1 1 64 1 1 1 1 1 55 2 2 2 1 1 8

Tabla valorativa

Rango de puntuaciones Apreciación valorativa0 – 3 Nulo uso de la BE y BA4 - 7 Incipiente uso de la BE y BA8 - 11 Uso regular uso de la BE y BA12 - 15 Frecuente uso de la BE y BA16 - 20 Muy frecuente uso de la BE y BA

Page 142: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo número 14A

Matriz de datos cuestionario 2 (Etapa Posttest)

sujetos Item 1 item 2 item 3 item 4 item 5 total1 1 1 1 1 0 42 1 1 1 1 0 43 1 1 1 1 1 54 1 1 1 1 0 45 1 1 1 1 0 4

Tabla valorativa

Rango de puntuaciones Apreciación valorativa0 Nulo conocimiento de la operación de BE y BA1 Incipiente conocimiento de la operación de BE y BA2 Aceptable conocimiento de la operación de BE y BA3 Buen conocimiento de la operación de BE y BA4 o mas Excelente conocimiento de la operación de BE y BA

Page 143: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 14B

Matriz de datos cuestionario 3 (Etapa Posttest)

Cuestionario 3

Item sujeto 1 sujeto 2 sujeto 3 sujeto 4 sujeto 51 1 1 1 1 12 0 1 0 0 13 1 1 1 1 14 1 1 1 1 15 1 1 1 1 16 1 1 1 1 17 1 1 1 1 18 1 1 1 1 19 1 1 1 1 1

10 1 1 1 1 111 1 1 1 1 112 0 1 0 0 113 1 1 1 1 114 1 1 1 1 115 0 0 1 0 1

totales 12 14 13 12 15

Tabla valorativa

Rango de puntuaciones Apreciación0 - 3 Nulo conocimiento del PNL4 – 7 Incipiente conocimiento del PNL8 - 11 Aceptable conocimiento del PNL12 - 15 Deseable conocimiento del PNL

Page 144: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 14C

Matriz de datos cuestionario 5 (Etapa Posttest)

Sujetos Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 totales1 3 3 1 1 1 92 3 3 3 3 3 153 3 3 3 3 3 154 3 2 3 2 2 125 3 3 3 3 3 15

Tabla valorativa

Rango de puntuaciones Apreciación valorativa0 – 3 Nulo uso de la BE y BA4 - 7 Incipiente uso de la BE y BA8 - 11 Uso regular uso de la BE y BA12 - 15 Frecuente uso de la BE y BA16 - 20 Muy frecuente uso de la BE y BA

Page 145: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Anexo 15Actividades en la BE

Page 146: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

APÉNDICE

Page 147: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Apéndice 1

Cuestionario # 1, dirigido a profesoresCon el objetivo de detectar características y frecuencia de las prácticas lectoras paraelaborar el diagnóstico del programa nacional de lectura, solicitamos a ustedconteste el presente cuestionario

Instrucciones. Lea la pregunta y conteste subrayando un solo inciso en cada caso

1. ¿Con que regularidad realiza actos de lectura?

a) Frecuentementeb) Regularmentec) Muy pocod) Nunca

2.- Al desarrollar actos de lectura, lo hace por motivos laborales (Preparaciónprofesional, superación profesional, actualización profesional, planeación del trabajodocente)

a) Frecuentementeb) Regularmentec) Muy pocod) Nunca

3.- Al desarrollar actos de lectura, lo hace por motivos personales (religiosos,motivación personal, superación personal, cuestiones relacionadas con el hogar,cocina, salud, etc.)

a) Frecuentementeb) Regularmentec) Muy pocod) Nunca

4.- Al desarrollar actos de lectura lo hace por motivos de placer, diversión,información y ocio (novelas, cuentos, revista de espectáculos, periódicos,publicaciones periódicas, etc.)

a) Frecuentementeb) Regularmentec) Muy pocod) Nunca

Nombre__________________________________ cargo____________

¡Muchas Gracias! su apoyo es valioso para el programa nacional de lectura

Page 148: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Cuestionario # 2, dirigido a profesores

Con el fin de identificar los conocimientos que se tienen con respecto delprograma nacional de lectura, mismos que se utilizaran en la elaboración deldiagnóstico de PNL, le invitamos cordialmente a contestar el siguientecuestionario.

1. ¿Cuál fue el periodo de duración de los libros del rincón?

a) 1986-2001(ultima dotación en el 2000)b) 1985-2000

2.- ¿En qué periodo inicia la biblioteca escolar y biblioteca de aula?

a) 2000-2001(oficialmente)

3.- ¿En cuántos géneros están organizados los libros del PNL?

a) 2 (literario, informativo)b) 5

4.- ¿En cuántas series se organizan los libros del PNL?

a) 5 (sol solito, Pasos de luna, Astrolabio, Espejo de urania y Cometas convidados)b) 2

5.- ¿En cuántas categorías están organizados los libros del PNL?

a) 26b) 3

Nombre: ______________________________ fecha: _______

Por su tiempo y aportación¡Muchas Gracias!

Apéndice 2

Page 149: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Apéndice 3

Cuestionario #3, dirigido a profesores

Como parte de las estrategias encaminadas a la elaboración del diagnóstico de labibliotecas escolar, hemos elaborada el presente cuestionario mismos que nosserán de muchísima utilidad es por ello que le invitamos a contestarlos.

1.- ¿A qué se debe que a partir del 2002 se hayan entregados acervos debiblioteca de aula y de biblioteca escolar en todas las escuelas?Consolidación de los Libros del Rincón, amplía la cobertura escolar a losniveles de Preescolar y secundaria, oficialización PNL

2.- ¿Cuáles son los propósitos de las bibliotecas escolares y de aula?

1) Identificamos y discutimos los retos y las necesidades para formar lectores yescritores competentes, con el fin de proponer y definir alternativas quecontribuyan a mejorar prácticas pedagógicas.

2) Diversificamos momentos y espacios de lectura, leemos para nuestros alumnosy, junto con ellos, propiciamos tiempos para la lectura independiente y entrecompañeros.

3) Revisamos juntos los textos que escribimos para mejorarlos y comunicar lo quequeremos.

4) Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos, compartimosaprendizajes, gustos, intereses y necesidades con el fin de que el diálogo seconvierta en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomar decisionescolectivas.

5) Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y de aula, así como los librosde texto gratuitos, a fin de profundizar en los temas de clase u otros que tambiénsean de nuestro interés.

6) Promovemos el conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuela y lasaulas, para lo que contamos con una comisión responsable.

7) Garantizamos que los acervos se amplíen periódicamente según nuestrasnecesidades, intereses y posibilidades.

8) Prestamos los materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestros ypadres de familia) para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendo suorganización, mantenimiento y cuidado.

9) Invitamos a los padres de familia a participar en diversas actividades en las quenarran, leen y escriben con y para sus hijos.

Page 150: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

10) Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros escritos, en los quecompartimos necesidades, intereses y puntos de vista con toda la comunidad.

3. ¿Qué es un acervo bibliográfico?Etimológicamente, la palabra acervo proviene del latín acervus, que significa“montón de cosas menudas”. El diccionario ofrece las siguientesdefiniciones: “Conjunto de bienes poseídos en común por una colectividad opor varias personas” y “Conjunto de bienes no materiales”. Ahora, bien Unacervo bibliográfico, puede ser entendido entonces como un bien común,perteneciente a la comunidad escolar orientado a servir como eje de losprocesos de formación de lectores y aprendizaje desde la educación básica.

4.- ¿Cuántos y cuáles son aspectos que se toman en cuenta para la conformaciónde los acervos?Nueve aspectos generales: cinco relacionados con las características de losmateriales mismos, y cuatro relativos a los niveles lectores que concurrenen la educación básica.

5.- ¿Cuáles son las series que se emplean en los acervos del nivel preescolar?Al sol solito y pasos de luna6.- ¿Cuáles son las características de las bibliotecas escolares?Al servicio de todo el centro escolar, Amplía las posibilidades de búsqueday fomenta la necesidad de la investigación, El préstamo implica unaorganización importante, Pueden ser registrados multitud de materiales(libros, revistas, etc.) que en algún momento puedan ser usados por algúnlector de la escuela Prevé la diversidad de lectores y necesidades, Puedenhacerse préstamos a las bibliotecas de aula, así como solicitar libros enpréstamo a otras bibliotecas de la comunidad, Debe garantizarfundamentalmente espacios para la lectura individual, sin descuidar por elloel trabajo en grupo, Permite aprender normas de uso preestablecidas.

7.- ¿Cuáles son las características de las bibliotecas de aula?Al servicio cotidiano de las necesidades del aula, Replantea la metodología yformas de trabajo en el aula; diversifica las formas de interacción con lostextos, El préstamo de libros se realiza de una manera sencilla y ágil, Lacantidad de materiales no es muy amplia. Interesa más el contenido que lacantidad; se busca que responda de manera más directa a las necesidadesdel currículo y etapa de cada grado, Pueden hacerse préstamos entrebibliotecas de diversos grados y entre la de aula y la escolar, Permitelecturas compartidas y enriquece fundamentalmente los espacios de trabajoy lectura en grupo, Permite que maestros y alumnos se responsabilicen de laorganización, conservación y uso de los materiales.

8.- ¿Qué acciones puede desarrollar la educadora para poder acercar los libros alalumno?

Page 151: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

1. Leer en voz alta para los alumnos todos los días, para el grupo completoen un momento apropiado para ello, y luego dialogar con los niños sobre loleído.2. Asegurar momentos del día para la exploración libre de los materiales del

aula por parte de los niños.3. Leer de manera individual con cada uno de los alumnos, al menos una vezpor semana.4. Invitar a los alumnos a conversar sobre las similitudes y diferencias entrelos libros que les leen.5. Proponer actividades de escritura a partir de lo leído, en las cuales losniños dictan a la maestra o a sus padres los textos que desean expresar.6. Desarrollar actividades para conocer acerca de algún tema deinvestigación ligado a los proyectos del aula, y apoyar a los alumnos en labúsqueda y organización de la información.7. Leer cuentos en voz alta, no sólo al grupo completo, sino, en algunosmomentos, a grupos pequeños o a un solo niño. Después de la lectura, estarsiempre dispuesto a escuchar lo que los niños tengan que decir.8. Invitar a los padres de familia a leer con sus hijos al menos una vez pormes.

9.- ¿Qué representa la biblioteca escolar en el PNL?La biblioteca escolar en el PNL es un proyecto educativo que guardaconsonancia con una propuesta pedagógica ubicado en un espacio escolar,que cuenta con una colección de libros y otros materiales de lectura endiversos soportes y que el maestro bibliotecario pone a disposiciónde toda la comunidad escolar mediante una serie de servicios definidosconjuntamente con ella

10.- ¿Cuáles son las principales funciones de la Biblioteca escolar?• Un espacio permanente para construir y negociar ideasen el que participandocentes, alumnos y familias.• Un espacio para consultar información documental de procedencia local,nacional e internacional, para que alumnos y profesores desarrollen tareasde enseñanza y aprendizaje.• Un ente dinamizador de los distintos usos y formas de lenguaje, en dondeestán presentes los distintos acervos culturales de la comunidad.• Un centro de recursos para el aprendizaje, compartido por toda lacomunidad escolar, poniendo en circulación recursos tangibles (libros yotros materiales) e intangibles (saberes no documentados).• Un espacio de encuentro de la comunidad escolar, en donde se podránsatisfacer necesidades de expresión, documentación y recreación a travésde la palabra tanto oral como escrita y de otros medios de expresión (cine,audio, y otros).• Un espacio de encuentro entre la escuela y la comunidad para elintercambio cultural, para reconocer la cultura propia y realizar encuentroscon otras.

Page 152: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

11.- ¿Cuáles son los principales servicios bibliotecarios que se deben ofertar en labiblioteca escolar?• Información permanente sobre el acervo disponible y la organización delmismo en el local.• Préstamo interno (a las aulas) y a domicilio.• Lectura libre en el local de la biblioteca.• Lectura en voz alta, para individuos o grupos, por parte del maestrobibliotecario.• Asesoría a los lectores (alumnos, docentes, padres de familia) en laboresde investigación documental para estimular destrezas de búsqueda deinformación en la biblioteca y manejo documental en los alumnos desde muypequeños.• Asesoría sobre búsqueda de material externo.• Vinculación con espacios sociales de circulación de la palabra en lacomunidad.• Organización de actividades de apoyo al proyecto escolar de formación delectores y escritores, con participación de la comunidad.• Apoyo al colectivo docente en sus actividades de investigación y desarrolloprofesional.• Presentación y promoción periódica de determinados materialesrelacionados con las necesidades e intereses de los distintos actores de laescuela.

12.- ¿Cuáles son los diez propósitos que permiten plantear y dar seguimientos altrabajo en la biblioteca escolar?1. Identificamos y discutimos los retos y las necesidades para formarlectores y escritores competentes, con el fin de proponer y definiralternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas pedagógicas.2. Diversificamos las formas, momentos y espacios de lectura, leemos paranuestros alumnos y junto con ellos, propiciamos tiempos para la lecturaindividual y entre compañeros.3. Revisamos juntos los textos que escribimos para mejorarlos y comunicarrealmente lo que queremos.4. Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos, compartimosnuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos, intereses y necesidadescon el fin de que el diálogo se convierta en la forma privilegiada para llegar aacuerdos y tomar decisiones colectivas.5. Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y de aula así como loslibros de texto gratuitos a fin de profundizar en los temas de clase u otrosque también sean de nuestro interés.6. Promovemos el conocimiento, uso y circulación de los libros en la escuelay las aulas, para ello contamos con una comisión responsable.7. Garantizamos que los acervos se amplíen periódicamente según nuestrasnecesidades, intereses y posibilidades.8. Préstamos de materiales a toda la comunidad escolar (alumnos, maestrosy padres de familia) para su uso dentro y fuera de la escuela, promoviendosu organización, mantenimiento y cuidado.

Page 153: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

9. Invitamos a los padres de familia a participar en diversas actividades enlas que narran, leen y escriben con y para sus hijos.10. Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros escritos, enlos que compartimos necesidades, intereses y puntos de vista con toda lacomunidad.

13.- ¿Qué es un maestro bibliotecario?El promotor de impulsar y dar movimiento a la biblioteca, con un sentido demediación y de apoyo pedagógico al proyecto escolar. El maestrobibliotecario es ya reconocido en muchas escuelas como el comisionado delectura o de los Libros del Rincón, se trata pues de cualificarlo y sentar lasbases para que sea reconocido en todos lo ámbitos y sectores de la vidaescolar en México.

14.- ¿Qué aspectos se deben considerar en la organización de la bibliotecaescolar?• Organización y clasificación del acervo del tal forma que esté disponible yaccesible para toda la comunidad, y de acuerdo al nivel y modalidad de laescuela, para lo que se requiere de un inventario o lista de los acervos conlos que cuenta la escuela, tanto en las aulas como en la biblioteca.• Sistema de préstamo interno y a domicilio para toda la comunidad• Reglamentos• Horarios y fechas de servicio. En la medida en que podamos ofrecer esteservicio en horarios y fechas extraescolares con apoyo de la comunidadserá mucho mejor, pero es algo que la misma comunidad irá identificandocomo necesario y posible• Vinculación directa de todos los servicios con el proyecto escolar y laplaneación didáctica

15.- ¿Cuáles son las seis acciones que se proponen para el fortalecimiento de labiblioteca escolar?1. Elaborar un diagnóstico de la escuela y de la biblioteca.2. Nombrar un maestro bibliotecario.3. Integrar el Comité de la Biblioteca.4. Elaborar un Plan Anual de Trabajo de la Biblioteca Escolar enmarcado enel proyecto escolar.5. Desarrollar Círculos de Lectores.6. Ofrecer los Servicios Bibliotecarios y elaborar el reglamento de labiblioteca.

Por su valioso tiempo otorgadopara responder el presente documento

¡Muchas Gracias!

Page 154: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Apéndice 4

Cuestionario #4, dirigido a profesoresDel funcionamiento de la biblioteca escolar

Sus respuestas son muy valiosas en la construcción del diagnóstico de labiblioteca escolar.

1.- ¿Funciona en su escuela la biblioteca escolar?

a) Nob) Sic) No lo se

2.- De no funcionar la biblioteca escolar ¿cuáles considera usted como los motivosdeterminantes?

a) Falta de un espacio propiob) Falta de mobiliario y equipoc) Falta de personal y tiempod) Todas las anteriores

3.- ¿Existe una persona que comisionada como maestro bibliotecario enfunciones?

a) Sib) No

4.- ¿Cuántas horas a la semana dedican como colectivo a las labores de labiblioteca escolar?

a) Ningunab) Unac) Dosd) Tres

5.- Especifique los motivos por los que aceptaría ser maestro bibliotecario

a) Porque es parte de mis responsabilidades y obligaciones como trabajadorb) Porque me eligió el colectivo de docentesc) Porque dispongo del tiempo requerido para dicha labord) Porque me gusta trabajar con libros, lecturas y quiero compartir misexperiencias

Page 155: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

Apéndice 5

Cuestionario 5 dirigido a profesoresNombre (opcional) _______________________________________________

Instrucciones: Subraya la respuesta que consideres pertinente

1. Haces uso de los libros de la biblioteca de aula

a) Muy frecuentementeb) Frecuentementec) A vecesd) Casi nuncae) Nunca

2. Haces uso de la biblioteca escolar

a) Muy frecuentementeb) Frecuentementec) A vecesd) Casi nuncae) Nunca

3. Incluyes en tus planes de clases el uso de libros de la biblioteca de aula

a) Muy frecuentementeb) Frecuentementec) A vecesd) Casi nuncae) Nunca

4. Incluyes en tus planes de clases el uso de los libros de la biblioteca escolar

a) Muy frecuentementeb) Frecuentementec) A vecesd) Casi nuncae) Nunca

5. Planeas situaciones didácticas en las que hagas uso de los materiales de lasbibliotecas de aula y escolar de forma intencional

a) Muy frecuentementeb) Frecuentementec) A vecesd) Casi nuncae) Nunca

Page 156: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

BIBLIOGRAFÍA

Page 157: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

157

BIBLIOGRAFÍA

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y

Análisis (2009). Ley general de bibliotecas, México, D.F.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y

Análisis (2008). Ley de fomento para la lectura y el libro, México, D. F.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y

Análisis (2009). Ley general de bibliotecas, México, D. F.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y

Análisis (2012). Ley general de educación, México, D. F.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios Centro de Documentación, Información y

Análisis (2008). Ley general de la infraestructura física educativa, México, D. F.

Carpallo Bautista, Antonio (1999). La formación de usuarios en las bibliotecas

escolares, Madrid.

Coronas Mariano (2000).La biblioteca escolar. Un espacio para leer, escribir y

aprender, Santa Lucia, España

Cuevas Cerveró Aurora (2009). Competencia lectora, lectura digital y ALFIN, 1ª

edición, Segovia, España.

Page 158: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

158

Diario Oficial de la Federación (2012). Constitución política de los Estados Unidos

Mexicanos, México, D. F.

Dirección General de Materiales Educativos ().Manual del Acompañante, 1ª edición,

México, D. F.

Dirección General de Materiales Educativos (2008). Libros del Rincón. Bibliotecas

Escolares y de Aula 2008-2009. Catálogo de selección, México, D. F.

Dirección General de Materiales Educativos (2009). Libros del Rincón. Bibliotecas

Escolares y de Aula 2008-2009. Catálogo de selección, México, D. F.

Dirección General de Materiales Educativos (2010). Libros del Rincón. Bibliotecas

Escolares y de Aula 2008-2009. Catálogo de selección, México, D. F.

Dirección General de Materiales Educativos (2010).Estrategias, acciones y

conexiones para animar la Biblioteca Escolar, 1ª edición, México, D. F.

Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de Educación

Básica (2010). La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar,

Manual para el maestro bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar, 1ª edición,

México, D. F.

Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios (FIAB)

(1998). Pautas para Bibliotecas Públicas, 1ªedición, Madrid.

Genaro Luis García López (2007). Evolución histórica de los conceptos de biblioteca

pública, sistema de bibliotecas y política bibliotecaria, Códice, julio - diciembre,

año/vol. 3, número 002 Universidad de La Salle Bogotá, Colombia.

Page 159: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

159

Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura Centro de

Documentación del Servicio de Renovación Pedagógica (2000). Cómo organizar una

Biblioteca Escolar Aspectos técnicos y pedagógicos, Salamanca, España.

Hernández Sampieri R., Fernandez Collado C., Baptista Lucio P. Metodología de la

Investigación (2010), 5ª edición, Editorial McGraw-Hill, Perú.

IFLA (2009). La historia del diseño de bibliotecas infantiles: continuidades y

discontinuidades, Trad. Joaquín Selgas Gutiérrez, Milán, Italia.

IFLA/UNESCO (2002). Directrices de la IFLA/UNESCO para la biblioteca escolar,

Milán, Italia.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010). La educación

preescolar en México Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, primera

edición, México, D.F.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2010). México en PISA 2009,

1ª edición, México, D. F.

Izcara Palacios S. (2007), Introducción al Muestreo, 1ª edición, Editorial Porrúa,

México, D. F.

Magaloni A. M., Cómo acercarse a la Biblioteca (1988), 1ª edición, editorial Plaza y

Janés, México, D. F.

Ministerio de Educación GCABA (2006). Guía para organizar la Biblioteca escolar:

aspectos técnicos - 1a ed. - Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte Secretaría de Estado de Política

Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad Instituto de

Page 160: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

160

Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) (2010), BIBLIOTECAS ACCESIBLES

PARA TODOS: Pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad

y a las personas mayores, Madrid, España.

Myers Robert G., Martínez J. Francisco (2007). La Educación Preescolar en México:

La Política de Calidad y Equidad en Perspectiva, México, D.F.

Revista Educación y Biblioteca (1999). Bibliotecas infantiles: Servicios bibliotecarios

para Niños, Año 11, N° 104. Publicaciones, Madrid.

Romero, Santi (2001). La Arquitectura de la Biblioteca, Recomendaciones para un

proyecto integral, 5ª edición, Generalitat de Catalunya, España.

Secretaría de Educación Pública (1981). Programa de Educación Preescolar libro 1,

Planificación general del programa, 1ª edición, México, D.F.

Secretaría de Educación Pública (1981). Programa de Educación Preescolar libro 2,

Planificación general del programa, 1ª edición, México, D.F.

Secretaría de Educación Pública (1992). Áreas de trabajo, Un Ambiente de

Aprendizaje, 1ª edición, México, D.F.

Secretaría de Educación Pública (1992). Programa de Educación Preescolar, 1ª

edición, México, D.F.

Secretaría de Educación Pública (2004). 1ª edición, Programa de Educación

Preescolar 2004, México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación, 1ª

edición, México, D. F.

Page 161: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

161

Secretaría de Educación Pública (2008). 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2008). Programa de Fomento para el Libro y la

Lectura, México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2009). 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2010). 11 + 1 Acciones para Fortalecer la

Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2010). Bibliotecas Escolares y de aula Preescolar,

México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2010). Las bibliotecas escolares en México. Un

diagnóstico desde la comunidad escolar, primera edición, México, D. F.

Secretaría de Educación Pública (2011). Sistema Educativo de los Estados Unidos

Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2010-2011, 1ª edición, México, D.F.

Stinson Fernández, Dr. John H. (2010). Sistemas de clasificación bibliotecaria.

Subsecretaria de educación básica (1994). Bloque de Juegos y Actividades en el

Desarrollo de los Proyectos de Jardín de Niños, 1ª edición, Campeche, México.

Subsecretaría de Educación Básica (2008). Manual Seis Acciones para el

Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar, 1ª edición, México, D. F.

Subsecretaría de Educación Básica (2011). Alebriges de Preescolar, Actividades

para leer, escribir y dialogar en el aula, 1ª edición, México, D.F.

Page 162: VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESTEBAN200.23.113.51/pdf/30940.pdf · SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 042 T E S I S Que para obtener el título de:

162

UNESCO (1960). Manuales de la UNESCO para las bibliotecas no.13 Organización

de la pequeña biblioteca pública, 1ª edición, Países Bajos.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (2008).INFORME FINAL Evaluación de

consistencia y resultados del Programa Nacional de Lectura 2007, México, D.F.