Vector Plus 37

108
enero-junio 2011 MISCELÁNEA CIENTÍFICA-CULTURAL 37 noticias breves logros artículos de investigación El Plan de Empleo Universitario ha impulsado la formación, emprendeduría e inserción laboral A más crisis más investigación desde la experiencia El gran reto de la integración de la electricidad de origen renovable en las redes eléctricas de Canarias Artículo patrocinado por Compañía Cervecera de Canarias en este número Filología Arquitectura Ingeniería Química Medicina Biología Ciencias del mar

description

La revista Vector Plus de la FULP repasa las novedades en la investigación universitaria de la ULPGC. Publica artículos científicos basados en los resultados de estudios realizados por investigadores al amparo del Programa de Mecenazgo Innova de la Fundación Universitaria.

Transcript of Vector Plus 37

Page 1: Vector Plus 37

enero-junio 2011MISCELÁNEA CIENTÍFICA-CULTURAL37

noticias

breves

logros

artículos de investigación

El Plan de Empleo Universitario ha impulsado la formación,

emprendeduría e inserción laboral

A más crisis más investigación

desde la experiencia

El gran reto de la integraciónde la electricidad de origenrenovable en las redeseléctricas de CanariasArtículo patrocinado por Compañía Cervecera de Canarias

en este númeroFilología Arquitectura

Ingeniería Química MedicinaBiología Ciencias del mar

Page 2: Vector Plus 37
Page 3: Vector Plus 37

Los socios del proyecto STARTENT publican tres guías destinadas a estimular en las aulas el espíritu emprendedor ..........................19

Nueve dinamizadores pusieron en valor lascompetencias de los grupos de investigación de la ULPGC para que sean aprovechadas por el sector productivo......................................20

Seis proyectos de final de carrera de ingeniería se convierten en ideas de negocio ............................................................21

La inversión realizada por las empresas del Taller de Dinamizadores de la Innovación enproyectos de mejora ha supuesto un retorno....22

El Hospital Clínico Veterinario de la ULPGC estrena web ........................................................23

Logros El Plan de Empleo Universitario ha

impulsado la formación, emprendeduría e inserción laboral ..............................................24

Artículos de investigación El vocabulario de la indumentaria en las

nomenclaturas del francés y el español (siglos XVI a XIX) ..................................................28

Patología de la madera en la edificación..........38

El gran reto de la integración de la electricidad de origen renovable en las redes eléctricas de Canarias ........................50

Estudio termofísico de líquidos iónicos basados en piridínio: posibilidades de aplicación específica en agricultura ..................62

MicroRNAs y receptores hormonales: identificación y cuantificación en tumores de mama ..............................................................72

Variabilidad espacio-temporal de la biomasa de la capa profunda de reflexión en aguas canarias ..............................................80

Análisis del reclutamiento (“efecto guardería”) de los sebadales y sus implicaciones turísticas......................................92

Sumario

Editorial

Desde la experienciaÁngel Tristán Pimienta

Noticias 20 alumnos se forman como gestores

turísticos digitales ................................................4

Segittur y la FULP firmaron un convenio de colaboración para compartir información sobre innovación y tecnología en el sector turístico ..................................................................5

Nueve colegios de Gran Canaria instalan un”Mercadillo Emprendedor” en el Parque de San Telmo ..............................................................6

Experiencias comunes en innovación y valorización ........................................................8

Éxito en la inserción laboral ................................9

La Fundación Universitaria difunde su labor....10

Breves Humor, música y proyectos innovadores

en La Noche del Emprendedor ..........................12

La FULP participó el en el III Seminario Trans-nacional sobre transferencia tecnológica ........13

La emprendedora Rosa Pérez Martell presenta “Los SuperMediadores”, un juego para prevenir el bullying y el cyberbullying......14

La Fundación Universitaria de Las Palmas y la Escuela Europea de Coaching firman unaalianza para acercar el Coaching Ejecutivo a directivos y empresarios canarios ................15

La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) acogió la presentación del libro Flores del Faneque: Cancionero Popular de Agaete ............................................................16

250 profesionales se dieron cita en la III Convención Tourism Revolution Ecosystemcelebrada en el Paraninfo de la ULPGC ............17

La empresa Amarna Creative Studio gana el premio a la Mejor Iniciativa Empresarial 2011 en el ámbito universitario ........................18

Page 4: Vector Plus 37

DIRECTORLothar Siemens Hernández

SECRETARIOJorge M. Rodríguez Díaz

CONSEJO DE REDACCIÓNManuel Campos Gómez

Cristóbal García del Rosario

Antonio Marrero Hernández

Santiago Melián González

Eduardo Manrique de Lara Martín-Neda

Antonio Fernández Rodríguez

Fernando Real Valcárcel

COORDINACIÓNMaría Salvador Shelly

EDICIÓNFundación Canaria Universitariade Las PalmasC/ Juan de Quesada, 3035001 - Las Palmas de G.C.Tel.: 928 [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓNEstudio Nexo SL

IMPRESIÓNLitografía González

Depósito LegalG.C. 85-1994

ISSN1134-5306

Los trabajos científicos que edi -ta VECTOR PLUS son resúmenesde proyectos de investigaciónfinanciados a través de la Fun-dación Universitaria de Las Pal-mas. La dirección de VECTOR PLUSno se responsabiliza del conteni -do de los artículos ni de las opi-niones vertidas en ellos por susautores. La reproducción to tal oparcial de los mismos, por cual-quier medio, queda terminada-mente prohibida, salvo autori-zación expresa de los edi tores.

Balance del Plan de Empleo UniversitarioEl Plan de Empleo Universitario que comenzó su andadura en el año 2007 ha tenidocomo prioridad fundamental la inserción laboral de los universitarios en el tejidoproductivo, es decir, facilitarles el acceso al empleo a los jóvenes que finalizan susestudios universitarios. Pero además, la misión ha sido la de complementar esta búsqueda de empleo

con herramientas para que mejoren sus cualidades, así como inculcarles la culturaemprendedora y poner a su disposición una oferta formativa complementaria através de numerosos talleres. Todo esto ha sido posible gracias al Gobierno de Canarias a través del Servicio

Canario de Empleo, organismo que financia este Plan de Empleo, y a las universi-dades canarias. En concreto, en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria graciasal trabajo realizado por su Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitariaen coordinación con la Fundación Universitaria de Las Palmas.La ocupación laboral de los universitarios es tan importante, ahora más si cabe,

para las universidades que una de las acciones en las que se ha trabajado es enfomentar la emprendería para inculcarles ese espíritu no sólo para impulsar elauto empleo, sino como una forma de afrontar el trabajo diario desde cualquier ám-bito en el que se desarrolle una carrera profesional, es decir, desde el talento, lacreatividad y las nuevas ideas. Fruto de esta preocupación también es el trabajo que se desarrolla desde el Obser -

vatorio de Empleo de la ULPGC que mantiene su línea de investigación centradaen el objetivo de informar sobre la relación del mercado laboral con la poblacióncon estudios superiores. Para ello, en los años que lleva en funcionamiento se ha generado un banco de

datos de información directamente relacionados con el empleo universitario, re-cogidos desde diversas fuentes. Este conjunto de datos ha facilitado la elaboración de diversos informes y aná-

lisis de la situación laboral de los egresados de la ULPGC. En colaboración con laConfederación Canaria de Empresarios se ha realizado una encuesta a un impor-

tante volumen de empresas canarias con el fin deobtener la satisfacción con titulados universita-rios en plantillas, pero sobre todo para conocerde primera mano las competencias genéricasque más demandan los empresarios de un ti-tulado universitario.Desde la Fundación Universitaria de Las Pal -

mas continuaremos trabajando conjuntamen -te con la Universidad de Las Palmas deGran Canaria para que el futuro laboralde los estudiantes universitarios me-jore y encuentren nuevas salidas pro-fesionales.

Manuel Campos GómezPresidente Fundación

Universitaria de Las Palmas

Editorial

desd

ela

expe

rienc

ia

Page 5: Vector Plus 37

3

desd

ela

expe

rienc

iaA más crisis más investigaciónextracto del discurso del acto de las becas innova[…]Desde la II Guerra Mundial en Europa hemos vivido tiempos de certezas. Certeza de que la

Unión Europea era la fórmula mágica que impediría nuevos conflictos armados; la certezadel estado de bienestar, distintivo de la civilización europea; la certeza de la pujanza econó-mica, y por lo tanto, la certeza de nuestro futuro. La certeza de que nuestros hijos tendríanun trabajo mejor que el de sus padres, y que nuestros nietos vivirían en una España felizdentro de una Europa feliz. Pero todas estas certezas se están volatilizando, y en su lugaraparecen las incertidumbres. En los últimos meses hemos empezado, en toda la UE, a entraren un laberinto inextricable, que a diferencia del que habitaba el Minotauro, hasta que Teseomató a la bestia, es en parte descubierto y en parte subterráneo. Y siempre, a lo largo de lahistoria, ha sido el pensamiento, la reflexión, las ideas, las que han sacado a la humanidadde las eras oscuras. En este proceso, las universidades adquieren un papel relevante, por elpropio compromiso de su existencia. Ahora, como nunca en su corto recorrido, la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria tiene que contribuir a esta búsqueda de nuevos paradigmasen el ámbito en que se enmarca. Las beneficiosas sinergias con la Universidad de La Laguna,constituyen un ejemplo de una eficiente administración de los fondos públicos, siempre es-casos. Cierto es que la crisis es mundial, y que su solución es planetaria; pero la combinación entre

lo local y lo global es la forma de caminar en este mundo que nos ha tocado vivir. Para ello, las empresas y entidades han de hacer un esfuerzo extra; y las empresas que

hayan sobrevivido y crecido en medio del crac que nos aturde y descorazona deben incre-mentar sus ayudas para cubrir los medios de las que han tenido que replegarse total o par-cialmente; y las instituciones han de reconocer que sin la ayuda de la inteligencia que bulleen las universidades la búsqueda de soluciones será más difícil y tardía. Es el pensamientoy su consecuencia natural, la ciencia, la que construye el porvenir define las pautas de la ci-vilización.[…] Muchos de los doctores desarrollaron y desarrollan una fructífera actividad, alcanzando

puestos de relieve en su actividad profesional, docente o como emprendedores. Sus investi-gaciones y conocimientos han dado paso a nuevas investigaciones y conocimientos y a lamejora del saber, y a través de él, de nuestra vida cotidiana; asimismo, han sido llaves quehan abierto puertas en la economía productiva y mejorado el funcionamiento de los inyec-tores que alimentan nuestro desarrollo. Fundación Universitaria y Consejo Social —cada unoen su ámbito— son instrumentos imprescindibles para esa Universidad de Las Palmas queestaba en el pensamiento de sus promotores. Unos promotores que atinaron a ver, muchosaños antes del pacto de Bolonia, que el futuro que se nos venía encima era el futuro del co-nocimiento y de la comunicación, y de la apuesta por comprometer en ellos a un empresariadoque en las Islas siempre se ha caracterizado por su ‘emprendeduría’, como se dice ahora, ysu cosmopolitismo. La vinculación de la empresa con la Universidad, pionera pues en España, ha sido fructífera,

entendida, como la entendemos, como acicate y enriquecimiento de amplio espectro. Igual que la solución a la crisis en Europa es más Europa, Canarias, que es nuestro afán

inmediato, necesita más pensamiento, más ciencia, es decir, más universidad, en esta épocaincierta que estamos atravesando. A más crisis, más ciencia. A más crisis más investigación,y no menos. Restringir la investigación es como restringir la respiración porque el aire estécontaminado. Lo que habrá que hacer es descontaminar el aire y no dejar de respirar, porquenos puede pasar como a la burra del gitano, que justo se murió cuando había aprendido a nocomer.

Ángel Tristán PimientaDirector del Club La Provincia

Page 6: Vector Plus 37

La Fundación Universitaria de LasPalmas (FULP) ha puesto en mar-cha la Escuela Taller Gestor Turís-tico Digital en la que 20 alumnos,con una formación básica en E.S.O,

se encuentran desde el pasado mesde octubre recibiendo formaciónteórico práctica para desarrollar losPortales de Información TurísticoMunicipal de los 10 municipios deGran Canaria que componen la Man -comunidad del Norte.El objetivo de la Escuela, finan-

ciada por Fondo Social Europeo,Ministerio de Trabajo e Inmigracióny el Servicio Canario de Empleo delGobierno de Canarias, es que estosalumnos creen una marca comúnpara todos los municipios del Nortey el posicionamiento de los mismos

en el entorno de las Redes Socialesy la web 2.0. La directora de la Escuela Taller,

Romarei Vega García, explica que laEscuela Taller es un programa pú-

blico de empleo-formación “destina -do a personas desempleadas me -nores de 25 años” cuya finalidad es“facilitarles el acceso al trabajo me-diante el aprendizaje y la experien-cia profesional en una ocupación”. Situada en el Campus Universi-

tario de Tafira, el aula de formaciónestá compuesta por un equipo do-cente y administrativo que cuentacon una alta experiencia tanto do-cente como profesional. Entre ellosse encuentran Raúl MontesdeocaSuarez, profesor de Turismo; Do-mingo Marrero Arencibia, profesor

de Informática; y Lourdes BernetÁlamo, administrativa. Los seis primeros meses los alum-

nos reciben una formación teórica-práctica con una beca de asistenciay a partir del séptimo mes tienen uncontrato de trabajo en prácticas conla Fundación Universitaria de LasPalmas. Al finalizar la formación los alum-

nos estarán especializados en lapromoción y venta de los serviciosde empresas o entidades turísticas,sabiendo utilizar los nuevos méto-dos y tendencias en la comerciali-zación, la gestión de reservas, elmarketing y la gestión de relacio-nes con el cliente, a través de Inter-net y los medios sociales. Esto lescapacitará para ser responsablesde la imagen y las relaciones con elcliente de empresas o entidadesturísticas en medios digitales.La formación teórica se comple-

menta con visitas a centros turísti-cos en las que los alumnos cono cende primera mano el funcionamien -to de estas empresas. Una de lasvisitas realizadas recientemente fuea la cadena Gloria Palace Thalasso& Hotel. Allí fueron recibidos por ladirectora comercial, Eva Brunhuber,así como por la directora de Desa -rrollo de Recursos Humanos, SoniaMartínez; el responsable de Siste-mas Informáticos, Diego Jiménez; ypor el webmaster, Antonio Segura,quienes explicaron a los alumnos eltrabajo diario del Hotel.

noticias20 alumnos se forman como gestores turísticos digitalesA través de la Escuela Taller puesta en marcha por la FULP

4enero-junio 2011

Los alumnos de la Escuela Taller durante una visita al Gloria Palace Thalasso & Hotel

Page 7: Vector Plus 37

noticias 5

Segittur y la FULP firmaron un convenio de colaboración para compartir información sobre innovación y tecnología en el sector turísticoLa Sociedad Estatal para la Gestiónde la Innovación y las TecnologíasTurísticas (SEGITTUR) del Ministe-rio de Economía y Hacienda y laFundación Universitaria de Las Pal -mas, han firmado un convenio de

colaboración a través de OITUR, elObservatorio sobre Innovación enel Sector Turistico.Gracias a este convenio todos los

usuarios de la Plataforma Tecnoló-gica del Turismo ThinkTur, se podránbeneficiar de información y conoci-mientos sobre las distintas tecnolo -gías que están surgiendo con apli-cabilidad para el desarrollo la indus -tria turística. OITUR es una potente y versátil

herramienta para monitorizar tec-nologías turísticas, un servicio deayuda a las empresas, profesiona-les, grupos de investigación o insti -tuciones públicas y privadas de cual -quier parte del mundo, en la tomade decisiones estratégicas en ma-teria de innovación y tecnología. Setrata del único observatorio euro-peo de estas características certi-ficado con la norma UNE 166006,

que define los requisitos de un sis-tema de vigilancia tecnológica.Como punto de partida de esta

colaboración ThinkTur ha publicadoel Boletín de Vigilancia Tecnológicasobre "Restauración en Estableci-

mientos de Alojamiento Turístico"realizado por OITUR, en el que serecogen las últimas tendencias eneste ámbito.Estas nuevas tecnologías se agru -

pan en varios apartados relaciona-dos con el control de la calidad delos alimentos, la investigación apli-cada a la mejora de alimentos y suprocesado, los alimentos funciona-les, las TIC’s en la restauración, asícomo otras tecnologías relativas ala gestión de restaurantes.Como ejemplos prácticos desta-

can las nuevas tecnologías desa -rrolladas en el restaurante Etxanobe,que ha creado conceptos como gelestermoirreversibles para reestruc-

turar cualquier alimento en frío, sinaportar sabor y con una fácil apli-cación con una combinación de al-ginato de sodio y sales de calcio, ola utilización de silicona de den-tista, totalmente apta para el usoalimentario, en la realización de mol -des que se usan para generar nue-vos platos. En cuanto a las últimas tenden-

cias en el uso de las tecnologías delas TIC’s destaca el uso que se hacede tablets en el restaurante Boone’s,

en Atlanta, que ofrece es -te tipo de dispositivos asus clientes para poder verla carta de vinos digitali-zada del restaurante, po-sibilitando que los comen-sales puedan conocer deprimera mano todos losdetalles de cada una de

las propuestas. Así, pueden bus-carse vinos por nombre, región, va-riedad o precio.En la elaboración de este infor -

me han colaborado distintas enti-dades relacionadas con el sectorturístico, como el Instituto Univer-sitario de Turismo y Desarrollo Sos -tenible (TYDES), así como la Asocia-ción Empresarial Innovadora Turis -mo Innova GC. Es posible acceder a este infor -

me en el portal web de OITUR:

www.oitur.com

OITUR publica un informe sobre “Restauraciónen Establecimientos de Alojamiento Turístico”en el que se recogen las últimas tendencias eneste ámbito

Page 8: Vector Plus 37

Inculcar la cultura emprendedoradesde edades tempranas es el ob-jetivo de el Primer Encuentro deCooperativas Escolares donde seha llevado a cabo un “Mercadillo

Emprendedor” en el que participa-ron 350 alumnos de Educación Pri-maria a través de la creación de 16cooperativas. Este proyecto poneen funcionamiento el trabajo cola-borativo favoreciendo actitudes deresponsabilidad, tolerancia y tra-bajo conjunto, además de ser unaplataforma global para el desarro-llo de las competencias básicas.Este encuentro es la actividad

final de todo el trabajo que los cen-

tros han desarrollado a lo largo delcurso escolar. En este sentido, elMercadillo permitió que 350 alum-nos y alumnas expusieran su tra-bajo al público y dieran a conocer losproductos elaborados como carpetas,cajas decoradas, pulseras, agendascon material reciclado, plantas me-dicinales, percheros, tarjetas de fe-licitación, marcalibros, etc.La directora general de Ordena-

ción, Innovación y Promoción Edu-

cativa de la Consejería de Educa-ción, Universidades, Cultura y De-portes del Gobierno de Canarias,Victoria González Ares, y el directorgerente de la Fundación Universi-taria de Las Palmas, Eduardo Man-rique de Lara, participaron en elPrimer Encuentro de CooperativasEscolares donde se llevó a cabo unMercadillo Emprendedor, que contócon el protagonismo del alumnadode Educación Primaria.

6enero-junio 2011

Forma parte de un proyecto impulsado por laConsejería de Educación y la Fundación Univer-sitaria de las Palmas de Gran Canaria (FULP)

Nueve colegios de Gran Canaria instalanun ”Mercadillo Emprendedor” en el Parque de San Telmo

Page 9: Vector Plus 37

noticias 7

En el Mercadillo participaron nue -ve colegios de Gran Canaria entrelos que se encuentran el CEIP Lau-risilva, CEIP Juan Negrín, CEIP Pin-tor Manolo Millares, CEIP Luis Cortí,CEIP Santidad, CEIP Caideros, CEIP

Mesa y López, CEIP Juan del Río Aya -la, y CEIP La Salle Arucas. El proyecto ha sido llevado a ca -

bo por la Consejería de Educación yla Fundación Universitaria de lasPalmas de Gran Canaria (FULP), conla tutorización de Valnalón CiudadTecnológica-Asturias, y el asesora-miento del Centro del Profesoradode Arucas.

Durante el desarrollo del encuen -tro de emprendedores, los escola-res pudieron disfrutar de diferentestalleres que contribuyen a la forma -ción emprendedora como la publi-cidad, la experiencia de emprende -dores, salud, energías renovables,desempleo y cambio climático. A lolargo de la mañana los escolarestambién complementarán la forma -

ción emprendedora con actividadescomo la elaboración de galletas.Todas las cooperativas, destina-

rán los fondos recaudados a parti-cipar con una ONG, apadrinar algúnniño o niña o colaborar en algunacampaña solidaria.

Han participado 350alumnos de EducaciónPrimaria que han crea -do 16 cooperativas fa-voreciendo actitudesde responsabilidad,tolerancia y trabajoconjunto

Page 10: Vector Plus 37

8enero-junio 2011

Experiencias comunes en innovación y valorizaciónEl gerente de la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas, Eduardo Man -rique de Lara, y Blas Galván, inves-tigador del CEANI, división del Ins-tituto Universitario de Sistemas In-teligentes y Aplicaciones Numéricasen Ingeniería de la ULPGC, realiza-ron una visita a Quito (Ecuador) enla que se reunieron con diferentes

representantes de la Escuela Poli-técnica del Ejército (ESPE), una uni-versidad que cuenta con cerca de16.000 estudiantes especializadosen las áreas de Telecomunicacio-nes, Tics y Biotecnología. En esta estancia tuvieron la opor -

tunidad de reunirse con el directordel Centro de Innovación y Desa -rrollo Empresarial (CIDE) de la Es-cuela Politécnica del Ejército (ESPE),

Geovanny Rauras; con la Coordina-dora de Gestión Empresarial delmis mo Centro, Maribel Maya; y con

la directora de la Unidad de Gestiónde la Investigación de la ESPE, Lour -des De la Cruz. Durante las reuniones se trató la

experiencia de la ULPGC y la FULPen el ámbito de la emprendeduría ylas diferentes prácticas que se lle-van a cabo desde la institución enel ámbito de la innovación y la trans-ferencia tecnológica. Asimismo, sehabló de la posibilidad de elaborar

un convenio marco de colaboracióncon la ULPGC para el fomento de laformación de posgrados.Por otra parte, se celebró una

reunión con la Subsecretaria de In-novación y Transferencia Tecnológi -ca en la que se expusieron las dis-tintas actuaciones en materia deinnovación y transferencia realiza-das a través de la FULP. El director gerente de la FULP

impartió varias conferencias en elmarco de la semana de la Innova-ción y la Emprendeduría en la ESPEen las que abordó el ámbito de lainnovación, la transferencia y la va-lorización tecnológica, en las queestuvo presente personal de la Se-cretaría Nacional de Educación Su-perior de Ciencia Tecnología e Inno-vación (SENESCYT).Por su parte Blas Galván man-

tuvo diferentes reuniones con in-vestigadores de la Escuela para lapuesta en común de experienciasen materia de prevención de riesgos,en las que se mostró los trabajosrealizados por su grupo de investi-gación con la finalidad de estable-cer alianzas.

El director gerente viajó a Ecuador para poner encomún acciones en el ámbito de la innovación yla transferencia tecnológica

Escuela Politécnica del Ejército (ESPE)

Page 11: Vector Plus 37

noticias 9

Éxito en la inserción laboralLa Fundación Universitaria de LasPalmas, a través de la Unidad deCooperación Educativa y Fomentodel Empleo, ha realizado un estudiode inserción laboral de los tituladosuniversitarios que obtuvieron becasde inserción laboral.Según datos del estudio, 305 ti-

tulados universitarios finalizaron subeca de inserción laboral en 2010.De ellos el 77% recibieron una ofer -

ta de empleo de la misma empresaen la que realizaban su beca unavez finalizada. La mayor parte de los que no se

quedaron a trabajar en la empresauna vez finalizada su beca recibieronuna oferta de empleo en un tiempomedio de dos meses. Un parámetro a considerar es

que casi el 80% considera que la rea -lización de la beca ha influido en lasofertas recibidas posteriormente. En cuanto al nivel de satisfacción

de los beneficiarios, el 81% consi-deró como positiva o muy positivaesta experiencia profesional, asícomo que los conocimientos adqui -ridos serán válidos en su futuro pro -fesional.

Se trata de datos muy positivosdebido a la preocupación que tienentanto la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria como la FundaciónUniversitaria de Las Palmas en laincorporación de sus titulados en elmercado laboral. Según el director de la UCEFE, Ale -

jandro de Juan, “las becas de inser-ción laboral, además de dar expe-riencia laboral al becario, han con-seguido que un alto número de losmismos consiga un puesto laboralal finalizar su beca o en los mesesinmediatamente poste-riores”. “Estamos muy satisfe-

chos con los resul tadosde este estudio, ya quevienen a demostrar lo queya sabíamos, que las be -cas de inserción laboralson la llave de entrada amuchas empresas. Un be -cario que comienza en unaempresa tiene muchasposibilidades de quedar -se trabajando con un con-trato al finalizar la misma,y si no, reciben una oferta de tra-bajo en poco tiempo, ya que lasempresas valoran mucho que losrecién titulados tengan estas expe-riencias”.Todos los recién titulados de la

ULPGC tienen la posibilidad de ob-tener una de estas becas de diezmeses de duración, con solo apun-tarse en la propia página web de laFundación Universitaria de Las Pal -mas.Es por esto que ponen a su dis-

posición una bolsa de empleo en la

que se pueden registrar y conocertodas las ofertas, las de becas deinserción laboral y las prácticas enempresas.Para orientar a los universitarios

en la búsqueda de empleo tambiéncuentan con el Servicio de Orienta-ción Laboral de la ULPGC, uno delos ejes del Plan de Empleo Univer-sitario financiado por el Servicio Ca -nario de Empleo y el Fondo SocialEuropeo, y que se desarrolla con elVicerrectorado de Estudiantes yExtensión Universitaria de ULPGC.

Todos aquellos que se acerquena este servicio serán recibidos porun equipo multidisciplinar de espe-cialistas en materia de empleo concuatro años de experiencia que lesorientará y motivará para su inser-ción laboral a través de diferentesacciones, proporcionándoles forma -ción sobre herramientas de bús-queda de empleo, orientación enlas salidas profesionales de su ti-tulación, información de ofertas deempleo, y asesoramiento para su-perar un proceso de selección.

El 77% de los universi-tarios encuentra trabajo en la mismaempresa en la que realizó su beca de inserción laboral

Los estudiantes acuden al Servicio de Orientación Laboral para la búsqueda de salidas profesionales

Page 12: Vector Plus 37

10enero-junio 2011

La Fundación Universitaria de LasPalmas ha organizado durante losúltimos meses diferentes visitas asu Sede Administrativa con la in-tención de difundir la labor que rea -liza en sus diferentes ámbitos deactuación como la innovación, la for-mación y el empleo. La primera visita estuvo encabe-

zada por el entonces alcalde deSanta María de Guía, Pedro Rodrí-guez Pérez. Otra de las visitas laprotagonizaron los presidentes dediferentes entidades deportivas de

Gran Canaria, quienes mostraroninterés por las acciones desarrolla-das por la FULP. También participaron en estas

visitas los presidentes de variasentidades culturales de Gran Cana-ria y por otro lado, recibieron a variosmiembros del Ministerio de Defen -sa de Ecuador, quienes se interesa-ron por el trabajo de transferenciade conocimiento entre la universi-dad y el entorno empresarial. El pasado mes de abril la FULP

recibió a los representantes de di-

ferentes museos de la Isla, mien-tras que hace unos días era el pre-sidente de la Autoridad Portuariade Las Palmas, Javier Sánchez Si -món, quien se acercaba a la sedede la FULP interesado en hacer unrepaso de las acciones llevadas acabo entre ambas entidades. Enlas diferentes visitas, los represen-tantes firmaron en el libro de honorde la FULP y realizaron un recorridopor sus instalaciones.

La Fundación Universitaria difunde su labor

La concejal de Educación y Cultura, María del Carmen Mendoza (en el centro de la imagen) y el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, fueron losprimeros en comenzar esta serie de visitas el pasado mes de enero

Page 13: Vector Plus 37

noticias 11

De izq. a dcha. Juan Marrero Portugués, Antonio González González, Humberto Guadalupe, Manuel Campos Gómez, Antonio Padrón, ManuelHerrera Macario y Juan José Laforet

De izq. a dcha. Juan José Laforet, Eduardo Manrique de Lara, Teodoro Mesa, Víctor Montelongo, Tomás Van de Walle, Eusebio Camino, ManuelCampos, Francisco de Bethencourt y Manrique de Lara, Tomás Ruano, y Juan de León Suárez

Juan José Laforet, Eduardo Manrique de Lara, Fernando Pérez, Sel Betancor, Mayte Aldunate, Manuel Campos, Elena Acosta y Manuel Abrante

Page 14: Vector Plus 37

12enero-junio 2011

ulpgc

Los participantes en “La Noche del Emprendedor” pu-dieron disfrutar de una noche con amigos llena dehumor y música en la que, además de tratar temas deemprendeduría, jóvenes emprendedores presentaronsus vivencias y cómo han llegado a constituir empre-sas con éxito.

Organizada por la Fundación Universitaria de LasPalmas, la Fundación Empresa Universidad de La La-guna, y el Instituto Tecnológico de Canarias en el marcodel proyecto europeo Startent, se celebró en Las Pal-mas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife simul-táneamente.

Durante la velada se dieron a conocer los detalles delproyecto Startent, así como casos de jóvenes empren-dedores que han creado sus empresas.

Además, el toque de humor lo puso Carlos Herrero,quien hizo un monólogo sobre “Emprender en tiemposde Crisis”. Por su parte DJ Lobo, amenizó con el mejorrock internacional y nacional de todas las épocas.

La Noche del Emprendedor es una iniciativa del pro-yecto europeo STARTENT, cuyo objetivo es contribuir aldesarrollo de la cultura emprendedora de los jóvenesy a la mejora de la educación empresarial en Europa.Este evento se celebrará en las 10 ciudades europeasde los socios participantes en el proyecto.

brevesHumor, música y proyectos innovadores en La Noche del Emprendedor

Page 15: Vector Plus 37

breves ULPGC 13

La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), sociadel proyecto TRANSCREA, participó en el III SeminarioTransnacional celebrado en Azores, cuyo objetivo fueel intercambio de experiencias y aprendizaje sobre latemática de este tercer seminario: “Convertir la inves-tigación y el conocimiento en innovación-propiedad in-telectual e industrial”.

Participaron expertos nacionales e internacionales,que impartieron diferentes conferencias sobre los in-centivos para la investigación en empresas, la vigilan-cia tecnológica, caso de estudio, y la transferenciatecnológica en los modelos de innovación abierta. Ade-

más, el encuentro posibilitó celebrar reuniones de co-ordinación y trabajo entre los socios del proyecto.

En el Seminario estuvieron presentes los trece so-cios del proyecto que provienen de Madeira, Azores ylas Islas Canarias, entre los que se encuentran ParquesCientíficos y Tecnológicos, en gobiernos insulares y re-gionales, Institutos de Investigación, Universidades,Fundaciones Universidad-Empresa, y Cámaras de Co-mercio de las tres regiones.

El proyecto TRANSCREA está cofinanciado por fon-dos europeos FEDER, a través de la convocatoria MAC2007-2013, que tiene como objeto el desarrollo de ac-tuaciones que permitan llevar a cabo y validar una redde recursos y servicios para la creación, desarrollo yconsolidación de EBTs (empresas de base tecnológica)en la región de la Macaronesia, y del que el ParqueCientífico y Tecnológico de Tenerife (PCTT) es jefe defilas.

Puede consultarse toda la información respecto alproyecto y sus actividades en la página web:www.transcrea.eu

La FULP participó el en el III Seminario Transnacional sobre transferencia tecnológica

Page 16: Vector Plus 37

14enero-junio 2011

El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canariaacogió la presentación de un juego llamado “Los Su-perMediadores”. Se trata de un producto innovador ypionero creado en Canarias por Rosa Pérez Martell.Una de las principales características de este juego, di-rigido a niños y niñas entre 8 y 13 años, es que se tratadel primero que ayuda a prevenir el bullying y el cyber-bullying, en cuyo desarrollo han intervenido abogados-mediadores, pedagogos y psicólogos; especialistas enlas modernas técnicas de mediación y resolución deconflictos.

Los SuperMediadores ha sido presentado con éxitoen EEUU y Canadá dentro del Programa Universitariode Apoyo a la Creación de Empresas de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas. Asimismo, ha sido pro-bado en diferentes entornos geográficos y sociales, po-niéndose en práctica desde 2008 con más de 1500 ni ños

y niñas de Gran Canaria, Barcelona y San José (EEUU).Además, se ha implementado en diferentes colegios delas islas.

Una de las características de este juego, según ex-plica su promotora es que “desarrolla y favorece en losjugadores el diálogo, la comunicación, la empatía, lagestión relacional y, sobre todo, la solución de conflic-tos y el desarrollo de la inteligencia emocional”.

La promotora del juego estuvo acompañada en lapresentación por el Fiscal Superior de Canarias, VicenteGarrido García; el Director de Innovación del Gobiernode Canarias, Antonio López Gulías; el Decano del Ilustrecolegio de Abogados de Las Palmas, Joaquín EspinosaBoissier; y el Gerente de la Fundación Universitaria deLas Palmas, Eduardo Manrique de Lara Martín-Neda.

La emprendedora Rosa Pérez Martell presenta “Los SuperMediadores”,un juego para prevenir el bullying y el cyberbullying

De Izq. a dcha.: Antonio López Gulías, Vicente Garrido García, Rosa Pérez Martel, Joaquín Espinosa Boissier y Eduardo Manrique de Lara

Page 17: Vector Plus 37

En su apuesta por la formación y el desarrollo profe-sional de directivos y empresarios Canarios, la Funda-ción Universitaria de Las Palmas (FULP) y la EscuelaEuropea de Coaching (EEC) aúnan sus esfuerzos paraimpartir el Programa de Certificación en Coaching Eje-cutivo (la ‘Carrera de Coach’).

El director gerente de la FULP, Eduardo Manrique deLara Martín-Neda, y la Directora Ejecutiva de la EEC,Eva López-Acevedo, firmaron un convenio que permiteimpartir esta formación especializada en Canarias.

El objetivo de la FULP con la firma de este acuerdoes “incrementar la cualificación de los profesionales ytitulados universitarios, permitiéndoles desarrollar unanueva actividad de éxito ante las oportunidades queofrece el mercado”. Además, “permite acercar esta for-mación a Canarias para que no tengan que desplazarsea la Península incurriendo en gastos extras”.

La ‘Carrera de Coach’ está dividida en dos ciclos deformación correlativos, denominados Ciclo I y Ciclo II.La combinación de ambos está orientada al aprendiza -je y al desarrollo de aquellos conocimientos que permi -

ten a los alumnos ejercer como Coaches profesionalesal término del proceso formativo.

Una de las ventajas de optar por este tipo de forma-ción es que los alumnos obtendrán el diploma de cer-tificación que concede la EEC al término del Ciclo II, quecumple con los requisitos académicos y competenciasclave de Coaching exigidos por la International CoachFederation (ICF). El Programa completo (Ciclo I y CicloII) está homologado por la ICF como Accredited CoachTraining Program (ACTP).

Ambos ciclos incorporan gran variedad de prácticasmonitorizadas por expertos, para garantizar que los

alumnos no sólo conozcan a nivel conceptual las compe -tencias y distinciones del Coaching ejecutivo, sino queademás sepan ponerlas en práctica. Los participantestienen la oportunidad de ejercer tanto de Coacheescomo de Coaches y de experimentar en primera perso -na situaciones extrapolables al ejercicio de la profesión.

El programa está destinado a personas que quieraniniciar su formación en Coaching, así como a empresa-rios y directivos de cualquier área (especialmente deRecursos Humanos) que quieran poner en práctica lashabilidades y herramientas de Coaching en sus orga-nizaciones y sus equipos.

Esta formación está pensada para cualquier profe-sional que desee mejorar su rendimiento, las relacio-nes interpersonales con su equipo, o su liderazgo.

breves ULPGC 15

De Izq. a dcha.: Andrés Merlino, Coucher; Dolores Merlino, delegada de la EEC en Las Palmas; Fabián Palmés, vicegerente de la FULP; Alejandrode Juan, director de la Unidad de Cooperación Educativa y Fomento del Empleo de la FULP; y Eva López-Acevedo, directora de la EEC.

La Fundación Universitaria de Las Palmas y la Escuela Europea de Coaching firman una alianza para acercar el Coaching Ejecutivo a directivos y empresarios canarios

Page 18: Vector Plus 37

Se trata de una obra recuperada de la tradición oral porJosé Antonio García Álamo, con ilustraciones de PepeDámaso, cuya Fundación ha copatrocinado el libro, ydirección de Maximiliano Trapero, Catedrático de laULPGC.

Además de ellos tres, en el acto estuvieron presen-tes el presidente de la FULP, Manuel Campos Gómez;el presidente de JUCARNE, Juan Cabrera Bonillo, mece-nas de la obra; el representante de El Museo Canario yla Escuela de Arte Luján Pérez, Cristóbal García del Ro-sario; y Lothar Siemens Hernández, encargado de rea-lizar los comentarios del CD que acompaña al libro.

Se trata de una recopilación de romances, de cancionesnarrativas, populares, de folclore infantil, de adivinanzas,de saberes y creencias tradicionales, de onomásticas yléxico dialectal agaetero.

José Antonio García Álamo resaltó durante la exposi -ción que se trata de un libro “coral en el que han partici -pado muchas personas”, mientras que Cristóbal García

del Rosario afirmó que se ha recuperado “un bien intan -gible y patrimonial, la cultura inmaterial. Se trata de unlibro que recoge la historia a punto de perderse por elcambio que se ha producido en la sociedad”.

El título del libro, Flores del Faneque, está relacio-nado con el accidente geográfico más sobresaliente deAgaete. El Faneque o Afaneque es un risco muy agrio,de basaltos antiguos, de 1086 metros de altura.

La clasificación para presentar el material no se co-rresponde con la forma en que ellos viven de maneranatural en la tradición oral, todos mezclados y dispues-tos a actualizarse cuando la ocasión lo propicie. Tieneun orden temático y más literario que musical, con-forme a las clasificaciones que generalmente operanen los Cancioneros de España e Hispanoamérica.

Especial complemento de este libro es un CD quecuenta con 86 melodías, que cuentan con los comen-tarios autorizados de Lothar Siemens Hernández y deIsmael Fernández de la Cuesta.

16enero-junio 2011

La Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) acogió la presentacióndel libro Flores del Faneque: Cancionero Popular de Agaete

De izq. a dcha.: Aurelio Gutiérrez, Secretario general de la Fundación Pepe Dámaso; José Antonio García Álamo; Maximiano Trapero; Pepe Dá-maso; Manuel Campos; Lothar Siemens; Juan Cabrera; Cristóbal García del Rosario; Lavinia Cabrera

Page 19: Vector Plus 37

breves ULPGC 17

La III Convención Tourism Revolution Ecosystem abor -dó la transformación que necesita sector turístico de lamano de numerosos expertos que desgranaron el ca-mino que hay que seguir para ser competitivos a nivelmundial.

La III Convención, fue inaugurada por el fuera Con-sejero de Economía y Hacienda, Jorge Rodríguez Díaz;el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Cana-

ria, José Regidor García; el presidente de la FundaciónUniversitaria de Las Palmas, Manuel Campos Gómez;y el presidente de la Federación de Empresarios deHostelería y Turismo de Las Palmas, Fernando Fraile.

Todos coincidieron en señalar que “uno de los gran-des cambios que tenemos ya encima, viene dado nosólo por el uso de la tecnología, sino por cómo trans-formamos nuestros modelos de negocio y la mentali-dad empresarial”.

Y para afrontar estos cambios es necesario contar“tanto con la sabiduría de los empresarios turísticosque ya están afianzados en el sector, como con una nue -va generación de emprendedores que desarrollen e im-plementen nuevos modelos de negocio, dos factoresque serán fundamentales para nuestra tan querida re-conversión y rehabilitación turística”.

Durante la mañana se desarrollaron cinco píldorasde conocimiento genéricas que acercaron a los asis-tentes a diferentes herramientas y conceptos para quelos modelos de negocio sean rentables.

La primera de ellas se basó en cómo aprender a im-plantar el Ciclo Comercial Turístico de forma efectiva.También hubo tiempo para el “Geo eCommerce” y co-nocer las plataformas de geolocalización como herra-mientas de promoción y ventas; y se habló del poderdel Marketing y cómo provocar al sexto sentido.

Asimismo, se presentó “InnovaTravel”, un aceleradorde modelos de negocio con impacto transformador enel ciclo comercial turístico y la última píldora versó losactuales programas de fidelización y la transformacióndel cliente en agente de marketing.

Tras estas aproximaciones se celebraron las píldorasde conocimiento específicas en las que se habló sobrelas líneas de investigación y acciones estratégicas desa -rrolladas por el TYDES de la ULPGC; ty el Observatoriode Innovación en el Sector Turístico (OITUR), así comolas investigaciones universitarias y las tendencias tec-nológicas en el sector.

Para finalizar se celebraron talleres con temáticasvariadas sobre las competencias y capacidades para lagestión del Ciclo Comercial; cómo crear de forma per-manente modelos de negocio rentables en nuestra or-ganización; los primeros pasos para la implantación delCiclo Comercial; y los conceptos y herramientas paraemprendedores turísticos.

Esta acción se enmarca en el Programa de Formaciónde Gestores de la Innovación impulsado por la AgenciaCanaria de Investigación, Innovación y Sociedad de laInformación (ACIISI) del Gobierno de Canarias, organiza -do por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y TourismRevolution.

Además, contó con la colaboración de la Federaciónde Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas(FEHT); el Cluster de Turismo; la Agrupación EmpresarialInnovadora, Turismo Innova Gran Canaria; el Observa-torio sobre Innovación en el Sector Turístico de la FULP;y Redinamiza.

250 profesionales se dieron cita en la III Convención Tourism Revolution Ecosystem celebradaen el Paraninfo de la ULPGC

De izq. a dcha.: Manuel Campos, José Regidor, Jorge Rodríguez y Fernando Fraile

Page 20: Vector Plus 37

18enero-junio 2011

La empresa Amarna Creative Studio dedicada a la crea-ción de material de alta definición en video, audio, ani-maciones 2D y 3D, programación y diseño gráfico, hasido la ganadora del premio a la “Mejor Iniciativa Em-presarial 2011” del Programa Universitario de Apoyo ala Creación y Consolidación de Empresas del Centro deEmprendedores Universitarios de la Universidad de LasPalmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación Univer-sitaria de Las Palmas (FULP).

El proyecto ganador, cuyos promotores son Laura dela Portilla, Txetxu de la Portilla y José Miguel RodríguezCastro, se dedica a la creación de contenido audiovisualy multimedia enfocado a la cultura, el ocio, el deporte, lapublicidad, el marketing y la docencia, todo a través deun software profesional único en la industria del cine, latelevisión y la animación. Según ellos, “las posibilidadestecnológicas relacionadas con la multimedia permitenla integración de herramientas virtuales e interactivas,así como la aplicación de contenidos audiovisuales y pu-blicitarios en múltiples sectores del mercado”.

Amarna Creative Studio ofrece la posibilidad de estaral tanto en lo último en tecnología y en imagen. “Con el

desarrollo de herramientas pretendemos aportar infor-mación visual a la materia educativa adaptándonos a laformación digital de las nuevas generaciones”, explicaLaura de la Portilla. En definitiva, “no solo cubrimos lasnecesidades que muchas empresas demandan, sino queaportamos una mejora sobresaliente en lo que a conte-nidos se refiere”, añade.

Para dar a conocer esta y otras ideas de negocio conmayor potencial surgidas a través del Programa Univer-sitario de Apoyo a la Creación y Consolidación Empresa-rial se celebraron hoy las ‘VII Jornadas de presentaciónde proyectos innovadores’ en las que los emprendedo-res, en ocho minutos, dieron a conocer sus proyectosante un panel de expertos de La Caja de Canarias, LaCaixa, Sodecan, la ULPGC y la FULP.

Las 10 ideas de negocio que se presentaron procedende diversos campos como las energías renovables, la ac-tividad física, la atención socio-sanitaria y el diseño, asícomo ideas de negocio procedentes del sector serviciosen el ámbito meteorológico, de comercialización y ex-portación, y ahorro energético, entre otros.

La empresa Amarna Creative Studio gana elpremio a la Mejor Iniciativa Empresarial 2011en el ámbito universitario

De izq. a dcha.: los emprendedores Laura de la Portilla, Txetxu de la Portilla y José Miguel Rodríguez, junto al Vicerrector de Estudiantes y ExtensiónUniversitaria de la ULPGC, Nicolás Díaz de Lezcano; y el vicepresidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Carlos Estévez

Page 21: Vector Plus 37

El director de la Agencia Canaria de Investigación, In-novación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Go-bierno de Canarias, Juan Ruiz Alzola, acompañado porEduardo Manrique de Lara, director gerente de la Fun-dación Canaria Universidad de Las Palmas, y RicardoDíaz Armas, director del departamento de Promocióny Gestión de la Innovación de la Fundación EmpresaUniversidad de La Laguna, presentó el material didác-tico para profesionales del emprendimiento que hanelaborado los socios del proyecto STARTENT, coordi-nado en Canarias por el Instituto Tecnológico de Cana-rias (ITC), en colaboración con lasdos fundaciones universitarias.

Durante este encuentro, realiza -do de manera simultánea en GranCanaria y Tenerife a través de co-nexión por videoconferencia entrelas sedes del Instituto Tecnológicode Canarias (ITC) en sendas capita-les de las dos islas, se dieron a co-nocer las tres guías pu blicadas conel propósito de fomentar la inter-acción entre la esfe ra académica yempresarial y ali mentar, así, la cul-tura empresarial.

El primer título presentado, ‘Ca -sos de éxito de jóvenes emprende-dores europeos’, recoge ejemplosreales y cercanos de jóvenes quehan tomado la vía de la emprende-duría, apostando por el autoem-pleo. Este manual pretende servir deins trumento educativo como vín culo con el mundo realy empresarial.

Otra publicación, desarrollada bajo el título ‘Estudiode casos sobre emprendimiento, innovación, creacióny gestión de empresas’, analiza las principales barrerasa las que se enfrentan las pymes en el momento deiniciar su andadura y para continuarla con éxito, conobjeto de ayudar, tanto al profeso rado como al alum-

nado, a conocer los modelos empre sariales existentesy sus pautas de desarrollo.

El tercer documento presentado se titula ‘Activida-des prácticas para la educación en emprendimiento’ yse erige como una guía de actividades para fomentarel pensamiento emprendedor. Engloba numerososejercicios dinámicos para estimular las característicasdel perfil emprendedor. Tales actividades se puedenrealizar en un aula o en la calle, con objeto de incremen -tar la interactividad y evitar trabajar de manera monó-tona y siempre sobre el papel.

Estas tres publicaciones pueden ser consultadas ydescargadas desde la página web del proyecto STAR-TENT ( http://www.startent.eu ), del Instituto Tecno-lógico de Canarias (http://www.itccanarias.org ) y dela Agencia Canaria de Investigación, Innovación y So-ciedad de la Información ( http://www.gobiernodeca-narias.org/aciisi ).

breves ULPGC 19

Los socios del proyecto STARTENT publicantres guías destinadas a estimular en lasaulas el espíritu emprendedor

Rosa Batista, Juan Ruíz Alzola y Eduardo Manrique de Lara, durante la presentación delmaterial didáctico

Page 22: Vector Plus 37

20enero-junio 2011

Nueve titulados participantes en el Taller de Dinamiza-dores® de la Innovación, programa puesto en marchapor la Fundación Universitaria de Las Palmas y la Agen-cia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de laInformación, pusieron en valor las competencias de losgrupos de investigación de la ULPGC y presentaron enel Mercadillo Tecnológico, las ventajas de contar con launiversidad para innovar.

En esta VIII Edición del Taller han participado 40 dina-mizadores, 30 de ellos en empresas (20 en Gran Canaria,5 en Fuerteventura y 5 en Lanzarote) y 10 dinamizado-res de investigación (18 Grupos de Investigación, 3 Cen-tros y 5 Institutos, estando representadas todas lasáreas de conocimiento de la ULPGC).

Ellos, que se encuentran en el ecuador de esta inicia-tiva y trabajan desde hace varios meses con los investi -gadores de la ULPGC, fueron los encargados de pre sentar

a los asistentes las competencias de los grupos de in-vestigación que pueden ponerse al servicio de las em-presas que buscan ser más competitivas.

La Jornada fue inaugurada por el vicerrector de I+D+ide la ULPGC, Fernando Real Valcárcel, el director gerentede la FULP, Eduardo Manrique de Lara, y por Juan Anto-nio Jiménez, director de la Oficina de Transferencia deResultados de la ULPGC.

Esta iniciativa se desarrolla desde el proyecto de For-mación Práctica de Consultores de la Innovación (Tallerde Dinamizadores® de la Innovación 2010), financiadopor la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y So-ciedad de la Información del Gobierno de Canarias, y co-financiada en un 85% por el Fondo Social Europeo.

Nueve dinamizadores pusieron en valor las competencias de losgrupos de investigación de la ULPGC para que sean aprovechadaspor el sector productivo

Dinamizadores participantes en los grupos de investigación de la ULPGC

Page 23: Vector Plus 37

breves ULPGC 21

El proyecto final de carrera “Petrol Clean”, presentadopor Marta Trujillo, estudiante de ingeniería de la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria, y dos licenciadosde la Universidad de Texas, San Antonio, Randy Cisnerose Iván Lyra, fue el ganador de la Competición Internacio-nal de Ingenieros Emprendedores organizada por laFundación Universitaria de Las Palmas (FULP), la Uni-versidad de Texas, San Antonio, y la Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su pro-grama MOT (Management of Techcnology).

La idea de Petrol-Clean, se basa en la creación de unequipo para la captura y condensación de vapores decombustible. Consiste en la condensación mediante laaportación de frío a los vapores a condensar, empleandoun dispositivo con agua fría. Éste se puede aplicar tantoa tanques, como camiones cisternas, que tras la lim-pieza pueden ser reutilizados como combustible nueva-mente.

También tuvo una mención especial por ser el mejorproyecto presentado la empresa ‘Dokós’, así como elproyecto ‘MORPH’ como mejor plan de negocio.

En total se presentaron seis proyectos final de carrerade estudiantes de diferentes ramas de Ingeniería de laULPGC, que han trabajado conjuntamente con licencia-dos de la Universidad de Texas de la rama de empresa-riales y emprendeduría, para elaborar un plan de negocioy comercializar estos productos y servicios.

El acto fue inaugurado por el director gerente de laFULP, Eduardo Manrique de Lara; la directora de Rela-

ciones Institucionales de la ULPGC, Estela Carmona deNalón; el director del Centro de Innovación y Emprende-duría Tecnológica de la Escuela de Negocio de la Univer-sidad de Texas, San Antonio, Cory Hallam; y el directorde Relaciones Internacionales de la ULPGC, Juan RochaMartín.

El jurado estuvo formado por el vicepresidente de laFULP, Carlos Estévez; por Nast Marrero, de Canary Ven-ture Partners; por la profesora del Departamento deEconomía y Dirección de Empresas de la ULPGC, RosaBatista; y por el director de División de Promoción de In-versiones y Diversificación de Proexca, José Ramón Ji-ménez Martínez.

Seis proyectos de final de carrera de ingeniería se convierten en ideas de negocio

Participantes en la competición

Page 24: Vector Plus 37

22enero-junio 2011

El Taller de Dinamizadores de la Innovación celebradoen la provincia de Las Palmas finalizó su octava edicióncon unos resultados favorables. La inversión realizadapor las empresas durante los cuatro meses del pro-grama fue de 554.838 euros, lo que les ha supuesto unretorno de 1.672.000 euros, soportado bajo 33 proyec-tos de mejora. Asimismo, la inversión a realizar amedio-largo plazo por las empresas es de 1.103.148,70euros, soportado bajo 11 proyectos de I+D+i.

Estos datos se dieron aconocer en el acto de clau-sura, en el que se presen-taron los resultados de es teproyecto de formación prác -tica enmarcado en el Pro-grama de Formación deGestores de la Innovación,financiado por la AgenciaCanaria de Investigación,Innovación y Sociedad dela Información (ACIISI) delGobierno de Canarias, cofi-nanciado al 85% por el Fon -do Social Europeo, y ges-tionado por la FundaciónUniversitaria de Las Pal-mas (FULP) en la provinciade Las Palmas con la coor-dinación de la Universidadde Las Palmas de Gran Ca-naria (ULPGC) a través delVicerrectorado de Investi-gación, Desarrollo e Inno-vación.

En el Taller participaron54 personas que fueron formadas como Consultoresde Innovación, entre ellos 30 dinamizadores insertadosen 30 empresas de la provincia de Las Palmas (GranCanaria, Fuerteventura y Lanzarote) y 10 dinamizado-res insertados en 28 Unidades de Investigación de la

ULPGC (20 Grupos de Investigación, 3 Centros y 5 Ins-titutos).

En cuanto con los resultados de empresas se reali-zaron 30 informes competitivos y operacionales paraidenti ficar las claves de la mejora de la capacidad deinnovación y 26 informes estratégicos, que permiten ala empresa mejorar la capacidad de innovación.

En relación a los resultados de Unidades de Investiga -ción de la ULPGC se realizaron 146 fichas comerciales

para el portal de transfe-rencia de resultados deinvestigación www.inves-tiga.ulpgc.es.

Asimismo, se han en-viado cuatro propuestasal programa nacional deValorización de Resulta-dos de Investigación – IN-NOCASH; se derivaron tresresultados a la Unidad dePatentes de la ULPGC; yse detectaron 14 poten-ciales ideas de negocios.

Se contactó con 930 or-ganizaciones, de las queel 33% son entidades defuera de Canarias y el 19%de los contactos corres-pondes a Asociaciones yCluster regionales y na-cionales de alto interés.

Por otra parte, se hanmantenido 40 reunionesuniversidad-empresa; sehan firmado dos contra-

tos por un importe de 13.400€ y hay dos contratospendientes de firma.

La inversión realizada por las empresas del Taller de Dinamizadoresde la Innovación en proyectos de mejora ha supuesto un retorno de 1.672.000 euros

Taller de Dinamizadoresde la Innovación

®

Page 25: Vector Plus 37

breves ULPGC 23

El Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria estrena página webwww.ulpgc.es/hcv. Se trata de un sitio web que destacapor exponer de forma clara todos sus servicios, dirigidostanto a profesionales como a la comunidad universitariacuya finalidad es ofrecer un soporte a la docencia prác-tica de los alumnos de la Facultad de Veterinaria y unservicio de calidad a todos los profesionales.

El HCV, centro gestionado por la Fundación Universi-taria de Las Palmas, actúa como centro de re-ferencia para los veterinarios canarios y al mis motiempo, presta servicios a la comunidad univer-sitaria y a asociaciones protectoras de animales.

Por otro lado, el HCV realiza una importantelabor docente en la formación práctica de losalumnos de la Facultad de Veterinaria de laULPGC, sirviendo también de apoyo a la inves-tigación en el diagnóstico y tratamiento de en-fermedades de los animales de compañía.

En la web podrán consultar los servicios deespecialidad que se ofrecen en el Hospital diri-gidos a diferentes especies como perros, gatos,pequeños mamíferos, aves, reptiles, caballos yotras especies, a través del hospital de pequeñosanimales y de grandes animales con el compro-miso de ofrecer el mejor servicio posible.

El equipamiento y el grado de especializaciónde sus veterinarios hacen del HCV un hospitalde referencia en Canarias donde se atiende a más de6.500 animales al año. El HCV atiende a una casuísticade diversa procedencia: casos clínicos remitidos porotros centros veterinarios, pacientes de la comunidaduniversitaria y pacientes de asociaciones sin ánimo delucro como sociedades protectoras de animales.

Los profesionales veterinarios pueden encontrar enesta web información destinada a veterinarios que in-cluye la documentación necesaria para referir un casoal HCV.

También se pueden beneficiar de ventajas los miem-bros de la comunidad universitaria ya que pueden contarcon un 20% de descuento si llevan a sus animales al HCVy cuentan con un Servicio de Urgencias 24 horas.

Servicio de Toxicología

El Hospital realiza la gestión del Servicio de Necropsiasdel Departamento de Morfología de la Facultad de Ve-terinaria de la ULPGC, y cuenta con un Servicio de Toxi-cología Clínica y Analítica (SERTOX). Este servicio seplantea como objetivo primordial aportar informaciónútil y actualizada sobre los aspectos que conciernen alas intoxicaciones en los animales domésticos o silves-

tres, al mismo tiempo que aportar respuestas eficacesa la mayor brevedad posible a toda consulta que impli-que sospecha de intoxicación en estos animales.

Dispone de una completa base de datos informática,así como de uno de los laboratorios de analítica toxico-lógica más completos del país, en el que es posible llegara determinar la presencia de una gran variedad de com-puestos potencialmente tóxicos para los animales, entrelos que destacan fármacos, herbicidas, insecticidas, aca-ricidas, rodenticidas, detergentes catiónicos, drogas deabuso, micotoxinas, disruptores endocrinos, agentes do-pantes, contaminantes orgánicos de origen industrial yhormonas.

El Hospital Clínico Veterinario de la ULPGC estrena web

Los usuarios podrán encontrar en la web información de relevancia sobre todoslos servicios

Page 26: Vector Plus 37

El Plan de Empleo Universitario im-pulsado por el Gobierno de Cana-rias y la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria a través del Vice-rrectorado de Estudiantes y Exten-sión Universitaria, y gestionado porla Fundación Universitaria de LasPalmas, ha tenido como objetivoprioritario durante sus cuatro añosde trayectoria el fomento de la in-serción laboral de los universitarioen el tejido productivo.Pero este no ha sido el único as-

pecto abordado en este proyecto re -gional puesto en marcha a finalesde 2007 en el que se han implicadoambas universidades canarias. Si uno de los aspectos más des-

tacados ha sido facilitar el acceso alempleo a los jóvenes que cada añosalen de la universidad, no menosimportante ha sido el trabajo reali -zado a la hora de ofrecerles herra-mien tas para que mejoren sus cua -lidades y se enfrenten así a un pri-mer empleo. Además de la inserción laboral

se ha impulsado la emprendeduríay la formación, y se ha desarrolladoun observatorio permanente parael seguimiento de la inserción la-boral.El Plan de Empleo Universitario,

financiado por el Servicio Canario

de Empleo (SCE) ha supuesto unelemento esencial para las univer-sidades en dos aspectos funda-mentales: las ha dotado de mediosmateriales y humanos para evaluarde manera rigurosa la empleabili-dad de los estudiantes y, sobre to -do, las ha capacitado para efectuaracciones de fomento y mejora en lainserción de los egresados, ya seaa través de la orientación, la for ma -ción o la emprendeduría”. Lógicamente, si el Plan de Em-

pleo Universitario se consideró co moalgo indispensable en el año 2007,en estos momentos tiene todavíamayor importancia por el crecientenúmero de estudiantes que deman -dan de la universidad la prestaciónde estos servicios.

Servicio de orientación laboral

Encontrar un empleo acorde a la for -mación recibida durante años es elreto de los miles de estudiantes ytitulados universitarios que cadaaño finalizan sus estudios. Tal y co -mo se encuentra el mercado actuales complicado acceder a un puestode trabajo debido a la gran deman -da y la poca oferta laboral. A todoesto se une en muchas ocasiones

la falta de experiencia de los estu-diantes para enfrentarse con éxitoal mercado laboral.Por este motivo, la inserción la-

boral es uno de los aspectos quemás preocupa tanto a los tituladosy a las instituciones académicas.Así, desde que se pusiera en marchael Servicio de Orientación Laboralhan sido miles los universitarios quese han acercado a él en busca deformación y empleo. Se trata de unservicio formado por un equipo mul -tidisciplinar especialista en materiade empleo que orienta y motiva a to - dos los estudiantes y titulados uni-versitarios para su inserción laboral.Un complemento a la orientación

laboral ha sido el Observatorio deEmpleo de la ULPGC, un servicio derecogida de información continua,con el fin de mejorar su inserción enel mercado laboral. El objetivo hasido el de analizar la realidad laboralen la que se encuentran inmersoslos egresados de la ULPGC y conocerel grado de satisfacción de la for-mación realizada en la universidad. Asimismo, ha dado respuestas a

las exigencias que deben cumplirlos nuevos títulos de grado, tantoen los parámetros de inserción labo -ral de cada titulación como en la ela -boración de estrategias que permi -

logrosEl Plan de Empleo Universitario ha impulsado la formación, emprendeduría e inserción laboralSe trata de una acción transversal financiada por el Servicio Canario de Empleo puesta en marcha en 2007

24

Page 27: Vector Plus 37

tan la realización de prácticas enempresas para los estudiantes uni -versitarios de últimos cursos.Para continuar realizando accio-

nes para la mejora de la empleabi-lidad de los estudiantes y tituladosuniversitarios el Servicio Canario deEmpleo del Gobierno de Canarias,la Universidad de Las Palmas deGran Canaria, a través de su Vice-rrectorado de Estudiantes y Exten-sión Universitaria, y la FundaciónUniversitaria de Las Palmas han re -novado el convenio ejecutado a tra -vés del Plan de Empleo Universi-tario que fue suscrito en 2007 y queha tenido como eje central el fomen -to de la inserción laboral de los uni-versitario en el tejido productivo.Además, los buenos resultados

obtenidos y la experiencia del equi -po de profesionales que trabajanen el SOL han hecho que la ULPGCy la FULP se integren en la red de

entidades colaboradoras del SCE deforma que los desempleados uni-versitarios que acudan a los tuto-res del SCE a recibir asesoramiento,serán derivados al Servicio de Orien -tación Laboral para encontrar sali-das laborales.

Herramientas para mejorar cuali-dades

Si uno de los aspectos más desta-cados ha sido facilitar el acceso alempleo a los jóvenes que cada añosalen de la universidad, no menosimportante ha sido el trabajo reali -zado a la hora de ofrecerles herra-mientas para que mejoren sus cua-lidades y se enfrenten así a un pri-mer empleo. Los jóvenes que se acercan al

SOL en busca de orientación suelentener dudas en cuanto a qué se ne-

cesita para buscar empleo, dóndebuscarlo y cómo superar una entre -vista. Por eso las orientadoras lesproporcionan formación en herra-mientas de búsqueda de empleo,orientación en las salidas profesio-nales de su titulación, informaciónde ofertas de empleo y asesora-miento para superar un proceso deselección.Además de la ayuda que prestan

las orientadoras, que tratan de unirlas demandas de los futuros profe-sionales con las ofertas del ámbitoempresarial, se celebran diferentestalleres. En estas sesiones se traba -ja a fondo en el proceso de selección,desde la forma de ir vestidos a unaentrevista de trabajo, qué y cómocontestar a determinadas pregun-tas, cómo comportarse en las diná-micas de grupo y un entrenamien-to de test psicotécnicos y de perso-nalidad.

logros 25

Emprendedores participantes en el Programa de Creación de Empresas el día que presentaron ante inversores sus ideas de negocio

Page 28: Vector Plus 37

Nuevo punto de información

Una de las novedades del Serviciode Orientación Laboral es aperturade un nuevo punto de informacióny atención dirigido a los estudiantesdel Campus del Obelisco que reali-zan estudios relacionados con Hu-manidades, Formación del Profeso -rado y Educación Social. Hasta elmo mento el único centro de aten-ción del SOL se encontraba en elEdi ficio de Ciencias Jurídicas delCam pus Universitario de Tafira. Deesta forma se acerca a todos losestudiantes este servicio.

Servicio de Orientación LaboralTeléfono: [email protected]

Emprendeduría y formación

El fomento de la emprendeduría hasido un pilar importante. Inculcar elespíritu emprendedor en los uni-versitarios y de esta forma impul-sar el autoempleo a través de unseguimiento continuo y un apoyo ala consolidación de las empresas,ha sido una tarea importante quese marcan las universidades actual -mente.A través del Programa Universi-

tario de Apoyo a la Creación y Con-solidación de Empresas, se hancreado numerosas empresas, asícomo puestos de trabajo. Un as-pecto a destacar en este ámbito esque más de 500 personas se hanbeneficiado de esta acción a travésde la formación.

La creación de empresas sobretodo basadas en el conocimientogenerado en la propia Universidades un desafío ineludible si se tieneen cuenta que en el seno de las uni -versidades se realiza el 76% de lainvestigación básica en España.De esta forma, se hace necesario

el fomento del espíritu empresarialen las universidades de manera quese genere crecimiento económico,empleo y un mayor nivel de rique za.Según el estudio “GEM (Global

Entrepreneurship Monitor) Cana-rias” más del 40% de los emprende-dores potenciales tienen estudiossuperiores y edades comprendidasentre los 18 y 34 años. Ellos sonuna muestra de que el fomento dela emprendeduría desde el ámbitouniversitario puede incidir de for -

enero-junio 201126

Sesión formativa del Programa de Creación de Empresas impartida en una primera fase

Page 29: Vector Plus 37

logros 27

ma significativa en el aumento dela actividad empresarial innovado -ra y ser un catalizador de la diver-sificación de la economía canaria.En este caso concreto, la Univer-

sidad de Las Palmas de Gran Cana-ria y la Fundación Universitaria deLas Palmas llevan a cabo múltiplesacciones para el fomento de la em-prendeduría. Un ejemplo de ello esel Programa Universitario de Apoyoa la Creación y Consolidación de Em -presas que comienza en estos díassu décima edición, a la que se hanapuntado alrededor de 150 empren -dedores, bien porque están intere-sados en formarse, o porque tienenuna idea de negocio que dentro deunos meses verá la luz.Este Programa, financiado por el

Servicio Canario de Empleo (SCE)

combina formación y asesoramien -to personalizado para ayudar a losemprendedores a dar forma a suidea empresarial.Pero los estudiantes, titulados

universitarios, investigadores y do-centes de la Universidad, que quie-ran participar en esta acción pue denrealizar su inscripción, pues el pró-ximo mes de abril de 2012 dará co-mienzo una nueva edición. Más info:www.emprende.ulpgc.es.La formación cobra importancia

a la hora de plasmar y ejecutar laidea empresarial. Así, los empren-dedores son formados en la bús-queda de oportunidades y análisisestratégico, en cómo desarrollar unplan marketing e investigación demercados, en el ámbito de los re-cursos humanos, en la elaboración

de un plan financiero y por últimoen aspectos jurídicos y fiscales.

Formación

Otra de las acciones que se han lle-vado a cabo desde el Plan de Em-pleo Universitario es la formacióncontinua con la puesta en marchade cursos gratuitos destinados adesempleados universitarios, ins-critos en las oficinas públicas deempleo de hasta 30 años de edad.Estos cursos han sido muy varia-dos abarcando así diferentes áreascomo son las habilidades para elempleo y los complementos profe-sionales, las TIC’s y los idiomas, en -tre otros.

En el SOL los estudiantes reciben orientación personalizada para encaminar su futuro profesional

Estudiantes participantes en un taller del Servicio de OrientaciónLaboral

Page 30: Vector Plus 37

artículos deinvestigación28

enero-junio 2011

El vocabulario de la indumentaria en las nomenclaturas del francés y el español (siglos XVI a XIX)Ana M. Carranza TorrejónManuel Bruña Cuevas

Introducción

Los repertorios léxicos organizadospor ámbitos designativos, tradicio-nalmente llamados nomenclaturas,han pasado desapercibidos paralos investigadores hasta no hacemucho. Los trabajos que se les handedicado han contribuido a definireste género lexicográfico, así comoa inventariar y describir algunas delas nomenclaturas que han visto laluz desde que se imprimiese enVenecia, en 1477, el Introito e porta,la primera en combinar dos len-guas modernas. Sin embargo, un corpus compues -

to por este tipo de repertorio ofreceotras posibilidades de análisis. Poruna parte, al estar destinados fun-

damentalmente a la enseñanza delvocabulario básico de una lenguaextranjera, un estudio de conjuntopuede contribuir a conocer, desdeuna perspectiva diacrónica, las téc-nicas y la metodología destinadasa la enseñanza-aprendizaje del vo-cabulario una lengua extranjera. Porotra parte, su organización temá-tica permite trazar la evolución deun ámbito designativo a lo largo deltiempo. La investigación que venimos de -

sarrollando conjuga estas líneas deinvestigación. Dentro del conjuntode nomenclaturas que contienen elfrancés y el español y publicadasentre los siglos XVI y XIX, analiza-mos la evolución del paradigma lé-xico de la indumentaria, uno de los

temas recurrentes, presente en to -dos los repertorios que hemos con-sultado. El examen se hace tanto anivel léxico-semántico –determinan -do qué palabras componen el cam -po semántico del vestido y qué sig -nificado se les atribuye– como anivel didáctico –qué vocabulario sepresentaba y cómo se desarrollabael proceso de enseñanza-aprendi-zaje.

Las nomenclaturas del francés y el español

El primero en fijarse en las nomen-claturas que combinan lenguas mo -dernas fue Bernard Quemada (1967:361-368). En su investigación hizouna primera caracterización de este

El presente trabajo tiene por objetivo el análisis de las listasde vocabulario bilingües español-francés creadas en torno altema de la indumentaria e incluidas en los diferentes reper-torios léxicos organizados por temas que han sido ampliamen -te empleados como herramienta básica para la enseñanza delvocabulario esencial de una lengua extranjera. La investiga-ción combina, por tanto, tres líneas principales: lexicográfica,dada la naturaleza del corpus, léxico-semántica, puesto quese traza la evolución de las voces registradas en esos listadosy didáctica, pues contribuye a un mejor conocimiento de lahistoria de la enseñanza del vocabulario.

The objective of the current work is the analysis of the bilin-gual vocabulary Spanish-French lists, related to clothing mattersand includes different lexical repertoires organized by themes,which, widely, have been used as a basic tool for the essentialvocabulary teaching in a foreign language. Therefore the inves -tigation combines three main lines as: lexicographical, giventhe corpus nature, lexicon-semantics, drawing up the evolu-tion of the voices registered in those lists, and finally the di-dactics, because it contributes to improve a better knowledgeof the history of vocabulary education methods.

Artículo patrocinado por

Editorial Prensa Canaria

Page 31: Vector Plus 37

tipo de obra lexicográfica que dis-tribuye el vocabulario en campostemáticos del tipo la vestimenta, lacomida, el cuerpo humano, los ani-males... En su análisis explicabaque estos repertorios acabaron porconvertirse en un sustituto accesi-ble del diccionario gracias sobre to -do al hecho de que su organizacióntemática facilitaba el aprendizajede memoria del vocabulario esen-cial. Más adelante, varios hispanis-tas han contribuido a caracterizareste género lexicográfico y a cono-cer las nomenclaturas que contienenel español, en particular las publi-cadas hasta principios del sigloXVIIIi. De la abundante producciónde repertorios temáticos franco-españoles ha dado cuenta recien-temente Manuel Bruña Cuevas(2008a), cuyo trabajo pone de ma-nifiesto su proliferación en el sigloXIX, en especial en España, dondeel francés ha sido la lengua mo-derna extranjera históricamentemás estudiada hasta el últimocuarto del siglo XX. Precisamente a

las nomenclaturas decimonónicas,las menos conocidas, hemos dedi-cado algunos trabajos (Carranza, enprensa-a y en prensa-b).Aunque los estudios presenta-

dos hasta la fecha ponen de mani-fiesto la frecuencia con la que los

autores de las nomenclaturas re-mozaron una anterior, cuarenta yuna de las setenta y cuatro nomen -claturas que hemos examinado noremiten a ninguna otra anterior.Las treinta y tres restantes confir-man, por el contrario, la opinión a

artículos de investigación 29

i Manuel Alvar Ezquerra fue de los pri-meros en llamar la atención sobre lasnomenclaturas del español (1993 [1987]).M. Concepción Ayala Castro definió elconcepto (1992a) y publicó un primerrecorrido por las principales nomen-claturas del español impresas entre lossiglos XVI y XIX (1992b y 1998). Másadelante, M. Ángeles García Aranda(2003), partiendo de sus predecesores,añadió nuevos rasgos característicosde las nomenclaturas y amplió el reco-rrido por las nomenclaturas del espa-ñol, en particular, por las publicadashasta el siglo XVII. Primera página de la nomenclatura incluida en los Dialogos (1622) de C. Oudin

Page 32: Vector Plus 37

que acabamos de aludir: mantie-nen una filiación directa entre ellasy muestran que, según la época,determinadas nomenclaturas seconvirtieron en el referente princi-pal. Por ejemplo, el “Nomenclator oregistro de cosas curiosas”, bilin-güe español-francés, compuestopor el primer gran hispanista fran-cés, César Oudin, fue reimpreso encinco ocasiones entre 1622, año enque se añadió por primera vez alfinal de su colección de diálogos, y1675. El trabajo de Oudin sería unode los puntos de partida para Fran-cisco Sobrino. A imagen de su ante -cesor, este maestro de origen espa -ñol afincado en Flandes compusouna “Nomenclatura de las cosasnecesarias”, incluida al final de susDialogos Nuevos, publicados porprimera vez en 1708 y reimpresosen más de diez ocasiones hasta1787. Su repertorio, destinado a laenseñanza del español a francófo-nos, fue adaptado por otros auto-res para emplearlo en el contextoinverso, es decir, para la enseñanzadel francés a hispanohablantes (Bru -ña, 2008b). La nomenclatura español-fran-

cés de Sobrino es el precedente alque remiten las que se publicaronen España durante la segunda mi -tad del siglo XVIII hasta la apariciónde la más innovadora, la “Recopila-ción de las voces más usuales paraempezar a hablar bien francés”, in-cluida en el Arte de hablar bien fran -cés (1781), de Pierre-Nicolas Chan-treau. Esta gramática, a su vez, tu -vo una amplísima e intrincada tra-yectoria editorial (Fischer, García y

30enero-junio 2011

Portada de los Dialogos Nuevos (1708) de F. Sobrino

Page 33: Vector Plus 37

Gómez, 2004: 229-234). A las reim-presiones que se hicieron hasta ladécada de 1820 hay que sumar lasincontables versiones del Arte –ensu mayoría incluyendo la nomen-clatura español-francés– hechaspor distintos autores tanto en Fran -cia como en España, algunas de lascuales siguieron viendo la luz hastaprincipios del siglo XX. Por otra par -te, la “Recopilación” sirvió de basepara no pocos autores, si bien estosrara vez confesaban su fuente (Ca-rranza, en prensa-a y en prensa-b).Chantreau, apellido que acabó sien -do sinónimo de gramática desti-nada a la enseñanza del francés, esel referente más importante del si -glo XIX, del mismo modo que Sobri -no lo fue en el XVIII y Oudin en elXVII. Las innovaciones que presenta

la “Recopilación” de Chantreau res-ponden al deseo del que fueramaestro de francés en la EscuelaMilitar de Ávila de mejorar la ense-ñanza-aprendizaje del vocabulario.Si su nomenclatura incorporaba me -joras desde el punto de vista peda-gógico, ya entrado el XIX, otros auto -res tuvieron en cuenta, además, losavances en cuestiones lexicográfi-cas que pudieran facilitar el apren-dizaje del léxico esencial de unalengua extranjera.

Las nomenclaturas como herramienta pedagógica

Las nomenclaturas han sido uno delos componentes habituales parala enseñanza del vocabulario desdeque en el siglo XVI se generalizara

el interés por aprender lenguas mo -dernas. Cierto es que se han com-puesto nomenclaturas, generalmen- te de gran envergadura, publicadasde manera independiente, es decir,sin ir acompañadas de nin gún otromaterial didáctico, pero la gran ma-

yoría se integra en libros de carác-ter didáctico, como auxiliar dentrode gramáticas, colecciones de diá-logos que ilustran situaciones de lavida cotidiana –co mo levantarse,comer o vestirse–, guías de viaje-ros, manuales de conversación e

artículos de investigación 31

Extracto de la nom

enclatura incluida en la Llave nueva y universal(1748) de A. Galmace

Page 34: Vector Plus 37

32enero-junio 2011

incluso como complemento de losdiccionarios bilingües alfabéticosque, lógicamente, no se pres tan alaprendizaje del léxico de manerasistemática.

Con el paso del tiempo, las no-menclaturas se han adaptado a di-ferentes contextos, desde el apren -dizaje de una lengua con ayuda deun maestro, en clases particulares

o en centros escolares, hasta elaprendizaje de manera autónoma.Precisamente la primera nomen-clatura publicada en España, la “Re -copilación de muchas, y diferentesvoces muy curiosas, y necesariasde saber”, de Antoine Galma ce y de -rivada de la de Sobrino, se inclu yeen la Llave nueva y universal (1748),una gramática considerada comoun precedente de los futuros ma-nuales de autoaprendizaje, ya que,como indica el propio autor en el tí-tulo, el lector podía aprender fran-cés “sin auxilio de maestro”. Paraello, Galmace incorporó una terceracolumna con la notación de la pro-nunciación figurada en francés. Lainformación fonética aparece tam-bién en nuevos repertorios decimo -nónicos incluidos en libros que nose destinaban a la enseñanza en elámbito escolar. Estos últimos repertorios respon -

den en su mayoría al esquema pro-puesto por Chantreau. Una de lasprincipales novedades de la “Reco-pilación” (1781) es la de ser la prime -ra nomenclatura español-francésen recoger, además de sustantivos–prácticamente la única categoríagramatical considerada hasta en-tonces–, verbos –también distri-buidos en epígrafes temáticos– yadjetivos en apartados indepen-dientes. Siguiendo este esquema,autores posteriores sumaron, ade-más, apartados con nuevas cate-gorías; otros, en cambio, regis traronbajo un mismo epígrafe temáticolas voces separadas en categoríasgramaticales. De esta forma, porejemplo, J. Lanquine y B. Baro (1896)

Portada de la gramática de francés (1781) de P.-N. Chantreau

Page 35: Vector Plus 37

artículos de investigación 33

agruparon bajo el título “El vestidoy el adorno” todos los verbos quedesignan las acciones propias delvestirse, los sustantivos que desig-nan las prendas y los adjetivos quelos califican. Una novedad destacada a nivel

estructural vino con la ordenaciónalfabética de las equivalencias quecomponen los epígrafes temáticos.El primero en combinar el criteriosemántico y el alfabético con el finde facilitar aún más el acceso al

contenido fue G. Hamonière, cuyo“Vocabulario” español-francés, in-cluido en Le guide de la conversa-tion en français et en espagnol(1815), presenta las equivalenciasordenadas a partir de las corres-pondencias en francés (Carranza,en prensa-a). Otras nomenclaturasentremezclan apartados cuyo con-tenido se organiza alfabéticamentecon otros estructurados según elorden lógico. Un ejemplo de estacombinación lo ofrece el “Vocabu-

lario” que encabeza el Manual deconversación (1856), de FranciscoCorona Bustamante. En su reper-torio, los días de la semana se lis-tan de lunes a domingo y los me sesdel año de enero a diciembre, mien -tras que el léxico del vestido, porejemplo, comienza por bas y ter-mina por voile, siguiendo, por tanto,el orden alfabético dado por la co-lumna del francés.También en el XIX se compusie-

ron nomenclaturas en las que las

Extracto de la nomenclatura (1896) de J. Lanquine y B. Baro

Page 36: Vector Plus 37

entradas se agrupaban por afini-dad semántica prácticamente demanera sistemática; por ejemplo,en lo que al léxico de la indumen-taria se refiere, las voces que así lopermiten van seguidas de otrasque describen las partes que lascomponen o los tipos. Por último,una importante novedad dentro delas nomenclaturas del XIX vino dela mano de los autores que conti-nuaron articulando las nomenclatu -ras en torno a los sustantivos, peroañadiendo, generalmente a modode subentradas, el adjetivo y/o elverbo emparentado morfológica-mente, una organización que seasemeja bastante al orden ideo -lógico que ya se había desarrolladoen algunos diccionarios monolin-gües.

El tema de la indumentariaen las nomenclaturas delfrancés y el español

En líneas generales, el paradigmaléxico de la indumentaria suele seruno de los más extensos. Estas seconcentran bien en un único epí-grafe, a veces subdividido, bien endos, uno para el atuendo masculinoy otro para el femenino. Este últi -mo esquema es con diferencia elmás habitual en las nomenclaturasque hemos analizado: salvo conta-das excepciones, ambos se suce-den en ese orden, siendo el listadodel conjunto del hombre más ex-tenso que el de la mujer. Ahorabien, no todas las voces registra-das tienen que ver con la ropa pro-piamente dicha: abundan las refe-

rencias a complementos y acceso-rios o a los objetos del tocador, enel caso de los hombres, o a los cos-méticos, afeites y joyas, en el casode las mujeres. Asimismo, puedehaber menciones a tejidos, si bienlo habitual es encontrar este voca-bulario en un apartado propio. Esos listados registran sobre to do

sustantivos, muy a menudo acom-pañados de un artículo para indicarel género y el número; ya en el sigloXVIII, algunos autores decidieronincorporar marcas lexicográficascon la información grama tical. Porlo general, las voces se registran enequivalencias unívocas, del tipo “elsombrero, le chapeau” o “la camisa,la chemise”. Sin embargo, existenpalabras que no tienen una corres-pondencia exacta en la lengua dellegada, por lo que, en lugar de unasencilla equivalencia, se acompa-ñan de una perífrasis definitoria ode un comentario de carácter enci-clopédico con el que se ponen demanifiesto las diferencias cultura-les, en este caso, entre el universofrancés y el español. Chantreau(1781), por ejemplo, explicaba quela basquiña y la mantilla eran pren-das particulares del conjunto fe-menino español, aclarando que lascorrespondencias en francés, bas-quine y mantille, eran “voces afran -cesadas por los franceses que vivenacá [en España], ya que en Franciano se llevan”. La falda llamada bas-quiña se vestía con una especie decorpiño, el jubón, otra prenda ca-racterística del conjunto femeninoespañol, tal y como apuntaba CésarOudin en su “Nomenclator” (1622).

Además de estos casos particu-larmente interesantes, el examendel contenido de los apartados de-dicados a la indumentaria de lasnomenclaturas muestra que estasson el reflejo de la lengua pero tam -bién de la cultura de cada época. Laevolución en la manera de vestir seilustra en las nomenclaturas a tra-vés de las voces que entran y salende los listados según se lleven o nolas prendas o accesorios que de-signan. Esos cambios revelan, portanto, la propia historia del vestido,aunque no siempre el retrato bos-quejado por los autores de nuestrocorpus es totalmente fiel a la rea-lidad de la época en la que publica-ron su nomenclatura; a menudo seencuentran voces que denotan cier -to desfase con respecto a la reali-dad, de manera que el conjunto des -crito en esos listados resulta, pormomentos, pasado de moda.Ocurre, por ejemplo, con las no-

menclaturas que se reeditaron sinapenas modificaciones durante años,como la de César Oudin (1622). Elretrato trazado mediante las vocesen uso a principios del XVII no co-rresponde a la realidad de finalesdel siglo. Para entonces, ya se ha-bían producido notables cambiostanto a nivel lingüístico como ex-tralingüístico de los que fue cons-ciente Francisco Sobrino (1708). Co -tejando sus listados con los de sufuente, es decir, con los de Oudin,

34enero-junio 2011

Grabado de A. Bosse titulado “La galerie mar-chande du Palais de Justice” (hacia 1635)

Page 37: Vector Plus 37

se puede constatar una actualiza-ción del vocabulario empleado parareferirse al conjunto en boga enFrancia y en España a principios delXVIII. Unas pocas diferencias aso-man entre esa imagen y la que es-bozó Galmace (1748), y muchas másdespuntan al comparar esos retra-tos con el que ofrece Chantreau afinales de la época ilustrada. Un re-corrido por las nomenclaturas queentroncan con su “Recopilación”(1781) permite constatar la evolu-ción del atuendo y de su vocabula-rio a lo largo del XIX. La calidad yprecisión de estos testimonios, quese completan con los dejados porel resto de autores de nomenclatu-ras, se puede contrastar con lo re-cogido en las historias del vestido.El caudal léxico relacionado con

la indumentaria consignado en lasnomenclaturas comprende vocesmás o menos conocidas. Entre estasúltimas hay que destacar unas po -cas de las que no hemos encon-trado más testimonio que el de lasnomenclaturas estudiadas. Es el ca -so, por ejemplo, de collet/colet, muyprobablemente un hispanismo for-mado sobre coleto –prenda mascu-lina también llamada cuera– delque no hay rastro ni en las actualeshistorias de la moda ni en los prime -ros diccionarios monolingües fran-ceses, publicados a finales del XVII.En otras ocasiones, la voz aparece

antes en las nomenclaturas que enalgunos diccionarios monolingües.Un ejemplo es pantalón, registradaen la nomenclatura políglota deJuan de Frutos de 1804, mientrasque el diccionario académico espa-ñol no la incorporó hasta la ediciónde 1822. Algo parecido ocurre confrac, calco español del anglicismofrancés, aunque lo más llamativode esta voz, con idéntico significa -do en las dos lenguas, es que, si bienaparece con frecuencia en la co-lumna del español de las nomencla -turas del XIX analizadas, no tienecabida en la columna del francés.

Conclusión

En estas páginas hemos queridoofrecer algunos ejemplos de la in-formación que se puede extraer delas nomenclaturas analizándolascomo obras bilingües organizadaspor campos semánticos y destina-das a la enseñanza del vocabularioesencial de una lengua extranjera.El examen hecho permite no soloestablecer las relaciones genéticasy la interrelación que une las no-menclaturas que componen el cor-pus, sino también su desarrollo in -terno, su evolución, a través de unode los temas recurrentes, el de laindumentaria.No cabe duda de que la manera de

vestir ha despertado el interés y la

curiosidad del público desde siem-pre, como lo demuestra su presen-cia en las obras de carácter didác -ti co, el peso que pueden llegar a te -ner en la literatura o la cantidad depublicaciones periódicas que descri-ben al detalle el atuendo y que em-pezaron a proliferar en Francia enel siglo XVIII. Desde el punto devista lingüístico, el vocabulario dela indumentaria, y por ende el de lamoda, ha centrado la atención deinsignes lingüistas franceses y es-pañoles, si bien aún hoy se acusala ausencia de estudios sobre de-terminados periodosii.

artículos de investigación 35

ii El vocabulario francés de la moda en1830 centró las tesis de Algirdas J.Greimas (2000 [1948]) y sentó lasbases de su semiología. Su investiga-ción mereció los elogios de GeorgeMatoré (1953), fundador de la lexicolo-gía de corte social. Un estudio sobremoda también está en el origen de lasemiótica de Roland Barthes (1967). Elléxico español del atuendo también hasido protagonista en estudios tan bri-llantes como el de Rafael Lapesa(1989); sin embargo, tal y como subra-yaba Pedro Álvarez de Miranda (2004),aún queda bastante por hacer.

“La boutique d’une marchande de modes”, plancha de L’Encyclopédie (1750-1772), de D. Diderot y J. d’Alembert

Grabado ilustrando la moda parisina extraídodel Journal des dames et des modes (nº 26;27/6/1824)

Page 38: Vector Plus 37

Dado el constante contacto en -tre el francés y el español, creemosque los resultados obtenidos ennuestra investigación pueden con-tribuir a conocer más en detalle laevolución del paradigma léxico delvestido en ambas lenguas. Los lista -dos bilingües que conforman nues-tro corpus reflejan los constantes

cambios que necesariamente ex-perimenta el vocabulario del atuen -do, motivados por lo inestable de larealidad lingüística a la que remite.En este análisis se pone de mani-fiesto ese movimiento del léxico re-lacionado con las prendas del ves tir.Existen voces que permanecen enuso durante siglos, bien con el mis -

mo significado, bien readaptándo -se; otras que caen en el olvido o sonreemplazadas, a veces, para volvermás adelante al lenguaje corriente.Estas y otras variaciones a nivel lé-xico-semántico se manifiestan enlas nomenclaturas de forma para-lela en dos lenguas, el francés y elespañol.

Fuentes primarias

Chantreau, P.-N. (1781): Arte de ha-blar bien francés o Gramáticacompleta dividida en tres par-tes. Madrid, A. Sancha.

Galmace, A. (1748): Llave nueva yuniversal, para aprender conbrevedad, y perfección la lenguafrancesa, sin auxilio de maes-tro. Madrid, G. Ramírez.

Hamonière, G. (1815): Le nouveauguide de la conversation espa-gnole et française, en trois par-ties. París, T. Barrois.

Lanquine, J. y B. Baro (1896): Lesmots espagnols groupés d’aprèsle sens. París, Hachette.

Oudin, C. (1622): Dialogos muy apa-zibles, escritos en lengua Espa-ñola, y traducidos en Frances.París, P. Billaine.

Sobrino, F. (1708): Dialogos nuevosen español y francés. Bruselas,François Foppens.

Fuentes secundarias

Alvar Ezquerra, M. (1993): “Apuntespara la historia de las nomen-claturas en español”, en M. AlvarEzquerra, Lexicografía descrip-tiva. Barcelona, Bibliograf, págs.277-287.

Álvarez de Miranda, P. (2004): “Elléxico español, desde el sigloXVIII hasta hoy”, en R. Cano y P.Álvarez de Miranda (coords.),Historia de la lengua española.Barcelona, Ariel (2ªed.), págs.1037-1064.

Ayala Castro, M. C. (1992a): “El con-cepto de nomenclatura”, en EU-RALEX’90. Actas del IV Congre soInternacional. Barcelona, Vox,págs. 437-444.

— (1992b): “Nomenclatures de l’es -pagnol (1526-1800). Considéra-tions générales sur la nature etla fonction des nomenclatures”,Cahiers de Lexicologie, núm. 61,vol. 2, págs. 127-160.

— (1998): “Los otros diccionariosdel español: clasificaciones me-tódicas del siglo XIX”, en M.

Alvar Ezquerra y G. Corpas Pas-tor (coords.) Diccionarios, frasesy palabras. Málaga, Servicio depublicaciones e Intercambio Cien -tífico de la Universidad de Má-laga, págs. 85-100.

Barthes, R. (1967): Le système de lamode. París, Seuil.

Bruña Cuevas, M. (2008a): “La pro-ducción lexicográfica con el es-pañol y el francés durante lossiglos XVI a XIX”, Philologia His-palensis, núm. 22, págs. 37-111.

— (2008b): “El Promptuario de Jo -sep Broch en catalán, castellanoy francés (1771)”, Vox Romani -ca, núm. 67, págs. 183-203.

Carranza Torrejón, A. (en prensa-a).“Los diálogos y las nomenclatu-ras como fuente para la docu-mentación del campo semán ticode la indumentaria en el sigloXVII”, II Congreso lusoespañolde estudios francófonos. Barce-lona, del 21 al 23 de octubre de2009.

— (en prensa-b). “L’enseignement-apprentissage du vocabulaire auXIXe siècle: les nomenclatures

36enero-junio 2011

Referencias bibliográficas

Page 39: Vector Plus 37

artículos de investigación 37

espagnol-français de G. Hamo-nière (1815) et de Francisco deTramarría (1829)”, XIX Coloquiode la Asociación de Profesoresde Francés de la UniversidadEspañola. Madrid, del 21 al 23abril de 2010.

Fischer, D.; J. F. García y M. T. Gó -mez (2004): Repertorios de gra-máticas y manuales para la en -señanza del francés en España(1565-1940). Barcelona, PPU.

García Aranda, M. A. (2003): Un ca-pítulo de la lexicografía didác-

tica del español: nomenclaturashispanolatinas (1493-1745), tesisde la Univ. Complutense de Ma-drid.

Greimas, A. J. (2000): La mode en1830. Langage et société: écritsde jeunesse (Tesis original de1948, editada por T. F. Broden y F.Ravaux-Kirkpatrick). París, Pre -sses Universitaires de France.

Lapesa, R. (1989): “Palabras y co -sas. El vocabulario de la vida so -cial y la indumentaria durante elRomanticismo”, Estudios. Ho-

menaje al Profesor Alfonso San -cho Sáez. Granada, Universidadde Granada, págs. 397-154.

Matoré, G. (1953): La méthode enlexicologie. Domaine français.París, M. Didier.

Quemada, B. (1967): Les dictionnai -res du français moderne 1539-1863. Étude sur leur histoire,leurs types et leurs méthodes.París, Didier.

Ana M. Carranza Torrejón. Licenciada en FilologíaFrancesa y profesora Ayudante de la ULPGC. Su in-vestigación se centra en el estudio lexicográfico con-trastivo del vocabulario histórico francés y español dela indumentaria, línea en la que se inscriben la tesinaque defendió en la Universidad de Sevilla en 2008, losdiferentes trabajos que ha presentado en revistas ycongresos, y la tesis doctoral que está redactando.

Facultad de Filología de la Universidad de Las Palmasde Gran Canariac/ Pérez del Toro, 1 35004 Las Palmas de Gran CanariaTeléfono: 34 928 4510721E-mail: [email protected]

Manuel Bruña Cuevas. Doctor en Lingüística por laUniversidad Paris VII, catedrático de Filología Fran-cesa en la Universidad de Sevilla, presidente de laAsociación de Profesores de Francés de la Universi-dad Española (APFUE). Tras comenzar su trayectoriainvestigadora en el campo de la lengua y literaturamedieval francesa, su interés se centra actualmenteen la historia de la lexicografía bilingüe francés-es-pañol y la historia de la enseñanza de la lengua france -sa en España. También se ha interesado últimamentepor la vida y obra del escritor Antoine de Latour(1808-1881), cuya primera gran obra de tema hispá-nico, Estudios sobre España: Sevilla y Andalucía, hatraducido al español.

Departamento de Filología Francesa de la Facultadde Filología de la Universidad de Sevilla.c/ Palos de la Frontera, s/n41004 SevillaTeléfono: 34 954551512E-mail: [email protected]

Reseña curricular

Page 40: Vector Plus 37

38enero-junio 2011

Patología de la madera en la edificación. Comportamiento frente a ambiente exterior marino. Análisis comparativo de situaciones dadas en Venecia, Dakhla y Las Palmas de Gran CanariaRuth Cedrián JorgeOrtega Andrade (director)

Introducción

Campo general

Pocos materiales poseen la capa-cidad de evocación de la madera.Durante miles de años el hombre laha empleado para satisfacer muchasde sus necesidades y, en nuestrosdías, tipologías ancestrales conti-núan siendo válidas. El estudio so -bre este material es tan antiguo yextenso que no se podría estable-cer un punto determinado de sudesarrollo, ya que continuamentese sientan sobre las ancestralesbases nuevas técnicas y procedi-mientos. No dejan de presentarseen el mercado nuevos métodos dedecapado, productos de fondo deprotección y acabados contra los

efectos nocivos de los rayos infra-rrojos entre otros.Además, el nuevo Código de la

Edificación y la Directiva Europeade Productos de la Construcción, denueva implantación sitúan por pri-mera vez a la madera dentro de unanormativa de obligado cumplimien -to, causa añadida a un interés re-novado por su estudio.Actualmente, en España, en ma-

teria de investigación sobre la ma-dera como material de construcciónse impone por encima de todos losorganismos la AITIM (AsociaciónTécnica de Investigación de las In-dustrias de la Madera). Sin em-bargo, es Italia el país que cuentacon un mayor bagaje, siendo la cul-tura de la Restauración Arquitectó-nica de gran repercusión en su so -

ciedad, e incesante el uso de estematerial durante la historia de suconstrucción. Venecia es ademásuno de los lugares con mayor tra-dición en este tema, y único en elmundo el sistema de cimentacióna base madera que sustenta la ciu-dad.

Antecedentes de la investigación

La madera, por su uso histórico esun elemento muy importante a te -ner en cuenta cuando se realiza unproyecto de conservación, restau-ración o rehabilitación en construc-ciones de carácter histórico. Cono -cer en profundidad las caracterís-ticas que posee, su uso tradicionaly las nuevas técnicas es de vitalimportancia para el trabajo del res-

Buscar soluciones contra los daños que provoca la humedaden la madera de construcción es un objetivo común de las ciu-dades costeras. La tradición, la cultura, la economía y otrosfactores hacen que en cada una de ellas se utilicen maderasy técnicas distintas, obteniendo unos resultados concretos. Canarias, plataforma tricontinental, es el eje de partida del

presente estudio, que expone usos tradicionales y actuales dela madera en las tres ciudades, influencias recíprocas en elpasado y el camino para un aprovechamiento óptimo de lacultura global en el futuro.

To find solutions against the damages caused by moisture inconstruction timber is a common goal for coastal cities. Oldtraditions, culture, economy and other factors in coastal citiesfavour the use of diverse kinds of timber and the differenttechnique which are applied to them, obtaining a certain re-sults.Canary Islands, as tricontinental platform, is the stepping

stone for this investigation, which exposes traditional andcurrent uses of timber in the three cities, reciprocal influencesin the past and the path to an optimal use of global culture inthe future.

Artículo patrocinado por

Satocan y Astican

Page 41: Vector Plus 37

taurador. La reconversión de loscentros históricos, la rehabilitaciónde las zonas obsoletas y una bue - na conservación del patrimonio sonclaves para una buena gestión delos recursos turísticos en zonas congran dependencia de éste sector,como es el caso de Canarias.La formación específica recibida

por la investigadora en materia deRestauración en Instituto Universi-tario di Arquitectura de Venezia(IUAV) y el emplazamiento y natu-raleza del Proyecto de Fin de Ca-rrera han motivado la elección deésta ciudad como referencia. Laabundancia del uso de la maderaen Venecia y en Canarias llama laatención e invita al estudio de sucomportamiento en situaciones quese singularizan por humedad rela-tiva alta y ambiente marino. Ade-más, por ser Canarias plataformaTricontinental se quiere aprovecharla oportunidad de comparar la cons -trucción y uso del material en estosdos climas marinos con los de lacos ta Noroccidental africana, en con -creto se ha elegido por su proximi-dad cultural la ciudad de Dakhla.Canarias, como nexo entre África yEuropa será el lugar idóneo para lareflexión sobre las influencias entreellos y el enriquecimiento de la cul-tura multicultural de las islas. Enresumen, desarrollados por el pre-sente proyecto de investigación enbase a las motivaciones y los as-pectos tomados como base de par-tida son: Conocer de las técnicas de cons -trucción históricas en diferen-tes culturas.

Conocer las pautas de compor-tamiento físico y químico carac -terístico del material en climassimilares.

Buscar las semejanzas y dife-rencias en técnicas de utilización,refuerzo, protección y limpieza.

Todo ello con el fin de importar yexportar en un futuro técnicas tra-dicionales e innovadoras para laconstrucción, el refuerzo y conser-vación del material que den resul-tados más satisfactorios que lasutilizadas en la actualidad. Esto per -mitirá impulsar una mejora en lasituación económica y empresarialcanaria, dotar a la comunidad in-vestigadora canaria de nuevos re-cursos de investigación aplicablesa su industria y renovar las zonasturísticas obsoletas y potenciar elturismo rural.

Identificación de las variables

Analizada la bibliografía existentey habiendo realizado una inspec-ción en las zonas se procedió a larecogida de datos que permitieranuna mejor comprensión del estadodel material y su comportamientoen los tres lugares de estudio. Parala medición de las condiciones am-bientales de las muestras se utilizóun termohigrómetro marca Hanna,modelo HI 91610, mientras para ladeterminación de la humedad rela-tiva de la madera se empleó un me -didor portátil Protimeter Mini. Se hizo necesario un estudio con -

junto en cada ciudad para poder lle -gar a establecer el estado de cada

elemento en relación a los datos ob -tenidos. En cuanto al diseño de las varia-

bles independientes, las muestrashan sido elegidas buscando un pa-trón lo más común posible. Así, seha decido que cumplieran con unaserie de condiciones a la hora deincluirlas en la selección. Se fijarondos tipos de parámetros: los quedebían homogeneizar las muestrasy los que debían dar la suficienteheterogeneidad para que fueranresultados asumibles como repre-sentativos.Homogeneizadores: Edad (> 50

años), estado (maderas afectadas),altitud (< 30 msnm.), temperatura(20ºC < y < 30ºC), hora (diurna conradiación indirecta). Cada una delas ciudades tiene aspectos lo sufi -cientemente estables como para quecondicione la toma de muestras enlas otras.Heterogeneizadores: Situación,

zona de agua alta, tipo de madera,humedad del aire, orientación, tipode tratamiento protector, distanciaal suelo.Una vez elegida la muestra, par-

tiendo de las variables independien -tes, se procedió a tomar una seriemediciones por cada una de ellas.Realizadas las medidas en variospuntos, se eligieron los valores másrepresentativos, y que se detallanen las tablas matriciales. En la ma-yoría de los casos se trata de losvalores de las partes inferiores y delas más cercanas al soporte, porejemplo marcos y cercos de puertasy ventanas, y cabezas de las vigas.En estos puntos, la transmisión de

artículos de investigación 39

Page 42: Vector Plus 37

agua de capilaridad es más acusa -da, y esto se refleja tanto en su es-tado como en los valores. Además,se aporta un valor medio del restodel elemento, para poder tener unareferencia del estado del conjuntoLas agujas del humidímetro, pe-

netran en el material y captan lahumedad absoluta. El sensor tra-baja en modo capacitivo, es decir,en función de la penetración delcampo eléctrico en el material, in-fluenciada por la humedad.El dispositivo nos da valores

para la variable dependiente com-prendidos entre 6% y 60% de hume-dad contenida. Los valores de hu -medad admisibles para madera queinteresa según las especificacionesdel instrumento son; para estruc-turas hasta 22% y para carpinteríasexteriores hasta 18%.Para poder identificar cada re-

sultado con su la localización den-tro de la muestra se ha elaboradoun esquema definiendo zonas den-tro de cada elemento constructivo.Así, los resultados de cada puntode muestreo se definirán en lasmatrices con un número compren-dido entre 6 y 60 acompañado deuna letra de la A a la T.La metodología contó con una

serie de limitaciones cuya conside-ración es fundamental a la hora desacar conclusiones.En el trabajo de campo, fueron la

climatología veneciana y la escasezde construcciones históricas enDakhla los obstáculos más desta-cables. De hecho, en esta última sehizo necesaria la inclusión de res-pondientes que no cumplían con el

requisito de la edad, no encontran -do accesibles los suficientes quecumplieran con todas la variablesindependientes. Como mayor carencia en la in-

vestigación, es necesario hablar dela dificultad de encontrar datospara determinar el tipo de maderausado para cada elemento. Ésto sedebe a que la mayoría están recu-biertas con materiales protectoresy opacos, que las protegen de losfenómenos atmosféricos. Además,una vez examinada la bibliografía,se prevee que para una misma ciu-dad y periodo el uso de un mismo

tipo de madera fuera bastante ex-tendido, por razones culturales y/ocomerciales. Éste puede ser un fac -tor que distorsione las muestras, yque se hace necesario comprobaren un futuro.En adición, para un estudio por-

menorizado sobre el estado de laestructura interna de la madera,habría sido necesaria una instru-mentación precisa basada en laemisión de ultrasonidos. Un estu-dio más detallado de la estructurade cada elemento permite conocerde una manera más eficaz el tipode madera.

40enero-junio 2011

Page 43: Vector Plus 37

Análisis sintomático y diag-nóstico

En un 46,94% de los respondientesde la ciudad de Venecia se sobre-pasa en algún punto la humedadadmisible indicada por el fabrican -te del humidímetro. Para la ciudadde Dakhla los respondientes quelos superan representan el 42,10%de la muestra. Aunque para la ciu-dad de Las Palmas de Gran Canariasolo se ha podido registrar hastaahora resultados para 5 respon-dientes, se ha venido estudiandodurante meses el estado de loselementos constructivos exterio-

res, no encontrando que las futurasmuestras puedan dar datos muydistintos a los ya obtenidos, ya quela mayoría se encuentra aparente-mente en buen estado. El elemen -to con número 73 es hasta ahora elúnico que sobrepasa los valores lí-mite, siendo una carpintería y re-presentando un 20% de la muestra.La preferencia en el uso del bar-

niz por encima del de la pinturasolo se ha observado en Las Pal-mas de Gran Canaria, con un 60% delos casos, mientras que en Dakhlasolo se usa en el 26,32% de los ele-mentos analizados y en Venecia enel 24,49%.

Ésto ya se había observado en unexamen preliminar, dándose ade -más la circunstancia de que partede las carpinterías barnizadas ana-lizadas en Dakhla son de construc-ción española, y por lo tanto bajo elcriterio constructivo español. Elresto en su gran mayoría son tra-tadas con otro tipo de pinturas.Formas vistas de alteración y/o

degeneración de la madera y susacabados, a causa de la humedad(fotos tomadas durante el trabajode campo).

artículos de investigación 41

Ataque de hongos o putrefacciónDeformación o alabeo

Deformación o alabeo: el material pier -de su estructura original y normal-mente alcanza una forma alabeada.Se da sobre todo en ma deras de sec-ción es trecha, y se puede de ber a unagran variedad de factores además dea la infiltración de humedad en las mi -crofisuras del material por ejemplo ala acción física, oscilaciones térmicas,fal ta de mantenimiento…

Ataque de hongos o putrefacción: está causada por la presencia deagua, normalmente a través del soporte y potenciada por la escasezde ventilación. Existen varios tipos; roja, azul, blanca, parda… Lasmás habituales son la parda y la blanca. La primera oscurece la ma-dera, creando fisuras transversales que acaban por formar parale-lepípedos fácilmente extraíbles. Es posible confundirla con la ma deracarbonizada. La segun da llega a crear cavidades llenas de residuosde celulosa, des pués de haber decolorado la ma dera, ya que soloagreden la lig nina.

En la madera

Page 44: Vector Plus 37

42enero-junio 2011

Alteración cromática Aparición de líquenes, musgos yotros tipos de vegetación

Agresión por insectos y otros xilófagos

Agresión por insectos y otros xilófagos:degeneración biológica del material quese da en ambientes no ventilados y conuna humedad contenida en la maderamayor o igual al 20% o en ambientes conun 85% de humedad ambiental. Según laintensidad y el tipo de xilófago aparecendiferentes tipos y can tidad de cavidades ogalerías en la misma. La carencia de es-pesor en estas zonas despoja al materialde parte de su resistencia. Las microfi-suras de la madera propician la apariciónde este tipo de daño, y viceversa.

Alteración cromática: está cau-sada por a la acción de deseca-ción o ataque de hongos. La pre -sencia de humedad puede serdiscontinua en el primer caso ocontinua en el segundo. Se ob-serva que muchas de las made rasque tienen un alto conte- nido dehumedad son también las quemás se resecan, debido al pro-ceso ya nombrado de absorción ydesecación a través de las micro-fisuras de las fibras.

Aparición de líquenes, mus-gos y otros tipos de vege-tación: la presencia de es -tos organismos son igual-mente debidos a la pre -sen cia de humedad cons-tante sobre la madera, so -bretodo en lugares orien-tados al Norte, o en zonasescasa radiación solar.

Decapado: se debe nor-malmen te a una adheren -cia insuficiente con el so -porte o una mala prepara -ción del mismo. Esta ad-hesión puede verse agra -vada por efecto de hume -dad filtrada en el mate-rial.

Descamación: degradación progresiva deporciones de pintura que se desprendende los estra tos anteriores. Normalmentees tá causada por la pérdida de ad hesióndel estrato anterior, que no ha sido tra-tado debidamen te. Igualmente, esta pér-dida de cohesión viene agravada por efec tode los agentes atmosféricos, como la hu-medad que alcanza las microfisuras de lama dera.

Agrietamiento: se debe a la esca -sa resistencia del producto de aca-bado, su envejecimiento o la de-secación de la humedad conte-nida en la madera. Los materia-les de protección con alta imper-meabilidad no dejan pasar el va -por a través de ellos, de ahí quese cree una capa intersticial car-gada de humedad.

En los acabados

Decapado Descamación Agrietamiento

Page 45: Vector Plus 37

Se ha elaborado un mapa de hu-medad del elemento Nº16, unapuerta situada en la Calle Erizzo566, Sestiere de San Marco, Vene-cia. Ésta se encuentra tapiada conun paramento formado por tablo-nes de madera que se encuentranatacados por hongos. Se observacomo las zonas en contacto con losparamentos tienen diferente colorque las zonas interiores. En adición se ha realizado medi-

ción en una vivienda en planta bajasituada cerca de La Salute, en Vene-cia, concretamente en Calle Lanza154b. En primer lugar hay que men-cionar que en cualquier edificacióncubierta, son las cabezas de lasvigas las que por su contacto con elinterior del muro reciben mayorhu medad, y los puntos más críticosa la hora de iniciarse lapudrición. Por lo tan -to, a la hora de exami-nar los resultados, esfundamental relacio-nar entre sí los valoresobtenidos en di chospuntos. En este casoademás, nos encon-tramos un caso de es -tudio particular, tan topor la alta humedad decapilaridad que existeen la ciudad como por-que la vivienda se en-cuentra en una zo nade fácil inmersión porlas aguas altas (véaseen las fotos efecto dela capilaridad en losmuros).

artículos de investigación 43

Mapa de humedad del elemento Nº16

Page 46: Vector Plus 37

Para el análisis de las muestrashay que tener en cuenta que la es-quina superior izquierda (u Oeste)de la propiedad y el margen izquier -do (Noreste) se corresponden conpatios interiores, siendo el primerode dimensiones mucho más limita -das. Se puede observar como en lamayoría de los casos las vigas queestán en contacto con estancias másventiladas gracias a éstos son lasque tienen mejores condiciones paraevaporar su humedad. Así, los extre -mos de las vigas de la estancia ma -yor que apoyan en el muro exteriorrondan el 19% de humedad, mien-tras los interiores se sitúan en sumayoría en un 60% de humedad. Serecuerda, que según las especifica-ciones del instrumen to el conteni -do máximo admisible para estruc-turas es un 22%. Otra po sibilidad,también plausible, es que la posi-ción de los radiadores en la vivien -da influya altamente en el con teni -do de humedad del muro, y por endede las cabezas de las vigas. Estoexplicaría por qué, las vigas de la 1a la 4 son las que tienen con dife-rencia un menor contenido de hume -dad, ya que son las únicas debajode las cuales hay radiadores en am -bos extremos. Si este razonamien -to no fuera adecuado, y descartandoque se trate de vigas más nuevas,es difícil formular otro acerca deeste último particular con los datosque se tienen.Es hecho curioso que las zonas

húmedas (cocina y baño), situadasen la parte central derecha de la vi-vienda sean las que contienen par -te de las vigas con menos hu medad

contenida. Como hipótesis, y tenien -do la ciudad unas condiciones at-mosféricas poco clementes, se pue -de plantear la probabilidad de quecocina y baño sean las zonas quepor necesidad más ventiladas semantengan. Las cuatro posibilidades plante-

adas son compatibles entre sí, pu-diendo ser variable sin embargo larepercusión de cada una de ellasen el resultado final. Desgraciadamente hasta el próxi -

mo año, en época similar, no seráposible relacionar la humedad delmuro con la de la cabeza de la vigasituada sobre él. El estudio de estaconexión habría sido de ayuda a laho ra de calcular la influencia queejerce cada una de las hipótesisplan teadas.Cabe señalar la variedad de resul -

tados obtenidos en vigas con unascondiciones similares, lo que indicala importancia del elemento singu-lar. Esto quiere decir que es probableque la estructura interna de la ma-dera juegue un papel importanteen su comportamiento ante las hu-medades.

Conclusiones e implicaciones

Una vez tomadas las muestras seha comprobado que los resultadosson altamente dependientes de unaserie de condiciones específicas.Además, al ser la madera un ma -terial anisótropo se hace más difícilconseguir regularizar los datos ob -tenidos.Asimismo, se ha observado que

las maderas, una vez atacadas por

xilófagos son con diferencia las quemás sufren la humedad, ademásde las que por su uso o situación su -fren otro tipo de ataque. La gran ma -yoría de las maderas que tenían uncontenido de humedad de un 40% omás padecían algún tipo de dañoque transformaba sus fibras ha-ciéndolas un material mucho másporoso.En ocasiones, son las partes des -

provistas de protección las que mássecas se encuentran. Se debe a queel proceso de mojado y secado enestos casos es más rápido, al estarlos poros del material expuestos ala captación y evaporación directa.Esta serie de procesos sucedidoscon frecuencia, son los causantesde que se degraden con mayor fa -cilidad estos puntos, de ahí la cos -tumbre de proteger el material conproductos que impiden que sus po rosqueden a la intemperie. Por lo tanto,se puede deducir, que una ma deraseca no necesariamente está sana. Se ha observado que en general

las maderas que reciben un man te -nimiento adecuado se conservanbas tante mejor de lo que se espe ra -ba. La tradición parece que tiendea sustituir los tratamientos basa-dos en pinturas, efectivas y máseconómicas por otros basados enel barniz, menos efectivos pero conresultados más estéticos.En cuanto a la climatología, se ha

descubierto que los valores de hu -medad están altamente condicio-nados por la cantidad de humedadde capilaridad contenida en el te -rreno, muro y pavimento, mientrasque con una buena protección las

44enero-junio 2011

Page 47: Vector Plus 37

condiciones ambientales son unaamenaza menor. Parece que es prin-cipalmente en los interiores no ven - tilados donde este factor cobra im -portancia, llegando a darse condi -cio nes de saturación que impidenla evaporación del agua contenidaen el material, y que a largo plazolo dañan. A esto se suma que la orien ta -

ción, que en ciertos momentos per -mite la radiación solar directa, y lapresencia de otros elementos co -mo los radiadores en las viviendasayudan a la eliminación de parte dela humedad contenida en los para -mentos, y aunque aún no es una

conclusión cerrada, en un futuro sepretende comprobar su influencia fi - nal en la variable dependiente estu -diada.Todas estas conclusiones se to -

man partiendo de que los tipos demadera no han sido un factor com -probado, y los datos aportados poreste particular podrían modificares ta conclusión.Diferencias geográficas detecta -

das entre las ciudades y su influen -cia en el efecto de la acción del vien -to, la salinidad y el contenido de hu -medad: Influencias de la laguna vene -ciana y el Mar Adriático en Ve -

ne cia: históricamente desem-bocadura de ríos, y con sólo tresbocas de puerto en contactocon el mar, el agua de la lagunaestá cargada de sustancias endiso lución. Ésto es visible cuan -do se aprecia la cantidad de vi daque depende de este ecosis -tema. Venecia es famosa ade -más por su conformación me -diante pe queñas islas conecta-das a tra vés de puentes. Granparte de las edificaciones de laciudad tie nen por lo tanto sufachada lin dando directamentecon sus ríos y canales. Por ello,en condi cio nes de ausencia de

artículos de investigación 45

Page 48: Vector Plus 37

viento y altas temperaturas lahumedad am biental es real -mente alta.

Desierto del Sáhara y Río deOro de la península de Dakhla:el viento procedente desde unaorientación Norte a Sureste, in -fluenciado por el desierto, es másseco que el viento de Oeste(aunque la ría aporte cierta hu -medad al viento de Oeste, noes suficiente). Por lo tanto lasfa chadas orientadas al OcéanoAtlántico son las más atacadaspor la humedad y la salinidadma rinas. Sin embargo, la persis-tencia de su acción y la ausen -cia de vegetación hacen que laacción del viento sea devasta-dora a largo plazo. Éste no sololleva la humedad y las salesma rinas a los materiales, sinotam bién áridos en suspensiónque erosionan y causan corro -sión al veolar. Este fenómenoconsiste en la aparición de oque -dades de diferentes dimensio-nes en su superficie.

Anticiclón de las Azores en Ca -narias: en Canarias el anticiclónde las azores influye nota ble -mente, provocando la inciden -cia constante durante gran par tedel año de los vientos alisios,que llegan en dirección Nores -te. La influencia de éstos vien -tos se puede ver en muchosaspectos, como por ejemplo enla mayor presencia de hume -dad y salinidad en las fachadasabiertas a esta dirección.

Discusión

Los elementos constructivos ana -lizados y vistos durante una ampliainspección a la ciudad de Las Pal-mas de Gran Canaria están aparen-temente mejor que en las otrasdos ciudades. Obviando a priori lasposibles influencias climáticas ylos otros condicionantes tenidos encuenta a la hora de homogeneizarlas muestras, se plantea otra po-sibilidad que explique éste he cho.Puede tratarse sencillamente deuna cuestión de manutención de lascarpinterías y estructuras. Es decir,en Las Palmas, las ma deras deexteriores de más de 50 años queaún continúan en uso suelen ser deedificios catalogados, en zo nas dealto nivel adquisitivo y que por endese mantienen cuida das por suspropietarios o la admi nis tración.En el caso de Venecia, aun sien -

do superior el nivel de renta de lospropietarios muchas de estas edifi -caciones están desocupadas y de -sa tendidas, siendo uno de los pro -blemas más conocidos. Para Dakhla los motivos son muy

distintos, pudiéndose agrupar endos tipos los casos examinados. Enuno entrarían las construccionesantiguas, que por su edad y su usoactual tienen poco o ningún mante -nimiento. Y en el otro caso entra -rían las actuales, que debido al bajopoder adquisitivo de la zona ca re -cen igualmente de cuidado. Aun así,se considera que la climatología,mucho más severa en las últimasdos ciudades es razón de sobra pa -ra que sus maderas se encuen trenmás dañadas.

Siguiendo la lógica de la inves -tigación, que pone en relación losefectos de la humedad en lugarescon un nexo cultural y un marcadoambiente exterior marino, se con -sidera que las demás islas de laMacaronesia podrían formar partede este estudio. En este caso, elvolumen de trabajo a desarrollar yla profundidad de trabajo obligarona acotar las zonas, no dejando queel ampliar ciudades de estudio im -plique que el mismo sea menos pro -fundo. Se propone pues como víade investigación posible la re laciónque existe en este mismo aspectopara las distintas islas de la Maca -ronesia.No quiero cerrar la discusión sin

hacer mención a Dakhla, en la quebajo la coyuntura sociopolítica, exis -te una tendencia a priorizar la ce -leridad en la construcción frente ala calidad en la misma. Esta incli -nación se ve influida además por labaja renta per cápita y empeoradapor las condiciones climatológicas.Por todo ello creo que la ciudad pre -cisa de un nuevo modelo de pro duc -ción constructiva, y una se rie depau tas para la correcta con ser va ciónde las edificaciones. Ade más, debi -do a su situación geográ fica e his -tórica, en la construcción de Dakhlahan influido al menos cuatro cul -turas: la española, la fran cesa, labereber y la magrebí prove nientede marruecos; y todo en un periodode tiempo increíblemente corto (unsiglo y medio), desde su constitu-ción como ciudad. El efecto que di -cha interacción ha causado en laconstrucción se propone ade másco mo base para otras inves ti ga -

46enero-junio 2011

Page 49: Vector Plus 37

ciones análogas, que incluyan laspautas ya descritas en el párra foanterior.En futuras fases de la tesis, tam -

bién se propone el estudio de larelación entre la humedad con te -nida en la madera y la resistenciaque la misma opone a la rotura porfuerzas, ya sean de tracción, com -presión o torsión. Se propone asi -mismo el análisis de captación dela humedad en toda la superficie de

las carpinterías, en relación con elya realizado en las vigas de una vi -vienda, observando la claridad conla que se muestran los resultadosen este tipo de prueba. Para ello seprevé el uso de mapas corocro má -ticos, como el utilizado en el caso delas vigas de la casa en Calle Lan za.Es de interés también en un fu -

turo la clasificación de los con te -nidos medios de salinidad en elambiente para cada ciudad, de ma -

nera que se pueda probar la influen -cia de la misma, considerándola otroagente a tener en cuenta.Además de objetivos propuestos

al inicio del estudio, los nuevos da -tos aportados durante la inves -tigación han supuesto la integra ciónde otro tipo de objetivos y los nue -vos problemas planteados co men -tados párrafos anteriores.

artículos de investigación 47

ASOCIACIÓN CULTURAL “DÍA DE LAS TRADICIONES CA -NA RIAS” (2007). “El trabajo de la madera en Cana -rias”, El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria, num7.

BISCOTIN, G.; IZZO, F.; RINALDI, E. (2009): Il sistema dellefondazioni lignee a venezia. Venezia, Corila.

CAMPANELLA, L. (2007): Chimica per l’arte. Bologna, Za -nichelli.

COMUNE DI VENEZIA (INSULA), (2007): Venezia manu -tenzione urbana. Insula: 10 anni di lavori per la città.Treviso, Vianello Libri.

FRANCESCHI, S.; GERMANI, L. (2007): Il degrado dei ma -teriali nell’edilizia. Cause e valutazione delle pato -logie. Roma, Dei.

GALLEGO ROCA, J. (2004): La imagen de Venecia en lacultura de la restauración arquitectónica. Granada,Universidad de Granada.

GAMBETTA, A. (2010): Funghi e insetti nel legno. Diag -nosi, prevenzione, controllo. Florencia, Nardini Edi -tore.

GENNARO T. (1996): Il restauro delle strutture di legno.Milano, Hoepli.

LANER, F. (2005): “Durabilità e manutenzione dellecostruzioni di legno”, Promo_Legno, Prontuario 3.

ORTEGA ANDRADE, F. Patología de la construcción:humedades en la edificación. Sevilla, Editan.

RODRÍGUEZ BARREAL, J.A. (1998): Patología de la ma -dera. Madrid, Fundación Conde del Valle de Salazar.

SINOPOLI, N. (1992): Progetto legno. Milano, PEG.THOMA, E. (2009): La natura del legno. La vita e i segreti

del più antico materiale da construzione. Manzano,Edicom Edizioni.

Ruth Cebrián Jorge es Arquitecta licenciada por la Univer-sidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha realizado loscursos de Doctorado “La restauración y la rehabilitaciónarquitectónica. Investigación, tendencias e innovaciones”y la tesina final de Título: “Evolución y análisis de la cons-trucción en la ciudad de Dakhla hasta 2010. Degradacióny adaptación conceptual.” Actualmente está realizandola tesis doctoral que comparte título con la presente in-vestigación. Paralelamente participa en los proyectos del

grupo de investigación “Laboratorio de Proyectos Arqui-tectónicos III”. A nivel profesional se dedica a la realiza-ción de proyectos de rehabilitación y de peritacionesjudiciales, siendo además técnico titulada en esta últimamateria.

35400 ArucasTeléfono: 647482488E-mail: [email protected]

Reseña curricular

Referencias bibliográficas

Page 50: Vector Plus 37

48enero-junio 2011

Identif. Información del entorno y recogida de datos Valores Información sobre el elemento

Nº elem. Situación (calle,número y sestiere)

Fecha Hora Humedad Temperatura Orientación Zona Agua Alta Resultados ypuntos demuestreo

Elem. Const. Edad de laexplotación

Tratamiento Distancia alsuelo (cm) delelemento

1 y 2 Calle della Mandorlay della Cortesia 3717B - San Marco

13/06/2010 17:36 55,0% 26º 330º NW 121-130 cm 1:20S 9C17M 2: 19C12T 12M

Puertas Aprox. 1900 1: Pintura 2: Barniz

Distancia alsuelo (cm) delelemento

3 Calle della Mandorlay della Cortesia 3718B - San Marco

13/06/2010 17:45 60,0% 26º 150º SE 111-120 cm 30S 15L Puerta Barniz 1 cm

4 Campo Manin 4021- San Marco

13/06/2010 18:00 60,0% 25º 150º SE 121-130 cm 14L 6 y 8 resto (omenos)

Puerta Pintura

5 Fondamenta dellaFenice (Trasera)2557 a - San Marco

12/06/2010 17:40 72,0% 20º 101-110 cm 17M Puerta Almacen

2 cm

6 Fondamenta dellaChiesa (Chiesa S.Luca) - San Marco

13/06/2010 18:20 80,0% 22º 230º SW 121-130 cm 12L 14M dondeno hay pintura y6 el resto

Porton Pintura

7 Fondamenta dellaChiesa (Corte d’A-pello Procura Gene-rale) - San Marco

13/06/2010 18:40 90,0% 22º 130º SE 131-140 cm 6T 8S - (26 Mdespués de lalluvia)

Porton Pintura

8 Sotoportego delleMuneghe - SanMarco

13/06/2010 19:00 81,0% 21º 140º SE(Sottop. aperto50º NE)

91-100 cm 17D Muy seca enla zona inferior

Viga Barniz 230 cm

9 Calle del Magazen4537 - San Marco

18/06/2010 18:03 71,0% 16º 350º NW 131-140 cm 14M 12J 8F (ta-blón el el bajo)

Puerta Barniz 0 cm

10 Calle dei Morti 4705- San Marco

18/06/2010 18:10 50,0% 27º 130º SE 111-120 cm 17E Viga Barniz 300 cm

11 Calle dei Morti 4705- San Marco

18/06/2010 18:12 50,0% 27º 130º SE 111-120 cm 25E Viga Barniz 300 cm

12 Calle dei Morti 4705- San Marco

18/06/2010 18:15 50,0% 27º 130º SE 111-120 cm 25N 15D Ventana Pintura 0-150 cm

13 Calle delle Balote4910 - San Marco

18/06/2010 18:25 578,0% 27º 300º NW mayor de 200cm

60K 60N 14A19S 17H

Puerta Pintura 2 cm

14 Sottoportego delleAcque 4939 - SanMarco

18/06/2010 18:42 55,0% 26º 125º SE (per-pend.)

131-140 cm 20D 17E Viga Pintura (antesenlucido)

220 cm

15 Sottoportego delleAcque 4939 - SanMarco

18/06/2010 18:42 55,0% 26º 126º SE (per-pend.)

131-140 cm 15D Vigueta Pintura (antesenlucido)

220 cm

16 Calle Erizzo (oRizzo) 566 - SanMarco

18/06/2010 19:00 55,0% 26º 30º NE 121-130 cm 60M 15C 23R Puerta 10 cm (cemento)

17 Campiello San Zu-lian 597 - SanMarco

18/06/2010 19:10 55,0% 26º 220º SW 131-140 cm 25D 14F (lasdemás vigas 60en medio)

Viga (recubierta)

Pintura recubrim. ma-dera

220 cm (volado70 cm)

18 Campiello SanZulian 597 - SanMarco

18/06/2010 19:15 55,0% 26º 220º SW 131-140 cm 28D 15F (lasdemás vigas 60en medio)

Viga (norecubierta)

Pintura 220 cm (volado70 cm)

19 Barbaria delle Tole6690 - Castello

18/06/2010 19:50 60,0% 26º 180º S 111-120 cm 60K 17G 14A Puerta Pintura 2 cm

20 Ramo Secondo delBrusà - Castello

18/06/2010 20:00 60,0% 25º (perpend.abierto a la

131-140 cm 60F 20E 14H Sistema deapeo

Año 2005 aprox. -

21 Campiello di SantaGiustina detto diBarbaria 6550 -Castellano

18/06/2010 20:10 60,0% 25º 300º NW 121-130 cm 15L 8E 17K Puerta Pintura 150 cm

22 Calle Zen 6514 -Castello

18/06/2010 20:15 60,0% 25º 180º S 131-140 cm 19D 17E 20F 19F Viga 230 cm

23 Sottoportego deiBisati 799 - Dorso-duro

09/09/2010 16:27 66,5% 23º 300º NW 121-130 cm 60M 60N 20H Puerta Pintura 2 cm

24 Fondamenta de leRomite 1131 - Dor-soduro

09/09/2010 16:40 64,0% 23º 300º NW 101-110 cm 60S 17K 14R Puerta Pintura 1 cm

25 Calle del Fabro3286 - Dorsoduro

09/09/2010 16:50 64,5% 23º 170º SE 131-140 cm 9L 12R 9G Puerta Pintura 0-0,5 cm

26 Calle LargaCa’Foscari 3859 -

09/09/2010 17:05 65,5% 22º 90º E 131-140 cm 11L 9Q 8O Puerta Pintura 1 cm

27 Calle LargaCa’Foscari 3858 -

09/09/2010 17:10 65,5% 22º 90º E 131-140 cm 22K 14M 9Q 8O Puerta Pintura 4 cm

28 Campo dei Frari3005 - San Polo

09/09/2010 17:20 64,0% 23º 150º SE 171-180 cm 6G 6S 6L (entodo 6)

Portón Pintura 2-5 cm

29 Calle de la Laca2463 - San Polo

09/09/2010 17:40 64,6% 23º 190º SW 121-130 cm 15K 48L 15O11Q

Puerta Pintura 1,5-2 cm

30 Calle TraghettoSanta Lucia 678 -

09/09/2010 18:30 62,0% 22º 230º SW 131-140 cm 9P 17H 15S 60L Puerta Arriba pintura,abajo nada

2-5 cm

31 Fondamenta de Ca-nareggio 1105 - Ca-

09/09/2010 18:50 63,0% 22º 210º SW 131-140 cm 11L 9M 6Q 6R Portón Pintura 0,5-5 cm

32 Fondamenta deSacca SN, San Giro-

09/09/2010 19:10 66,0% 21º 270º W 191-200 52H 12M Puerta ca-seta

Barniz 27 cm

33 Parrocchia San El-vise. Fondamenta

09/09/2010 19:32 65,0% 22º 210º SW No agua alta 9L 6R Portón Igle-sia

Barniz (impregnante)

1 cm

34 Fondamenta delMori 3399A - Cana-

09/09/2010 19:55 65,0% 22º 210º SW 91-100 cm 14K 9R 12M Puerta Barniz 4 cm

35 Chiesa S. Marziale,Campo San

09/09/2010 20:10 73,0% 21º 310º NW 111-120 cm 23K 15Q 14M14L

Portón Pintura 1 cm

36 Campo Santi Apostoli (Campanile)- Canareggio

09/09/2010 20:25 70,0% 22º 160º SE 121-130 cm 9S 11L 11R Portón Barniz y ausente 20 a piedra, 51suelo (cm)

37 Salizada San Stae1993 - Santa Croce

10/09/2010 18:10 50,0% 23º 320º NW 121-130 cm 17H 15L 60K 17L Portón Pintura 1 cm

Page 51: Vector Plus 37

artículos de investigación 49

Identif. Información del entorno y recogida de datos Valores Información sobre el elemento

Nº elem. Situación (calle,número y sestiere)

Fecha Hora Humedad Temperatura Orientación Zona Agua Alta Resultados ypuntos demuestreo

Elem. Const. Edad de laexplotación

Tratamiento Distancia alsuelo (cm) delelemento

38 Campo SanGiacomo da L’Orio

10/09/2010 18:25 52,0% 23º 300º NW 121-130 cm 11R 17L 11K Portón Pintura 0 cm

39 Campielo de le Erbe2003 - San Polo

10/09/2010 18:45 55,0% 23º 300º NW mayor de 200cm

60N 60J 15R 20S Portón opuerta

Pintura 0-2 cm

40 Naranzaria (cerca125A) Rialto - SanPolo

10/09/2010 19:15 55,0% 23º 130º SE 91-100 cm 12R 14T 14N25M

Puertas Protección inicialbajo pintura

0-0,5 cm

41 Campo dei Gesuiti4905 - Canareggio

11/09/2010 16:35 43:05% 25º 210º SW 131-140 cm 6H 14L (granparte seca)

Puertas Pintura 1 cm

42 Iglesia San Cristo-foro, Isola San Mi-chele

10/09/2010 17:20 40,0% 25º 230º SW No agua alta 9R 8K 12L 11L Portón Pintura 1 cm

43 Fondamenta deQuintavalle 1 - Cas-tello

11/09/2010 18:15 41,0% 25º 60º NE 111-120 cm 8R 9H 14N 17M Puerta Nada 36 al suelo (cm)

44 Fondamenta deQuintavalle 1 - Cas-tello

11/09/2010 18:20 41,0% 25º 60º NE 111-120 cm 6Q 9G 8L 9K Puerta Barniz 43 cm

45 Corte Pietro daLesina 946A -Castellano

11/09/2010 18:42 41,0% 25º 260ºSW 111-120 cm 6N 8K 6H Puerta Pintura 1 cm a la piedra,31 al suelo

46 Corte Nova 2050 -Castellano

10/09/2010 19:00 41,0% 25º 60º NE 121-130 cm 12G 9H 60N 15K Puerta Barniz 0 a piedra, 23 alsuelo (cm)

47 Campiello de laSagrestia (cerca2358B) - Castello

11/09/2010 17:15 48,5% 23º 350º NW 131-140 cm 12L 60M 11R Puerta Pintura 4 cm piedra, 73 alsuelo

48 Campo San Severo5018 - Castello

10/09/2010 19:44 50,0% 23º 250º SW 111-120 cm 22N 9K 14L 9Q12M

Puerta Pintura 7 cm piedra, 17 alsuelo

49 Campo Santa MaríaFormosa (Chiesa) -Castello

11/09/2010 20:05 49,0% 23º 310º NW 151-160 cm 15N 14M 11N14K 12R

Portón Pintura 5 cm a la piedra,23 al suelo

50 Iglesia de Ntra. Sra.del Carmen, calleHassan II, Dakhla

30/09/2010 12:20 54,6% 27º 30º NE 50K 28Q 19G60N

Puerta co-cina iglesia

Pintura 2 cm al suelo

51 Residencia com-plejo de la Iglesiade Ntra. Sra. delCarmen, calle Has-san II, Dakhla

30/09/2010 12:30 56,0% 28º 210º SW 60Q 11K 17N Puerta de laresidencia

año 1974 Pintura 1 cm al suelo in-terno y 10 al ex-terno

52 Iglesia de Ntra. Sra.del Carmen, calleHassan II, Dakhla

30/09/2010 12:45 53,5% 28º 100º SE 8 en todo Portón prin-cipal

años Pintura 0,5 cm al suelointerior y 10 alexterior

53 Iglesia de Ntra. Sra.del Carmen, calleHassan II, Dakhla

30/09/2010 12:50 53,5% 28º 100º SE 15G Celosíahueco

año 1950 Pintura 100 cm

54 Colegio de la As.Leader de la MarcheVerte des Aveugleset Handicapes, Av.Maalaine

01/10/2010 12:15 52,0% 28º 100º SE 12K 14N 11H11G

Ventana año 1987 Pintura 2 cm

55 Colegio de la As.Leader de laMarche Verte desAveugles et

01/10/2010 12:20 52,0% 28º 100º SE 17T 14S 6A 11PO Puerta año 1987 Pintura 130 cm

56 Asociación minus-válidos de Dakhla

01/10/2010 13:15 61,0% 26º 120º SE 17K 11L 9Q 14M Puerta año 2008 Pintura 2 cm

57 Asociación minus-válidos de Dakhla

01/10/2010 13:20 61,0% 26º 120º SE 17K 8G 15N Ventana año 2008 Pintura 120 cm

58 Boulevard Abdel-kharkek 20, Torris

02/10/2010 12:20 66,0% 27º 200º SW 17R 20L 15S 14T Puerta año 1950 aprox. Pintura (dañada)

0 cm

59 Antiguo CineLumen

02/10/2010 12:30 62,1% 27º 210º SW 6R 14M (6 encasi todo)

Portón año 1955 aprox. Pintura 0-1 cm

60 Edif. Zona Serv. Telecom. Av. Moha-med V

02/10/2010 13:00 75,0% 25º 320º NW 20R 22H 20J 20K(20 en todo)

Persiana año 1958 aprox. Restos de pin-tura

150 cm

61 Edif. Zona Serv. Telecom. Av. Moha-med V

02/10/2010 13:05 75,0% 25º 320º NW 25Q 15L 15M Ventana año 1958 aprox. Restos de pin-tura

150 cm

62 La Misson del Te,Av. Mohammed V

02/10/2010 13:10 71,4% (dentro)70% fuera

25º29º 290º NW 15M 12G(dentro) 12R 12L11P 17M (fuera)

Portón año 2008 Barniz 2 cm

63 Tauorta 02/10/2010 16:50 77,7% 24º 45º NE 60M 50K 22R20Q 60L

Puerta año 1982 Pinura dañada 0,5 cm

64 Calle Tauorta(Centro), 7

03/10/2010 11:10 50,1% 30º 120º SE 11L 12M 15Q11O

Puerta año 2000 Barniz dañado 0,5 cm suelo int.,3 cm ext.

65 Barracones 03/10/2010 11:35 48,5% 31º 20º NE 60K 17G 14A25H

Bastidor año 1970-72 Restos depintura

0 cm interior, 8exterior

66 Rue Aik Rouges, 96 07/10/2010 10:30 69,4% 25º 40º NE 60L 60M 17R12P

Puerta año 1990 Barniz (3 ó 4años)

1 interior

67 Rue Aik Rouges, 90 07/10/2010 10:40 60,5% 27º 200º SW 25L 25M 14Q14O

Puerta año 2001 Barniz 2 cm int. y 2 ext.

68 Boulevard Moha-med V

07/10/2010 10:50 68,6% 27º 110º SE 8L 12M 6R 11O Puerta año 2000 Barniz 1 cm a peldaño,18 a suelo

69 Plaza de la Feria, 24 25/12/2010 16:48 17,0% 22º 50º NE 12K 15L 6M 9R Portón Barniz 2 cm ext.

70 Canalejas, 57 25/12/2010 17:00 17,0% 22º 65º NE 15L 11R 12M12N

Puerta Pinura 0 int., 5 ext.

71 Perojo, 23 25/12/2010 17:30 67,5% 22º 65º NE 12M 9L 14S Puerta Pinura 1 int., 30 ext.72 Reyes Católicos, 41 25/12/2010 18:00 67,5% 21º 280º NW 11K 11N 9L 8R Puerta Pintura + Barniz 0 int., 30 ext.

73 Dr. Chil, 24 25/12/2010 18:15 71,0% 21º 200º SW 23M 22M 15L9L<6L

Puerta Barniz con color 0 int., 5 ext.

Page 52: Vector Plus 37

50enero-junio 2011

El gran reto de la integración de la electricidad de origen renovable en las redes eléctricas de CanariasJulieta C. Schallenberg Rodríguez

Las fuentes energéticas de Canarias

En la actualidad el archipiélago ca-nario utiliza las siguientes fuentesenergéticas: Petróleo importado, que repre-

senta el recurso más impor-tante.

Energías renovables, autóctonas,de las que Canarias dispone enabundancia: energía solar, eóli -ca, hidráulica y biomasa.

Dada la especial orografía de lasislas Canarias, estas energías reno -vables no están distribuidas unifor -

memente en el territorio, ni siquie -ra dentro de cada isla (zonas nortey sur, zonas bajas o altas).

En su conjunto las energías re-novables representan una fracciónmuy pequeña de la energía prima-ria consumida en las islas, siendosu aportación un 2% en el 2010.

Más del 50% de la demanda deenergía primaria en el Archipiélagoestá vinculada al sector transporte,en sus tres modalidades: aéreo, ma -rítimo y terrestre. El sector trans-porte tiene, por tanto, un enormepeso en Canarias y, hasta la fecha,consume únicamente derivados delpetróleo.

El segundo gran grupo en deman -da de energía es el sector de gene-ración de electricidad, que absorbíacasi el 35% de la energía primariaconsumida en el 2006, representan -do el 65,5% del consumo del mer-cado interior1.

Este artículo se centra en el sec-tor eléctrico y en la integración deelectricidad de origen renovable enlas redes eléctricas insulares.

Energía eléctrica

La potencia eléctrica instalada enCanarias en el 2010 era de 3057 MW;en términos de potencia las ener-

Las Islas Canarias carecen totalmente de recursos energéticosconvencionales, representando la importación de energía pri-maria un 98% del consumo del Archipiélago. En la actualidadlas Islas se suministran de petróleo y sus derivados, impor-tándolos mediante buques. Sin embargo, Canarias posee unalto potencial de energías renovables, energías autóctonas ylimpias, pero tan sólo un 2% del consumo de energía primariaprocede de energías renovables. La búsqueda de la sosteni-bilidad energética es uno de los grandes desafíos de Canariasy la integración de la electricidad de origen renovable en susredes eléctricas uno de los grandes retos que podría convertira Canarias en un laboratorio a nivel mundial; el ejemplo de laisla de El Hierro así lo constata. Este artículo versa sobre estegran reto que supone la integración de energías renovablesen las redes eléctricas de Canarias.

The Canary Islands lack conventional energy resources, reachingthe importation of primary energy 98% of the demand. Nowa-days the Archipelago’s energy supply is based on oil, which isbrought to the islands by ships. Nevertheless, the Canary Islandshave very high renewable energy potential, auto chthonousand clean energies, which cover only 2% of the primary energyconsumption. The quest of energy sustaina bility is one of thebiggest challenges of the Canary Islands and the integrationof renewable electricity into their electrical grids could put theCanary Islands on the world map as a worldwide energy labo -ratory, as the example of El Hierro island shows. This articledeals with this big challenge that represents the integrationof renewable energies into the Canarian electrical grids.

Artículo patrocinado por

Compañía Cervecera de Canarias

Page 53: Vector Plus 37

gías renovables suponían un 10%de la potencia total instalada2.

En relación a la producción de elec -tricidad, el porcentaje disminuyecon respecto a la potencia instala -da. La aportación de las energíasrenovables ha seguido una tenden -cia creciente en los últimos años,aún así la contribución de las reno-vables a la producción eléctrica ron -daba el 7,7% a finales de 2010.

Energías renovables en Canarias

Canarias dispone de un gran poten -cial para la utilización de la mayoríade fuentes de energías renovables.En la actualidad sólo son explota-das la energía eólica, solar (en susdos vertientes, térmica –para pro-ducir calor– y fotovoltaica –para pro -ducir electricidad–), hidráulica y algode biomasa. Todas estas energíasrenovables que se explotan en Ca-narias se utilizan para producir elec-tricidad, a excepción de la energíasolar térmica, que se utiliza paraproducir ACS (Agua Caliente Sani-taria), y algunas instalaciones debiomasa.

La producción de electricidad deorigen renovable se inyecta en lared eléctrica, salvedad hecha paralas instalaciones fotovoltaicas ais-

ladas de la red, que tienen su campode aplicación en aquellas zonas alas que no llega la red eléctrica. Elres to de la producción, tanto eólica,como solar fotovoltaica como hi-dráulica, es vertida a la red eléctri -ca. Existen también algunas insta-laciones eólicas de pequeña poten-cia que funcionan en régimen ais-lado, algunas veces solas y otrascomplementadas con energía solarfotovoltaica o grupos electrógenos,pero representan un porcentaje ín-fimo de la potencia eólica instaladaen Canarias.

Energías eólica en Canarias

Explotación de la energía eólica

Canarias posee muy buenas condi-ciones de viento, predominan losvientos Alisios (vientos de direcciónnoreste), que se caracterizan porser constantes y con velocidadesmedias-altas (en algunas zonas lavelocidad media es de 8 m/s e inclu -so de 10 m/s, a una altura de 80m). De hecho, los parques eólicos deCanarias se encuentran entre losde mayor productividad del mundo,con factores de capacidad del 0,35(35%) de media.

En el conjunto de las energíasrenovables, la energía eólica repre-

senta la de mayor contribución enCanarias. Respecto a la electricidadde origen renovable inyectada en lared eléctrica, el 48% fue de origeneólico en el 2010; porcentaje ésteque ha disminuido significativamen -te en los últimos años, dado querondaba el 98% en el 2006.

En Canarias existen fundamen-talmente tres formas de explotar laenergía eólica. Parques eólicos: el propietario

del parque es un productor másde electricidad, estando la com -pañía eléctrica obligada por leya facilitar la conexión de los ae-rogeneradores a la red eléctricay a comprar toda su producción.En Canarias se adjudican me-diante concurso público, siendoel Gobierno de Canarias el res-ponsable tanto de sus basescomo de su adjudicación.

Parques eólicos o aerogenera-dores con consumos asociados(autoconsumo): la electricidadproducida por los aerogenera-do res se utiliza para el consu -mo propio y el excedente de elec-tricidad, si lo hubiera, se inyec -ta en la red eléctrica. Según laley este excedente ha de ser,como máximo, el 50% de la pro-ducción; en otras palabras: laproducción máxima, en balance

artículos de investigación 51

1%

10%

61%28%

Generación térmica fuel/gas Ciclo combinado Renovables Otros régimen especial

Figura 1. Configuracióndel parque de generacióneléctrico en Canarias. Año 2010. REE(www.ree.es)

Page 54: Vector Plus 37

anual, no puede superar el do -ble del consumo asociado. EnCanarias se adjudican tambiéndesde hace unos años median -te concurso público.

Aerogeneradores aislados: sonaquellos que no tienen conexiónalguna a la red eléctrica y cuyafinalidad es abastecer de elec-tricidad un consumo puntual.

Canarias contaba, a finales de 2010,con 143 MW instalados de energíaeólica conectados a la red eléctrica,que produjeron ese año 331 GWh.

Para la Comunidad Autonoma deCanarias se establece un objetivode potencia eólica de 600 MW (RealDecreto 1614/2010).

Rentabilidad económica de losparques eólicos

El marco legislativo actual en Es-paña (regulado por Real Decreto661/2007, Real Decreto 1614/2010y Real Decreto-ley 14/2010 ) favo-rece la producción de electricidadde origen eólico desde el punto devista económico. El precio que sepaga por el kWh de origen eólicodepende de si la opción que elige elpromotor eólico es la tarifa regu-lada o la prima (precio mercado +prima).

Si la opción elegida es la de mer-cado, se han establecido unos pre-cios máximos y mínimos (sistemacap & floor) que se pueden percibirpor kWh, independiente de las fluc-tuaciones del precio de mercado.Los precios de la tabla 2 son valorespara 2007. Los precios se actuali-

zan cada año en base al IPC-X (don -de X es 0,25 hasta 2012 y 0,5 enadelante).

Aunque la legislación españolaofrece estas dos alternativas de re-tribución de la energía eólica, a par-tir de finales del año 2010, el RealDecreto 1614/2010 establece quelos parques eólicos situados en Ca-narias sólo pueden vender la ener-gía neta producida de acuerdo conla opción de tarifa regulada. A tra-vés de este mismo decreto, se halimitado el número de horas equiva -lentes que un parque eólico, situa -do en tierra, tiene derecho a per -cibir la prima equivalente o prima a2589 horas/año. Si el parque eólicoprodujese durante un mayor núme -ro de horas equivalentes, el restode las horas simplemente se le re-tribuiría a precio de mercado.

El coste de generación de 600 MWen Canarias, si estos se situasen enlas zonas eólicas más rentables,excluyendo las zonas restringidas,por limitaciones territoriales u otras,podría variar entre 2,6 y 4,1 c€/kWh.

Energía solar fotovoltaicaen Canarias

Explotación de la energía solar fotovoltaica

Las instalaciones solares fotovol-taicas que se encuentran en Cana-rias, se dividen en dos grandes gru -pos: sistemas aislados (sistemasautónomos sin conexión a la redeléctrica) y sistemas conectados ala red eléctrica.

Los sistemas aislados tienen elfin de autoabastecer de electrici-dad el sistema para el cual se insta -lan. En las instalaciones conecta-das a la red, por el contrario, una vezla electricidad solar ha sido transfor -mada por el inversor, toda la ener -gía producida se inyecta en la redeléctrica, con las ventajas econó-micas que esto conlleva.

Las instalaciones en tejados o engrandes cubiertas representan unexponente claro de algunas de lasgrandes ventajas de la energía fo-tovoltaica, como es que los siste-mas pueden ser de pequeño tama- ño sin perder efectividad, la gene-ración eléctrica puede darse en elmismo lugar donde se realiza el con -

52enero-junio 2011

Tabla 1. Evolución de la potencia eólica instalada y conectada a la red (en MW) en Canarias.1985-2010Ano 1985 1990 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2009 2010

0.1 1.1 26 47 38 77 80 96 116 127 130 137 137 140 142 143Fuentes: Estadísticas Energéticas de Canarias 2006 (DGIE) y REE

Tabla 2. Retribución de la energía eólica según el RD 661/2007 (parques eólicos < 50 MW)cent €/kWh primeros 20 años a partir de entoncesTarifa regulada 7,3228 6,12Prima de referencia 2,9291 0Límite superior 8,4944Límite inferior 7,1275Valores para el año 2007

Page 55: Vector Plus 37

sumo (lo que evita costes y pérdi-das de transporte y distribución dela electricidad) y además su insta-lación no requiere ocupación de te-rritorio adicional, aprovechando unespacio ya construido. Los módu-los fotovoltaicos se pueden integraren multitud de espacios y elemen-tos urbanos, como pueden ser en te -rra zas, tejados, azoteas y patios, pe -ro también en marquesinas, pérgo-las, balcones, cornisas, cubiertas deaparcamientos, etc.

En regiones como Canarias, don -de la densidad de población es muyalta y el porcentaje de territorio so-metido a algún tipo de protección esgrande (más del 40% del territoriocanario posee algún grado de pro-tección), cobra especial importanciael hecho de que la generación eléc-trica se pueda llevar a cabo aprove-chando estructuras urbanas, sin quehaya que buscar superficies adicio-nales (no construidas) para la pro-ducción de energía. Por lo que laenergía solar fotovoltaica se puedeconsiderar como un tipo de energíade gran proyección en Canarias.

La potencia fotovoltaica insta-lada en las islas era de 125 MWp a31 de diciembre del año 2010, el70% de la cual se localizaba en laisla de Tenerife.

De esta potencia, más del 99%pertenece a instalaciones fotovol-taicas conectadas a la red eléctrica.En 2010 la producción de electrici-dad fotovoltaica conectada a la redfue de 195 GWh.

En los últimos años se puede ob -servar una reactivación del sectordebido al incremento de las insta-

laciones conectadas a la red, tenden -cia que se prevé que seguirá au-mentando en los próximos años. Elmotivo es el marco económico quefavorece este tipo de instalaciones.Además, la aprobación del CódigoTécnico de la Edificación, en sep-tiembre de 2006, deberá favorecertambién un incremento de este ti -po de instalaciones. Este código obli -ga a la instalación de energía solarfotovoltaica en edificaciones nue-vas y en reformas, en los casos si-guientes: Hipermercado: 5000 m2 cons-

truidos o más. Multitienda y centros de ocio:

3000 m2 construidos o más. Nave de almacenamiento:

10 000 m2 construidos o más. Administrativos: 4000 m2 cons-

truidos o más. Hoteles y hostales: 100 plazas

o más. Hospitales y clínicas: 100 camas

o más. Pabellones de recintos feriales:

10 000 m2 construidos o más.

Rentabilidad de las instalacionessolares fotovoltaicas

En España el marco legislativo ac-tual favorece la conexión de ener-gías renovables a la red eléctrica.La tarifa que se cobra por cada kWhfotovoltaico que se vierte a la redeléctrica está regulada por el RealDecreto 1578/2008, por el que seestablece el régimen económico pa -ra la producción de energía solar fo -tovoltaica. Este decreto ha sido mo -dificado posteriormente por el Real

Decreto 1565/2010, por el que sediminuyen las cuantías a percibir.

Las tarifas se actualizan en cadaconvocatoria según el procedimien -to siguiente. Para tener derecho a esta retri-

bución, es necesaria la inscrip-ción, con carácter previo, de losproyectos en el Registro depreasignación de retribución.

En cada convocatoria de prea-signación se establece un cupode potencia. Las tarifas se ac-tualizan en las sucesivas con-vocatorias (trimestrales), se gúnese cupo de potencia se hayasobrepasado o no en una 75%.

Según el Real Decreto 1578/2008,la tarifa fotovoltaica en la 1ª convo-catoria, que se llevó a cabo en el pri-mer trimestre de 2009, de preasig-nación de potencia era de 32 o 34c€/kWh, según tipo de instalación.Para la 2ª convocatoria de 2011, traslas distintas actualizaciones trimes -trales y siendo la 1ª convocatoria ala que se le aplican las reduccionesestablecidas en el Real Decreto1565/2010, las tarifas según tipo deinstalación quedaban de la siguien -te forma:a.Tipo I. Instalaciones ubicadas

en cubiertas, fachadas de cons-trucciones fijas o instalacionessobre estructuras fijas de so-porte (cubierta de aparcamien -to, de sombreamiento, etc.). Tipo I.1: potencia inferior o igual

a 20 kW. Tarifa: 28,9 c€/kWh. Tipo I.2: potencia superior a

20,4 c€/kWh.

artículos de investigación 53

Tabla 3. Evolución de la potencia solar fotovoltaica instalada en Canarias (en MWp)Ano hasta 2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010Potencia (MW) 0.7 1.0 7.6 10 80 100 125Fuente: Estadísticas Energéticas de Canarias 2006 (DGIE) y REE

Page 56: Vector Plus 37

54enero-junio 2011

b.Tipo II. Instalaciones no incluidasen el tipo I. Tarifa: 13,5 c€/kWh

Las tarifas quedaron nuevamen -te modificadas a finales de 2010mediante el Real Decreto-Ley 14/2010 por el que se establece el nú-mero máximo de horas equivalen-tes por las que se puede percibir latarifa regulada. Estas horas equi-valentes varían según la zona cli-mática en la que se ubique la re giónen cuestión; en el caso de Canariaslas horas equivalentes anuales sonde 1753 horas, para el caso de ins-talaciones fijas (sin seguidores), queson las que habitualmente se ins-talan en Canarias.

Energía hidráulica en Canarias

Los recursos hidráulicos en Cana-rias varían mucho de una isla aotra e incluso según las zonas deuna misma isla. En estas islas lascondiciones necesarias para reali-zar un aprovechamiento hidroeléc-trico se presentan en muy pocoslugares, existiendo de hecho sólodos centrales minihidráulicas : ElMulato en La Palma, de 800 kW, yLa Guancha en Tenerife, de 463 kW.

Un mayor aprovechamiento de laenergía hidráulica en Canarias pa -sa por algún aprovechamiento mi-nihidráulico adicional, la explota-ción de instalaciones microhidráu-

licas en conducciones de agua y laconstrucción de centrales hidráuli-cas de bombeo.

La red eléctrica en Canarias

En las Islas Canarias, por tratarsede un archipiélago de origen volcá-nico, la profundidad oceánica entreel continente y el Archipiélago esmuy grande, como también lo es en -tre las islas, esto dificulta enorme-mente y encarece el transporte dela electricidad a través de cablessubmarinos; excepción hecha entrelas islas de Lanzarote y Fuerteven-tura, que están interconectadas porun cable de potencia limitada y quellega a una profundidad de 100 me -tros, y Lanzarote y La Graciosa, quetambién están unidas por medio decable submarino.

El resto de las islas constituyencada una un solo sistema eléctricono interconectado, conformandoautén ticas “islas eléctricas”. En es -tas islas, la electricidad que se pro-duce en cada una de ellas tiene que

ser igual a la que se consume y vi-ceversa, resultando un sistema decontrol más complicado y de pro-ducción más caro.

Mix de generación y produccióneléctrica

En el conjunto del Archipiélago elfuel oil ha sido históricamente elcombustible más demandado, si bienen la actualidad ha aumentado sig-nificativamente el consumo de ga-sóleo frente al fueoil para la pro -ducción de electricidad. La situaciónpuede variar considerablemente deuna isla a otra en función del parquede generación que ten ga instaladoy las horas de servicio de cada gru -po al año. La Gomera y El Hierro soncasos particulares, ya que consumenúnicamente diésel-oil. La figura 2muestra el mix de generación en ca -da una de las islas en el año 2010.

En cuanto a la producción de elec-tricidad renovable conectada a la redeléctrica en el 2010, se detalla en latabla 4.

Eólica Fotovoltaica Fuel (turbina de vapor) Diésel Ciclo combinado Turbina de gas Cogeneración

Figura 2. Mix de generación en Canarias en 2010. REE

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

Gran Canaria Tenerife La Palma La Gomera El HierroLanzaroteFuerteventura

0%

Tabla 4. Electricidad de origen renovable conectada a la red en 2010Tecnología renovable Producción (GWh)Fotovoltaica 195Eólica 331Otras renovables 161TOTAL 687Fuente: REE

Page 57: Vector Plus 37

artículos de investigación 55

Características del sistemaeléctrico: equilibrio instan-táneo generación-demanda

La electricidad no es almacenable;ésta es una característica que dife-rencia la electricidad del resto defuentes energéticas que están pre-sentes en el balance energético, co -mo puede ser el gas natural, el fueloil,etc., que sí son almacenables. Estoquiere decir que es necesario queexista en cada momento, ante laimposibilidad de almacenamiento,un equilibrio entre la demanda y lageneración

Comportamiento de la demanda eléctrica

El consumo de electricidad tiene unavariación diaria muy marcada y bas -tante predecible. A continuación seva a dar un paseo por las 24 horasde un día típico cualquiera (se haseleccionado el día 06/05/2009, islade Gran Canaria) para ver qué es loque pasa con ese equilibrio genera -ción y demanda y qué retos se plan -tean.

Tal y como se observa en la fi-gura 3 en las Islas Canarias (GranCanaria es un ejemplo representa-

tivo del comportamiento de lasislas) la demanda suele seguir laspautas siguientes: a partir de las do -ce de la noche el consumo de elec-tricidad cae rápidamente y llega almínimo en la madrugada (horas va -lle). Hacia las 6 de la mañana co-mienza a crecer otra vez, llega a unaprimera punta a media mañana (ho -ras punta), se reduce ligeramentehacia el mediodía y tiene un segun -do pico a primera hora de la noche.

Integración de energías renovables no gestionablesen la red eléctrica

Las energías renovables no gestio-nables son aquellas cuya contribu-ción depende de recursos que nose pueden controlar. En el caso deCanarias, en la actualidad, estasener gías no gestionables son la eóli -ca y la solar fotovoltaica. La poten-cia renovable no gestionable que sepuede conectar a la red eléctrica decada isla en Canarias es más redu-cida que la que se podría conectaren el continente. Esta limitación es -tá condicionada por factores comolos que se exponen a continuación.

Las horas valle: la demanda mí-nima de electricidad se produce en

las horas valle (normalmente por lanoche). Este factor tiene una graninfluencia en la potencia eólica ins-talable dado que los parques eóli-cos producen en función del vientoreinante. Es por esto por lo que éstees un factor limitante en cuanto ala potencia eólica a instalar. Esta li-mitación está relacionada con lagestión de la demanda; si se con-sigue aplanar la curva de carga pa -ra permitir que los valles sean másaltos, se podría aumentar la contri-bución de la energía eólica

Este factor no resulta tan limitan -te en relación a la energía solar fo-tovoltaica, dado que esta energíaproduce durante el día, cuando la de -manda eléctrica es mayor.

Mínimo técnico de los grupos degeneración térmicos: los grupos degeneración de las centrales eléctri-cas convencionales han de seguirfuncionando, aunque sea a su mí-nimo técnico por si, de repente, dis-minuye la producción de energíarenovable (por ejemplo porque bajael viento) poder suplir rápidamentela electricidad que estaban produ-ciendo los parques eólicos o fotovol -taicos. Esta condición limita de for -ma especial la inyección de energíaeólica en los momentos en que la

C. Combinado Diésel Gas Vapor Eólica

Figura 3. Curva de cargadel 06/05/2009 para laisla de Gran Canaria. REE

65C

60C

55C

50C

45C

40C

35C

30C

25C21 23 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 1 3

210

4C8C

12C16C20C

1Hora

Ciclo Combinado

Estructura de Generación (MW)

Demanda de energía eléctrica de Gran Canaria

Hora

Dem

anda

Page 58: Vector Plus 37

demanda del sistema es mínima, enlas horas valle (durante las horasnocturnas), relacionándose, de estaforma, con la limitación anterior.

Por tanto, la penetración eólicaadmitida según este criterio seríala diferencia entre los mínimos téc-nicos de los grupos y la demandamínima del sistema eléctrico en ca -da isla o sistema eléctrico.

La capacidad de las redes: las lí-neas eléctricas han de ser capacesde transportar la electricidad deorigen renovable desde los parqueseólicos y/o fotovoltaicos hasta lospuntos de consumo. Las islas Ca-narias tienen redes eléctricas depequeña dimensión (redes débiles).Podría suceder que las líneas eléc-tricas situadas en las ubicacionesdonde se quiere instalar un parqueno tengan la suficiente capacidadpara transportar la electricidad. Portanto, las redes eléctricas se hande adecuar a la capacidad de eva-cuación necesaria para instalar sis-temas renovables.

La estabilidad del sistema: lasvariaciones bruscas de la produc-ción de electricidad por parte de losparques eólicos, fotovoltaicos o delas centrales térmicas convenciona -les provoca estados de inestabilidaden las redes eléctricas. Este factorha de tenerse en cuenta, consideran -do que los parques pueden bajarrepentinamente su producción.

Estos factores, entre otros, limi-tan la potencia renovable no ges-tionable a instalar en las Islas.

Incremento de la contribuciónde las energías renovablesen las redes

Aunque existe una limitación en elporcentaje de energía renovable nogestionable que se puede inyectaren las redes eléctricas, en la actua-lidad el porcentaje de energía eó-lica y fotovoltaica es muy pequeñoen comparación con las posibilida-des de explotación de la energía eóli -ca y solar. Algunas de las estrate-gias que se podrían seguir para au-mentar la contribución de la ener-gía renovable en las redes son lassiguientes.

Planificación territorial: Las res-tricciones territoriales, debido azonas protegidas, cercanía de po-blación o de cualquier otro tipo, hande tenerse en cuenta a la hora deinstalar parques eólicos o solares.Una vez establecidas las restriccio-nes territoriales, se pueden evaluarlas zonas donde se pueden instalarparques eólicos o solares. Una delas estrategias importantes paraoptimizar la energía eólica es ubi-car los parques eólicos en las me-jores zonas de viento. Dado que, silas condiciones son buenas, en unespacio menor se puede conseguiruna mayor producción de electrici-dad. Llevar a cabo la planificaciónterritorial es, por tanto, crucial. Unavez eliminadas todas las áreas conalgún tipo de restricción para laenergía eólica, la potencia instala-ble en las islas es superior a 5000MW. A su vez, esta información sepuede cruzar con la información delas redes eléctricas en las ubicacio-

nes propuestas, para comprobarlos niveles máximos de electricidadsusceptible de ser inyectada en lasredes eléctricas en las localizacio-nes en cuestión. Si la capacidad delas redes resultase insuficiente, unanálisis de viabilidad económica po -dría determinar las redes que se hande reforzar para permitir la evacua-ción de la producción renovable.

En cuanto a la energía solar fo-tovoltaica, los gobiernos insulareshan de decidir si permiten la insta-lación de parques fotovoltaicos y,en tal caso, en qué tipo de zonas sevan a conceder los permisos perti-nentes; o si, por el contrario, sólovan a permitir instalaciones fotovol -taicas en edificaciones ya existen-tes (cubiertas, marquesinas, apar-camientos, etc.). Las instalacionesfotovoltaicas en estructuras ya cons-truidas tienen la ventaja de que nohacen uso de terreno adicional. Ade -más tienen un gran potencial enCanarias, donde se po drían llegar ainstalar unos 7000 MW en cubier-tas.

Repotenciación de parques eóli-cos: Muchos de los parques eólicosactualmente instalados en las islastienen más de 10 o 20 años. En Ca-narias se instaló el primer aeroge-nerador con conexión a la red eléc -trica en 1984 y tenía una potenciaunitaria de 55 kW. Las potenciasunitarias de los aerogeneradoresinstalados a principios de los años90 oscilaban entre los 100 y los 300kW. Ya a finales de los 90 y princi-pios del 2000 se instalaron máqui-nas con potencias unitarias entrelos 500 y 660 kW.

56enero-junio 2011

Page 59: Vector Plus 37

En la actualidad se instalan enEuropa aerogeneradores de hasta5 MW, por lo que se podría aumen-tar la contribución eólica simple-mente utilizando el espacio ocupa dopor los parques eólicos antiguos,sustituyendo los aerogeneradoresinstalados por otros de potencia uni -taria superior. En Canarias variosparques eólicos han solicitado re-potenciar sus instalaciones.

Desarrollo de sistemas con alma -cenamiento: El almacenamiento re-presenta una estrategia fundamen-tal para que las energías renova-bles puedan participar en mejorarla gestión de la demanda.

Entre estas aplicaciones desta-can los bombeos para almacenaragua en forma de energía potencialpara su posterior turbinado (cen-trales hidráulicas de bombeo). Si seaumentan los bombeos, se podríaintroducir en la red eléctrica másenergía renovable a lo largo del día.En este sentido cabe destacar elproyecto de El Hierro, que pretendecubrir un 85% de su consumo eléc-trico a través de una central hidro-eólica. Esquemas parecidos, basa dosen un almacenamiento hidráulico,con salto de agua entre 2 presas odepósitos (pero para una coberturamenor en porcentaje) serían repli-cables en el resto de las islas; dehecho ya existen proyectos propues -tos en este sentido para todas lasislas, excepto Fuerteventura.

Se están haciendo avances im-portantes en el tema de las bate-rías; se están desarrollando bate ríasde gran tamaño, en torno a los 20MW, que pueden resultar de gran

interés en un entorno insular. Y, porende, transformación en otros vec-tores energéticos con posibilidadde almacenamiento como el hidró-geno.

Por último, otra de las estrategiasfundamentales para incrementarla contribución de las energías re-novables en las redes eléctricas esla gestión de la demanda. Por ejem -plo, en un futuro, se podría modularla electricidad almacenándola encoches eléctricos que cargasen du-rante las horas valle. Algunas es-trategias de gestión de la demandadesde el punto de vista empresarialse analizan en la sección siguiente.

La gestión de la electricidaddesde una perspectiva empresarial

El sector industrial y empresarialtiene un peso relativamente impor -tante en el conjunto del consumoenergético del Archipiélago. Peromás allá de una visión macroeco-nómica, es particularmente rele-vante el análisis a nivel microeco-nómico. La empresa entendida co -mo una unidad de producción; y parallevar a cabo esa producción nece-sita materias primas que transfor -ma para obtener un producto convalor añadido. Una de las materiasprimas común a todas las empre-sas es la energía, dado que todoproceso productivo lleva asociadoun consumo energético.

Las actuaciones que pueden lle-var a cabo las empresas para lograruna gestión energética sostenible,se pueden clasificar en:

Actuaciones tecnológicas. Actuaciones de gestión de la

demanda. Actuaciones en tarificación. Actuaciones de consumo res-

ponsable. Actuaciones de generación de

energía.

Actuaciones tecnológicas

Este tipo de actuaciones requiereun análisis pormenorizado de losconsumos energéticos dentro de laempresa. Se han de identificar losequipos de consumo más impor-tantes y evaluar su rendimiento yanalizar, asimismo, una posible sus -titución por equipos más eficien-tes. Más allá de estas medidas, tam -bién habría que evaluar los proce-sos energéticos globales de la em-presa y determinar si son los máseficientes o si existen alternativasque no se han tenido en cuenta yque mejorarían la eficiencia ener-gética de la empresa.

Actuaciones de gestión de la demanda

Estas actuaciones están encami-nadas a aplanar la curva de carga,para lo cual se incentiva a las em-presas para que colaboren en des-plazar la demanda de la punta alvalle. Las medidas más importan-tes a nivel empresarial en este sen -tido son la modulación y la interrum-pibilidad.

La modulación consiste en des-plazar consumos de horas de máxi -ma demanda (punta) a horas de mí -

artículos de investigación 57

Page 60: Vector Plus 37

nima demanda (valle). Esto se lograaplicando medidas como la discri-minación horaria. La discriminaciónhoraria se lleva a cabo mediante ta-rifas especiales a través de las cua-les, ante unas ciertas señales eco -nómicas de precios que incentivanel consumo en los periodos valle, sedesincentiva el consumo en los pe-riodos punta.

La interrumpibilidad implica uncontrato de la empresa en cuestióncon el operador del sistema eléc-trico. Esta medida consiste en redu -cir la demanda eléctrica de la em -presa cuando el operador lo solicitaa unos valores previamente prea-cordados y que están formalizadosen el contrato firmado. En ocasionesel valor preacordado es cero kWh yla empresa para totalmente la ac-tividad por un determinado inter-valo de tiempo, también estableci-do en el contrato. En Canarias, en el2009, 10 empresas tenían contrata-dos servicios de interrumpibilidad.

Actuaciones en tarificación

Esta actuación no implica ningúncambio en la gestión energética dela empresa, al contrario que las dosanteriores, y consiste en compro-bar que los contratos establecidoscon la empresa suministradora deenergía son los adecuados para laactividad (y, por tanto, consumo) dela empresa. Esta tarea consiste enanalizar el tipo de tarifa contratada,las potencias contratadas, energíareactiva, etc. y comprobar si son lasmás económicas para los nivelesde consumo de la empresa o si, cam -

biando alguno/s de estos paráme-tros, la empresa se puede benefi-ciar económicamente.

Actuaciones de consumo respon-sable

Todas las actuaciones anterioreshan de ir acompañadas por unacampaña de información y sensibi-lización en el seno de la empresa.Los empleados han de estar con-cienciados de que están inmersosen un proceso encaminado, no sóloa mejorar el balance económico dela empresa sino el medioambienteempresarial y local. La colaboraciónde los empleados es esencial y cla -ve para el éxito.

Actuaciones de generación deenergía

Algunas empresas han optado tam -bién por entrar de lleno en el nego-cio energético y convertirse en gene-radores de electricidad. De esta for -ma, en el balance de la empresa nosólo la energía es un input, sino quefor ma parte también del output em-presarial. Las energías renovablesofrecen grandes posibilidades paraque las empresas se transformenen generadores eléctricos, convir-tiendo a las empresas en pequeñascentrales de generación.

Las energías renovables que másampliamente se utilizan para estosfines son: la energía eólica la energía solar fotovoltaica la energía minihidráulica (en

menor medida)

Energía eólica

El régimen de autoconsumo conener gía eólica es una de las fórmu-las más recurridas por parte de lasempresas para autogenerar su pro -pia electricidad consiguiendo, ade-más, unos beneficios económicosextras a través de la venta de susexcedentes de generación eléctrica.

Algunas empresas, ante la impo-sibilidad de instalar un autocon-sumo, debido por ejemplo a la es-casez de suelo o a que la ubicaciónde sus instalaciones están situa-das en zonas con poco viento odon de no es factible instalar un ae-rogenerador, optan por participaren parques eólicos e intentar com-pensar, por esa vía, sus consumosenergéticos.

Pero, si se dan las condicionesadecuadas, la fórmula empresariales el autoconsumo. A finales de2006 en Canarias los parques eóli-cos en régimen de autoconsumoascendían a un total de 7 (6 en GranCanaria y 1 en La Palma) con un to -tal de 11 MW instalados; lo que re-presentaba un 8% de la potenciatotal instalada en Canarias. Poste-riormente se llevó a cabo concursopúblico para la asignación de con-sumos asociados, ascendiendo losparques en tramitación a más de38 MW.

Energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es tam -bién una de las inversiones que tie -ne una rentabilidad atractiva paraaquellas empresas que dispongan

58enero-junio 2011

Page 61: Vector Plus 37

artículos de investigación 59

Page 62: Vector Plus 37

de superficie suficiente para instalaruna planta fotovoltaica, con la ven-taja que esta superficie no tie ne queser en suelo, sino que se pue denaprovechar cubiertas de naves in-dustriales o edificios, grandes apar-camientos o cualquier edificaciónasociada con la empresa.

Energía minihidráulica

La energía minihidráulica tambiénpuede ser aprovechada por empre-sas, pero en este caso su explotaciónse limita a empresas que dispongande posibilidades de saltos de aguao de conducciones de agua en las quesea viable la explotación de centra-les microhidráulicas.

Conclusiones

La integración a gran escala deener gías renovables no gestiona-bles (eólica y solar fotovoltaica) enCanarias es altamente deseablepero representa un gran reto desdeel punto de vista de la gestión delas redes eléctricas. Varias son lasestrategias que se pueden seguir,pero destacaría dos por su impor-tancia: la gestión de la demanda yel desarrollo de sistemas de alma-cenamiento. Por lo tanto, es nece-sario desarrollar mecanismos deincentivos que propicien que estasestrategias se desarrollen, tanto anivel regional (macroeconómico) co -mo a nivel microeconómico (ciuda-danía y sector empresarial).

60enero-junio 2011

Caso práctico: EMALSA

La empresa EMALSA, Empresa Mix -ta de Aguas de Las Palmas, S.A., esuna de las empresas de Canarias queha desarrollado actuaciones paralograr una gestión energéticamentesostenible. Las medidas que ha im-plementado en cada uno de los ejesanteriormente mencionados se des-criben a continuación.

Actuaciones tecnológicas

Esta empresa ha llevado a cabo unaadecuación de las instalaciones des -de el punto de vista energético. En -tre las actuaciones llevadas a cabodestacan dos, por su importanciaen términos energéticos. Estudio del rendimiento de las

estaciones de bombeo, reno-vando los grupos que presen-taban un rendimiento deficiente.

Logística de distribución del agua:estudio del sistema de bombeode distribución del agua y aná-lisis del esquema óptimo des -de el punto de vista energético.Este análisis ha conllevado cam -bios en la logística de bombeo.

Actuaciones de gestión de la demanda

Desde el punto de vista de la mo-dulación se aplican medidas de dis-criminación horaria para el funcio-namiento de los grupos de bombeo,que representan el mayor consumoenergético de la empresa. Desde el

punto de vista de la interrumpibili-dad se ha firmado un contrato conel operador del sistema eléctrico.

Actuaciones en tarificación

Desde este punto de vista se hanrevisado los contratos más impor-tantes que tiene la empresa con laempresa suministradora y se hanadecuado el tipo de tarifas y las po-tencias contratadas al consumoreal.

Actuaciones de consumo respon-sable

La colaboración de los empleadoses esencial, en este sentido des-taca la concienciación de los opera-rios para que respeten los hora riosde discriminación horaria a la horade operar los grupos de bombeo.

Actuaciones de generación de energía

En este sentido, EMALSA ha sidoparticularmente activa. Las insta-laciones llevadas a cabo hasta lafecha son las siguientes: Instalación solar fotovoltaica

de 12 kW, aprovechando partede un depósito cubierto de laempresa.

Instalación de una turbina mi-crohidráulica de 20 kW, insta-lada en una de las conduccio-nes de agua que conectan dosdepósitos. Esta iniciativa es pio -nera en Canarias.

Page 63: Vector Plus 37

Dirección General de Industria y Energía. Gobierno deCanarias (2008). Estadísticas Energéticas de Cana-rias del 2006.

Gobierno de Canarias (2006). Plan energético de Cana-rias 2006.

J. Schallenberg, G. Piernavieja, C. Hernández, P. Una-munzaga, R. García, M. Díaz, D. Cabrera, G. Mar tel, J.Pardilla, V. Subiela (2008). Energías Renovables yAhorro Energético.

Entrevista con Benito Viera Armas, Jefe del área de Sa-neamiento de EMALSA (2009).

Entrevista con Alfredo Rodríguez Ve lázquez, Departa-mento de Operaciones de Red Eléctrica de Es pa ña(REE) (2009).

Entrevista con Santiago Marín Fernández, Director deRed Eléctri ca de España en Canarias (REE) (2009).

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2007). RealDecreto 661/2007 de 25 de mayo, por el que se re-gula la actividad de producción de energía eléctricaen régimen especial.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). REALDECRE TO 1578/2008, de 26 de septiembre, de re-

tribución de la actividad de producción de energíaeléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica.

Jefatura del Estado. Real Decreto-ley 6/2009, de 30 deabril, por el que se adoptan determinadas medidasen el sector energético y se aprueba el bono social.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010). RealDecreto 1614/2010, de 7 de diciembre, por el que seregulan y modifican determinados aspectos relati-vos a la actividad de producción de energía eléctricaa partir de tecnologías solar termoeléctri ca y eólica.

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2010). RealDecreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el quese regulan y modifican determinados aspectos re-lativos a la actividad de producción de energía eléc-trica en régimen especial.

Jefatura del Estado. Real Decreto-ley 14/2010, de 23de diciembre, por el que se establecen medidas ur-gentes para la corrección del déficit tarifario delsector eléctrico.

artículos de investigación 61

Julieta C. Schallenberg Rodríguez. Ingeniera Indus-trial. Miembro del grupo de investigación de IngenieríaAmbiental y Energética (GIAE) de la ULPGC. Tambienha sido profesora a tiempo parcial del departamentoDEDE. Además de en la ULPGC, ha trabajado en el Ins-tituto Tecnológico de Canarias, para la Comisión Euro -pea como experta independiente y en el Solar InstitutJülich (Alemania). Ha participado en numerosos con-gresos y proyectos europeos y ha escrito artículos ylibros sobre las energías renovables y la sostenibilidadenergética.

Reseña curricular

1 Mercado inte-rior: demandaenergéticadentro de lasislas, sin con-tar, por tanto,transportemarítimo niaéreo.

2 Este porcen-taje sólo tieneen cuenta lasinstalacionesrenovablesconectadas ala red eléc-trica. Datosobtenidos deREE.

3 Las centralesminihidráuli-cas se defi-nen comoaquellas me-nores de 10MW.

Referencias bibliográficas

Notas

Page 64: Vector Plus 37

62enero-junio 2011

Estudio termofísico de líquidos iónicos basados en piridínio: posibilidades de aplicación específica en agriculturaRemko Vreekamp, Elena Marrero Déniz, Estefanía Pérez Guerrero

Introducción

Debido a una normativa cada díamás estricta, a la creciente concien -ciación y presión popular, o simple-mente por razones económicas, laindustria química continua en labúsqueda de procesos y productoscada vez menos contaminantes opeligrosos, es decir más “verdes”.Un proceso “verde” se define comoaquel sostenible y seguro, que uti-liza la materia prima eficazmente,

que genera escasos productos dedeshecho o de polución y que con-sume poca energía. Un producto“verde” a su vez, es el resultante deun proceso “verde”, con un produc -to reciclable, no contaminante, notóxico ni peligroso. Para poder sa-tisfacer la creciente demanda deprocesos verdes, se busca conti -nua mente nuevas tecnologías conlas que obtener reacciones máseficien tes, mejores técnicas de se-paración, mejores catálisis, etc. Al

mismo tiempo, se desarrollan nue-vos materiales para evitar el uso decompuestos orgánicos volátiles co -mo solventes, de metales pesadosy de productos químicos tóxicos opeligrosos.

Líquidos iónicos

Los líquidos iónicos (LIs) son un gru -po de sustancias químicas que hanestado recibiendo mucha atenciónúltimamente, en parte, debido a su

Los líquidos iónicos (LI) son materiales prometedores para laindustria química. Sin embargo, para una implementación exi-tosa, es imprescindible tener datos fiables sobre sus propie-dades físicas y conocer su comportamiento en solución conotras sustancias. Por ello, en el laboratorio de Termodinámicay Fisicoquímica de Fluidos de la ULPGC hemos analizado al-gunas propiedades termofísicas de sustancias puras, comodensidades y viscosidades de tres isómeros de un líquido ió-nico a base de piridinio del que se carece de datos básicos, asícomo otras propiedades en solución con solventes. Respectoa las últimas, se han determinado los volúmenes de mezcla ylas entalpías de mezcla con agua y con una serie de alcoholes.Los resultados para los tres isómeros fueron comparadospara deducir información sobre el efecto de la posición de unsustituyente. El conocimiento acumulado permitirá una mejory más rápida selección del correcto LI para una tarea especí-fica. Estas tareas pueden incluir disolución de azúcares uotros hidratos de carbono para su análisis, purificación o se-paración.

Ionic liquids are very promising materials for the chemical in-dustry. However, for a successful implementation dependabledata is needed on their physical properties and their behaviourin solution with other substances. Therefore in the Laboratoryof Thermodynamics and Physical Chemistry of Fluids of theULPGC we have analysed several thermodynamic properties,densities and viscosities of three isomeric pyridinium-basedionic liquids of which there is a lack of basic data as well asdata on their properties in solution. With respect to the latter,the excess volumes and excess enthalpies of mixtures withwater and a series of alcohols were determined. The resultsfor these three isomers were compared to deduce informationregarding the effect of the position of a substituent. The ac-cumulated knowledge will allow a better and faster selectionof the right ionic liquid for a specific task. These tasks may in-clude the dissolution of sugars or other carbohydrates fortheir analysis, purification or separation.

Artículo patrocinado por

Endesa

Page 65: Vector Plus 37

gran potencial “verde” (Earl, 2000;Welton, 1999). Los LIs son sales quese encuentran en estado líqui do atemperatura ambiente o entorno aella. Esto es lo contrario de lo quele sucede a las sales comunes, pueséstas se funden a temperaturas devarios cientos de grados centígrados(ej. NaCl a 801 ºC, Na2CO3 a 851 ºC).Recientemente, se han descubiertoLIs estables en aire y agua, lo cualha generado aún mayor interés enestos compuestos (Brennecke, 2001;Marsh, 2004; Rogers, 2003). En ge-neral, se componen de un catiónorgánico voluminoso y un anión in-orgánico, el cual puede ser o no vo-luminoso igualmente. ¿Qué es lo queles hace ser tan interesantes? Enprimer lugar, su presión de vapor escasi nula, por lo que no se evaporancomo otros líquidos o solventes.Esta propiedad les evita pérdidasindeseadas debidas a la evaporacióny les facilita su reciclaje. Por otrolado, poseen una capacidad paradisolver una gran variedad de sus-tratos –inorgánicos (sales, cataliza-dores), orgánicos (disolventes, reac -tantes, productos), polímeros, etc.–con lo que hacen redundante el usode productos químicos peligrosos oagresivos, al tiempo que permitenuna reducción en el volumen delreactor e incrementan la producti-vidad. Además, los LIs son establesa temperaturas del orden de varioscientos de grados centígrados y seencuentran en estado líquido en unamplio rango de temperaturas –has-ta 400 ºC, vs. agua 100 ºC– con locual pueden ser utilizados en ungran número de situaciones.

Teniendo en cuenta las posiblescombinaciones de varios candida-tos de catión y de anión, se calculaque se pueden obtener sobre unmillón de posibles LIs, cada uno deellos con sus propiedades particu-lares. Esta diversidad, y otras yamencionadas, hacen posible quecasi pueda diseñarse un LI para ca -da tarea concreta. Es por esto por

lo que se les ha denominado sol-ventes de diseño. Junto con su na-turaleza no volátil, resultan serunos candidatos interesantes paramejorar los procesos químicos. Engeneral, los LIs son fáciles de ma-nejar, no son corrosivos ni tampocoexplosivos, por lo que se puede tra-bajar con ellos sin problemas deseguridad. Es importante anotarque su toxicidad se puede regularmediante la correcta elección delos sustituyentes.

A pesar de la atención recibida alo largo de los últimos años, hayaún una gran carencia de conoci-miento en lo que respecta a estosprometedores materiales. Esta ca-rencia se acentúa en lo referente alos datos físicos y termodinámicos,información necesaria para desa -rrollar nuevos procesos y aplicacio-nes. Se precisan datos de pro pie-dades tan fundamentales como ladensidad, viscosidad, comportamien -to de fusión, capacidad calorífica,compresibilidad/expansividad, es-tabilidad térmica, etc., todo ello enfunción de la temperatura y presión.En la mayoría de los casos, el uso

de líquidos iónicos implica contactocon otros productos químicos y ma -teriales, tales como solventes, reac -tivos, productos, materiales de em-paquetamiento, tubuladuras, mem-branas, etc. Para implementarlosde forma correcta, se precisa sabercómo un determinado LI interac-ciona con estos componentes. Deespecial interés resulta la interac-ción con otros disolventes, ya quecon mucha probabilidad, el LI seráusado en, o se habrá obtenido apartir de una mezcla con otros di-solventes. Respecto a esto, necesi-tamos información sobre el compor-tamiento de las mezclas: ¿Se mez-clan bien o mal?, ¿Qué estabilidadtienen estas mezclas?, ¿Existen al-gunos efectos de calor?, ¿Hay efec-tos de volumen?, etc.Resulta de especial interés la in -

teracción con el agua, no sólo porqueel agua es el solvente más “ver de”sino porque muchos LIs, al igual quenumerosas sales, son higroscópi-

artículos de investigación 63

Figura 1. Reactor piloto con un líquido iónico

Page 66: Vector Plus 37

cos, por lo que se sabe que la pre-sencia de agua puede influir, y dehecho influye, en sus propiedades. En última instancia lo que se

pretende es obtener suficiente in-formación para poder predecir elcomportamiento de un determina -do LI bajo condiciones específicas.Este conocimiento nos permitirádesarrollar modelos que a su veznos ayudará en la elección del me -jor LI para una cierta aplicación, sintener que evaluar y probar una lar -ga serie de candidatos.

Objetivo final

Nuestra contribución a este intere-sante campo incluye el estudio, através de propiedades físicas y ter-modinámicas, de una familia de lí-quidos iónicos seleccionada de ma -nera concreta, de la cual se desco-noce su comportamiento. Median -te una experimentación sistemáti-ca, describiremos una serie de datosfísicos y termodinámicos básicosque serán útiles para el desarrollode diferentes aplicaciones. Éstasúltimas pueden ser muy variadas.Ya se ha demostrado la utilidad delos LIs como electrolitos para pilas(Diaw, 2005), lubricantes de altorendimiento, fluidos que transmi-

ten calor y agentes dispersores detintas y nanopartículas. También sehan probado en procesos para desul -furización de diesel (Bössmann 2001),para mejorar la eficiencia catalítica(Wilkes, 2004), para extracciones(Zhao, 2005) y para la separaciónde membranas (Branco, 2002). Re-cientemente se ha probado que losLIs se pueden aplicar en la creaciónde un espejo líquido, para ser usa -do en el espacio, en condiciones devacío alto (Borra, 2007). Aquí, la pre -sión de vapor extremadamente baja,juega un papel primordial. Otras apli-caciones posibles están relaciona-das con la agricultura, en el campode análisis de los procesos de ma-duración de frutas como la banana,haciendo uso del alto poder sol-vente de estas sales (Fort, 2006).

Nuestro proyecto

En el proyecto tratado se han estu-diado las propiedades físicas y ter-modinámicas básicas de un grupode tres líquidos iónicos similares,en estado puro y en mezclas conagua o alcoholes (Ortega, 2007; Or-tega, 2008; Navas, 2009). Los tresLIs poseen un catión, que aunquesea similar, presenta ligeras dife-rencias entre ellos, n-butil-metil-

piridinio (bmp), el cual sólo se dife-rencia en la posición del grupo me -tilo relativo al nitrógeno (N, posición1): próximo (b2mp) o opuesto (b4mp)o bien en una posición intermedia(b3mp) (Fig. 2). El anión, tetrafluo-roborato (BF4

– ), es el mismo en lostres compuestos. De estos tres LIshay muy pocos datos publicados(Crosthwaite, 2005; Heintz, 2002).Los alcoholes se eligieron a partirde una serie regular de alcoholes li-neales, empezando con el metanol,continuando con el etanol, n-pro-panol, n-butanol y finalizando conel n-pentanol. El agua, que se pue -de considerar el miembro de estaserie que carece de átomo de car-bono, se eligió por su ubicuidad, losalcoholes por su carácter “verde”,versátil, biodegradable y su carác-ter de solventes multiuso.

Propiedades básicas

Uno de los objetivos que nos pre-sentamos en el proyecto es ¿cómose alteran las propiedades cuandose modifica la estructura de uno delos componentes, o cuando se va -ría la temperatura? Para respondera esta cuestión, se han efectuadomedidas de las siguientes propie-dades:

64enero-junio 2011

N – Bu

Me

b2mp

+

BF4- N – Bu

Me

b3mp

+

BF4- N – BuMe

b4mp

+

BF4-

metanol: CH3-OH n-butanol: CH3-CH2-CH2-CH2-OH etanol: CH3-CH2-OH n-pentanol: CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-OHn-propanol: CH3-CH2-CH2-OH

Figura 2a. Estructuras moleculares de los compuestos estudiados

Page 67: Vector Plus 37

densidades de los componen-tes puros a varias temperaturas;

densidades de las mezclas deun alcohol y un LI en varias com-posiciones y a diferentes tem-peraturas;

viscosidades de los LIs a variastemperaturas;

índices de refracción de los com-puestos puros a varias tempe-raturas.

Hay que tener en cuenta que lapreparación de las muestras y lamedida de las propiedades, deberíahacerse en ausencia de contactocon aire húmedo. Por lo tanto, estosprocesos se realizaron en una cá-mara de guantes, herméticamentesellada bajo una atmósfera de ni-trógeno seco (Fig. 3). El contenidoacuoso de los LIs puros se deter-minó mediante la valoración con-vencional de Karl-Fischer y resultóser generalmente inferior a 0,05 %.

Propiedades de exceso

Prácticamente en todos los casos,la mezcla de dos líquidos generaun efecto de volumen diferente alde una mezcla ideal. Por esto, almezclar por ejemplo un litro de uncompuesto A con otro litro de com-

puesto B, no da como resultado doslitros de mezcla; en ocasiones esmenos (contracción) y en ocasionesmás (expansión), dependiendo dela interacción entre las moléculas.Dicha interacción resulta distintaentre moléculas de distinto tipoque entre moléculas idénticas. Ladeterminación de la magnitud delefecto de volumen –o en otras pa-labras, del volumen de mezclado ovolumen de exceso, V E

m– se puedellevar a cabo comparando las den-sidades de las mezclas a diferentesfracciones con las de los compues-tos puros.El proceso de mezcla puede pro-

porcionar también un efecto decalor, el cual puede ser positivo(endotérmico) o negativo (exotér-mico). En la mayoría de los casoseste efecto de calor –la entalpía deexceso, H Em– es minúsculo, pero pue -de detectarse mediante un micro-calorímetro de alta resolución. Estadeterminación nos proporciona másinformación sobre la interacciónentre los componentes de una mez -cla. Las cantidades V E

m y H Em repre-sentan las propiedades de exceso.En nuestro estudio se han deter-

minado los efectos de volumen yde calor para las combinaciones delíquido iónico y alcohol (o agua) men -

cionadas previamente, para todo elrango de concentración y a dos tem -peraturas, 25 ºC y 45 ºC. Posterior-mente se han empleado una repre-sentación matemática que esta-blece una relación entre el efecto yla composición. Esta correlaciónpermite el cálculo de los valores delos efectos estudiados en cualquiercomposición. Los parámetros quese han empleado para estas corre-laciones, se basaron en cantidadesteóricas referidas a la superficie yal volumen de las moléculas impli-cadas.

Resultados

Densidad

Al comparar las densidades del lí-quido iónico puro, se comprobó quetodas ellas son superiores a la den -sidad del agua (997 kg/m3 a 25 oC),y que la densidad es mayor para elisómero b2mp, teniendo tanto elb3mp como el b4mp, valores simi-lares (Fig. 4). Las densidades varíancon una relación lineal inversa-mente proporcional a la temperatu -ra, por lo que decrecen al aumen tarla temperatura, como era de espe-rar.

artículos de investigación 65

Figura 2b.Modelo de N-butil-4-metilpiridinio tetrafluoroborato (b4mp)

Figura 3. Cámara seca para trabajar en ausencia de humedad

Page 68: Vector Plus 37

66enero-junio 2011

Viscosidad

La viscosidad varia entre 1023 mPa.s(b2mp a 15 oC) y 35 mPa.s (b4mp a55 oC) (Fig. 5). El isómero b2mp po -see la viscosidad más alta, seguidapor el b4mp y el b3mp. Puede esta -blecerse una comparación con otrassustancias conocidas. Así, la visco-sidad de agua es 0,894 mPa.s, la deaceite de oliva ~80 mPa.s y la de ja-rabe de maiz ~1380 mPa.s, todas a25 oC. Al igual que lo que ocurrepara la densidad, la viscosidad dis-minuye con el incremento de tem-peratura, aunque en este caso larelación es exponencial, tal y comose esperaba.

Solubilidad

De las mezclas que se han estu-diado para este proyecto, no todasgeneran soluciones homogéneas atemperatura ambiente. La tempe-ratura a la cual una mezcla llega aser totalmente soluble depende dela composición (xIL), el tipo de alco-hol y del líquido iónico. En todos loscasos apreciamos un máximo en lacurva de solubilidad, por encima delcual se genera una solución, mien-tras que por debajo se diferenciandos fases (Fig. 6). La presencia de

un punto máximo indica que tene-mos una Temperatura de SoluciónCrítica Superior (Upper Critical Solu -tion Temperatura, UCST). Esta UCSTes un indicador de solubilidad: cuan -to más alta sea la UCST, más bajaes la solubilidad. Nuestros resulta-dos muestran que la solubilidad pa -ra los tres LIs disminuye a medidaque se incrementa el número deátomos de carbono en el alcohol.Tanto el agua como el metanol sonsolubles a cualquier concentracióna cualquier temperatura sobre 0 ºC(273 K). Observamos igualmenteque la solubilidad para cualquieralcohol es más alta para el isómerob4mp, más baja para el b2mp e in-termedia para el b3mp (Fig. 7).

Volúmenes y entalpías de mezcla

Atendiendo a las mezclas con agua,observamos un volumen de mez-cla, , positivo (expansión), que se in-crementa con la temperatura (Fig.8a). La expansión es más pequeñapara el b3mp, mientras que el b2mpy el b4mp presentaron valores si-milares (Fig. 9). Las mismas mezclas también

muestran efectos endotérmicos, >0,que se incrementan de nuevo conla temperatura (Fig. 8b) y que siguen

el orden b4mp > b2mp > b3mp paralas dos temperaturas (Fig. 9). Para las mezclas con alcohol, la

gráfica resulta ligeramente dis-tinta, presentando un volumen demezcla negativo (contracción, Fig.10a) y una entalpía de mezcla po-sitiva (endotérmica, Fig. 11a). El vo-lumen de la mezcla se hace menosnegativo a medida que los alcoho-les incrementan su cadena. Porotro lado, este volumen aumentaen valores absolutos –es decir, sehace más negativo– con el aumen -to de la temperatura (Fig. 10b). Es -te incremento no es igual para to doslos isómeros, el cual causa un cam-bio en el orden desde b3mp > b4mp> b2mp a 25 ºC a b2mp > b4mp ~b3mp a 45 ºC. El calor de mezclatambién crece con el tamaño delalcohol al igual que se comprobópara las mezclas con agua (Fig. 12).Este calor de mezcla también vasubiendo a medida que aumenta latemperatura (Fig. 10b). Aquí el or -den cambia para metanol de b4mp> b2mp > b3mp a 25 ºC a b4mp >b3mp > b2mp a 45 ºC. Para etanoly propanol el orden es igual a 25 ºCy a 45 ºC: b4mp > b3mp > b2mp

1,23

1,21

1,19

1,17

1,1515 20 25 3030

grados C grados C

35 40 45 50

g/ml

1200

800

1000

600

200

400

0605040302010

mPa.s

Figura 4.Densidad de los diferentes isómeros vs. temperatura Figura 5. Viscosidad de los diferentes isómeros

() b2mp () b3mp () b4mp

Page 69: Vector Plus 37

artículos de investigación 67

Figura 6. Variación de la UCST vs. el número de átomosde carbono del alcohol, nC

Figura 8. Gráfica de los valores experimentales y las curvas de correlación para las propiedades de exceso para las mezclasb4mp (IL) + agua, () a 25 ºC; (▲) a 45 ºC; (a) para V E

m vs. xIL, (b) para HEm vs. xIL

Figura 7. Valores de la UCST vs. el isómero/la posicióndel grupo metilo para etanol, propanol, y butanol

() etanol () propanol () butanol

a) Gráfica de T vs xIL para mezclas b4mp (IL) + alcoholes,() etanol; () propanol; () butanol

348

328

318

308

298

288

278

268

338

b2mp b3mp b4mpisómero

T (K)

T (K)

330

320

T(K)

280

2702 3 4

0 0,2 0,4XIL

0,6 0,8

nc

700

a)600

100

00 0,2 0,4 0,6 0,8 1

b)

2000

2500

500

00 0,2 0,4 0,6 0,8 1

XIL XIL

Page 70: Vector Plus 37

Discusión

Del conjunto de la experimenta-ción realizada, puede obtenerse unaserie de conclusiones que pasamosa describir con detalle. Es interesan -te mencionar primero la existencia

de varios procesos intermolecula-res que tienen lugar al mis mo tiem -po, algunos de los cuales presen -tan efectos opuestos. La mezcla delLI con agua o alcohol rompe los en-laces de hidrógeno entre las molé-culas de los solventes y debilita las

interacciones electrostáticas entrelos componentes del líquido iónico.Sin embargo, estos componentes(anión, catión) pueden formar nue-vas interacciones con las molécu-las de los solventes. El balance ne tode estas interacciones queda refle-

68enero-junio 2011

1100

900

800

700

600

500

400

300 0

300

600

900

1200

1500

1800

2100

2400

ortho meta para

1000

isómero

mm

3 /ml

-200

a) b)

0

-600

-8000 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

XIL XIL

-1000

-800

-200

0

Figura 8. Valores máximos de V Em () a

25 ºC y () a 45 ºC, y de H Em () a 25 ºC,

y () a 45 ºC, para las mezclas de bmpcon agua vs. la posición del grupo me-tilo en el catión

Figura 9. Gráfica de los valores experimentales y las curvas de correlación para V Em vs xIL para las mezclas b4mp

(IL) + alcoholes, () metanol; () etanol; () propanol; () butanol; (x) pentanol; (a) a 25 oC. (b) a 45 oC; las líneasrectas corresponden a las zonas de inmiscibilidad; (‘’) valores de la literatura para metanol (Heintz, 2002)

Page 71: Vector Plus 37

jado en los valores encontradospara las entalpías de mezcla. Ade-más, el tamaño de las moléculasparece que juega un papel impor-tante, siendo las moléculas máspequeñas las más capaces de au-tosituarse entre los componentesmás largos del líquido iónico, posi-

bilitando de esta forma un mejorempaquetado. Este efecto se refle -ja parcialmente en el volumen de lamezcla, el cual depende también dela fuerza de las interacciones. De las medidas de solubilidad y

viscosidad, puede comentarse queel isómero b4mp se mezcla mejor

con agua y alcoholes y muestra laviscosidad más baja. Ambos con-clusiones resultan interesantes enrelación a los procesos de mezclasde los LIs y agua y/o alcoholes. Lainformación sobre la viscosidad, lamiscibilidad, los volúmenes de mez -cla y las entalpías de la mezcla es

artículos de investigación 69

2500

a)3000

500

00 0.2 0.4 0.6 0.8 1

XIL

3000

b)3500

500

00 0.2 0.4 0.6 0.8 1

XIL

Figura 12. Valores máximos para H Em vs número de

átomos de carbono del alcohol (0 = agua); a 25 oC:() b2mp, () b3mp, () b4mp; a 45 oC: () b2mp, ()b3mp, () b4mp

Figura 10. Gráfica de los valores experimentales y las curvas de correlación para H Em vs xIL para las mezclas

b4mp (IL) + alcoholes, () metanol; () etanol; () propanol; () butanol; (x) pentanol; (a) a 25 oC. (b) a 45 oC;las líneas rectas corresponden a las zonas de inmiscibilidad

3500

3000

2500

2000

1500

10000 1 2 3

átomos de carbonos

J/mol

4 5

Page 72: Vector Plus 37

importante para el diseño y optimi-zación de los equipos de proceso,tales como bombas, reactores e in-tercambiadores de calor para en-friamiento/calentamiento, etc. Con este trabajo, cuya continua-

ción es obvia, se ha conseguido unacontribución a un mejor entendi-miento acerca del comportamientode los líquidos iónicos, tanto en es-tado puro como en mezclas consolventes de reconocido interés in-dustrial. Este conocimiento puedeservir para el desarrollo más ade-

lante de procesos químicos y pro-ductos más “verdes”, donde la po-lución, las sustancias químicas ylos solventes tóxicos o peligrososserán sustituidos por alternativasmenos nocivas. Como ejemplos deestos procesos tenemos el aisla-miento de celulosa desde la pulpade la madera o la purificación debio-etanol mediante destilaciónextractiva (Zhu 2006).Recientemente se ha embarcado

en una línea de investigación que sedesarrolla en el ámbito de la me-

jora higiénica y el alargamiento dela vida útil de productos vegetalesutilizando electrolitos altamenteabsorbentes, como son algunos lí-quidos iónicos. En este proyectocolaboramos con la Planta Pilotode los Alimentos de la Facultad deVeterinaria de la ULPGC y con pro-ductores locales de hortalizas.

Borra, E.F., Seddiki, O., Angel, R., Eisenstein, D., Hickson,Seddon, K.R., Worden, S.P. (2007): “Deposition ofmetal films on an ionic liquid as a basis for a lunartelescope”, Nature, vol. 447, págs. 979-981.

Bösmann, A., Datsevich, L., Jess, A., Lauter, A., Schmitz,C., Wasserscheid, P. (2001): “Deep desulfurization ofdiesel fuel by extraction with ionic liquids”, Chem.Commun., págs. 2494-2495.

Branco, L. C., Crespo, J. G., Afonso, C. A. M. (2002):“Highly selective transport of organic compoundsby using supported liquid membranes based onionic liquids”, Angew. Chem., vol. 114, págs. 2895-2897.

Brennecke, J. F.; Maginn, E. J. (2001): “Ionic Liquids: In-novative Fluids for Chemical Processing”, AIChE J.,vol 47, págs. 2384-2389.

Crosthwaite, J. M.; Muldoon, M. J.; Dixon, J. K.; Anderson,J. L.; Brennecke, J. F. (2005): ”Phase transition anddecomposition temperatures, heat capacities andviscosities of pyridinium ionic liquids”, J. Chem.Thermodyn., vol. 37, págs. 559-568.

Diaw, M., Chagnes, A., Carré, B., Willmann, P., Lemor-dant, D. (2005): “Mixed ionic liquid as electrolyte forlithium batteries”, J. Power Sources, vol. 146, págs.682-684.

Fort, D.A., Swatloski, R.P., Moyna, P., Rogers, R.D., Moyna,G. (2006): ”Use of ionic liquids in the study of fruitripening by high-resolution 13C NMR spectroscopy:‘green’ solvents meet green bananas”, Chem. Com-mun., 214-216.

Heintz, A.; Klasen, D.; Lehmann, J.K. (2002): “Excessmolar volumes and viscosities of binary mixtures ofmethanol and the ionic liquid 4-methyl-n-butylpy-ridinium tetrafluoroborate at 25, 40 and 50 ºC”, J.Sol. Chem., vol. 31, págs. 467-475.

Marsh, K. N.; Boxall, J. A., Lichtenthaler, R. (2004): “Roomtemperature ionic liquids and their mixtures – a re-view”,. Fluid Phase Equilib., vol. 219, págs. 93-98.

Navas, A., Ortega, J., Vreekamp, R., Marrero, E., Palomar,J. (2009): “Experimental thermodynamic propertiesof 1-butyl-2-methylpyridinium tetrafluoroborate[b2mpy][BF4] with water and with alkan-1-ol andtheir interpretation with the COSMO-RS methodol-ogy”, Ind. Eng. Chem. Res, vol. 48, págs. 2678-2690.

Ortega, J., Vreekamp, R., Marrero, E., Penco, E. (2007):“Thermodynamic properties of 1-butyl-3-methylpy-ridinium tetrafluoroborate and its mixtures withwater and alkanols”, J. Chem. Eng. Data, vol. 52, págs.69-76.

70enero-junio 2011

Referencias bibliográficas

Page 73: Vector Plus 37

artículos de investigación 71

Ortega, J., Vreekamp, Penco, E., Marrero, E. (2008): “Mix-ing thermodynamic properties of 1-butyl-4-methylpyridinium tetrafluoroborate [b4mpy][BF4]with water and with an alkan-1-ol (methanol topentanol)”, J. Chem. Thermodyn., vol. 40, págs. 1087-1094.

Rogers, R.D., Seddon, K.R. (2003): “Ionic Liquids- sol-vents of the future?”, Science, vol. 302, págs. 792-793.

Earle, M.J., Seddon, K.R. (2000): “Ionic liquids. Green sol-vents for the future”, Pure Appl. Chem., vol. 72, págs.1391-1398.

Welton, T. (1999): “Room-temperature ionic liquids.solvents for synthesis and catalysis”, Chem. Rev.,vol. 99, págs. 2071-2083

Wilkes, J.S. (2004): “Properties of ionic liquid solventsfor catalysis”, J.Mol.Catal. A, vol. 214, pags. 11-17.

Zhao, H.; Xia, S.; Ma, P. (2005): “Use of ionic liquids as‘green’ solvents for extractions”, J. Chem. Technol.Biotechnol., vol. 80, págs. 1089-1096.

Zhu, S., Wu, Y, Chen, O, Yu, Z, Wang, C., Jin, S., Dinga, Y.and Wu, G., (2006): “Dissolution of cellulose withionic liquids and its application: a mini-review”,Green Chem., vol. 8, págs. 325-327.

Remko Vreekamp obtuvo su título de Ingeniero Químico en la Universidadde Twente (Enschede, Países Bajos), donde también defendió su tesis doc-toral sobre el tema de la química supramolecular en el grupo de Prof. DavidReinhoudt. Después de una estancia post doctoral de un año con Prof. JeanFréchet en la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York, EE.UU.) el Dr. Vre-ekamp se adhirió como investigador en el Laboratorio Central de la multina-cional DSM en Geleen, Paises Bajos, en donde trabajó en varias temas talescomo dendrímeros, poliésteres hiperramificados, resinas sin téticas y nuevasrutas hacia poliamidas. Desde marzo de 2006 forma parte del grupo de in-vestigación del Laboratorio de Termodinámica y Fisicoquímica de Fluidos delProf. Juan Ortega Saavedra, adscrito al departamento de Ingeniería de Pro-cesos de la ULPGC. En este laboratorio ha puesto en marcha una nueva líneade investigación sobre líquidos iónicos. El Dr. Vreekamp ha participado ennumerosas presentaciones en conferencias internacionales y es (co)autorde 19 publicaciones científicas internacionales y patentes.

Laboratorio de Termodinámica y Fisicoquímica de FluidosParque Científico-Tecnológico, Campus de Tafira35017 Las Palmas de Gran CanariaTeléfono: 928 45 9557 / -9548E-mail: [email protected]

[email protected]

Juan Ortega Saavedra

Catedrático de Ingeniería Química

Laboratorio de Termodinámica yFisicoquímica de Fluidos

Instituto Universitario de Sistemas Inteligentesy Aplicaciones Numéricasen Ingeniería (SIANI)

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Reseña curricular

Page 74: Vector Plus 37

72enero-junio 2011

MicroRNAs y receptores hormonales: identificación y cuantificación en tumores de mamaFrancisco Germán Rodríguez GonzálezBonifacio Nicolás Díaz Chico (director)Juan C. Díaz Chico (co-director)

Introducción

Los microRNAs

Los microRNAs (miRNAs) son pe-queñas moléculas de RNA endóge -no que no codifican para proteína.Actúan como moléculas que regu-lan post-transcripcionalmente laexpresión génica (Bartel 2004). Es -

tas moléculas de RNA no codifican-tes fueron inicialmente descubier-tas en C. elegans por Victor Ambroset al., quienes descubrieron que lin-4, un gen que actuaba en el controldel desarrollo de C. elegans, no co-dificaba para proteína, pero encambio producía dos RNAs peque-ños, uno de 22nt y otro de 61nt delongitud. El más largo adopta una

conformación en stem loop, que esel precursor de un RNA más corto(Lee et al. 1993). En humanos, se han registrado

más de 500 miRNAs maduros. Estacifra va en aumento a medida quese implementan los algoritmos bio -informáticos empleados para suidentificación. Poco a poco se vanidentificando sus dianas reales en

Los microRNAs (miRNAs) son pequeñas moléculas de RNA endógenono codifcante (19-25 nucleótidos), actúan como moléculas reguladorasde la expresión génica. Tras unirse a la región 3’-UTR de sus mRNAsdiana inhiben su traducción, bien provocando su degradación, o la in-hibición de la maquinaria de traducción. En este trabajo, hemos tra-tado de identificar, y poner a punto las técnicas necesarias para lacuantificación de los miRNAs asociados con el control post-transcrip-cional del receptor de andrógenos (AR) y el receptor de estrógenos (ER)en tumores de mama. Para ello, hemos usado las bases de datos pu-blicadas en Internet. Además, comparamos la cantidad y la calidad delRNA total aislado (miRNA y mRNA) en 11 tumores de mama incluidosen parafina mediante el uso de dos kits comerciales. La cuantificaciónde los niveles de expresión de los miRNAs pre-seleccionados se rea-lizó mediante PCR cuantitativa a tiempo real (qRT-PCR, Applied Bios-ystems). Los mejores resultados se obtuvieron con el kit RecoverAllTotal Nucleic Acid (Ambion) tanto en el aislamiento del RNA como enla cuantificación de los miRNAs. El conocimiento de los niveles de ex-presión del los miRNAs que regulan al RA y al RE sería de gran utilidadpara la comprensión de los mecanismos moleculares que intervienenen la respuesta tumoral frente a andrógenos y estrógenos en cáncerde mama, pudiendo ser usados como factores pronostico y/o predic-tivo en la práctica clínica.

MicroRNAs (miRNA) are short non-coding RNAs(22-nucleotide), that can regulate the gene expres -sion by sequence-specific base pairing at the 3’-untranslated regions (UTR) of the target mRNA,inducing direct mRNA degradation or transla-tional inhibition. Using published databases wetried to find out which miRNAs are associatedwith posttranscriptional regulation of androgenreceptor (AR) and estrogen receptor (ER). In addi -tion, we tested the quality and quantity of isola -ted RNA by two commercial extraction kits. Fur -thermore, we quantify by Real Time PCR, the ex-pression levels of selected miRNAs in 11 formalinfixed paraffin embedded (FFPE) breast tumors.The best results were obtained from RecoverAllTotal Nucleic Acid (Ambion), either for RNA isola-tion or miRNA quantification. The Knowledge of ARand ER regulating miRNAs and their expressionlevels could help to elucidate the role of andro -gens and estrogens in breast cancer. Further-more those miRNAs could be used as prognosticor predictive markers by the clinicians.

Artículo patrocinado por

Clínica San Roque

Page 75: Vector Plus 37

base a las predichas por las herra-mientas informáticas. Entre la fun-ciones que desempeñan los miRNAspodemos destacar: el control de laproliferación y muerte celular, me-tabolismo de los ácidos grasos enmoscas, formación del patrón neu-ronal en nematodos, modulación dela diferenciación del linaje hemato-poyético en mamíferos o control deldesarrollo de las hojas y las floresen plantas, entre muchas otras.

Biogénesis de los miRNAs

Los genes que codifican para losmiRNAs se localizan principalmen -te en los intrones de genes que pue -den codificar para proteínas, así co -mo también en regiones intergénicaso exónicas (Rodriguez et al. 2004;Zeng 2006). Los microRNAs maduros son mo -

léculas de unos 20-25 nucleótidosde longitud, con un grupo fosfatoen el extremo 5’ y un grupo hidro-xilo en el extremo 3’. Éstos derivan

de un procesamiento que se iniciaen el núcleo de la célula y terminaen el citoplasma donde realizan sufunción. Son transcritos por la RNApolimerasa II que produce una lar -ga molécula de RNA que puede ex-ceder 1 kb, conocida con el nombrede miRNA primario (pri-miRNAs)(Lee et al. 2004). Este forma unaestructura en hairpin stem-loop lacual es cortada en el núcleo por laendonucleasa RNasa III conocidacon el nombre de Drosha, que estáasociada con la proteína DGCR8 (enmamíferos) o Pasha (en Drosophilay C.elegans). Drosha corta de formaasimétrica ambas cadenas en lossitios cercanos a la base de la estruc -tura primaria en forma de stem-loop,de forma que el producto resultan -te es una molécula de unos 60-70nucleótidos denominada pre-miRNA(Lee et al. 2003). Este pre-miRNAes exportado al citoplasma de for -ma activa a través del complejo de-pendiente de RAN-GTP, Exportina-5(Yi et al. 2003).

Una vez en el citoplasma, estamolécula de unos 70nt será corta -da por la endonucleasa RNasa IIIconocida como Dicer, asociada a lasproteínas TRBP y PACT en mamífe-ros, dando lugar a una molécula demiRNA bicatenario (Grishok et al.2001; Lund et al. 2004). Este miRNAbicatenario se separara en dos ca-denas y da lugar al miRNA madurode unos 20-25nt que se incorporaal complejo ribonucleoproteico co-nocido como RNAinduced silencingcomplex (RISC) el cual es la maqui-naria catalítica responsable de ladegradación del mRNA diana y/ode la inhibición de la traducción,mientras que la otra cadena, cono-cida como miRNA*, es degradada(Khvorova et al. 2003; Schwarz etal. 2003). Una vez el RISC se ha en-samblado con el miRNA maduro, es -te se unirá al mRNA diana en la re -gión UTR 3’ para bloquear su traduc -ción (Winter et al. 2009). (Figura 1).

Mecanismos de acción de los miRNAs

Los miRNAs pueden regular nega-tivamente la expresión génica a tra -vés de dos mecanismos principales:a) degradación del mRNA diana o b)mediante la represión de la traduc-ción. Una vez el miRNA se incor-pore en el complejo citoplasmáticoRISC, actuará un mecanismo u otrodependiendo del grado de comple-mentariedad del miRNA con sudiana. Si la complementariedad eselevada o total se producirá la de-gradación del mRNA, mientras quesi la complementariedad no es to -tal o es insuficiente se producirá

artículos de investigación 73

3’ pre-microRNA

5’

3’ pre-microRNA

5’

3’pri-microRNA

microRNA gene or intron

Transcription

Cleavage

5’

5’

3’

3’ 5’ 3’ 5’Degradation

Mature microRNA

microRNA duplex

RISC formation

3’

Cleavage

Nuclear export

Nucl e us Cytoplasm

RNA Pol / III

Drosha DGCR8

Exportin-5 RanGTP

Dicer TRBP

Ago2

Figura 1. Elementos que intervienen en labiogénesis de los miRNAs (Winter et al. 2009)

Page 76: Vector Plus 37

una inhibición de la traducción (Bag -ga et al. 2005). (Figura 2).

miRNAs y cáncer

La mayoría de los miRNAs huma-nos se encuentran localizados enregiones genómicas asociadas acáncer (Calin et al. 2004), y hay unaevidencia creciente que sugiere quela expresión anormal de los miR-NAs es una característica comúnde los procesos neoplásicos (Calinand Croce 2006). Además se ha su-gerido que los patrones de expre-sión de miRNAs pueden distinguircánceres según su diagnóstico yestadio de desarrollo, de forma mu -cho más precisa que los estudiostradicionales de expresión génica(Lu et al. 2005). Por tanto, jueganun papel directo en la oncogénesis,pudiendo actuar como oncogeneso bien actuando como genes supre -sores de tumores (Esquela-Kers-cher and Slack 2006).

Cáncer de mama

Aproximadamente el 70% de los pa -cientes con cáncer de mama (CM)

expresan diferentes receptores hor -monales, los más importantes son:el receptor de estrógenos (RE), elreceptor de progesterona (RPg) y elreceptor de andrógenos (RA). Losdos primeros se usan en la prácticaclínica, tanto para el diagnóstico co -mo para predecir la evolución de laenfermedad (Gradishar 2004). Laspacientes con tumores que expresanel RE, son las candidatas adecua-das para ser tratadas con terapiahormonal, que tiene como objetobloquear la estimulación ejercidapor estrógenos en las células can-cerosas.

Andrógenos y cáncer de mama

Los andrógenos, además de ser lashormonas sexuales masculinas porexcelencia, son las hormonas sexua -les predominantes en las mujeresdespués de la menopausia, una eta -pa de la vida en la que son diagnos -ticados muchos cánceres de mama.En condiciones normales, en las mu -jeres postmenopáusicas, los prin-cipales andrógenos sintetizados porlos ovarios y la glándula suprarre-nal son la dehidroepiandrosterona

sulfato, la androstenediona y la tes -tosterona (T) (Labrie et al. 2003).Tanto en mujeres premenopáusicasy postmenopáusicas, se ha descri -to que el aumento de los niveles plas-máticos de andrógenos está consi-derado como un factor de ries go depadecer cáncer de mama. (Kaaks etal. 2005a; Kaaks et al. 2005b). En determinados tejidos y órga-

nos, incluido el epitelio mamario, laaromatasa (CYP 19), transforma losandrógenos (T y androstenediona)en estrógenos; (estradiol y estrona),respectivamente (Brodie et al. 1997).A su vez, el estradiol, activa al RE,favoreciendo la actividad mitogé-nica en las células de mama que sonestrógeno dependientes (Hacken-berg et al. 1993). Los andrógenos también pueden

actuar directamente sobre las cé-lulas de CM tras unirse al RA pro-vocando la expresión de genes in -ducidos por andrógenos en el epi-telio mamario (Gao et al. 1996), en -tre ellos, podemos nombrar al pro pioreceptor de andrógenos, el antíge -no prostático específico (PSA). Loque indica la capacidad de las célu-las de mama para responder a laestimulación directa de los andró-genos (Hall et al. 1998).

El receptor de andrógenos

EL receptor RA es un miembro de lasuperfamilia de receptores nuclea-res al igual que el RE, RP, el recep-tor de vitamina D (VDR), etc, Todosfuncionan como factores de trans-cripción dependientes de ligando.Tras unirse a su ligando específico,

74enero-junio 2011

(A)n (A)n5’ UTR ORF 3’ UTR 3’ UTR5’ UTR ORF

Parti al Complementarit y Perfect Complementarit y

RISC-miRNA

pre-mRNA

DICER

CYTOPLASM

NUCLEUSExporti n-5

RISC Loading

Translati onal RepressionCleavage of Target mRNA

Figura 2.Mecanismos de acciónde los miRNAs (Bartel 2004)

Page 77: Vector Plus 37

dimerizan y se traslocan al núcleodonde interactúan con regiones es -pecíficas del ADN estimulando latranscripción génica. La figura 3muestra la estructura génica y pro-teica del RA.

Polimorfismos del RA

El gen del RA, posee dos regionespolimórficas, situadas en el exón 1:un tracto CAG (poligutamina) conun número variable de repeticionesque oscila entre 16 y 45 y un tractoGGN (poliglicina) con un númerovariable de repeticiones que oscilaentre 14 y 36. Ambos tractos repe-tidos están en el extremo amino,cerca de la región “transactivadora1” TAF-1, a la que se unen los co-activadores de la transcripción. Lalongitud de estas regiones poli-mórficas puede provocar cambiosconformacionales en esta región,por lo que ejerce un efecto modu-lador en la expresión de genes de-pendientes de andrógenos.Hemos visto que mujeres que

poseen una combinación aleloslargos de los tractos CAG/GGN enel exón 1 del gen del Receptor de

Andrógenos, tienen más riesgo depadecer la enfermedad que aque-llas con alelos cortos (Gonzalez etal. 2007).

Objeto

Poner a punto la metodología nece-saria para estudiar la expresión delos miRNAs que tienen como dianaal RE y al RA en tumores de mamafijados con formalina e incluidos enparafina. Éstos, junto con la longitudde los tractos polimórficos del RA,podrían modular la respuesta indu-cida por los andrógenos y estróge-nos en las células tumorales me -diante regulación post-transcripcio-nal de dichos receptores.

Material y métodos

a) Muestras usadas para la puestaa punto de la metodología

Tejido tumoral de CM: procedentesde once tumores fijados con forma -lina e incluidos en bloques de para -fina (FFPE), suministrados por loshospitales Canarios.

b) Extracción de RNA

Tras desparafinar las muestras conXileno y re-hidratarlas con etanol enconcentraciones decrecientes, pro-cedimos con la extracción del RNA.Usamos dos kits comerciales si-guiendo las recomendaciones de losfabricantes. Estos fueron: High PuremiRNA isolation Kit (Roche), andRecoverAll Total Nucleic Acid (Am-bion).

c) Determinación de la cantidad ycalidad del RNA total

La concentración y la pureza de lasmuestras de RNA se determinaronmediante el uso de un espectrofo-tómetro. La integridad se evaluómediante inspección visual del ta -maño promedio de los fragmentosen pares de bases (pb) en un gel deagarosa al 1%. Hay que destacar queel RNA extraído de muestras para-finadas está altamente degradadosiendo imposible visualizar en elgel de agarosa las bandas 28S y 18Scorrespondientes al RNA ribosómico.(Figura 5).

artículos de investigación 75

Figura 3. Estructura génica y proteica del receptor de andrógenosp q

15’ 3’2 3 4 5 6 7 8

EXON 1

Zn fingersDNA binding domain (DBD)

Ligand binding domain(LBD)

Hime domain (HD)

COOH AR protein

Ar Gene

X Chromosome

X p11-12

GGN tract(Poly-Glicine

GAG tract(poly-Glutamine)

TAF-I

NH2

6275371

TAF-2

919

Page 78: Vector Plus 37

76enero-junio 2011

d) PCR Cuantitativa a Tiempo Real (qRT-PCR)

Todos los experimentos de PCRCuantitativa a Tiempo Real (qRT-PCR), empleados para determinarla expresión de los miRNAs selec-cionados, fueron realizados usando12 ng de RNA mediante el uso desondas TaqMan (Applied Biosys -tems, Foster City, CA). (Figura 4).

e) Búsqueda y selección en lasbases de datos de los miRNA ha estudiar

Cada miRNA tiene un gran númerode mRNA dianas, y a su vez cadamRNA puede estar regulado por másde un miRNA (Lewis et al. 2005). Sonmuchas las bases de datos publi-cadas en Internet donde podemosencontrar que mRNAs son dianaspotenciales de un miRNA, en nues-tro caso concreto el receptor de an -drógenos y el receptor de estróge-nos. La Tabla 1 muestra un listadode las bases de datos más usadas.

Resultados

Cuando comparamos la calidad ycantidad del RNA extraído de las 11muestras tumorales incluidas enparafina, con los kits de Ambion yRoche vemos que en ambos casosel RNA está muy degradado comoconsecuencia de los tratamientosquímicos empleados en la fijación yposterior inclusión en parafina. Noson visibles las bandas del RNA ri-bosómico (indicadoras de la buenacalidad del RNA aislado). Utilizandoel Kit de Ambión, y tras sintetizar elcDNA de los miRNA estudiados,hsa-miR-210, hsa-miR-132 y el hsa-miR-374 y cuantificarlos medianteqRT-PCR, obtuvimos los mejores re -sultados tanto en la calidad del RNAextraído como en los datos de cuan-

tificación. (Figura 5). Por esta razóndecidimos seleccionar el kit de Am-bion (RecoverAll Total Nucleic Acid)para realizar la extracción de RNAy continuar con los experimentosde expresión miRNA en las mues-tras de cáncer de mama incluidasen parafina. Debido a que la identificación ex-

perimental de dianas de los miRNAses difícil y cada miRNA puede tenermuchos mRNAs diana, el uso de he -rramientas bioinformáticas se haceindispensable en su estudio.En nues -tro caso concreto, la identificaciónde los miRNAs que tienen como di -nas al RA y al RE hemos usado dosde las bases de datos más fiables ycon mejores algoritmos predictivos:miRBASE (http://www.mirbase.org/)y TargetScan (http://www.targets-

Step 1:Stem-loop RT

Step 2:Real-time PCR

miRNA

Q F

Slope=-3,4R2= 0,999

1 2 3 4 5 6 7 8010

15

20

25

30

35

40

Copy number (log10)PCR cycle

Normalized FAM

signal (∆Rn)

Threshold Cy cle (C

T)

50

10-2

10-1

1

1101

10 15 20 25 30 35 40

70Mcoples

7coples

Cuantificación de los miRNA, mediante dilu ci ones seriadas y curva estándar

Paso 1. Síntesis de cDNA específicopara cada miRNA. Mediante stem-loop primers.

Paso 2. PCR a tiempo Real. Primersmás sondas Taqman. La cuantifica-ción de los miRNA se calcula usandolos ciclos de amplificación (Ct values)

Figura 4. Metodología empleadapara la cuantificacín de los miRNAsmediante sondas TaqMan y PCRcuantitativa a tiempo real

Tabla 1. Bases de datos de miRNAs humanos y de predicción de dianas

Base de datos Dirección Web CaracterísticasMIRBASE http://microrna.sanger.ac.uk Secuencias y dianasTARGETSCAN http://www.targescan.org Dianas potencialesTARBASE http://www.diana.pcbi.upenn.edu Dianas predichas

Page 79: Vector Plus 37

artículos de investigación 77

can.org/). La Figura 6 muestra laselección del los miRNAs que tienencomo dianas al RA y al RE.

Discusión

Los archivos de muestras fijadascon formalina y parafinadas (FFPE)son empleados en la práctica clí-

nica por todos los hospitales, sien -do una fuente de material biológicopara el estudio molecular de lostumores. El RNA total extraído deestas muestras se ha consideradoinadecuado para el estudio de lospatrones de expresión génica me-diante el uso de las técnicas másmodernas de biología molecular co -

mo son: la PCR cuantitativa a tiem -po real qRT-PCR) o DNA microarrays.Por lo tanto, hay un considerableinterés en la comunidad científicapor mejorar los protocolos de fija-ción y extracción de ácidos nuclei-cos que permitan la aplicación delas mencionadas técnicas el la prác -tica clínica diaria.

Figura 5.Muestra los resultados de la estimación de la calidad del RNA extraído en las muestras tumorales incluidas en parafina. A) Análisisen gel de agarosa al 1% del RNA extraído con los kits de Ambión y Roche. El RNA está muy degradado como consecuencia de los tratamientosquímicos de la fijación y posterior inclusión en parafina y no son visibles las bandas del RNA ribosómico. B) Comparativa entre los ciclos deamplificación en qRT-PCR del hsa-miR-210 entre ambos kits. El número de Ct’s es menor cuando empleamos el kit de Ambion, lo que indicauna mayor cantidad y calidad del RNA de partida. C) Muestra los niveles de expresión del hsa-miR-210. El kit de Ambion arroja los mejoresresultados

Muestras incluidas en parafina (n=11)

Recorver AllTotal Nucleic

Acid(Ambion)

Recorver AllTotal Nucleic

Acid(Ambion)

MW 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

400 bp

100 bp

400 bp

100 bp

32

30

2828

26

24

Ambion Roche

miRNA (media Ct)

0

1

2

3

4

5

1AM 2AM 3AM 4AM 5AM 6AM 7AM 8AM 9AM 10AM 11AM

Niveles de expresión

(FFPE; Ambion)

h s a-miR-210 normalizado con hsa-miR-132

(FFPE; Roche)

0

1

2

3

4

5

1RO 2RO 3RO 4RO 5RO 6RO 7RO 8RO 9RO 10RO 11RO

a) b) c)

Receptor de Andrógenos(mirRNAs)

hsa-miR-30ahsa-miR-30bhsa-miR-30chsa-miR-30dhsa-miR-30ehsa-miR-124hsa-miR-130ahsa-miR-130bhsa-miR-301ahsa-miR-301bhsa-miR-506

Receptor de Andrógenos(mirRNAs)

hsa-miR-18ahsa-miR-18bhsa-miR-19hsa-miR-22hsa-miR-122hsa-miR-145hsa-miR-148hsa-miR-181hsa-miR-204hsa-miR-221hsa-miR-222

Figura 5. Selección de miRNAs mediante el uso de la base de datos TargetScan de aquellos que tienen como dianas al RA y al RE. En rojo semuestran los miRNAs con mayor probabilidad de unirse al RNA mensajero para cada uno de los receptores provocando su degradación y/obloquear la síntesis de la proteína.

Page 80: Vector Plus 37

Vimos que el kit de Ambion (Re-coverAll Total Nucleic Acid) mostrólos mejores resultados, tanto enca lidad como en cantidad del RNAextraído. Este hecho se traduce enque podemos cuantificar de unaforma precisa y reproducible los ni-veles de expresión de los miRNAspropuestos en las muestras de cán -cer de mama incluidas en parafina.Tras la extracción y análisis de

expresión de los miRNAs seleccio-nados en este caso el hsa-miR-210,como control positivo, en 11 tumo-res de mama incluidos en parafina,vimos que la recuperación y análi-sis de la expresión de los miRNAses más robusta y precisa que la delos RNA mensajeros. Esto se debeprincipalmente a que los miRNAs

son moléculas muy pequeñas de 21pares de bases, lo que los protegede la degradación provocada por laadición de reactivos químicos em-pleados en los protocolos de fijación.En vista de los buenos resulta-

dos obtenidos en la cuantificacióndel hsa-miR-210 en el RNA extraí -do de esas muestras tumorales pa-rafinadas, hemos decidido continuarcon la cuantificación de los miRNAsseleccionados expuestos en la Fi-gura 5. Además, y en colaboracióncon los hospitales canarios, pre-tendemos ampliar la colección detumores fijados y continuar con lacuantificación de miRNAs.

Conclusión:Especialmente en mues -tras tumorales fijadas con formol e

incluidas en parafina, la eleccióndel mejor método de extracción deácidos nucleicos es crucial para eléxito de este tipo de estudios. Ennuestro caso hemos decidido elegirel kit de Ambion para realizar todaslas extracciones de RNA. La aplica-ción de estás técnicas de extracciónen muestras parafinadas podríantener una repercusión importanteen la práctica clínica. En particular,el análisis de la expresión de miR-NAs, pueden ser de utilidad ya quepueden ser empleados como nove-dosos marcadores pronóstico o pre -dictivos. Repercutiendo en la elec -ción de los tratamientos más efec-tivos para el tratamiento del cáncerde mama de muestras pacientes.

Bagga, S., Bracht, J., Hunter, S., Massirer, K., Holtz, J.,Eachus, R., and Pasquinelli, A. E. (2005). “Regulationby let-7 and lin-4 miRNAs results in target mRNAdegradation.” Cell, 122(4), 553-63.

Bartel, D. P. (2004). “MicroRNAs: genomics, biogenesis,mechanism, and function.” Cell, 116(2), 281-97.

Brodie, A., Lu, Q., and Nakamura, J. (1997). “Aromatasein the normal breast and breast cancer.” J SteroidBiochem Mol Biol, 61(3-6), 281-6.

Calin, G. A., and Croce, C. M. (2006). “MicroRNA signaturesin human cancers.” Nat Rev Cancer, 6(11), 857-66.

Calin, G. A., Sevignani, C., Dumitru, C. D., Hyslop, T., Noch,E., Yendamuri, S., Shimizu, M., Rattan, S., Bullrich, F.,Negrini, M., and Croce, C. M. (2004). “Human micro -RNA genes are frequently located at fragile sitesand genomic regions involved in cancers.” Proc NatlAcad Sci U S A, 101(9), 2999-3004.

Esquela-Kerscher, A., and Slack, F. J. (2006). “Oncomirs- microRNAs with a role in cancer.” Nat Rev Cancer,6(4), 259-69.

Gao, T., Marcelli, M., and McPhaul, M. J. (1996). “Tran-scriptional activation and transient expression ofthe human androgen receptor.” J Steroid BiochemMol Biol, 59(1), 9-20.

Gonzalez, A., Javier Dorta, F., Rodriguez, G., Brito, B., Ro-driguez, M. A., Cabrera, A., Diaz-Chico, J. C., Reyes, R.,Aguirre-Jaime, A., and Nicolas Diaz-Chico, B. (2007).“Increased risk of breast cancer in women bearinga combination of large CAG and GGN repeats in the

exon 1 of the androgen receptor gene.” Eur J Cancer,43(16), 2373-80.

Gradishar, W. J. (2004). “Tamoxifen-what next?” Oncolo -gist, 9(4), 378-84.

Grishok, A., Pasquinelli, A. E., Conte, D., Li, N., Parrish, S.,Ha, I., Baillie, D. L., Fire, A., Ruvkun, G., and Mello, C. C.(2001). “Genes and mechanisms related to RNA in-terference regulate expression of the small tempo-ral RNAs that control C. elegans developmentaltiming.” Cell, 106(1), 23-34.

Hackenberg, R., Turgetto, I., Filmer, A., and Schulz, K. D.(1993). “Estrogen and androgen receptor mediatedstimulation and inhibition of proliferation by an-drost-5-ene-3 beta,17 beta-diol in human mamma -ry cancer cells.” J Steroid Biochem Mol Biol, 46(5),597-603.

Hall, R. E., Clements, J. A., Birrell, S. N., and Tilley, W. D.(1998). “Prostate-specific antigen and gross cysticdisease fluid protein-15 are co-expressed in andro-gen receptor-positive breast tumours.” Br J Cancer,78(3), 360-5.

Kaaks, R., Berrino, F., Key, T., Rinaldi, S., Dossus, L.,Biessy, C., Secreto, G., Amiano, P., Bingham, S., Boe-ing, H., Bueno de Mesquita, H. B., Chang-Claude, J.,Clavel-Chapelon, F., Fournier, A., van Gils, C. H., Gon-zalez, C. A., Gurrea, A. B., Critselis, E., Khaw, K. T., Krogh,V., Lahmann, P. H., Nagel, G., Olsen, A., Onland-Moret, N. C., Overvad, K., Palli, D., Panico, S., Peeters,P., Quiros, J. R., Roddam, A., Thiebaut, A., Tjonneland,

78enero-junio 2011

Referencias bibliográficas

Page 81: Vector Plus 37

A., Chirlaque, M. D., Trichopoulou, A., Trichopoulos,D., Tumino, R., Vineis, P., Norat, T., Ferrari, P., Slimani,N., and Riboli, E. (2005a). “Serum sex steroids in pre-menopausal women and breast cancer risk withinthe European Prospective Investigation into Cancerand Nutrition (EPIC).” J Natl Cancer Inst, 97(10), 755-65.

Kaaks, R., Rinaldi, S., Key, T. J., Berrino, F., Peeters, P. H.,Biessy, C., Dossus, L., Lukanova, A., Bingham, S., Khaw,K. T., Allen, N. E., Bueno-de-Mesquita, H. B., van Gils,C. H., Grobbee, D., Boeing, H., Lahmann, P. H., Nagel,G., Chang-Claude, J., Clavel-Chapelon, F., Fournier, A.,Thiebaut, A., Gonzalez, C. A., Quiros, J. R., Tormo, M.J., Ardanaz, E., Amiano, P., Krogh, V., Palli, D., Panico, S.,Tumino, R., Vineis, P., Trichopoulou, A., Kalapothaki,V., Trichopoulos, D., Ferrari, P., Norat, T., Saracci, R.,and Riboli, E. (2005b). “Postmenopausal serum an-drogens, oestrogens and breast cancer risk: the Eu-ropean prospective investigation into cancer andnutrition.” Endocr Relat Cancer, 12(4), 1071-82.

Khvorova, A., Reynolds, A., and Jayasena, S. D. (2003).“Functional siRNAs and miRNAs exhibit strandbias.” Cell, 115(2), 209-16.

Labrie, F., Luu-The, V., Labrie, C., Belanger, A., Simard, J.,Lin, S. X., and Pelletier, G. (2003). “Endocrine and in-tracrine sources of androgens in women: inhibitionof breast cancer and other roles of androgens andtheir precursor dehydroepiandrosterone.” EndocrRev, 24(2), 152-82.

Lee, R. C., Feinbaum, R. L., and Ambros, V. (1993). “TheC. elegans heterochronic gene lin-4 encodes small

RNAs with antisense complementarity to lin-14.”Cell, 75(5), 843-54.

Lee, Y., Ahn, C., Han, J., Choi, H., Kim, J., Yim, J., Lee, J., Pro -vost, P., Radmark, O., Kim, S., and Kim, V. N. (2003).“The nuclear RNase III Drosha initiates microRNAprocessing.” Nature, 425(6956), 415-9.

Lee, Y., Kim, M., Han, J., Yeom, K. H., Lee, S., Baek, S. H., andKim, V. N. (2004). “MicroRNA genes are transcribedby RNA polymerase II.” Embo J, 23(20), 4051-60.

Lewis, B. P., Burge, C. B., and Bartel, D. P. (2005). “Con-served seed pairing, often flanked by adenosines,indicates that thousands of human genes are mi-croRNA targets.” Cell, 120(1), 15-20.

Lu, J., Getz, G., Miska, E. A., Alvarez-Saavedra, E., Lamb, J.,Peck, D., Sweet-Cordero, A., Ebert, B. L., Mak, R. H.,Ferrando, A. A., Downing, J. R., Jacks, T., Horvitz, H. R.,and Golub, T. R. (2005). “MicroRNA expression profi -les classify human cancers.” Nature, 435(7043), 834-8.

Lund, E., Guttinger, S., Calado, A., Dahlberg, J. E., andKutay, U. (2004). “Nuclear export of microRNA pre-cursors.” Science, 303(5654), 95-8.

Rodriguez, A., Griffiths-Jones, S., Ashurst, J. L., andBradley, A. (2004). “Identification of mammalian mi-croRNA host genes and transcription units.”Genome Res, 14(10A), 1902-10.

Schwarz, D. S., Hutvagner, G., Du, T., Xu, Z., Aronin, N., andZamore, P. D. (2003). “Asymmetry in the assemblyof the RNAi enzyme complex.” Cell, 115(2), 199-208.

Winter, J., Jung, S., Keller, S., Gregory, R. I., and Diede-richs, S. (2009). “Many roads to maturity: microRNAbiogenesis pathways and their regulation.” Nat CellBiol, 11(3), 228-34.

Yi, R., Qin, Y., Macara, I. G., and Cullen, B. R. (2003). “Expor -tin-5 mediates the nuclear export of pre-microRNAsand short hairpin RNAs.” Genes Dev, 17(24), 3011-6.

Zeng, Y. (2006). “Principles of micro-RNA productionand maturation.” Oncogene, 25(46), 6156-62.

artículos de investigación 79

Francisco Germán Rodríguez González. Doctorado Europeo por laULPGC (2009); Diploma de estudios avanzados por la ULPGC; Másteren Oncología Molecular por la ULPGC; Licenciado en Biología por laULL, Estancia predoctoral en el Dept. of Medical Oncology. JosephineNefkens Institute; Erasmus Medical Center de Rotterdam; es autorde más de 10 artículos científicos publicados en revistas internacio-nales con índice de impacto; ha participado en más de 30 congresoslocales, nacionales e internacionales y en 6 proyectos de investigación.E-mail: [email protected]

Bonifacio Nicolás Díaz Chico. Catedrático de Fi-siología de la ULPGC; Estancia post-doctoral enla University of Texas Health Science Center inSan Antonio, Texas. Autor de 66 artículos cientí -ficos publicados en revistas internacionales coníndice de impacto, ha participado en más de 80congresos locales, nacionales e internacionalesy en más de 10 proyectos de investigación.E-mail: [email protected]

Reseña curricular

AgradecimientosQuiero mostrar mi más sincero agradecimiento a los Docto-res John W. Martens, John Foekens y Anieta M. Sieuwerts,científicos del Departamento de Oncología Médica del Insti-tuto Josephine Nefkens de Rotterdam por su inestimableparticipación en este trabajo.

Page 82: Vector Plus 37

80enero-junio 2011

Variabilidad espacio-temporal de la biomasa de la capa profunda de reflexión en aguas canariasPaula Caldentey y Fernando BordesSantiago Hernández-León (director)

Introducción

El Archipiélago Canario, situado en lazona subtropical del Atlántico cen-tro oriental, está formado por sieteislas principales de origen volcáni -co y presenta una hidrología parti-cular. Las islas se localizan en la ver -tiente sur de la corriente de Cana-rias (Tomczak y Godfrey, 2003) queademás se encuentra con corrien-tes profundas del Atlántico Nor te,del Mediterráneo y del Antár tico(Mittelstaedt, 1983). Asimis mo selocalizan meandros topológicamen-te inducidos (Longhurst, 1998), re-molinos (Arístegui et al., 1994, 1997)y afloramientos estacionales, asícomo filamentos de agua aflorada yzonas de estela de isla (Barton et al.,1998). Toda esta variabi lidad meso -escalar tiene influencia sobre los va -lores de clorofila y producción pri-

maria y determinan que la distri-bu ción de los peces carnívoros pri-marios y secundarios esté controla -da por factores tanto bióticos comofísicos, los cuáles se hayan relacio-nados entre sí (Barnett, 1984). Unelemento de máxi ma importancia esel sistema de afloramientos exis-tente entre los paralelos 23°-28°N,en la platafor ma noroeste de África,por su magnitud y constancia a lolargo del año, hacen de esta zona unade las más productivas del planeta.Este fenómeno de enriquecimientoen nutrientes de las aguas super-ficiales situadas en la zona eufóticapue de así alcanzar las Islas, incre-mentando levemente la producciónbiológica de estas aguas. Las características topográficas

e hidrológicas de las islas permitenla presencia de una fauna de parti-cular interés, ya que se intensifican

las interacciones entre organismosneríticos y oceánicos, bentónicos ybentopelágicos (Uiblein y Bordes,1999). Lo anterior ha sido puestode manifiesto para las Islas Cana-rias por Bordes et al. (1999), quie-nes encontraron dos especies típi -camente costeras en aguas oceá-nicas junto con peces mesopelági-cos, y por Wienerroither (2003) queindica la presencia de numerososmictófidos en aguas neríticas. A pe -sar de que la mayor parte de los es -tudios biológicos llevados a caboen esta región se han centrado enla evaluación de los recursos explo-tados comercialmente, podemosencontrar algunos estudios sobrela DSL en Canarias tales como Bordeset al. (1999, 2000), Hernández-León(2001), Wienerroither (2003; 2005) yHernández-García et al. (2006) en -tre otros.

La Capa Profunda de Reflexión (Deep Scattering Layer, DSL)es una capa de reflexión bioacústica formada por organismosmesopelágicos y constituye uno de los recursos biológicosmarinos más abundantes de las Aguas de Canarias. Utili-zando los datos obtenidos mediante técnicas acústicas y dearrastres pelágicos realizados en estas aguas durante dife-rentes campañas, investigamos la distribución espacio-tem-poral de la biomasa de las comunidades mesopelágicas quela componen.

The Deep Scattering Layer (DSL) is a bioacoustic scatteringlayer formed by mesopelagic organisms, constituting one ofthe most abundant biological marine resources of the CanaryIsland waters. Using the information obtained by acoustictechniques and pelagic trawling surveys carried out in thesewaters during different research cruises, we investigate thetemporary and spatial distribution of the biomass of thesemesopelagic communities.

Artículo patrocinado por

Astican

Page 83: Vector Plus 37

Los organismos mesopelágicos,que componen las DSLs, juegan unimportante papel en el ecosistemaoceánico, al ser responsables de unaintensa dinámica que relaciona lasaguas profundas con las más su-perficiales mediante migracionesverticales (Fig. 1) que facilitan eltransporte de materia y energía a di -ferentes niveles tróficos, tanto in-feriores como superiores. A lo largo de siete campañas ocea -

nográficas llevadas a cabo en lasaguas del Archipiélago Canario enel período comprendido entre 1997y 2002, se realizaron una serie dearrastres, tanto epipelágicos comomesopelágicos, obteniéndose pecespelágicos de profundidades que va -riaron entre 8 y 1035 m. También seemplearon técnicas de evaluaciónacústica para la detección y carac-terización de los recursos epipelági -cos. La combinación de las técnicasacústicas junto a los datos físicosy biológicos obtenidos durante laspescas, puede permitirnos evaluar

la biomasa de los organismos me-sopelágicos, lo cual potencialmentepodría proporcionar una valiosa in-formación para la gestión de laspes querías, planificación de proyec -tos marinos y monitorización de losefectos del cambio climático. Este trabajo de investigación apor -

ta nuevos conocimientos acerca dela Capa Profunda de Reflexión enlas aguas Canarias, así como de losorganismos mesopelágicos que lacomponen, ya que por vez primerase estima la biomasa de los organis -mos mesopelágicos migradores yla ingestión por parte de esta comu -nidad en Canarias.

Material y métodos

Entre 1997 y 2002 se llevaron a ca -bo siete prospecciones acústicas enlas aguas del Archipiélago Canario(“Bocaina 04/97”, “Bocaina 11/97”,“Ecos 04/99”, “Mesopelagic 05/99”,“Pelagic 01/00”, “Pelagic 11/00” y“Bocaina 03/02”) a bordo del bu -

que B/E ‘La Bocaina’. Las pescasde arrastre se llevaron a cabo duran -te una hora aproximadamente, auna velocidad media de 3 nudos. Sellevaron a cabo horizontalmen te,tanto de día como de noche, a dife-rentes profundidades (los arrastresepipelágicos entre 7 y 200 m de pro -fundidad, y los arrastres mesope-lágicos entre 200 y 1035 m) y sobrediferentes batimetrías, desde aguascosteras a aguas oceánicas. Las es -taciones de muestreo se muestranen la Figura 2. Para la captura seutilizó una red de arrastre comer-cial semipelágica de 55 m de longi-tud, 10 m de longitud de copo y 120m de círculo de pesca. La luz demalla en el copo fue de 10 mm, y de5 mm la del sobrecopo (Bordes etal., 1997). Durante la campaña “BO -CAINA 11/97”, la apertura del copofue reforzada con un aro de aceroinoxidable de 1,5 m de diámetro queayudó a mantenerlo abierto (Bordeset al., 1998). Durante la campaña“BOCAINA 03/02” se sustituyó el

artículos de investigación 81

Figura 1. Ecograma obtenido a 18 kHz de frecuencia que muestra la migración nictimeral hacia la superficie de la DSL al anochecer (Bordes et al., 2009)

Page 84: Vector Plus 37

arte de arrastre y puertas por unarte de arrastre pelágico de 60 mde longitud, 10 m de longitud decopo, 160 m de circulo de pesca yun copo interno de luz de malla es-tirada de 10,4 mm.En todas las campañas se efec-

tuó un seguimiento continuo delarte durante las operaciones depesca a través de telemetría acús-tica, con una sonda de red SCAN-MAR que suministró los principalesparámetros de la red (profundidad,abertura vertical y horizontal de laboca, proximidad al fondo, etc.). Ade -más, se utilizaron dos ecosondascientíficas SIMRAD EK-500 (Split-beam) de 38 y 120 kHz de frecuen-cia y debidamente calibradas, regis -trando desde 5 a 2000 m de profun -didad (Fig. 3). En la campaña “Bo-caina 03/02” se actualizó el siste made eco-evaluación por las de nuevageneración SIMRAD EK-60. Ademásde registrar los ecogramas junto a

la posición GPS, la señal de eco su-ministrada por las ecosondas seintrodujeron en un ecointegradorSIMRAD BEI-2000 (Knudsen, 1990)y BI-60 que daban los valores deeco-integración cada milla, a partirde los cuales se determinó y carto-grafió la abundancia de las especiesepipelágicas-costeras y se estimósu biomasa en el área prospectada.Las capturas se separaron en

fresco a bordo del barco para de-terminar la captura total por lancey la contribución a la misma porespecie. Las capturas procedentesde los arrastres pelágicos efectua-dos en aguas oceánicas, así comolos organismos mesopelágicos queaparecieron en los arrastres neríti-cos, se fijaron primero en formoltamponado al 7% y posteriormentese transfirieron a etanol al 70%para su posterior clasificación en ellaboratorio. Los peces de la cam-paña 04/97 se conservaron direc-

tamente en etanol para el análisisde su ADN. El volumen de agua fil-trado por la red durante los lancesse calculó a partir del área de laembocadura de la red y la velocidaddel arrastre. El valor de ecointegración medio

sA (área equivalente reflejada, ex-presada en m2·mn-2) de cada lancey de cada estrato se convirtió endensidad de peces dividiendo el sApor la sección acústica transversal(σbs= Ib/Ii donde Ib: intensidad desonido reflejado, Ii: intensidad desonido incidente) para peces meso -pelágicos, dónde la fuerza del blan -co (target strenght TS, en decibe-lios) es TS=10·log10·sbs (MacLennany Simmonds, 1992). Actualmen te noexis te ninguna relación entre el TSy longitud de los organismos deninguna de las especies de pecesmesopelágicos presentes en lasaguas de Canarias. Para llevar acabo este estudio utilizamos una

82enero-junio 2011

Figura 2.Mapa de las diferentes campañas y las estaciones de muestreo (Bordes et al., 2009), indicando el tipo de lance (epipelágico o meso-pelágico)

La Palma

Tenerife

Gran Canaria

Lanzarote

África

Fuerteventura

Page 85: Vector Plus 37

distribución de TS de la zona, tantode día como de noche, para calcularuna sbs mo dal, siendo el TS mediode -66,5dB para los lances diurnosy de -80,4dB para los nocturnos. Alos resultados derivados de la uti-lización de estos TS, los denomina-remos TS1. También utilizamos unosvalores de TS medios obtenidos pordiferentes autores (Benoit-Bird yAu, 2003a, b; Bordes et al., 1998;1999) como valores de referenciapara peces epipelágicos y mesope-lágicos. En este caso se utilizó el TSde -49,9dB y -58,8dB para los lancesdiurnos y nocturnos, respectivamen -te (tratamiento TS2). Finalmente,se utilizó un único va lor de -66,5dBpara todas las estaciones (trata-miento TS3), que es el TS medio delos valores diurnos utilizados enTS1, descartando la distribución deTS obtenida duran te la noche yaque las altas densidades registra-das durante la noche hace muy difí -cil obtener una distribución signi -fi cativa de TS al no detectarse ecosindividualizados. La estimación dedensidad media de cada estrato semultiplicó por el peso húmedo me -dio de los peces mesopelágicos conel fin de obtener una estimación dela biomasa. Debido a que no existeningún estudio biométrico previo deninguna especie mesopelágica enCanarias, el peso medio de los orga -

nismos se calculó mediante una re-lación lineal entre el número de in di -viduos y el peso total de dichos orga -nismos cap turados en cada lan ce.Tras esto, se transformó el valor

de las biomasas en peso húmedo(wet weight, WW) a peso seco (dryweight, DW) mediante la relaciónDW=14%WW (Ikeda, 1996) y ésta acarbono (C) mediante la relaciónC=38%DW (Parsons et al., 1984). Es -tas transformaciones también seaplicaron a las estimaciones de bio -masa procedentes de las pescascon el fin de comparar las propor-ciones relativas de la densidad y labiomasa capturada en los lancesen relación a la estimación acústicade estos parámetros.

Resultados

A partir de las muestras obtenidasdurante las pescas de arrastre seha estimado que la biomasa diurnaen la capa epipelágica (hasta 200 mde profundidad) es de 0,024 mg·m-3

y la biomasa nocturna, de 0,42mg·m-3. Calculando la diferencia debiomasa entre el día y la noche ob-tenernos la biomasa media migran -te de los organismos mesopelágicos,que fue de 4,9 mg·m-2 (en peso hú-medo). Si tenemos en cuenta el 14%de eficiencia de la redes de arrastre(Koslow et al., 1997), entonces la

biomasa media migrante aumentaen un orden de magnitud, siendode 35,7 mg·m-2. La biomasa micro-nectónica media de los lances noc-turnos en la zona epipelágica exce -dió los 3 mg·m-3, que es significati-vamente diferente a la media diur -na, de 0,17 mg·m-3 (en peso húme-do). Todos estos resultados se mues -tran en la Tabla 1.La Tabla 2 muestra los resulta-

dos obtenidos de la estimación dela biomasa a partir de las prospec-ciones acústicas, calculando los va-lores de ecointegración medios decada estación con los diferentestratamientos de TS medios elegi-dos. La Figura 4 muestra como labiomasa estimada mediante mé-todos acústicos es mucho más ele-vada durante la noche que duranteel día gracias a las migraciones ver -ticales, tanto en la capa mesopelá-gica como en la capa epipelágica. Eltratamiento TS1 a partir de unadistribución de TS local mostró unabiomasa epipelágica diurna mediade 2,7 gC·m-2 y de 279,6 gC·m-2 du-rante la noche, lo que supone quela biomasa micronectónica mi-grante sería de 276,9 gC·m-2. Losresultados de TS2, utilizando unosvalores de TS de referencia, son de0,05 y 1,9 gC·m-2 de biomasa mediapara el día y la noche respectiva-mente, lo que supondría 1,9 gC·m-2

artículos de investigación 83

Figura 3. Ecograma de 38 kHz, registrado en el sur de Fuerteventura el 16-03-2002, mostrando la DSL de día entre 350 y 750 m de profundidad (Bordes et al., 2009)

Page 86: Vector Plus 37

Tabla 1.Medias y desviaciones estándar de la biomasa mesopelágica en la capa epipelágica (0-200m de profundidad) de lasaguas de Canarias a partir de las capturas realizadasUnidades Biomasa diurna Biomasa nocturna Biomasa migrante Proporción Lances/

Acústica (TS2) (%)mg/m3 0,024 0,42±0,72 0,4 4,50%mg/m3* 0,17 3,03±5,21 2,8 32,11%mg/m2 0,012±0,021 4,9±8,2 4,9mg/ m2* 0,08±0,15 35,7±58,9 35,7mg C/ m2* 0,004±0,008 1,89±3,13 1,89g C/ m2* 4,6·10-6±8,1·10-6 1,9·10-3±3,1·10-3 1,9·10-3

*Asumiendo el 14% de eficiencia de captura de las redes de arrastre.

Tabla 2.Medias y desviaciones estándar de la biomasa mesopelágica en la capa epipelágica (0-200m de profundidad) de lasaguas de Canarias a partir de los datos acústicosTratamiento Unidades Biomasa Biomasa Biomasa Biomasa migrante/

diurna nocturna migrante Biomasa nocturna (%)TS1 g C/m2 2,7±1,6 279,6±161,9 276,9 99,02%(-66,5dB y g/m2* 51,1±30,1 5256,1±3044,7 5204,9-80dB) g/m3* 0,26±0,1 27,2±15,7 26,9TS2 g C/m2 0,05±0,03 1,9±1,1 1,9 97,04%(-49,9dB y g/m2* 1,1±0,6 37,4±21,4 36,3-58,8dB) g/m3* 0,005±0,003 0,2±0,1 0,18TS3 g C/m2 2,7±1,6 11,3±6,5 8,5 75,94%(-66,5dB) g/m2* 51,1±30,1 212,7±123,2 161,5

g/m3* 0,26±0,15 1,1±0,63 0,83*peso húmedo (WW)

de micronecton migrante; mientrasque los resultados del tercer trata-miento, TS3, con un TS intermedio ycomún para todos los lances, son 2,7y 11,3 gC·m-2 respectivamente, y labiomasa migrante sería de 8,5 gC·m-2.La proporción de la biomasa es-

timada a partir de las capturas res-pecto a la acústica (Tabla 1) es detan solo un 4,5%, que aumenta has -ta un 32,11% si consideramos labiomasa de los lances con la co-rrección que contempla el 14% deefectividad de las redes de arrastrecomerciales (Koslow et al., 1997).Una vez obtenida la estimación

de la biomasa migrante y asumien -do como la estimación más con-servativa la estimación TS2, se lle vó

a cabo el cálculo de la tasa de in-gestión diaria de los peces meso-pelágicos, siguiendo algunos de losestudios previos presentados en laTabla 3. Considerando el 0,7% quepropone Childress (1980) obtendrí-amos 13,52 mgC·m-2, mientras queaplicando el 2,8% que propone Ike -da (1996) tendríamos una de tasade ingestión diaria de 54,11 mgC·m-2.Dado que la tasa de ingestión pue -de llegar a ser de 4.4% (Tabla 3), elvalor máximo aplicado se sugieretambién como conservativo.

Discusión

Este estudio estima por primera vezlos valores de biomasa migrante de

la fauna mesopelágica en las Aguasde Canarias, y se determina queconstituye más del 97% de la bio-masa presente en la capa epipelá-gica durante la noche, y se calculala tasa ingestión por parte de estacomunidad.La investigación mediante pes-

cas de arrastre ha sido muy valiosapara la identificación de especies yla obtención de información gene-ral de la estructura espacial de lacomunidad nectónica en Canarias(Bordes et al., 2009). Sin embargo,las técnicas de pesca presentan al-gunas desventajas importantes, yaque, por ejemplo, los estudios queutilizan estas técnicas son muy li-mitados y localizados espacialmen -

84enero-junio 2011

Page 87: Vector Plus 37

te. Además, las redes de arrastredeben ser lanzadas de un barcogran de y son por lo tanto, caras yconsumen mucho tiempo. Existendos fuentes de sesgo importantesque han de tenerse en cuenta cuan - do se utilizan redes de arrastre: laevasión donde los organismos per-ciben la red y se apartan de su ca-

mino, y el escape cuando los orga-nismos atraviesan el paño des puésde entrar en la red. Ambos de pen -den del tamaño, el comportamien -to, la sensibilidad y la capacidad denatación de los organismos. El es-cape, además depende de la formadel cuerpo. Asimismo, son de pen -dientes del tamaño de los aparejos

de pesca, la luz de malla de la red,la velocidad del arrastre, etc. Ade-más, la pesca al arrastre no pue deevaluar la heterogeneidad espacialy temporal a pequeña escala coneficacia. Las dificultades combina-das de la utilización exclusiva delas pescas de arrastre dificultanseveramente cualquier tentativa de

artículos de investigación 85

Figura 4. Representación de la estimación de la biomasa acústica en a) la capa epipelágica (de 7-200 m de profundidad) y en b) la capa me-sopelágica (300-700 m de profundidad)

Biomasa acústica 7-200 m

Biomasa acústica 300-700 m

7

5

6

3

2

1

0

-13-14-15-16-17-18

Biomasa Día n=28

Biomasa Noche n=60

Longitud

Biom

asa (g/m

3 )

Longitud

Biom

asa (g/m

3 )

-13-14-15-16-17-18

4

25

20

10

5

0

15

Biomasa Día n=21

Biomasa Noche n=43

Page 88: Vector Plus 37

evaluar la biomasa, la diversidad, laestructura de comunidad, y la orga-nización trófica de las comunida-des marinas (Koslow et al., 1997). Los valores de densidad y bioma -

sa micronectónica generalmentese subestiman. Según Koslow et al.(1997) una red de arrastre comer-cial captura entre el 7-14% del stockpermanente de micronecton ba-sándose en comparaciones entrecapturas con red y estimacionesacústicas. El área de la boca y el ta-maño de la luz de malla de la red dearrastre usada en nuestro estudioson comparables por aquellos usa-dos por Koslow et al. (1997) e Hi-daka et al. (2001). La composiciónde las capturas también es similara la de Koslow et al. (1997) e Hidakaet al. (2001). Sus capturas estuvie-ron dominadas por peces (aproxi-madamente el 89 y 87% de la bio -masa micronectónica total, respec-tivamente), principalmente perte-necientes a la familia Myctophidae,seguido de cefalópodos, y eufau-siáceos. Durante las campañas que estu-

diamos en este trabajo, las pescasse realizaron en distintos puntosgeográficos, en distintas épocas delaño y la mayoría de los lances sellevaron a cabo durante la noche.

Prácticamente todas las pescasdiurnas se llevaron a cabo en la re-gión mesopelágica, por lo que ape-nas tenemos información de la bio -masa en la zona epipelágica du-rante el día. Debido a las fuentesde sesgo ya mencionadas, cualquierestimación de la biomasa basadaen pescas con red de arrastre co-mercial constituirá una subestima-ción de la biomasa real. Así, alcomparar las estimaciones de bio-masa de las capturas y la acústica,incluso aplicando el 14% de eficien-cia de las redes de arrastre comer-ciales (Koslow et al., 1997), la bio -masa calculada a partir de las cap-turas tan sólo supone un 32% de labiomasa estimada mediante mé-todos acústicos (tratamiento TS2).El empleo de métodos acústicos

para estimar la abundancia de or-ganismos en el hábitat natural re-quiere información sobre el tama ñoacústico, la fuerza del blanco (TS), osección transversal reflejada (backs-cattering cross section) de organis-mos individuales (MacLennan, 1990),así como conocimiento sobre otrascaracterísticas reflectantes de losorganismos dentro de dicha comu-nidad (Love, 1969). Sin embargo,apenas existen medidas de TS dis-ponible para mictófidos, los cuales

comprenden más del 50% de lasespecies e individuos de la comuni -dad mesopélagica (Reid et al., 1991),y no existe ningún estudio previode las características acústicas asícomo de las características biológi-cas de los organismos mesopelá-gicos en la región de Canarias.De los tres tratamientos a los que

se han sometido los datos acústi-cos en este estudio, los resultadosobtenidos de TS2 parecen ser losque más se acercan a valores deestimación de la biomasa en otroslugares. Así, adoptando la eficien-cia de muestreo más elevada del14%, Hidaka et al. (2001) estimó labiomasa micronectónica migranteen 3,6 gC·m-2 y 2,1 gC·m-2 en el Pací -fico Norte occidental, lo cual mues-tra cierta similitud con los resul-tados obtenidos en este estudio de1,9 gC·m-2 (tratamiento TS2) median -te métodos acústicos, dónde la bio-masa migrante constituiría aproxi-madamente el 97% de la biomasamedia durante la noche (Tabla 2).Sin embargo, no ocurre lo mismocon la estimación de la biomasa delas capturas, que son muy inferio-res, alcanzando tan sólo 1,9·10-3gC·m-2 de media (Tabla 1), proba-blemente debido a las razones an-teriormente explicadas. Por otro

86enero-junio 2011

Tabla 3. Tasa de ingestión diaria de peces mesopelágicos (relativo a su peso seco, DW)Especies Ingestión Diaria (%) Región ReferenciaPeces Mesopelágicos 0,7% Sur de California Childress, 1980Maurolicus muelleri 2,8% Mar de Japón Ikeda, 1996Ceratoscopelus warmingii 1,89-4,4% Regiones templadas Pakhomov et al., 1996

y subtropicalesLampanyctus alatus 2-4%* Golfo de Méjico Hopkins y Baird, 1985*peso seco sin cenizas (AFDW)

Page 89: Vector Plus 37

artículos de investigación 87

lado, los resultados de TS1 y TS3son extremadamente elevados, locual puede deberse a que los TSelegidos (TS1: -66,5dB y -80dB; TS3:-66,5dB) son muy pequeños y porlo tanto al transformar SA en den-sidad de individuos, da una mayorcantidad de individuos por unidadde área. Esto mismo podría expli-car por qué la estimación de bio-masa TS2 es menor que lo pro -puesto por Hidaka et al., (2001), yaque además de que proceden dezonas geográficas diferentes, losTS utilizados de -49,9dB y -58,8dB,

son TS medios para peces epipelá-gicos en Canarias y peces mesope-lágicos en Hawaii respectivamente.Por tanto, los organismos más pe-queños presentes en la columna deagua como el mesozooplancton, quedan señales más pequeñas, al sertransformadas con un TS para or-ganismos de mayor tamaño, redu -ce la densidad de individuos y portanto, la estimación de la biomasa.Aún así estos TS son los que pro-porcionan una aproximación de labiomasa local más acorde con es-tudios realizados en otras regio-

nes, si bien hemos de consideraresta estimación de la biomasa mi-grante como conservativa, de modoque los resultados obtenidos pro-bablemente constituyan el límiteinferior del rango.Globalmente, las estimaciones

de biomasa de peces mesopelági-cos procedentes de muestreos conredes de micronecton, como lasredes Isaacs-Kidd y RMT, oscilaronentre 0,1 y 5 g·m-2 (Tabla 4). Lasredes de arrastre mayores parecencapturar organismos de mayor ta -lla, pero las estimaciones de bio-

Tabla 4. Estimación de la abundancia y la biomasa de los stocks de peces mesopelágicos en distintas áreas, basadas encapturas con redes de micronecton y comerciales, y en prospecciones acústicas (en relación a su peso húmedo, WW)Abundancia Biomasa Técnica Región Referencia

4x10-4-3x10-5 ind/m3 0,5 g/m2 Red IKMT 10 E Azores Kashin, 19741,1, 1,5 y 1,7 g/m2 Red RMT 1+8 Atlántico NE Backock y Merret, respectivamente 40º,53º, 1977

60ºN/20ºW0,5 – 2 g/m2 Acústica Atlántico NE Chapman et al.,

197511-15 ind /m2 4 - 6 g/m2 Red RMT 8 Atlántico CE Backock y Merret,

1976 y 197715 g/m2 Acústica Afloramiento NW Gjøsaeter y

África Blindheim, 19780.1 – 1 g/m2 Acústica Atlántico CW Chapman et al., 1975

Red IKMT Backus y Craddock, 1977Red Tucker Baird and Wilson, 1977

1,62 g/m2 Acústica (eco-integración Mar de Tasmania Kloser et al., 200929,08 g/m2 y eco-counting)

15,67 g/m2 Red comercial

36,3g/m2 y 1,9 gC·m-2 Acústica Archipiélago Canario Presente estudio3,5·10-2 g/m2 (eco-integración)

Red comercial

Page 90: Vector Plus 37

masa son del mismo orden y gene-ralmente añaden un elemento deincertidumbre respecto a la eficien-cia de la red, debido al efecto de es-cape a través de la mayor luz demalla de la red cerca de la emboca-dura (Gjøsaeter y Kawaguchi, 1980;Kenchington, 1989). Koslow et al.(1997) estimaron una biomasa de6,5 g·m-2, cercano al límite superiorde este rango, lo cual podría deber -se al uso de una red más grande ymuestreos a mayor profundidad(900 m) que otros estudios, asícomo la posibilidad de que la bio-masa pelágica fuera relativamentemás alta en su zona de estudio (Marde Tasmania). En este estudio, labiomasa migrante obtenida me-diante capturas considerando el14% de eficiencia de la red de arras-tre se ha estimado en 0,035 g·m-2.Este valor se encuentra muy pordebajo de los valores medios mos-trados en la Tabla 4 y probablemen -te se deba a que estos organismosno han sido capturados eficiente-mente con las redes utilizadas eneste estudio. La abertura de la bocadel copo, donde la luz de malla esde 10 mm y de aproximadamente1,75 m2, es muchísimo menor quela apertura de la boca de las redes,de 218 y 225 m2 respectivamente.Para el micronecton, que componela mayor parte de las capturas y enespecial la fracción que queremoscapturar, la apertura efectiva de laboca debe ser considerablementemenor que el área de apertura dela boca.La estimación acústica de la bio-

masa mesopelágica (WW) en este

estudio, de 36,3 g·m-2, es más deldoble de la que Gjøsaeter y Blind-heim (1978) estimaron para la regióndel afloramiento de África no rocci-dental mediante técnicas acústi-cas, pero que a su vez es un valorcercano al obtenido por Kloser etal. (2009) en el Mar de Tasmania(Tabla 4). El siguiente paso hacia el avance

de nuestra comprensión de esta granbiomasa en los ecosistemas mari-nos requiere una evaluación másprecisa del papel en la cadena tró-fica de estos organismos en lasAguas de Canarias y su influenciaen otros niveles tróficos, lo cual re-queriría información detallada desu distribución, migraciones, im-pacto de predación, tasa de ali-mentación estacional y estimaciónde su consumo por otros predado-res. Para ello, los futuros estudiosdeberán contar con un mayor ran -go de herramientas de muestreo,incluyendo mayores redes con me -nor luz de malla para minimizar laevasión y el escape de los organis-mos así como aumentar el rangode tallas de los individuos que secapturan. También será importan -te la utilización de técnicas de acús -tica de multifrecuencia para eva luarla biomasa y la estructura de la co-munidad mesopelágica y de las DSLs,así como para obtener medidas deTS de las especies de los organis-mos mesopelágicos más frecuen-tes así como las proporciones demezcla entre ellos. También es im-portante estudiar la relación entrelas frecuencias resonantes (firmaacústica), las tallas y las especies

para optimizar el uso de la acústi -ca. Y finalmente, la utilización de téc -nicas visuales para el muestreo delos frágiles organismos gelatinosos,así como para evaluar las migracio -nes verticales y horizontales de di-chos organismos en zonas costeras.Finalmente, asumiendo que los

migradores verticales pueden ali-mentarse con tasas comunitariasentre 13.5 y 54.1 mgC·m-2·d-1 (1.1 y4.5 mmolC· m-2·d-1) y que estos va-lores son los más conservativos denuestro estudio, se sugiere queesta comunidad puede transportarhacia la zona mesopelágica unasignificativa cantidad de carbono.Dichos valores serían comparablescon los flujos gravitacionales ennuestras aguas (rango entre 0.7 y6 mmolC· m-2·d-1). Esto significaríaque la mitad o más del carbono se-cuestrado por la bomba biológicaen el océano se pueden deber al fe-nómeno de la migración vertical enel océano. Este aspecto, de crucialimportancia para los estudios decambio climático, debe ser consi-derado en futuros trabajos.

Conclusiones

Gracias a este trabajo se ha podidoestimar por vez primera en Cana-rias, la biomasa de los organismosmesopelágicos que migran hacía lasuperficie cada noche desde la re-gión mesopelágica para alimentar -se, contribuyendo así al trasvasede materia y energía hacia la zonamesopelágica del océano. Los valores tanto de biomasa de

organismos mesopelágicos como

88enero-junio 2011

Page 91: Vector Plus 37

de migradores verticales muestran,aún utilizando estimaciones con-servativas, una importancia desta-cable en el ecosistema oceánico.Evaluar el transporte activo por par -te de estos organismos debe ser

una tarea de futuro próximo. El pre -sente trabajo pone de relieve la im-plicación de estos organismos en eltransporte del dióxido de carbonoantropogénico hacia los estratosprofundos del océano. Las estimas

encontradas en este trabajo indi-can que su importancia puede serconsiderable e importante comoreguladores del transporte de car-bono y por tanto del cambio climá-tico.

Arístegui, J., Sangrá, P., Hernández-León, S., Cantón, M.,Hernández-Guerra, A. y J.L. Kerling (1994): “Island-induced eddies in the Canary Islands”, Deep-SeaResearch I, núm. 41, págs. 1509-1525.

Arístegui, J., Tett, P., Hernández-Guerra, A., Baterretxea,G., Montero, M.F., Wild, K., Sangrá, P., Hernández-León, S., Cantón, M., García-Braun, J.A., Pacheco, M.y E.D. Barton (1997): “The influence of island-gen-erated eddies on chlorophyll distribution: a study ofmesoscale variation around Gran Canaria”, Deep-SeaResearch I, núm. 44, págs. 71-96.

Backus, R.H. y J.E. Craddock (1977): “Pelagic faunalprovinces and sound scattering levels in the At-lantic Ocean”, en N.R. Andersen & B.J. Zahuranec(eds.): Oceanic sound-scattering prediction. NewYork, Plenum Press, págs. 529-49.

Badcock, J. y N.R. Merrett (1976): “Midwater fishes inthe eastern North Atlantic. I. Vertical distributionand associated biology in 30N, 23W, with develop-mental notes on certain myctophids”, Progress inOceanography, núm. 7 (l), págs. 3-58.

Baird, R.C. y D.F. Wilson (1977): “Sound-scattering andoceanic midwater fishes”, en N.R. Andersen & B.J.Zahuranec (eds.): Oceanic sound-scattering predic-tion, New York, Plenum Press, págs: 549-67.

Barnett, M.A. (1984): “Mesopelagic fish zoogeographyin the central tropical and subtropical Pacific Ocean:species composition and structure at representa-tive locations in three ecosystems”, Marine Biology,núm. 82, págs. 199-208.

Barton, E.D., Arístegui, J., Tett, P., Cantón, M., García-Braun, J., Hernández-León, S., Nykjaer, L., Almeida,

C., Almunia, J., Ballesteros, S., Basterretxea, G., Es-cánez, J., García-Weill, L., Hernández-Guerra, A.,López-Laatzen, F., Molina, R., Montero, M.F., Nava -rro-Pérez, E., Rodríguez, J.M., van Lenning, K., Vélez,H. y K. Wild (1998): “The transition zone of the Ca-nary Current upwelling region”, Progress in Ocea -nography, núm. 41, págs. 455-504.

Benoit-Bird, K.J. y W.W.L. Au (2003a): “Echo strengthand density structure of Hawaiian mesopelagic boun -dary community patches”, Journal of the AcousticalSociety of America, núm. 114, págs. 1888-1897.

Benoit-Bird, K.J. y W.W.L. Au (2003b): “Spatial dynamicsof a nearshore micronekton sound-scattering la -yer”, ICES Journal of Marine Science, núm. 60, págs.899–913.

Bordes F., Barrera, A., Carrillo, J., Castillo, R., Castro, J.J.,Gómez, J.A., Hansen, K., Hernández, V., Moreno, T.,Pérez, F. y F. Uiblein (1997): “Evaluación acústica delos recursos epipelágicos y estudio de la capa de re-flexión en Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria(Islas Canarias)”, Viceconsejería de Pesca. Gobiernode Canarias.

Bordes, F., Almeida, C., Barrera, A., Carrillo, J., Castillo, R.,Coca, J., Gómez, J.A., Hansen, K.A., Pérez, F., Ramos,A.G. y F. Uiblein (1998): “Prospección acústica y pes-quera de los recursos pelágicos en Lanzarote, Fuer-teventura y Gran Canaria (Islas Canarias). Resul tadosde la Campaña Bocaina 1197”. Viceconsejería dePesca. Gobierno de Canarias.

Bordes, F, Uiblein, F., Castillo, R., Barrera, A., Castro, J.J.,Coca, J., Gómez, J, Hansen, K., Hernández, V., Merrett,N., Miya, M., Moreno, T., Pérez, F., Ramos, A., Sutton,

artículos de investigación 89

Referencias bibliográficas

Page 92: Vector Plus 37

T. y M. Yamaguchi (1999):” Epi- and mesopelagicfishes, acoustic data, and SST images collected offLanzarote, Fuerteventura and Gran Canaria, CanaryIslands, during cruise La Bocaina 04-97”. InformeTécnico ICCM, núm. 5, págs.1-45.

Bordes, F., Moreno, T., Uiblein, F., Wienenrroither, R. yR. Castillo (2000): “Determinación de las muestrasde peces recogidas con arrastres mesopelágicos enlas Islas Canarias durante tres campañas a bordodel B/O La Bocaina”. Viceconsejería de Agricultura,Pesca y Alimentación, Telde, Las Palmas, Gran Ca-naria.

Bordes, F., Wienenrroither, R., Uiblein, F., Moreno, T.,Bordes, I., Hernández, V. y C. Caballero (2009): Catá-logo de especies meso y batipelágicas. Peces, mo-luscos y crustáceos. Colectadas con arrastres en lasIslas Canarias durante las campañas realizadas abordo del B/E “La Bocaina”, Instituto Canario deCiencias Marinas (ICCM), Agencia Canaria de Inves-tigación, Innovación y Sociedad de la Información -Gobierno de Canarias, Consejería de Agricultura, Ga-nadería, Pesca y Alimentación, Viceconsejería dePesca, 326 pp.

Chapman, R.P., Bluy, O.Z., Adlington, R.H. y A.E. Robison(1975): “Deep-scattering layer spectra in the At-lantic and Pacific Oceans and adjacent seas”, Jour-nal of the Acoustical Society of America, núm. 56 (6),págs. 1722-34.

Childress, J.J., Taylor, S.M., Cailliet, G.M. y M.H. Price(1980): “Patterns of growth, energy utilization andreproduction in some meso- and bathypelagic fishesoff southern California”, Marine Biology, núm. 61,págs. 27-40

Gjøsaeter, J. y J. Blindheim (1978): “Observations onmesopelagic fish off northwest Africa between 16and 27N”. Paper presented to the Symposium onthe Canary Current: upwelling and living resources,Las Palmas, 11-14 April, 21pp.

Hernández-García, V., Bordes, F. y E. Almonacid (2006):“Can the bathymetric distribution of cephalopodsbe studied with commercial fishing gears?”, ActaUniversitatis Carolinae – Geologica, núm. 49, págs.129-134.

Hernández-León, S., Gómez, M., Pagazaurtundua, M.,Portillo-Hahnefeld, A., Montero, I., y C. Almeida(2001): “Vertical distribution of zooplankton in Ca-nary Island waters: implications for export flux”,Deep-Sea Research I, núm. 48, págs. 1071-1092.

Hidaka, K., Kawaguchi, K., Murakami, M. y M. Takahashi(2001): “Downward transport of organic carbon bydiel migratory micronekton in the western equatorialPacific: its quantitative and qualitative importance”,Deep-Sea Research I, núm. 48, págs. 1923-1939.

Hopkins, T.L. y R.C. Baird (1985): “Aspects of the trophicecology of the mesopelagic fish Lampanyctus ala-tus (Myctophidae) in the eastern Gulf of Mexico”, Bi-ological Oceanography, núm. 3(3), págs. 285-313.

Ikeda, T. (1996): “Metabolism, body composition, andenergy budget of the mesopelagic fish Maurolicusmuelleri in the sea of Japan”, Fisheries Bulletin,núm. 94(1), págs. 49-58.

Kashkin, N.E.(1974): “Ichthyofauna of the sound-scat-tering layers in the northeastern Atlantic”, Oceanol-ogy, núm. 14, págs. 446-450.

Kloser, R.J., Ryan, T.E.,Young, J.W., y M.E. Lewis (2009):“Acoustic observations of micronekton fish on thescale of an ocean basin: potential and challenges”,ICES Journal of Marine Science, núm. 66, págs. 998-1006.

Knudsen, H.P. (1990): “The Bergen echo integrator: Anintroduction”, J. Cons. Int. Explor. Mer., núm. 47, págs.167-174.

Koslow, J.A., Kloser, R.J. y A. Williams (1997): “Pelagicbiomass and community structure over the mid-continental slope off southeastern Australia basedupon acoustic and midwater trawl sampling”, Ma-rine Ecology Progress Series, núm. 146 (1-3), págs.21-35.

Longhurst, A. (1998): Ecological geography of the sea,Academic Press.

Love, R.H. (1969): “Maximum side-aspect target strengthof an individual fish”, Journal of the Acoustical So-ciety of America, núm. 46, págs. 746-752.

MacLennan, D.N. (1990): “Acoustical measurement offish abundance”, Journal of the Acoustical Societyof America, núm. 87, págs. 1-15.

90enero-junio 2011

Page 93: Vector Plus 37

MacLennan, D.N., y E.J. Simmonds (1992): FisheriesAcoustics, Chapman and Hall, New York.

Mittelstaedt, E. (1983): “The upwelling area off north-west Africa - a description of phenomena related tocoastal upwelling”, Progress in Oceanography, núm.12, págs. 307-331.

Parsons, T.R., Takahashi, M., y B. Hargrave (1984): Bio-logical Oceanographic Processes, Pergamon Press,Oxford. plc.

Pakhomov, E.A., R. Perissinotto y C.D. McQuaid. (1996):“Prey composition and daily rations of myctophidfishes in the Southern Ocean”, Marine Ecology Pro -gress Series, núm. 134, págs. 1-14.

Reid, S.B., Hirota, J., Young, R.E. y L.E. Hallacher (1991):“Mesopelagic-boundary community in Hawaii: mi-cronekton at the interface between neritic and ocea -nic ecosystems”, Marine Biology, núm. 109, págs.427-440.

Tomczak, M. y J.S. Godfrey (2003): Regional Oceanogra-phy: an introduction, Daya Publishing House, Delhi(2ª ed.).

Uiblein, F. y F. Bordes (1999): “Complex trophic interac-tions around ocean islands”,Ocean Challenge, núm.9, págs.15-16.

Wienerroither, R.M. (2003): “Species composition ofmesopelagic fishes in the area of the Canary Islands,Eastern Central Atlantic”, Informe Técnico ICCM,núm. 9, págs. 1-110.

Wienerroither, R. M. (2005): Meso- and bathypelagicfishes of the Canary Islands: an annotated specieslist, species composition, and biogeographic distribu -tion, PhD Thesis, Paris Lodron University of Salzburg,141 pp.

Wienerroither, R.M., Uiblein, F., Bordes, F. y T. Moreno.(2009): “Composition, distribution, and diversity ofpelagic fishes around the Canary Islands, EasternCentral Atlantic”, Marine Biology Research, núm. 5,págs. 328-344.

artículos de investigación 91

Paula Caldentey. Obtiene el título de Licenciada en Biolo-gía en la Universidad de La Laguna en 2005. Ese mismoaño se embarca en el Programa de Doctorado OCEANO-GRAFÍA en la Universidad de Las Palmas de Gran Canariay entra a formar parte del grupo de investigación de Oce-anografía Biológica bajo la dirección del Dr. Santiago Her-nández-León. En 2007 disfrutó de una beca LEONARDOen Polonia y en 2008, de la beca INTEGRANTS en EstadosUnidos realizando prácticas profesionales. Actualmentese encuentra realizando el proyecto de Tesis en colabora-ción con Mote Marine Laboratory (Sarasota, Florida, EEUU)tras la obtención del DEA en el área de Zoología.

Laboratorio B201, Departamento de Biología, Facultad deCiencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria, Tafira, Gran Canaria 35017 E-mail: [email protected]

Fernando Bordes Caballero. Es Coordinador de Programasdel Departamento de Recursos Pesqueros del InstitutoCanario de Ciencias Marinas desde 1977.

Instituto Canario de Ciencias Marinas. Carretera de Taliar -te s/n, Gran Canaria 35200 E-mail: [email protected]

Santiago Hernández León. Catedrático de Universidad enel área de conocimiento de Zoología. Ha sido Vicedecanode la Facultad de Ciencias del Mar desde 1994 a 1998 yDecano desde 2004 a 2009. Ha publicado más de 100 artí -culos.

Laboratorio B201, Departamento de Biología, Facultad deCiencias del Mar, Universidad de Las Palmas de Gran Ca-naria, Tafira, Gran Canaria 35017 E-mail: [email protected]

Reseña curricular

Page 94: Vector Plus 37

92enero-junio 2011

Análisis del reclutamiento (“efecto guardería”)de los sebadales y sus implicaciones turísticasSara García-Sanz, Fernando Tuya, Carlos Angulo-Preckler, Ricardo Haroun

Introducción

El cambio global del clima, la des-trucción física de hábitats, la conta -minación del agua, la introducciónde nuevas especies, y la sobreexplo-tación de recursos pesqueros sonactividades antropogénicas que ame -nazan la integridad ecológica de lascomunidades costeras marinas (Na -tional Research Council 1995; Holt,2002; Caddy, 1993; Myers y Worm,2003). Existe una preocupación pormantener la industria pesquera, queno solo se ve afectada por los impac -tos directos de la sobrepesca, sinoque se reconoce el peligro adicionalplanteado por la pérdida del “hábi-

tat esencial como guardería” (Na-tional Research Council, 1999). Tan -to a nivel mundial como a escala re -gional e insular, las praderas de fa-nerógamas marinas (conocidas co -mo “sebadales” en Canarias), handisminuido en las últimas décadas(Krishnamurthy y Untamale, 1985;Denninson et al., 1993; Duarte, 1995;Marbá et al., 1996; Short y Wyllie-Echeverria, 1996). En las Islas Ca-narias se encuentran tres especiesde fanerógamas marinas: Cymodo-cea nodosa (Ucria) Ascherson, Ha-lophila decipiens Ostenfeld y Zoste -ra noltii Horneman (Afonso y San-són, 1999). De estas tres especies,Cymodocea nodosa está presente

en todas las islas del archipiélago,aunque se encuentra de forma másabundante en las islas orientalesdebido a que crece sobre fondosblandos.

Los sebadales son hábitats fun-damentales en los ecosistemas cos -teros, donde juegan diversos pa -peles (Walker et al., 2001), ya queintervienen activamente en el ciclode los elementos, fijando el carbo -no y el nitrógeno de los sedimentos(Pergent et al., 1997; Miyajima etal., 1998; Hemminga et al., 1999);disminuyen la acción de las corrien -tes y el oleaje en la línea de costa(Peterson et al., 2004); contribuyena la fijación y estabilización de se-

El desarrollo experimentado en las islas durante los últimosaños, ha sometido al litoral de algunas islas del archipiélagocanario a una desmesurada presión medioambiental, debilitan -do los hábitats que predominan en nuestras islas, como laspraderas de fanerógamas marinas. Estas praderas conocidasen Canarias como “sebadales” funcionan como una guarderíapara gran cantidad de especies, aumentando la supervivenciaa través de la protección de depredadores y por la gran canti-dad de recursos alimenticios que proporciona. Para evaluareste “efecto guardería” de los sebadales, es preciso evaluarcuantitativamente el asentamiento y el reclutamiento, y loscolectores artificiales pasivos representan una magnifica he-rramienta para ello.

The increasing development in the during the last decades,have subjected the coast of some islands to an excessive en-vironmental pressure, weakening one of the most importantmarine habitat, seagrass beds. These seagrasses, known inCanary Islands as “Sebadales”, function as a nursery area formany species, increasing survival through protection frompredators and providing large quantities of food resources. Toevaluate this “nursery effect” of the “Sebadales”, we need toquantitatively assess the settlement and recruitment. Theuse of artificial collectors is a really helpful tool to do it.

Artículo patrocinado por

Círculo de Empresarios de Gran Canaria e Iltre.Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Page 95: Vector Plus 37

dimentos arenosos (Gacia y Duarte2001; Gacia et al., 2003), permitenel desarrollo de comunidades aso-ciadas, tanto epífitas como acompa -ñantes; y finalmente estas praderasde fanerógamas marinas funcio-nan como una guardería para grancantidad de especies, aumentandola supervivencia a través de la pro-tección de depredadores y por lagran cantidad de recursos alimen-ticios que proporciona (Heck et al.,2003). Algunas de las especies a lasque ofrece ese refugio, como pecesy crustáceos son de gran importan -cia comercial (Jackson et al., 2001;Coles et al., 1993; Smith y Sinerchia,2004), y otras poseen un alto valorpara las actividades acuáticas comoel snorkeling y el buceo.

Para evaluar el efecto guarderíaque tienen los sebadales en Cana-rias, es preciso cuantificar los pro-cesos de colonización de los há -bitats marinos y realizar un estudiopormenorizado de los organismosmarinos con etapa larvaria planc-tónica. Durante esta etapa larvariase diferencian tres fases: a) des-arrollo (incluida la dispersión comoforma planctónica), b) prueba deidoneidad del hábitat, y c) el asen-tamiento (Underwood, 1979). Paralos invertebrados sésiles, la últimafase incluye también el acoplamien -to al sustrato y la metamorfosis(Keough y Downes, 1982). Para mu -chos autores existe una cuarta fa -se, la supervivencia, que abarca elperiodo hasta que los organismospueden ser contados por un obser-vador. Esta última fase puede du -rar de horas a meses (Scheltema,

1974). El número de organismosque pasan la tercera fase es lo quellamamos asentamiento, mientrasque el número de organismos quealcanzan la cuarta fase, es lo quedenominamos reclutamiento (Ke-ough y Downes, 1982). Por lo tanto,el reclutamiento se considera comola combinación de los estados lar-varios y juveniles, mientras que elasentamiento implica solo los es-tados larvarios.

Para analizar estos procesos deasentamiento y reclutamiento, sehan empleado diversas técnicascomo colectores artificiales de dis-tinto tamaño, materiales y arqui-tectura, los cuales se han mostradocomo eficientes herramientas parael estudio de dichos proceses eco-lógicos. Este tipo de colectores seusan como indicadores potencialesdel tamaño de poblaciones adultas,así como para la captura de pos-tlarvas de juveniles para su uso eninvestigación y acuicultura (Butler,2007). El diseño de los colectoresartificiales varía, pero en generalson de dos tipos: (a) los que imitanlas grietas de las rocas y, (b) los queimitan una vegetación densa. Sehan realizado estudios del asenta-miento de invertebrados sésiles ensustrato duro (James y Underwood,1994), pero la fauna móvil es másdifícil de capturar que la epifaunaque reside en hábitats de sustratoblando (Kenyon et al., 1999). Lastrampas de luz y los colectores arti -ficiales se han utilizado para evaluarvariaciones espacio-temporales delarvas de peces (Doherty, 1987; Mi-licich et al., 1992), langostas (Mor-

gan et al., 1982), moluscos (Petersonet al., 1996) y cangrejos (van Mont-frans et al., 1990; Boylan y Wenner,1993; Rabalais et al., 1995) con elfin de identificar patrones estacio-nales y geográficos. Estos estudioshan usado colectores estandariza-dos que se colocan suspendidos enla columna de agua (van Montfranset al., 1995; Rabalais et al., 1995). Eluso de estos colectores artificialessubmareales proporciona una opor -tunidad única de investigar cómoafectan las características del há-bitat al asentamiento de larvas depeces y macroinvertebrados, y de-terminar, por tanto, a que especiesda refugio los sebadales (Kenyon etal., 1999) y por tanto para que es-pecies actúa como “guardería”.

En el presente estudio, cuantifi-camos el asentamiento en colecto-res artificiales en dos praderas defanerógamas marinas en la isla deGran Canaria y medimos el recluta-miento de peces y macroinverte-brados juveniles. Nuestros obje ti vosprincipales fueron (1) Definir un ti -po de colector eficaz que nos per-mita cuantificar los organismos quese asientan y (2) analizar la distri-bución temporal durante un pe-riodo de 6 meses.

Material y métodos

Área de estudio

El presente estudio se realizó endos localidades, Risco Verde (27°51’25.94’’ N, 15°23’10.26’’ O) y Playadel Cabrón (27°52’14.43’’ N, 15°23’00.31’’ O) (Arinaga, municipio de

artículos de investigación 93

Page 96: Vector Plus 37

Agüimes, Gran Canaria) (Fig. 1, Fig.2), donde los rangos de temperatu -ra superficial del agua están entre17 ºC en invierno y 23 ºC en vera -no. Ambas localidades se encuen-tran en bahías que presentan unsustrato rocoso hasta aproximada-mente los 6 metros de profundidad,y a continuación comienza el sus-trato blando, donde las praderas defanerógamas marinas se extien-den hasta los 35 metros de profun-didad, pero siendo la distribuciónbatimétrica más frecuente entrelos 10 y los 20 metros de profundi-dad (Brito, 1984; Reyes et al., 1995;Pavón-Salas et al., 2000; Espino,2004).

Diseño de colectores

Para este estudio, se diseñaron trestipos de colectores basados en loscolectores estandarizados usadosanteriormente en otras partes delmundo (Phillips y Booth, 1994; Bu-tler y Herrnkind, 2001; Phillips et al.,2006), y se adaptaron a la estruc-tura y composición del hábitat quees objeto de de este estudio.

Tipos de colectores: Leaf-Like Unit (LLU, Fig. 3.a)):

LLU consistió en una base de50 x 50 cm de malla plástica (de2 cm de diámetro de luz de ma -lla), cubierto de malla mosqui-tera (≤ 1 mm de luz de malla).Cada 4 cm se situó una tira uhoja artificial de rafia de 35 cmde largo por 10 mm de ancho.

Cushion-Shaped Leaf-Like Unit(CLLU, Fig. 3.b)): Se utilizó el mis -mo material que en el colectorCLLU, pero se dispuso en formade cojín. En el interior se intro-dujo 75 x 75 cm de malla deocultación de jardinería (luz demalla ≤ 1 mm), de forma que nospermitía crear pequeños hue-cos y refugios.

Cushion-Shaped Unit (CU) (Fig.3.c)): el colector CU es igual queel colector tipo CLLU pero noposee las hojas que simulan elsebadal artificial.

Se colocaron 4 replicas de cadatipo de colector en ambas localida-des, por lo que finalmente se su-mergieron un total 24 colectores.Los colectores se fijaron al sustrato

mediante el uso de piquetas dehierro de 50 cm de largo, y separa-dos entre sí por una distancia de 3-5 metros, quedando el sebadal conla composición que muestra la fi-gura 4.

Los patrones de asentamiento deespecies como las langostas (Pa-nulirus spp.) (Little, 1977; Phillips,1972), algunas especies de pecescomo Thalassoma spp. y algunoscrustáceos, han sido relacionadoscon las fases lunares, (Victor, 1986;Roessler y Rehrer, 1971). Este asen -tamiento, ocurre durante las fasesmás oscuras de la luna (durante laluna nueva) cuando se espera quela depredación sea mínima; sin em -bargo, existen algunas especies dedecápodos que realizan su asenta-miento inmediatamente despuésde la luna llena, cuando la intensi-dad de la luz es mayor (van Mont-frans et al., 1990). Por lo tanto y da doque la mayor parte de los depreda-dores usan la detección visual parala localización de su presa, a prioriparece contraproducente para lasupervivencia de esa especie reali-zar el asentamiento durante la fasede luna llena (Hobson et aI., 1981).

94enero-junio 2011

áFRICA

Gran Canaria

EUROPA

(a)

(b)

AMéRICADEL NORTE

AMéRICADEL SUR

Figura 1. Mapa de la localización de las Islas Canarias Figura 2. (a) Foto de satélite de la isla de Gran Canaria. © 2009 Goo-gle-imágenes. (b) Localización de los puntos de muestreo Playa delCabrón al norte y Risco Verde situado más cerca del núcleo urbano

Page 97: Vector Plus 37

Así pues, basándonos en la rela-ción que existe entre las fases luna -res y el asentamiento de los orga -nismos, realizamos nuestro estu-dio durante el ciclo lunar que com-prende enero-febrero de 2009, reco -giendo los colectores 7 días des-pués de la luna nueva.

Una vez finalizado el ciclo lunar,los colectores fueron retirados delagua por dos buceadores, sepa-rando los colectores del sustrato ysellados debajo del agua en bolsasde tela individuales (≤ 0,5 mm de

luz de malla). Los organismos seextrajeron de los colectores acla-rando estos con una ducha de pre-sión de agua dulce y frotando cadatira de rafia a mano (Hereu et al.,2004). El agua obtenida fue filtradapor un tamiz de ≤ 0,5 mm de aber-tura, y la muestra se conservó enetanol al 70%. Los organismos fue-ron identificados hasta el menornivel taxonómico con ayuda de unalupa estereoscópica.

Variabilidad temporal del asenta-miento

Para determinar la variabilidad tem -poral del asentamiento se monito-reó durante 6 meses consecutivoslas dos praderas de fanerógamasmarinas (desde febrero a Julio de2008) de las localidades menciona-das anteriormente. En este segun -do experimento se empleó el colec -tor que resultó más eficaz de losestudiados en el apartado anterior,y se depositaron mensualmente 5

artículos de investigación 95

Figura 3. a) Colector LLU

Figura 4. Composicióndel sebadal con las 4replicas de los trestipos de colectores

Figura 3. b) Colector CLLU

Figura 3. c) Colector CU

LLU3-5 m 3-5 m

3-5 m

5 m

3-5 m

3-5 m 3-5 m 3-5 m 3-5 m

3-5 m 3-5 m

3-5 m

3-5 m

5 m

LLU

LLU

LLU

CU

CU

CLLU

CLLU

CLLU

CLLU

CU

CU

Page 98: Vector Plus 37

96enero-junio 2011

replicas en cada localidad. Los co-lectores se sumergieron a una pro-fundidad de 10 m. Dichos colectorespermanecieron sumergidos duran -te un ciclo lunar. Una vez pasadoeste tiempo, los colectores fueronextraídos del agua y se colocaronotras 5 replicas inmediatamente.

Resultados

Diseño de colectores

De las 8 replicas de cada tipo de co-lector que se depositaron, tan solose pudieron recuperar 4, indepen-dientemente de la localidad (12 entotal), por problemas de pérdidas yposible robo de los mismos. Deltotal de colectores analizados, serecogieron 5845 organismos perte-necientes a 7 Filum, 8 Clases, 13Ordenes, 25 Familias, 19 Géneros y7 Especies.

Los valores promedio de abun-dancia de organismos por tipo decolector fueron similares entre loscolectores tipo CLLU y CU con 657± 411,88 y 562,5 ± 312,94 respecti-vamente (valor promedio ± desvia-ción estándar), mientras que elvalor promedio de abundancia de

organismos para el colector LLUfue de 241,75 ± 176,57 (Fig. 5).

De los 7 Filum que encontramosen los diferentes tipos de colectores,analizamos en profundidad los 4que mayor abundancia presentaron.

En el Filum Echinodermata, seincluyeron las Clases Ophiuroideadonde la abundancia promedio deorganismos fue de 4,5 ± 4,04, 2 ± 2,7y 1 ± 0,81 para LLU, CLLU y CU respec -tivamente; y Echinoidea, donde losvalores promedio fueron de 22,75 ±21,62; 15,75 ± 9,77 y 0,25 ± 0,5 paraLLU, CLLU y CU, respectivamente(Fig. 6.a).

Los valores promedio obtenidospa ra el Filum Mollusca se mues-tran en la tabla I y Fig. 6.b).

Dentro del Filum Arthropoda ob-servamos las Clases Pycnogoniday Malacostraca. Los valores prome -dio ± desv. est, para las Familias per -tenecientes a ese Filum, se mues - tran en la tabla II y Fig. 6.c).

Los organismos recogidos en losdiferentes colectores pertenecien-tes al Filum Chordata, Clase Ostei -chthyes, pertenecieron a los Orde -nes Perciformes (Gobiesocidae LLU1,25 ± 0,957, CLLU 0,75 ± 0,957, CU0,25 ± 0,5) y Scorpaeniformes (Scor-

paenidae CLLU 0,25 ± 0,5, y 0 paraLLU y CU; y Gobidae 0,25 ± 0,5 paraCLLU y CU y 0 para LLU) (Fig. 6.d)).

En el estudio que se realizó du-rante los meses que comprende deFebrero a Julio de 2009, se deposi-taron cada ciclo lunar un total de 10colectores entre las dos localidadesque son objeto de este estudio. Detodos ellos, tan solo se pudieronanalizar 4 colectores en total inde-pendientemente de la localidad porproblemas, al igual que en el apar-tado anterior, de robo y pérdida delos mismos.

Del total de colectores analiza-dos, se recogieron 24111 organis-mos, tanto larvas como juveniles,pertenecientes a 7 Filum y 38 Fa-milias (Anexo II). El porcentaje deorganismos recolectados por Filumpor mes, se muestra en la figura 7.

A partir de los datos analizadosdurante los 6 meses de experimen -to, vamos a analizar en con detallelos 4 Filla con mayor abundanciade los 7 encontrados.

Observamos que en el Filum Echi - nodermata, la Clase Ophiuroideapresenta una abundancia similar alos largo de los 6 meses 4,5 ± 2,07(promedio ± desv. est.). La Familia

1200

Abundancia de organismos por colector

1000

800

600

400

200

LLU CLLU CU0

Figura 5. Valores promedio± desv. est. de organismosen sebadal

Page 99: Vector Plus 37

artículos de investigación 97

Figura 6. Abundancia de reclutas en los diferentes tipos de colectores en sebadal

LLU CLLU CUPromedio Des. Est. Promedio Des. Est. Promedio Des. Est.

Bivalvia 5 5,59 0 0 0 0Tricoliidae 7,75 5,909 3,75 1,5 1 0,816Trochidae 2 2,708 0,75 1,5 0,5 1Cerithidae 9,25 6,601 3 4,761 1,75 1,258Columbellidae 0,75 0,957 0,75 0,957 0 0Rissoidae 15 11,165 26 25,58 1 1,414Turridae 2,5 3,316 0,25 0,5 0,25 0,5Eulimidae 0,75 1,5 0 0 0 0Costellaridae 0,25 0,5 0 0 0 0

LLU CLLU CUPromedio Des. Est. Promedio Des. Est. Promedio Des. Est.

Pycnogonida 0 0 0,5 0,57735 0,5 0,57735Mysidacea 0,5 0,57735 0 0 5,75 11,5Amphypoda 62,75 49,61435 97,5 103,3908 163,5 178,5824Isopoda 18,5 20,76054 58,5 42,01984 41 19,62991Natantia 73,25 67,13357 426,25 296,5247 326 147,2571Galatheidae 0,25 0,5 1 2 1 0,816497Grapsidae 0,25 0,5 1 2 1 0,816497Majidae 2,5 1,914854 2,25 0,5 2,75 2,061553Paguridae 3,25 1,5 9 6 4,5 2,516611Diogenidae 0,5 1 0,25 0,5 1 0,816497Xanthidae 0 0 0,25 0,5 0,25 0,5

Tabla 1. Valores promedio ± desv. est. para los diferentes tipos de colectores

Tabla 2. Valores medio ± desv. est. pertenecientes al Filum Arthropoda, para los diferentes tipos de colectores

Abun

danc

ia m

edia

por

cole

ctor

+ d

esv.

est

.

0

10

20

30

40

50Echinodermata: Ophiuroidea y Echinoidea

LLU CLLU CU

Ophiuroidea Echinoidea

Abun

danc

ia m

edia

por

cole

ctor

+ d

esv.

est

.

0

20

10

30

40

50

60Mollusca: Bivalvia y Gastropoda

LLU CLLU CU

BivalviaTricollidaeTrochidaeCerithidaeColumbellidaeRissoidaeTurridaeEulimidaeCostellaridae

Abun

danc

ia m

edia

por

cole

ctor

+ d

esv.

est

.

0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5Chordata: Osteichthyes

LLU CLLU CU

GobiesocidaeScorpaenidaeGobidae

Abun

danc

ia m

edia

por

cole

ctor

+ d

esv.

est

.

0

200

400

600

800Arthropoda Pycnogonida y Malacostraca

LLU CLLU CU

PycnogonidaMysidaceaAmphipodaIsopodaNatantiaGalatheidaeGrapsidaeMajidaePaguridaeDiogenidaeXanthidae

a) b)

c) d)

Page 100: Vector Plus 37

Figura 7. Abundancia de organismos en % por Filum y por mes.

Echinidae: Paracentrotus lividus (La- marck, 1816), presenta una mayorabundancia durante el mes de Fe-brero. El resto de Familias pertene-cientes a este Filum permanecenentre valores de número de indivi-duos muy bajos, sin embargo, supresencia es de gran importancia(Fig. 8.a).

Dentro del Filum Mollusca, pudi-mos observar que la Familia Rissoi -dea presentó la mayor abundanciacon un valor promedio de 236,16 ±124,32 organismos por mes, sin em -bargo, esta Familia no se represen -tó gráficamente para ajustar la es -cala de la gráfica al resto de Familiasidentificadas. La Figura 8.b) mues -tra que la Clase Bivalvia presentóuna mayor abundancia de organis-mos durante el mes de Febrero, conuna abundancia total de 47 indivi-duos, al igual que la Familia Aplys-sidae, con un valor de 20 individuos.La Familia Columbellidae por su par -te, presentó un pico durante el mesde Abril, con un valor absoluto de24 individuos, mientras que la Fa-milia Trochidae muestra un pico du -rante el mes de Marzo.

En el Filum Arthropoda, pudimosobservar que las Ordenes Amphi-poda, Isopoda y la Suborden Natan -tia, fueron las más abundantes du -rante los 6 meses de estudio, conunos valores promedio de 1951,5 ±722,61, 536,5 ± 145,57 y 993,17 ±1071,81 respectivamente. Estas Or -denes no se representaron gráfica-mente para ajustar la escala. El Sub-orden Reptantia mostró durante elmes de Marzo, un pico correspon-diente a las Familias Xhantidae yDiogenidae, que se vuelve a mani-festar durante los meses de Junioy Julio junto con la Familia Majidae.Las Familias recolectadas y su abun -dancia se muestra en la Figura 8.c).

El Filum Chordata, Clase Ostei -chthyes mostró la Familia Gobidaecon un pico durante el mes de Mar -zo, la Familia Gobiesocidae con unpico de abundancia durante los me -ses de Marzo y nuevamente el mesdel Mayo, y la Familia Labridae du-rante el mes de Julio. La FamiliaScor paenidae tan solo muestra unindividuo durante el mes de Mayo.La grafica correspondiente a estosdatos se muestra en la Figura 8. d).

Discusión

Los resultados obtenidos constitu-yen un trabajo pionero en Canarias,dado que son las primeras obser-vaciones sobre el reclutamiento deestadios tempranos de peces y ma -croinvertebrados en hábitats sub-mareales utilizando colectores arti-ficiales pasivos. Hasta el momento,los estudios realizados sobre la ma -yoría de estas especies se han ba-sado en censos visuales, excepto elestudio realizado para determinarlos patrones de reclutamiento delerizo Diadema antillarum (Philippi,1845) sobre sustrato rocoso en Ca-narias (Hernandez et al., 2003). Eneste estudio, hemos evaluado laeficacia de tres tipos de colectoresartificiales en dos praderas de fane -rógamas marinas capaces de cuan -tificar peces y macroinvertebradossimultáneamente.

Los diferentes tipos de colectoresque hemos diseñado, son un ins-trumento muy útil para cuantificarlos organismos que se asientan so -bre hábitats que actúan como guar -dería. Estos colectores son muymanejables y además conservan la

98enero-junio 2011

Abun

danc

ia (%

)

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio0

20

40

60

80

100ArthropodaMoluscaAnnelidaEchinodemataChordataBaseodiscidaePseudoceridae

Page 101: Vector Plus 37

Figura 8. Abundancia de reclutas durante los meses que abracan de Febrero a Julio. a) Abundancia de organismos del Filum Echinodermatapor meses. b) Organismos del Filum Mollusca por meses. c) Organismos del Filum Arthropoda por meses y d) Organismos por Filum Chordatapor meses

fauna colectada cuando son retira-dos del agua. Por otro lado, su ma-nejabilidad permite depositar sobrelas praderas de fanerógamas ma-rinas un mayor número de replicas.Estos tipos de colectores además,permiten evaluar el hábitat median -te técnicas no destructivas (Mor-gan et al., 1996).

Los colectores artificiales captu-raron principalmente los primerosestadios bentónicos, probablemen -te recién asentados. En la figura 5podemos observar que el colectorque mayor cantidad de organismosrecolectó, fue el colector tipo CLLUcon 2628 individuos, seguido del ti -po CU con 2250 y finalmente el co-lector tipo LLU con 967. Por su mor -fología, cabría esperar que el colec-tor tipo LLU fuera el más eficaz, yaque es el colector que más se ase-meja al sebadal. Sin embargo, lacantidad de refugio que ofrecen los

colectores CLLU y CU es mayor, laestructura tridimensional y los es-pacios intersticiales logrados maxi -mizan el refugio y minimizan los de -predadores. Por otro lado, es im-portante destacar que los colecto-res tipo CLLU y CU son más fácilesde recolectar que el tipo LLU, lo cualtambién puede haber influido en elnúmero de organismos captura-dos, ya que se pueden haber pro-ducido pérdidas.

En cuanto a las especies captu-radas en el primer experimento, esimportante destacar que el estudiose realizo durante un solo ciclo lu -nar, y que por lo tanto tan sólo sehan capturado las especies que seestán asentando en esa corto pe-riodo. Los colectores tipo LLU y CLLUmostraron las mayores abundan-cias de organismos en los FilumEchinodermata, Mollusca y Chorda -ta, mientras que el colector CU pre-

sentó mayor capacidad de recolec -ción para el Filum Arthropoda. Sinembargo, el colector CLLU mostróun mayor número de Familias re-colectadas en los 4 Filum. Así pues,definimos el colector tipo CLLU, co -mo el colector pasivo más eficazpara cuantificar el asentamiento yreclutamiento de peces y macroin-vertebrados en las praderas de fa-nerógamas marinas canarias.

Durante los 6 meses de monito-reo de las dos praderas de faneró-gamas marinas, hemos podido ob -servar como el número de indivi-duos pertenecientes las diferentesFamilias recolectadas, aumenta odisminuye a lo largo del tiempo. Elcolector tipo CLLU, nos ha permiti -do evaluar simultáneamente dife-rentes Filum, ya que por normageneral se suele utilizar un colectorespecífico en función del tipo deFilum que se quiera estudiar.

artículos de investigación 99

HolothuriidaeArbaciidaeDiadematidaeEchinidaeOphiuridaAntedodinaeAsteriidae

14

12

10

Echinodermata

Abun

danc

ia 8

6

4

2

0

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

LabridaeTripterygiidaeGobidaeGobiesocidaeScorpaenidea

6

5

4

Chordata

Abun

danc

ia

3

2

1

0

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

PycnogonidaMysidaceaAmphipodaIsopodosNatantiaGalatheidaeGrapsidaeXanthidaeMajidaePaguiridaeDiogenidaePorcellanidaeScyllaridae

3500

3000

2500

Echinodermata

Abun

danc

ia 2000

1500

1000

500

0

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

BivalviaPectinidaeTricoliidaeTrochidaeCerithidaeColumbellidaeEulimidaeNaticidaeMitridaeCostellaridaeTurridaeCypraeidaeAplysiidaeTylodinidae

50

40

30

Mollusca

Abun

danc

ia

20

10

0

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Page 102: Vector Plus 37

Los procesos de asentamiento yreclutamiento de organismos conuna etapa planctónica, son proba-blemente los de mayor importan-cia, ya que van a determinar el esta-do de las poblaciones adultas (Gai-nes y Roughgarden, 1985; Under-wood y Fairweather, 1989; Minchin-ton y Scheibling 1991), sin embar go,aun existe un gran desconocimien -to de ellos, ignorando que há bitatsson utilizados por los diferentes or-ganismos que forman la comunidadbiológica marina en ca da región,además de desconocer los hábitatsque albergan estos juveniles pro-veyéndoles de refugio y alimento.

Los erizos de mar juegan un papelimportante en la estructura de lascomunidades bentónicas litorales,provocando cambios en la cober-tura vegetal, modificando los re-cursos tróficos, la estructura delhábitat y afectando a la presenciay abundancia de otros grupos ani-males como moluscos o peces, porlo que se les puede considerar co -mo “especies clave” definiendo laestructura y forma de las comuni-dades submareales (Paine, 1992;Sala y Graham, 2002; Tuya et al.,2005). En el Filum Echinodermata,pudimos observar que la FamiliaEchinidae: Paracentrotus lividus,mostró una mayor abundancia deorganismos durante el mes de Fe-brero, y fue disminuyendo hasta de -saparecer en el mes de abril. Los in -dividuos recolectados pertenecien-tes a esta Familia, tuvieron un ta-maño de 1 a 5 mm, lo que nosindi ca que los organismos no solose asientan en el sebadal, sino que

ade más son capaces de sobreviviren él. Esta especie de erizo es co-mestible y aunque en Canarias suconsumo aun es mínimo, en Eu-ropa llega alcanzar precios muyaltos en el mercado. En Canarias, laabundancia de organismos de estaespecie ha disminuido durante losúltimos años, por lo que el conoci-miento y conservación de sus há-bitats durante su etapa juvenil, esde gran importancia.

La Clase Ophiuroidea, mostró dospequeños picos, uno en Abril y otroen Junio. Las ofiuras tienen un pro-ceso de reproducción en el que loshuevos fecundados son llevadospor las corrientes y dan lugar a lar-vas planctónicas, las cuales traspasar un proceso de metamorfosisse asientan en sus hábitats de cría.La ofiuras poseen un importantepapel en la ecología de las comuni-dades marinas, pero el alcance desu función rara vez ha sido proba -do y sus interacciones con otrosorganismos se han documentado deforma esporádica (Ambrose, 1993).Estos organismos además, figuranen la dieta de cangrejos comercial-mente muy importantes, camaro-nes y peces. El resto de Familiasobservadas pertenecientes al FilumEchinodermata, presentan un nú-mero de individuos muy pequeñocomo para poder determinar unpatrón estacional, sin embrago, ca -be destacar la importancia que tie -ne el hecho de conocer que hábitatutilizan para su desarrollo juvenilespecies que juegan un rol ecoló-gico tan importante, como las es-trellas de mar, actuando como gran -

des depredadores y formando partede la dieta de numerosas especiesde peces; o las holoturias las cualesson explotadas en muchas regio-nes templadas y tropicales por sualto valor comercial.

Los moluscos por su parte, jue-gan una amplia variedad de papelesecológicos esenciales, por ejemplo,como herbívoros comunes, llegan -do a poder tener un impacto signi-ficativo en la regulación de la densi-dad de algas y plantas, y como de-predadores, llegando a tener efec-tos en la regulación de animales,especialmente de otros moluscos.Además, los moluscos proporcionanalimento a gran cantidad de orga-nismos, incluyendo muchos verte-brados. En cuanto a su valor comer-cial, los bivalvos y cefalópodos paraalimentación, y en gasterópodos enmenor medida para la alimentaciónpero de gran importancia para elcoleccionismo/joyeria.

En nuestro estudio, hemos po-dido observar, que la Clase Bivalviamostró un pico que coincide con laFamilia Echinidae durante el mesde Febrero, que disminuye brusca-mente en Marzo y ya en Abril prác-ticamente no se observan indivi-duos. En el mismo mes de Febreropodemos observar como existe unmayor número de individuos juve-niles pertenecientes a la FamiliaAplysiidae. La Familia Columbelli-dae muestra un pico marcado du-rante el mes de Abril, y vuelve amostrar un nuevo pico junto a laFamilia Cerithidae en los meses deJunio y Julio. El resto de Familiasidentificadas pertenecientes al Filum

100enero-junio 2011

Page 103: Vector Plus 37

Mollusca, muestran oscilaciones alo largo de los seis meses de estudio,por lo que se presentan como es-pecies que utilizan el sebadal con-tinuamente.

En el caso del Filum Arthropoda,todas las Familias están presentesen el sebadal a lo largo de los seismeses, mostrando un pico en elmes de Marzo correspondiente a laFamilia Xanthidae y un pico duran -te los meses de Junio-Julio para elresto de Familias identificadas. Per-teneciente a este Filum se encon-tró un individuo de la Familia Scylla-ridae, concretamente Scyllarus pyg -maeus (Bate, 1888), la cual tieneuna gran importancia debido al es-caso número de individuos que que -dan en el archipiélago y a que el co-nocimiento del hábitat juvenil pa raesta Familia es prácticamente nulo.

Los peces poseen mecanorrecep -ción y quimiorrecepción, mediantelas cuales pueden identificar el há-bitat preferente para realizar suasentamiento, por lo que nadan ac-tivamente seleccionando su hábi-tat de cría. En nuestro estudio, larecolección de individuos pertene-cientes al Filum Chordata mostrómayor dificultad que la captura deindividuos para el resto de Filum,como consecuencia de la capacidadnatatoria de éstos, sin embargo, losjuveniles capturados son de granimportancia ya que los procesosque ocurren durante la etapa larva-ria afectan a las poblaciones adul-tas, por lo que el conocimiento delos factores que afectan al asenta-miento de larvas y su superviven-cia, puede ayudarnos a explicar pa -

trones espacio-temporales en laabundancia de adultos (Smith & Si-nerchia, 2004). En general, pudimosobservar, que la Familia Labridaemuestra un pico durante el mes deJunio. La Familia Gobiesocidae mos -tró un pico inicial junto a la FamiliaGobidae, y un pico mayor durantelos meses de Marzo a Julio.

Los picos observados para las di -ferentes Familias identificadas eneste estudio, coinciden en general,con los meses de primavera y ve-rano, cuando las hojas de las fane-rógamas muestran una mayor vita-lidad, alcanzando los valores me-dios de longitud y anchura de hojasmás altos, número de hojas por hazy densidad de haces por unidad deárea. También, se alcanzan valoresmáximos en biomasa y en la tasade producción primaria. Por el con-trario, en los meses de otoño e in-vierno, todos estos parámetros de -crecen hasta alcanzar valores mí-nimos.

Conclusión

Hemos realizado una primeraaproximación de cómo funcio-nan los procesos de asenta-miento y reclutamiento de pe -ces y macroinvertebrados endiferentes tipos de colectoresartificiales pasivos.

Los colectores que presentanuna mayor complejidad estruc-tural mues tran mayores den-sidades de organismos, y por lotanto una ma yor eficacia paradeterminar patrones de asen-tamiento.

Por primera vez se define uncolector eficaz para evaluar elefecto guardería que tienen lossebadales de Canarias simul-táneamente sobre numerosasespecies.

La comunidad de juveniles depeces y macroinvertebrados delas praderas de fanerógamasmarinas de Gran Canaria es al-tamente diversa.

El Filum Arthropoda contribuyóen un porcentaje mayor que elresto de los grupos taxonómi-cos identificados al conjunto dejuveniles recolectados en lossebadales.

Durante los meses de Marzo-Abril y Junio-Julio, se observade forma general, una mayorabundancia de organismos,coincidiendo con los meses deprimavera y verano, cuando lapradera alcanza su mayor vita-lidad.

Los sebadales sirven como áreasde guardería tanto a especiesde interés ecológico, como aespecies de interés económico,por lo que podemos decir que elestado de las praderas de fa-nerógamas puede afectar a laspesquerías del archipiélago.

Finalmente, es importante des-tacar la importancia que tieneel buen estado de salud de nues -tras costas, en particular de lossebadales, respecto a presen-cia de turistas, muchos de loscuales se recrean en estos há-bitats realizando actividadessubacuáticas.

artículos de investigación 101

Page 104: Vector Plus 37

AFONSO-CARRILLO, J. y SANSÓN M., (1999). Algas, hon-gos y fanerógamas marinas de las Islas Canarias.Clave analítica. Materiales didácticos Universitarios.Servicio Publicaciones de La Laguna. Serie Biología 2.

AMBROSE, W. G., Jr., (1993). Effects of predation anddisturbance by ophiuroids on soft-bottom commu-nity structure on Oslofjord: Results of a mesocosmstudy. Marine Ecoloy Progress Series. Núm 97, págs225-236.

BOYLAN, J.M., y WENNER, E.L., (1993). Settlement ofbrachyuran megalopae in a South Carolina USA, es-tuary. Journal of Experimental Marine Biology andEcology. Núm 97, 237–246.

BRITO, A., (1984). El medio marino. En: Fauna Marina yTerrestre del Archipiélago Canario. Edirca S. L. Ed.Las Palmas de Gran Canaria. págs. 27-86.

BUTLER, M.J. IV, y HERRNKIND, W.F., (2001). Puerulusand juvenile ecology in Spiny Lobsters: Fisheriesand Culture, 2nd ed., B.F. Phillips and J. Kittaka(eds.). Blackwell Scientific Press, Oxford. págs. 276-301.

BUTLER, M.J., IV, (2007). Report on Spiny Lobster EarlyLife History Research and Management TechnicalAssistance in the Galapagos Islands, Ecuador.

CADDY JF, (1993). Toward a comparative evaluation ofhuman impacts on fishery ecosystems of enclosedand semi-enclosed seas. Reviews in Fisheries Sci-ence. Núm 1(1). Págs. 57-95.

COLES, R.G., LEE LONG, W.J., WATSON, R.A. & DER-BYSHIRE, K.J. (1993). Distribution of Seagrasses, andTheir Fish and Penaeid Prawn Communities, inCairns Harbor, a Tropical Estuary, Northern Queens-land, Australia. Australian Journal of Marine andFreshwater Research. Núm 44, págs. 193-210.

DENNINSON W.C., ORTH R.J., MOORE K.A., STEVENSONJ.C., CARTERV., KOLLAR S., BERGTROM P.W. ANDBATIUK R.A. (1993): Assesing water quality withsubmerse aquatic vegetation. BioScience. Num43(2), págs. 86-94.

DOHERTY, P.J. (1987). Light traps: selective but usefuldevices for quantifying the distributions and abun-dances of larval fishes. Bulletin Marine Science.Núm 41 (2), págs 423-431.

DUARTE C.M. (1995): submerged aquatic vegetation ina relation to different nutrient regime. Ophelia. Núm41, págs 87-112.

ESPINO, F., (2004). Una metodología para el estudio delas fanerógamas marinas en Canarias. Revista dela Academia Canarias de Ciencias, Núm XV (3-4),págs 237-256.

GACIA, E. & DUARTE, C.M. (2001). Sediment retentionby a mediterranean Posidonia oceanica meadow,the balance between deposition and resuspension.Estuarine Coastal and Shelf Science. Núm 52, págs505-514.

GACIA, E., DUARTE, C.M., MARBA, N., TERRADOS, J., KEN -NEDY, H., FORTES, M.D. & TRI, N.H. (2003). Sedimentdeposition and production in SE-Asia seagrass mea -dows. Estuarine, Coastal and Shelf Science. Núm 56,págs 909-919.

GAINES S.D, Y ROUGHGARDEN J., (1985). Larval settle-ment rate: a leading determinant of structure in anecological community of the marine intertidal zone.Proc Natl Acad Sci USA. Núm 82, págs 3707-3711.

HECK, K.L., HAYS, G. & ORTH, R.J. (2003). Critical evalu-ation of the nursery role hypothesis for seagrassmeadows. Marine Ecology Progress Series. Núm253, págs 123-136.

HEMMINGA, M.A., MARBA, N. & STAPEL, J. (1999). Leafnutrient resorption, leaf lifespan and the retentionof nutrients in seagrass systems. Aquatic Botany.Núm 65, págs 141-158.

HEREU B., ZABALA M., LINARES C., SALA E. (2004) Tem-poral and spatial variability in settlement of the seaurchin Paracentrotus lividus (Lamarck). Marine Bio-logy. Núm 144, págs. 1011-1018.

HERNáNDEZ J.C, GONZáLEZ-LORENZO G., GARCÍA N.,& BRITO A. (2003). Descripción de las primeras fasesjuveniles de la forma del Atlántico oriental del erizoDiadema antillarum (Philippi, 1845) (Echinoidea:Diadematidae). VIERAEA. Núm 31, págs 39-44.

HOBSON, E. S., W. N. MCFARLAND AND J. R. CHESS. (1981).Crepuscular and nocturnal activities of Californianearshore fishes, with consideration of their sco-topic visual pigments and photic environment. Fish.Bull. Núm 79(1) págs. 1-30.

102enero-junio 2011

Referencias bibliográficas

Page 105: Vector Plus 37

HOLT G.J., (2002). Human Impacts. In: Fishery Science.The unique contributions of early life stages. (Eds.)Fuiman LA and RG Werner Blackwell Science Ltd.,Osford, UK. págs 222-242.

JACKSON, E.L., ROWDEN, A.A., ATTRILL, M.J., BOSSEY, S.J. & JONES, M.B. (2001). The importance of seagrassbeds as a habitat for fishery species. Oceanographyand Marine Biology: an Annual Review. Núm 39,págs. 269-303.

JAMES, R.J., UNDERWOOD, A.J. (1994). Influence ofcolour of substratum on recruitment of spirorbid tu -beworms to different types of intertidal boulders.Journal of Experimental Marine Biology and Ecolo -gy. Núm 181, págs. 105–115.

KENYON, R.A., HAYWOOD, M.D.E., HEALES, D.S., LON-ERAGAN, N.R., PENDREY, R.C., VANCE, D.J. (1999).Abundance of fish and crustacean postlarvae onportable artificial seagrass units: daily samplingprovides quantitative estimates of the settlementof new recruits. Journal of Experimental Marine Bi-ology and Ecology. Núm 232, págs 197-216.

KEOUGH, M.J, DOWNES, B.J. 1982, Recruitment of Mari -ne Invertebrates: the Role of Active Larval Choices andEarly Mortality, Oecologia. Núm 54, págs 348-352.

KRISHNAMURTHY V. AND UNTAMALA A.G. (1985): Ma-rine Plants. Seaweed Research and Utilization As-sociation Publication. Madras.

LITTLE, E.J. (1977). Observations on recruitment of pos -tlarval spiny lobsters, Panulirus argus, to the SouthFlorida Coast. Florida Dept. Nat. Resources, MarineResearch Pub. Núm. 29. Págs 35.

MARBá N., DUARTE C., CEBRIá, J., GALLEGOS M.E., OLE-SEN B. AND STANDJENSEN K. (1996): Growth andpopulation dynamics of Posidonia oceanica on theSpanish Mediterranean coast: elucidating seagrassdecline. Marine Ecology Progress Series. Núm 137,págs 203-213.

MILICICH, M.J., MEEKAN, M.G., DOHERTY, P.J., (1992).Larval supply: a good predictor of recruitment ofthree species of reef fish (Pomacentridae). MarineEcology Progress Series. Núm 86, págs 153–166.

MINCHINTON T.E., SCHEIBLING R.E., (1991) The influen -ce of larval supply and settlement on the popula-

tion structure of barnacles. Ecology. Núm 72, págs.1867-1879.

MIYAJIMA, T., KOIKE, I., YAMANO, H. & IIZUMI, H. (1998).Accumulation and transport of seagrass-derivedorganic matter in reef flat sediment of Green Island,Great Barrier Reef. Marine Ecology Progress Series.Núm 175, págs 251-259.

MORGAN, G.R., PHILLIPS, B.F., JOLL, L.M. (1982). Stockand recruitment relationships in Panulirus cygnus,the commercial rock (spiny) lobster of Western Aus-tralia. U.S. Fish. Bull. Núm 80, págs 475–486.

MORGAN, S.G., ZIMMER-FAUST, R.K., HECK, JR. K.L.,COEN, L.D., (1996). Population regulation of bluecrabs Callinectes sapidus in the northern Gulf ofMexico: postlarval supply. Marine Ecology ProgressSeries. Núm 133, págs 73-88.

MYERS R.A., WORM, B., (2003). Rapid worldwide deple-tion of predatory fish communities. Nature. Núm423(6937): págs 280-283.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). (1995). Prioritiesfor coastal ecosystem science. National AcademyPress, Washington, D.C., USA.

NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1999). Sustaining ma-rine fisheries. National Academy Press, Washing-ton, D.C., USA.

PAVÓN-SALAS, N., R. HERRERA, A. HERNáNDEZ-GUERRA& R. HAROUN,( 2000). Distributional pattern of sea-grasses in the Canary islands (Central-East AtlanticOcean). Journal of Coastal Research, 16 (2): 329-335.

PERGENT, G., RICO-RAIMONDINO, V. & PERGENT-MAR-TINI, C. (1997). Fate of primary production in Posido -nia oceanica meadows of the Mediterranean. Aqua ticBotany. Núm 59, págs 307-321.

PETERSON, C.H., SUMMERSON, H.C., LUETTICH, JR. R.A.,(1996). Response of bay scallops to spawner trans-plants: atest of recruitment limitation. Marine Ecol-ogy Progress Series. Núm 132, págs 93–107.

PETERSON, C.H., LUETTICH, R.A., MICHELI, F. & SKIL-LETER, G.A. (2004). Attenuation of water flow insideseagrass canopies of differing structure. MarineEcology Progress Series. Núm 268, págs 81-92.

PHILLIPS, B.F., (1972). A semi-quantitative collection ofthe puerulus larvae of the western rock lobster

artículos de investigación 103

Page 106: Vector Plus 37

Panulirus longipes cygnus George (Decapoda Pali -nuridea). Crustaceana. Núm 22, págs 147-157.

PHILLIPS, B.F., BOOTH, J.D., (1994). Design, use and ef-fectiveness of collectors for catching the puerulusstage of spiny lobsters. Reviews Fish Biology. Núm2, págs 255-289.

PHILLIPS, B.F., COBB, J.S., JEFFS, A., MCWILLIAM, P. (2006).Larval and postlarval ecology. pp. 231-262. In, B.F.Phillips (ed.), Lobsters: Biology, Management, Aqua-culture, and Fisheries. Blackwell Publishing, Oxford.

RABALAIS, N.N., BURDITT, JR.F.R., COEN, L.D., COLE, B.E.,ELEUTERIUS, C., HECK, JR.K.L., MCTIGUE, T.A., MOR-GAN, S.G., PERRY, H.M., TRUESDALE, F.M., ZIMMER-FAUST, R.K., ZIMMERMAN, R.J., (1995). Settlementof Callinectes sapidus megalopae on artificial col-lectors in four Gulf of Mexico estuaries. Bulletin Ma-rine Science. Núm 57, págs. 855–876.

REYES, J., M. SANSÓN & J. AFONSO-CARRILLO (1995).Distribution and reproductive phenology of the sea-grass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in the Ca -nary Islands. Aquatic Botany. Núm 50, págs 171-180.

ROESSLER, M. A., REHRER, R.G. (1971). Relation ofcatches of postlarval pink shrimp in Everglades Na-tional Park, Florida, to the commercial catches onthe Tortuges Grounds. Bulletin Marine Science.Núm 21, págs 790-805.

SCHELTEMA, R.S. (1974). Biological interactions deter-mining larval set- tlement of marine invertebrates.Thalassia Jugoslavia. Núm 10, págs. 263-296.

SHORT, F.T. & WYLLIE-ECHEVERRIA, S. (1996). Naturaland human-induced disturbance of seagrasses.Environmental Conservation. Núm 23, págs. 17-27.

SMITH, K.A., SINERCHIA, M. (2004). Timing of recruit-ment events, residence periods and post-settle-

ment growth of juvenile fish in a seagrass nurseryarea, south-eastern Australia. Environmental Biol-ogy of Fishes. Núm 71, págs 73-84.

TUYA F., HAROUN R., SANCHEZ-JEREZ, P., BOYRA A.(2005). Sea Urchin Diadema antillarum: differentfunctions in the structure and dynamic of reefs onboth sides of the Atlantic. Marine Ecology ProgressSeries. Núm 302, págs. 307-310.

UNDERWOOD A.J., (1979). Ecology of intertidal gastro -pods. Adv mar Res 16: 111-210.

UNDERWOOD A.J., FAIRWEATHER P.J., (1989) Supply-side ecology and benthic marine assemblages.Trends Ecol Evol. Núm 4, págs. 16-20.

VAN MONTFRANS, J., PEERY, C.A., ORTH, R.J. (1990).Daily, monthly and annual settlement patterns byCallinectes sapidus and Neopanope sayi megalopaeon artificial collectors deployed in the York River,Virginia: 1985-1988. Bull. Mar. Sci. 46 (1), 214-229.

VAN MONTFRANS, J., EPIFANIO, C.E., KNOTT, D.M., LIP-CIUS, R.M., MENSE, D.J., METCALF, K.S., OLMI, III E.J.,ORTH, R.J., POSEY, M.H., WENNER, E.L., WEST, T.L.,(1995). Settlement of blue crab postlarvae in west-ern north Atlantic estuaries. Bulletin Marine Sci-ence. Núm 57 (3), págs. 834-854.

VICTOR, B. C., (1986). Larval settlement and juvenilemortality in a recruitment limited coral reef fishpopulation. Ecol. Monogr. 56: 145-160.

WALKER, D.I., HILLMAN, K.A., KENDRICK, G.A. & LAV-ERY, P. (2001). Ecological significance of seagrasses:Assessment for management of environmental im-pactin Western Australia. Ecological Engineering.Núm 16, págs. 323-330.

104enero-junio 2011

Reseña curricular

Sara García-Sanz. Licenciada en Ciencias del Mar y Masteren Gestión Costera por su CV destaca su participación encampañas y proyectos realizando estudios de impactos me-dioambientales, conservación y ecología (tortugas marinas,cetáceos, erizos de mar, langostas, reclutamiento, oceano-grafía por satélite, peces, etc.), publicando los resultados ob-tenidos en congresos internacionales. Ha trabajado en

diferentes países como en Cabo Verde, Portugal, Méjico,Costa Rica y en y en el Parque Nacional Galápagos en lasIslas Galápagos, Ecuador. Actualmente Sara García-Sanz esbecaria del en el departamento de Biología en la Facultadde Ciencias del Mar, ULPGC, donde realiza su tesis doctoral.

E-mail: [email protected]

Page 107: Vector Plus 37
Page 108: Vector Plus 37

enero-junio 2011MISCELÁNEA CIENTÍFICA-CULTURAL37

noticias

breves

logros

artículos de investigación

El Plan de Empleo Universitario ha impulsado la formación,

emprendeduría e inserción laboral

A más crisis más investigación

desde la experiencia

El gran reto de la integraciónde la electricidad de origenrenovable en las redeseléctricas de CanariasArtículo patrocinado por Compañía Cervecera de Canarias

en este númeroFilología Arquitectura

Ingeniería Química MedicinaBiología Ciencias del mar