Vega Morales -Indicadores

13
INDICADORES ECONÓMICOS E INDICADORES DE SALUD CATEDRÁTICO: REYNAGA BALVANEDA GEMMA LETICIA ALUMNO: 215837152 VEGA MORALES ALEXIS QUETZALCÓATL de 1 13 Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Lic. en Médico Cirujano y Partero CS127-Economía en Salud (52273).

Transcript of Vega Morales -Indicadores

INDICADORES ECONÓMICOS E INDICADORES DE SALUD

CATEDRÁTICO: REYNAGA BALVANEDA GEMMA LETICIA ALUMNO: 215837152 VEGA MORALES ALEXIS QUETZALCÓATL

� de �1 13

Universidad de Guadalajara,Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Lic. en Médico Cirujano y ParteroCS127-Economía en Salud (52273).

¿QUÉ ES UN INDICADOR?

Los indicadores son instrumentos verificables que sirven para demostrar el cambio y/o

el resultado, diseñados para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o

mostrar el progreso con respecto a metas establecidas. Deben ser específicos, es decir,

estar vinculados con los fenómenos económicos, sociales, culturales o de otra

naturaleza sobre los que se pretende actuar, también deben ser explícitos y claros: de

tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se trata de un valor absoluto o

relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc., así como a qué grupo de población,

sector económico o producto se refieren y si la información es global o está

desagregada por sexo, edad, años o región geográfica, de tal manera que no exista

confusión o duda y pueda ser fácilmente comprensible para la comunidad.

Para que un indicador sea válido y confiable debe de estar disponible durante

varios años con el fin de que se pueda observar el comportamiento del fenómeno a

través del tiempo y a la vez relevante: que describa la situación prevaleciente en los

diferentes sectores de gobierno.

Queda claro que los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y

predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a

su economía, sociedad, desarrollo humano, salud, etc…

Datos, medidas, estadísticas e indicadores.

Un dato es una representación que hace referencia a una variable cuantitativa o

cualitativa que constituyen un insumo para la elaboración de estadísticas e indicadores,

en cambio una medida remite a imponer parámetros de cantidad, peso, volumen, etc., a

� de �2 13

cualquier cosa para evaluar, en términos cuantitativos, la importancia de un objeto o

fenómeno comparándolo con otro de la misma especie, pero que difiere de tamaño.

La estadística recopila conjuntos de datos, los valora de forma numérica y realiza

comparaciones entre estos, aplicando la teoría de las probabilidades. Es decir, la

estadística busca definir, implantar y monitorear bajo conceptos válidos, consistentes,

confiables y representativos el fenómeno que se está midiendo (ya sean recursos

humanos, económicos o materiales de un país o empresa). En cambio, una estadística

abarca el conteo; medición y descripción de los fenómenos, y cuyos resultados podrían

ser considerados como indicadores sólo si cumplen con todos los requisitos técnicos de

de información representativos del desarrollo económico, social o humano, según sea el

caso. No obstante, la construcción de indicadores requiere un marco legal,

programático y normativo que establece los criterios para medir o analizar la situación

determinada.

Por otro lado, un indicador como tal es exclusivo de los temas de política o de

administración; son dinámicos y están sometidos a continua revisión; forman parte de la

política pública (en salud, por ejemplo), de modo que deben ser relevantes, oportunos,

analíticos y tener una región y periodo de tiempo determinado dependiendo del campo

de estudio. Podemos hablar de indicadores objetivos ( basados en evidencias externas

e independientes del informante: como el nivel educativo de la población u subjetivos

(juiciosos, reflejan percepciones u opiniones de la población con respecto a su

situación). El uso de indicadores presupone que las metas de instituciones y

dependencias públicas, así como sus niveles de logro están disponibles e identificables

en planes y programas de gobierno y que no hay contradicciones entre los mismos.

� de �3 13

INGRESO NACIONAL BRUTO PER CÁPITA, PIB E INFLACIÓN. El ingreso per cápita es el resultado de dividir el ingreso de un país, por el

número de habitantes, mientras que el ingreso total de la economía es igual al Producto

Interno Bruto (PIB). Usualmente, el ingreso per cápita se utiliza como una medida de la

riqueza y es comparable entre países.

Producto Interno Bruto (PIB), corresponde al valor total de la corriente de bienes y

servicios finales; es un agregado (suma total de numerosos componentes), las

unidades de medida contenidas en él son heterogénea, no obstante para obtener un

valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos, lo que se consigue dando

valores monetarios a los distintos bienes y servicios.

Se le denomina inflación al aumento generalizado y sostenido de los precios

de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo

determinado, usualmente un año. Cuando esto sucede se adquieren menos bienes y

servicios en la población, reflejando una disminución en el poder adquisitivo de la

moneda como pérdida del valor real como medio de intercambio interno (del país). Sus

efectos son diversos y pueden ser tanto positivos (como el ajuste de las tasas de

interés nominal con la intención de mitigar la recesión) como negativos (menor ahorro,

menor inversión y mayor escasez de bienes.).

El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicación en la que participan

dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios;

otro monetario, integrado por sus precios. Entonces, un país aumentaría su PIB en un

porcentaje simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese mismo

porcentaje. Sin embargo, para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las

� de �4 13

comparaciones, se recurre al PIB en términos reales, que no se afecta por las

modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando

como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB

nominal por un índice de precios conocido como deflactor del PIB.

• PIB nominal: corresponde al valor monetario de todos los bienes y servicios que

produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son

producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de

inflación alta, un aumento sustancial de precios - aún cuando la producción

permanezca constante -, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,

motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

• PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios

producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir,

según los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este

cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o

bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción

mediante los precios de un cierto año de referencia).

El PIB per cápita (o renta per cápita, ingreso per cápita o PIB por habitante ) es

una magnitud que trata de medir la riqueza material disponible y se calcula

simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):

PIB= PIB/N. Si bien el PIB es usado frecuentemente como una medida del poder

adquisitivo de la población, es también un indicador de las políticas económicas

aplicadas en nuestro país y ciertamente existe relación con el bienestar social.

� de �5 13

INDICADORES DE SALUD (ATRIBUTOS Y UTILIDAD) CUÁLES SON DE LA SSA TRES CUARTILLAS Los indicadores en salud nos muestran el panorama que se tiene respecto a la

vigilancia (epidemiológica) que se tiene en términos salud pública, son aplicables como

medida (verbi gratia: la ocurrencia de una enfermedad o de otro evento relacionado con

la salud) de un factor asociado con la salud (verbi gratia: el estado de salud u otro factor

de riesgo) en una población especifica. Es decir, (utilidad) además de señalar el

conocimiento del estado de salud de las poblaciones, nos permiten establecer

comparaciones entre países, comparar “tendencias” al interior de una comunidad o un

país, determinar desigualdades, estratificar los grupos de riesgo, identificar áreas

críticas y monitorear la calidad de vida en poblaciones para que en su conjunto nos

permitan establecer políticas de salud, priorización y análisis de salud.

Básicamente los indicadores de salud representan en síntesis la información

relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño

del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de

una población.

Elaborarlos requiere de un proceso de complejidad variable, desde el recuento

directo (verbi gratia, casos nuevos de malaria en la semana) hasta el cálculo de

proporciones, razones, tasas o índices más sofisticados (verbi gratia esperanza de vida

al nacer). Su calidad está primordialmente definida por su validez (si efectivamente

mide lo que intenta medir), confiabilidad (si su medición repetida en condiciones

similares reproduce los mismos resultados), de los datos que lo componen: frecuencia

de casos, tamaño de población en riesgo, etc., así como de la calidad de los sistemas

de información, recolección y registro de tales datos.

� de �6 13

Un indicador de salud debe contar con especificidad (que mida sólo el fenómeno

que se quiere medir), sensibilidad (que pueda medir los cambios en el fenómeno que se

quiere medir), dinamismo (que se actualicen y corrijan en la medida en que el entorno

cambia), mensurabilidad (que sea basado en datos disponibles o fáciles de conseguir),

relevancia (que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más importantes de

las políticas de salud) y costo-efectividad (que los resultados justifiquen la inversión en

tiempo y otros recursos). También deben ser fácilmente utilizados e interpretables por

los analistas y comprensibles por los usuarios de la información, como los gerentes y

tomadores de decisión.

Un conjunto de indicadores de salud con atributos de calidad apropiadamente

definido y mantenido provee información para la elaboración de un perfil relevante y de

otros tipos de análisis de la situación de salud de una población y así facilitar el

monitoreo de objetivos y metas en salud, estimular el fortalecimiento de las

capacidades analíticas en los equipos de salud y servir como plataforma para promover

el desarrollo de sistemas de información en salud. Los indicadores de salud válidos y

confiables son herramientas básicas que requiere la epidemiología para la gestión en

salud.

Los indicadores que nos permiten analizar la situación de salud podemos

clasificarlos como a) Socioeconómicos B) Estado de salud y C) Determinantes de

comportamiento.

Los socioeconómicos son el reflejo de la situación social y económica de la

población, por ejemplo: tasa de pobreza, tasa de alfabetismo, crecimiento promedio

� de �7 13

anual del Producto Interno Bruto (PIB), tasa de desempleo, proporción de nacimientos

en adolescente, etc.

Los indicadores demográficos son el reflejo de las características demográficas

de una población. Entre ellos se encuentran la caracterización de la población según

edad y sexo, la tasa de natalidad, la tasa de fertilidad, porcentaje de la población

urbana, la esperanza de vida al nacer, etc.

Los indicadores del estado de salud objetiva: refiere a todos aquellos datos que

se pueden obtener de fuentes de datos de salud primarias o secundarias, tales como

los certificados de defunción, o de los egresos hospitalarios, o de los formularios de

enfermedades de notificación obligatoria, es decir, fuentes de datos establecidas. Entre

ellos se encuentran: mortalidad infantil, mortalidad neonatal, mortalidad materna,

mortalidad por grupos de edad específica o por causas específicas. Morbilidad:

incidencia de sarampión, de meningitis bacteriana, o bien prevalencia de tuberculosis,

de cáncer. Discapacidad: número promedio de días perdidos por año en el escolar, en

el trabajo, en otros roles sociales, tasa de licencia por enfermedad común por habitante.

c) Determinantes de comportamiento: proporción de alcohólicos, proporción de

fumadores, prevalencia de sedentarismo y proporción de obesos, por ejemplo.

Si bien es cierto que los indicadores de salud constituyen una excelente forma

de medir y monitorear el estado de salud de la población y nos permiten evaluar la

gestión de los servicios de salud, éstos comenzaron a construirse a partir de la

recolección de datos y procesos cuantitativos, hoy se abren a la medición cualitativa

dando cuenta de la calidad de atención y de la calidad de vida, entre otros

� de �8 13

LA SALUD EN MÉXICO. DOS CUARTILLASEl Artículo 4° constitucional reconoce el derecho de todas las personas a la protección

de la salud. Sin embargo, nuestro sistema de salud se encuentra fragmentado en dos

grandes sectores: el público y el privado y, por lo tanto, no ha permitido el ejercicio

universal e igualitario de este derecho.

El sector público comprende a todas las instituciones de seguridad social:

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de

la Defensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR), entre otros, que

prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía y a las

instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social:

Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa), los Servicios Estatales de

Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O). Su financiamiento

proviene de tres grandes grupos: contribuciones gubernamentales, contribuciones del

empleador (para ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR es el mismo gobierno) y

contribuciones de los empleados. Tanto la Secretaría de Salud como los SESA se

financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además de una

pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de

recuperación). El Seguro Popilar de Salud se financia con recursos del gobierno federal,

los gobiernos estatales y cuotas familiares.

En cambio el sector privado presta exclusivamente servicios a la población con

capacidad de pago, tienen su financiamiento con los pagos que hacen los usuarios al

momento de recibir la atención y con las primas de los seguros médicos privados, yloa

cuales ofrecen sus servicios en consultorios, clínicas y hospitales privados

� de �9 13

La configuración actual de nuestros sistemas de salud ya no responden a los retos

demográficos y epidemiológicos, ni a los que plantea la realidad democrática y

económica del México actual. Se busca llegar a una transformación “integral” del

sistema estructural y en la forma en que se financia la salud, pues es la clave para

cambiar de fondo y buscar la equidad, la calidad y a la eficiencia. Se quiere llegar a un

Seguro Universal de Salud (que garantice el acceso de todas las familias al

aseguramiento de servicios médicos y que integre los pilares institucionales existentes:

imss, issste y el Seguro Popular de Salud) para lo cual se requiere reconfigurar el

Sistema Nacional de Salud y desarrollar cuatro instrumentos financieros que le darían

precisamente un carácter universal al sistema y lo prepararían para la transición hacia

el modelo horizontal:

1. Un fondo único de aseguramiento, que permitiría diversificar riesgos en salud a

escala nacional, de manera solidaria y eficiente.

2. Una tarjeta universal de salud, que garantizaría que las personas puedan

reclamar sus beneficios a las instituciones prestadoras, así como una mayor claridad en

el pago de las aportaciones del gobierno federal por beneficiario.

3. Tabuladores unificados de intervenciones, que garantizarían optimizar la oferta

mediante la utilización y facturación cruzada de servicios entre instituciones públicas,

sociales y privadas.

4. Un plan obligatorio de servicios, que establecería y homologaría de manera

explícita el conjunto de beneficios a que tiene derecho la población.

� de �10 13

En los últimos años se han generado avances importantes, pero todavía persisten

los retos para el sistema nacional de salud, en primer término, se requieren recursos

públicos adicionales –cuya disponibilidad dependerá básicamente de una reforma

fiscal– tanto para seguir reemplazando el gasto de bolsillo como para satisfacer la

costosa demanda asociada con la transición epidemiológica, especialmente de

intervenciones hospitalarias de alta complejidad. Esto último es particularmente cierto

para la población afiliada al SPS, que cubre un número todavía reducido de

intervenciones de alto costo.

También es necesario seguir mejorando la distribución de los recursos públicos

entre poblaciones y estados para garantizar un mayor compromiso presupuestal por

parte de las autoridades locales y alcanzar el equilibrio correcto entre las inversiones en

promoción de la salud y prevención de enfermedades y los servicios méramente

curativos.

En las zonas más marginadas del país se requiere ampliar el acceso regular a una

atención integral de la salud de las poblaciones más pobres, en particular de las

comunidades indígenas.

En términos más generales, el mayor reto del actual sistema mexicano de salud

es buscar alternativas para fortalecer su integración hacia un Sistema Universal de

Salud, de tal manera que se garantice un paquete común de beneficios a todas las

personas, que se reduzcan los altos costos de ty se logre finalmente el ejercicio

universal e igualitario del derecho a la protección de la salud.

� de �11 13

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD & OBSERVATORIO DE POLÍTICA SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS. (DESDE MEDICINA USOS. UNA CUARTILLA). Estos sitios web nos proporcionan la información que generan en materia de

salud, pues son los encargados de coordinar y normar el proceso de recolección,

análisis, difusión y uso de la información en diferentes instituciones del sector público y

privado, que conforman nuestro sistema de salud para proporcionarnos una forma más

ágil, veraz y oportuna que influya en la toma de decisiones, ya sea en planeación o

conducción de los servicios de salud. Son el “enlace” entre gobierno y población a

través de un sistema de datos “abiertos” para la población en general. Por ejemplo, nos

detallan las estadísticas agrupadas de acuerdo a la población y cobertura o por

recursos humanos, físicos, materiales y financieros, por servicios otorgados y por la

cantidad de nacimientos por año.

Así como también median el intercambio de información entre prestadores de

servicios de salud, a través de la NOM-024-SSA3-2012 que establece los mecanismos

de registro, intercambio y consolidación.

En cambio el observatorio de política social y derechos humanos surge como

proyecto de INCIDE Social, A. C. que nos recaba, sistematiza, analiza y difunde

información cualitativa y cuantitativa sobre la política social en México y la situación que

guarda la realización de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

en el país. Si bien el Sistema Nacional de Salud nos presenta de manera concisa la

información que ellos mismos norman en respecto a salud, el Observatorio de política

nos engloba una mayor cantidad de indicadores para nuestro desarrollo profesional

integro: indicadores del derecho a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud,

a la vivienda, a la seguridad social, a la cultura y al agua, entre otros.

� de �12 13

Referencias.

• SS (sf). Secretaría de Salud. Manual de indicadores de servicios de salud.

Consultado el 08 de noviembre del 2015, disponible en: http://virtual.cucs.udg.mx/

moodle/file.php?file=/1228/INDICADORES_DE_SALUD.pdf

• OPS (2001). Organización Panamericana de la Salud.. Indicadores de Salud:

elementos básicos para el análisis de situación de salud. Consultado el 08 de

noviembre del 2015, disponible en: http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/file.php?

file=/1228/INDICADORES_DE_SALUD_02.pdf

• Valenzuela, M. (2005). Indicadores de salud: uso y ejemplos. Consultado el 08 de

noviembre del 2015, disponible en: http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/file.php?

file=/1228/INDICADORES_DE_SALUD_03.pdf

• FMS (sf). Fundación Mexicana para la Salud La salud en México 2006-2012.

Consultado el 08 de noviembre del 2015,, disponible en: http://

virtual.cucs.udg.mx/moodle/file.php?file=/1228/LA_SALUD_EN_MEXICO.pdf

• Mondragón, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? . Consultado el 08 de

noviembre del 2015 disponible en: http://virtual.cucs.udg.mx/moodle/file.php?

file=/1228/INDICADORES.pdf

• sa (sf). Indicadores en salud. Consultado el 08 de noviembre del 2015, disponible

en: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod6.htm

• BanRegio (sf). ¿Qué es el ingreso per cápita?. Consultado el 08 de noviembre

del 2015, disponible en: http://blog.banregio.com/2010/03/16/%C2%BFque-es-el-

ingreso-per-capita/

• Sistema Nacional de Información en Salud & Observatorio de P y DH. Consultado

el 08 de noviembre del 2015, disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/

contenidos/cemece/cindex.html y http://observatoriopoliticasocial.org/

� de �13 13