Venezuela

5
ESCUELAS BOLIVARIANAS Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Venezuela Origen y contexto del Programa El compromiso del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es convertir a todas las escuelas venezolanas en Escuelas Bolivarianas, en cumplimiento de una política de Estado, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles preescolar y básica I y II etapa; y en los sectores urbanos de pobreza crítica y rurales. La propuesta se inscribe en el proceso de cambio que vive el país y de alta prioridad asignada a la educación. Así mismo, supone la concentración de recursos públicos y del conjunto social en la educación con una visión a largo plazo. Descripción Con este proyecto el Gobierno demostrará que se puede universalizar la educación básica (I y II Etapa), bajar el ausentismo, la repitencia y la deserción; alcanzando altos índices de prosecución y rendimiento estudiantil en el sistema. Objetivos El propósito central del programa es brindar acceso y permanencia a la población preescolar y escolar, (I y II etapa de educación básica) a fin de contribuir a la superación de la inequidad, generando oportunidades para el desarrollo humano. Específicamente se pretende: Crear una planta física apropiada a través de la construcción y la ampliación; así como dotar del mobiliario, equipos y materiales didácticos que permite transitar por una educación de calidad para todos.

description

Curriculo, Proyecto Escuelas Bolivarianas

Transcript of Venezuela

ESCUELAS BOLIVARIANAS

Escuelas Bolivarianas

Ministerio de Educacin, Cultura y DeporteVenezuelaOrigen y contexto del Programa

El compromiso del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte es convertir a todas las escuelas venezolanas en Escuelas Bolivarianas, en cumplimiento de una poltica de Estado, dirigida a afrontar las limitaciones del sistema escolar en los niveles preescolar y bsica I y II etapa; y en los sectores urbanos de pobreza crtica y rurales. La propuesta se inscribe en el proceso de cambio que vive el pas y de alta prioridad asignada a la educacin. As mismo, supone la concentracin de recursos pblicos y del conjunto social en la educacin con una visin a largo plazo.Descripcin

Con este proyecto el Gobierno demostrar que se puede universalizar la educacin bsica (I y II Etapa), bajar el ausentismo, la repitencia y la desercin; alcanzando altos ndices de prosecucin y rendimiento estudiantil en el sistema.Objetivos

El propsito central del programa es brindar acceso y permanencia a la poblacin preescolar y escolar, (I y II etapa de educacin bsica) a fin de contribuir a la superacin de la inequidad, generando oportunidades para el desarrollo humano. Especficamente se pretende:

Crear una planta fsica apropiada a travs de la construccin y la ampliacin; as como dotar del mobiliario, equipos y materiales didcticos que permite transitar por una educacin de calidad para todos.

Crear y fortalecer los servicios que garanticen una atencin integral: alimentacin, salud, desarrollo y proteccin estudiantil.

Apoyar la actualizacin de la formacin, inicial y permanente, del docente.

Flexibilizar y actualizar el currculo.

Consolidar la vinculacin de la escuela con las redes familiares y comunitarias.

Generar nuevas formas de gestin educativa adecuadas a las demandas del nuevo sistema educativo que requiere el pas.

Duracin, cobertura y poblacin a la que se dirige:Este programa se inici como una propuesta experimental en el periodo 1999/2000 y pretende extenderse progresivamente a todas las escuelas venezolanas y cubrir los 24 Estados del pas hasta 2006. Tiene como objetivo atender a los nios, nias y adolescentes en situacin de pobreza extrema, ubicados en los sectores urbano-marginales, rurales, indgenas y de frontera. Componentes Educativos Pedagoga y capacitacin de los maestrosLa Formacin de docentes, directores y supervisores de escuelas Bolivarianas se viene adelantando a travs de talleres permanentes y peridicos en las reas de: valores, desempeo en el aula, habilidades para la planificacin y evaluacin en el aula ( PEIC Y PPA) y en contenidos curriculares especficos tales como: enseanza de la matemtica y de la lectura. Esos talleres han venido siendo acompaados por seguimiento y orientacin tcnica en el aula. A mediano plazo, se plantean acciones dirigidas a incorporar los centros de Educacin Superior en esta lnea de actividades; as como, se contempla modificar los pensa y planes de estudio de los centros de educacin superior que forman docentes. Metodologa y MaterialesEsta experiencia se estn planteando componentes sencillos, que impliquen un solo tipo de operacin y pocos ejecutores con capacidad para responder a la demanda. Las dotaciones, sobre todo de las bibliotecas y de los materiales no impresos, son determinantes para la propuesta pedaggica que se adelanta dado que se quiere reemplazar la enseanza tradicional verbal, memorstica y repetitiva, por un aprendizaje activo, centrado en la experiencia directa, en la exploracin y el descubrimientoLos ejes principales de ese programa son:

Mejoramiento de la calidad de la planta fsica escolar

Dotacin de mobiliario escolar. Este componente es bien importante desde el punto de vista de la propuesta pedaggica que se adelanta, al sustituir los pupitres que se colocan unos detrs de otros, por mesas y sillas que se organizan, individual o grupalmente, de acuerdo a las actividades.

Dotacin de bibliotecas escolares. Este componente implica la adquisicin de uno de los dos modelos siguientes: el tipo A consta de 2 mil ejemplares, mobiliario, material no bibliogrfico y equipos. La tipo B consta de 1.600 ejemplares y el resto del material.

Dotacin de materiales no impresos. Implicara la adquisicin y distribucin de material didctico, juegos educativos, software educativo y computadoras.

Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica (CBIT). Este componente est dirigido a la incorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como apoyo al proceso educativo de alumnos, docentes y comunidad en general, a travs de la creacin de centros de computacin con acceso a internet en determinadas zonas del pas. Los Centros Bolivarianos de Informtica y Telemtica se conciben, en primer lugar, como un medio para introducir el uso de la tecnologa como apoyo a la escuela y al docente en su labor de enseanza-aprendizaje. En segundo lugar, como una va para introducir la tecnologa a las comunidades aledaas a los centros y a las escuelas, en un esfuerzo por reducir el analfabetismo tecnolgico en docentes y comunidades.

Administracin general del currculo. Este componente incluye actualizar la planificacin, el seguimiento, control y evaluacin del desarrollo educativo. Establecer la jornada escolar completa; y, a nivel de la educacin rural, la flexibilizacin de horarios, calendarios, curricular y planes de estudio. Mejorar las condiciones del docente desde su profesionalizacin y sus condiciones de trabajo, hasta su sistema de seguridad y previsin social.

Fortalezas del Programa

Renovacin Curricular. Formacin Permanente del Personal Docente, con seguimiento. Dotacin de Recursos para el Aprendizaje (Bibliotecas Escolares, Modelos Anatmicos, Libros, Cuentos, Juegos como Mtodo para la Enseanza de la Matemtica, etc.) y mobiliario en general. Rescate del acervo histrico - cultural de la regin y del pas. Fortalecimiento de la autoestima de nias, nios y del personal. Desarrollo del pensamiento crtico en alumnos y docentes. Construccin conjunta de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC). Trabajo en equipo. Integracin comunitaria. Conformacin de trabajo de red con diferentes institutos (Ministerio de Salud y Desarrollo Social, CONAC, Ateneos, Casas de Cultura, etc.) Desarrollo de nuevas formas de Gestin Escolar.Desafos

Debido a la preocupacin de los altas inversiones presupuestarias del Ministerio de Educacin para garantizar la sustentabilidad de las Escuelas Bolivarianas se implantan las cooperativas de ayuda mutua, incorporando, como prcticas vividas el desarrollo de experiencias de comercio y produccin, el aprovechamiento de las tecnologas y alternativas de su entorno, en una perspectivas de desarrollo local sostenible. En este sentido se dictan Talleres de Cooperativismo en las diferentes comunidades.Las Escuelas Productivas como espacios de formacin integral del nuevo republicano donde se aprende haciendo y se ensea produciendo, en los cuales se fortalece a: La autogestin. La participacin comunitaria La educacin y el trabajo como proceso fundamental para alcanzar los fines de la nacin.