Venezuela Precolombina

download Venezuela Precolombina

of 11

Transcript of Venezuela Precolombina

Venezuela precolombina (PRIMERA PARTE)Las culturas precolombinas son aquellas culturas indgenas de Amrica que se desarrollaron en la poca histrica anterior a la influencia y dominio europeo. Aunque precolombino quiere decir antes de Coln, el trmino se aplica a aquellos pueblos que conservaron sus caractersticas autctonas hasta que fueron conquistados y asimilados o influenciados por los europeos.

poca precolombina en VenezuelaSe cree que el ser humano apareci en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 aos, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe.

La poca precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro perodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente).

Los perodos Paleo-Indio y Meso-Indio se caracterizaron por la elaboracin de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; as como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegacin a las islas del Caribe.

Durante el perodo Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cermica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se esculpen tambin esculturas y otras obras en cermica, destacndose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, as como los ornamentos cermicos de la regin andina, como los de la cultura carache.

Las tribus ms importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados tnicamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del pas, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque despus de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamrica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiacin arawak son los wayu, ubicados en el occidente del pas hacia el norte y los caquetos en Paraguan que poblaron el norte del actual estado Falcn y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales.

Tambin hubo pequeas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del pas. Los indgenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, caas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectnico.

Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los aos prehistricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.16 Al llegar los espaoles existan en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tup-guaran. Adems, pudieron disear una mitologa muy rica, y la cosmogona de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Gnesis bblico.Venezuela Precolombina (SEGUNDA PARTE)Reconstruir el pasado prehistrico venezolano ha significado una tarea sumamente difcil. Al igual que en la prehistoria universal, la carencia de registros y fuentes escritas no ha permitido que se disponga de suficiente informacin sobre la ms extensa poca, cronolgicamente, de nuestra historia. Por tratarse de culturas grafas carecieron de la tecnologa correspondiente para registrar los hechos y acontecimientos que protagonizaron durante milenios de existencia. Un tanto mas abundante y descifrable han sido los datos que han llegado hasta nosotros a travs de leyendas y mitos. Unas veces por la va oral y otras por la va etnogrfica, el conocimiento de esas leyendas y mitos nos han revelado importantes datos que de alguna manera nos aproximan a descifrar cmo fue el protagonismo de los primeros habitantes de nuestra geografa. La aproximacin a los hechos y personajes de la prehispania venezolana se ha profundizado con valiosos y numerosos aportes de las investigaciones arqueolgicas, antropolgicas y etnolgicas de connotados estudiosos como Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja, Iraida Vargas, Irving Rouse, J. M. Cruxent, Erika Wagner, y Albertina Zucchi, entre otros, quienes han aplicado modernas tcnicas en su investigacin sobre el pasado prehispnico venezolano (SALAZAR & VARGAS, 1992).La presencia de seres humanos en nuestra geografa ha sido comprobada desde fechas muy tempranas de la historia de Amrica. A pesar de su situacin geogrfica bastante retirada de las vas de acceso de los primeros pobladores al continente americano, la riqueza y abundancia de los recursos naturales, debieron ser motivos suficientes para atraer y retener a buen nmero de esos pobladores, cuando el tiempo y la tecnologa disponible les permitieron tener acceso a este escenario geogrfico. Pero es evidente, que superadas esas circunstancias el territorio nacional se convirti en el escenario social ms activo y protagnico de la geografa Atlntica-Caribea, en la cual dicho protagonismo lo comparte con Colombia (SALAZAR & VARGASop. cit.).La geografa nacional como se ha apuntado, en fechas relativamente tempranas del proceso demogrfico americano, comienza a registrar la presencia de algunos grupos humanos que aspiraban radicarse en esta rea definitivamente. Solo que estos primeros pobladores an no posean un patrimonio tecnolgico suficientemente desarrollado para conformar una vida sedentaria. Su escasa tecnologa slo les permita vivir de la recoleccin de frutos y races, la caza de algunas especies, la recoleccin de conchas marinas y la pesca limitada. Se han encontrado restos, sobre todo de especies extintas, paleofaunas con puntas de piedras incrustadas, que es evidente pertenecen a ejemplares cazados por estos (SALAZAR & VARGASop. cit.).En la prehispania venezolana temprana pueden definirse tres grandes grupos socioeconmicos. El grupo de "Cazadores Paleoindios"(sic)datan en nuestro territorio desde unos 10 o 12.000 aos a.C., y sus restos concernientes al sistema de alimentacin compuestos por osamentas de mastodontes, glypodontes y megaterios han sido reportados en la quebrada Curucuch, en el estado Falcn, as como en Sabana Canaima. La unidad bsica de este grupo humano corresponda a un nmero de 50 0 60 personas, y la estructura social; la horda estaba caracterizado por un sistema de vida dedicado a la recoleccin y caza de paleofauna.El grupo de "Recolectores de Conchas Marinas" se caracteriz por un estilo de subsistencia en ambientes ecolgicos costeros ricos en fauna marina, que permiti el desarrollo de un grupo humano coexistente con los grupos de "cazadores". En Venezuela se han reportado yacimientos de residencia transitoria en la isla de Cubagua (2.325 a.C.), Manicuare (1.130-1.190 a.C.), Punta Gorda (1.795 a.C.) y Cerro Iguana (1450 a.C.)fideSALAZAR & VARGAS (1992).A partir del ao 3.000 a.C. se hacen presentes en el territorio venezolano grupos con una definida cultura agroalfarera. La agricultura en Venezuela, segn datacin por Carbono 14, se inici para el ao 2.000 a.C., con el inicio, precisamente, del cultivo de la yuca, posiblemente en principio, en su variedad dulce. Aunque esa fecha del 2.000 a.C., corresponde a Rancho Peludo en la costa noroccidental del lago de Maracaibo, la introduccin temprana del modo de vida sedentaria basado en la produccin de alimentos ocurre en Venezuela de manera ms orgnica y con un impacto socio-cultural significativo, en la regin del bajo Orinoco entre 1000 y 600 a.C. (SANOJA & VARGAS en SALAZAR & VARGAS, 1992).

*Cermica precolombina en Venezuela*

Se ha localizado diversas piezas en los yacimientos como: vasijas, platos recipientes con asas, venus, en la cermica se observa el dominio de la forma y la linea policromados.

La cermica se ha clasificado segn su ubicacin, antiguedad y similitud de la forma:1)Barrancoide le deben su nombre a barrancas en el estado Monagas.2)Valencioide le deben su nombre a Valencia, tpicas figuras femeninas con ojos de granos de caf y deformacin artificial del crneo y la pieza ms reconocida es llamada la venus de Tacarigua.

3)Tocuyanoide le deben su nombre al estado Lara, El Tocuyo,abundan las figuras ofidimorfas en forma de culebras y las antropomorfas.

4)Santanoide figuras de los Andes, figuras antropomorfas y abundas las figuras masculinas.

LA EVOLUCION DE LA FAMILIA VENEZOLANA:La familia est ligada y es una consecuencia natural del proceso histrico de los pueblos. Por tal motivo, a travsdel tiempo, la familia venezolana ha recibido influencias diferentes. As la familia venezolana fue distinta: antes del Descubrimiento, durante la Conquista, en la Colonia y a partir de nuestra Independencia, hasta llegar a la actual. Entre ellas tenemos varias etapas:a)Primera Etapa:La Familia Precolombina: Antes del Descubrimiento, haba gran diferencia entre las familias que habitaban nuestro territorio. Existan tribus, cuyo jefe era el Cacique. El cacique gobernaba a la tribu, era el hombre ms fuerte, el ms astuto, o el ms valiente, y ello le daba la autoridad para dirigir a su Tribu en la guerra o en la bsqueda de alimentos. Todava no tenan una verdadera organizacin familiar y vivan errantes.

b)Segunda Etapa:La Familia Durante la Conquista: Siguiendo la influencia espaola, el padre era la mxima autoridad dentro de la familia. Su poder absoluto, sus decisiones, indiscutibles. Esa autoridad es de orden moral por mandato de Dios.c)Tercera Etapa:La familia Colonial: siguiendo la norma espaola, conforme al catolicismo, el matrimonio es monogmico, indisoluble y permanente. Los aborgenes, convertidos a la Fe Cristiana, aceptan tal sistema. No se admite el divorcio, que se considera contrario a la Ley de Cristo y por tanto pecado. La sociedad Colonial est dividida en clases: los nobles que slo realizaban matrimonios entre ellos, pues consideran a los dems inferiores; los soldados, que se mezclaban con los naturales del pas dando origen al mestizaje; los indios, los negros, los pardos. Entre stos si haba matrimonios. La familia colonial es intransigente: no permite el matrimonio entre la nobleza y las clases populares. Haba grandes privilegios, que favorecan a los espaoles peninsulares, en perjuicio de los criollos.d)Cuarta Etapa:La Familia a partir de nuestra Independencia: Al desaparecer muchos privilegios coloniales, comienza un considerable avance y progreso en la vida familiar venezolana. Con el tiempo desaparece la esclavitud; hay libertad de cultos religiosos; se acepta el matrimonio entre las distintas clases sociales, se admite el divorcio y se implantan la libertad de enseanza, de asociacin, de expresin y de reunin. La familia actual venezolana disfruta hoy de todos los derechos humanos (polticos, sociales, econmicos, religiosos) que las modernas leyes conceden al hombre. Como consecuencia de esto, la Constitucin Nacional de Venezuela en el Artculo 73, declar:El Estado proteger a la familia como clula fundamental de la sociedad, y velar por el mejoramiento de su situacin moral y econmica. La ley proteger el matrimonio, favorecer la organizacin del patrimonio familiar inembargable y prever lo conducente a facilitar a cada familia la adquisicin de vivienda cmoda e higinicaSin embargo, existen algunas caractersticas en la familia venezolana que entorpecen su formacin bsica, de acuerdo con los principios morales que han de regir en el seno familiar; destacndose entre ellas las uniones entre el hombre y la mujer que viven en comn, sin contraer matrimonio, y que al no legalizar su situacin, representan un grave problema social.Cuando el grupo familiar est integrado por los padres y los hijos, recibe el nombre de familia nuclear, que es la que predomina en los grandes centros urbanos. Y la familia extendida, integrada por padres, hijos parientes consanguneos, es mucho ms amplia en nmero y en grados de parentesco. Este ncleo familiar es caracterstico de las zonas rurales del pas.Perodo Precolombino los primeros pobladores del territorio venezolanoPerodo Paleo Indio perodo Meso Indio Neo Indio Indio Hispano ...Perodo Paleo-Indio

El perodo Paleo-Indio (20.000 A.C. - 5.000 A.C.) se caracteriz por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboracin de instrumentos utilizados para recoleccin y la caza de mamferos.Los primeros habitantes de Venezuela fueron nmadas, es decir, no vivan en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras, entre otras razones, evadiendo los perodos muy fros que cubran parte de los continentes y mares con extensas capas de hielo en el Pleistoceno.

Entre los animales con los que convivieron los primeros venezolanos se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y cliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticacin o el consumo.

Cuando la densidad poblacional aument, los grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las tcnicas de caza de animales ms pequeos; aparecieron implementos ms sofisticados, al igual que la produccin de artesanas y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros.

A las tcnicas agrcolas utilizadas en la poca, se les incorporaron la cra de animales domsticos, la caza y la recoleccin.El gran invento del Paleo-Indio lo constituy la invencin de la punta del proyectil en forma de dardo y del propulsor que actuara como extensin del brazo y antebrazo humano, antecedentes del arco y la flecha. En Venezuela, las zonas ms progresistas en este aspecto fueron la andina y la centro-occidental, ms especficamente el rea deQubor en el estado Lara.

Perodo Meso-Indio.

El perodo Meso-Indio (5.000 A.C. - 1.000 A.C.) se caracteriz por la explotacin del mar, la recoleccin de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeos mamferos. Otra de las caractersticas de este perodo fue la adopcin por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.

En el Meso-Indio se dan las primeras manifestaciones de la agricultura y la fabricacin de cermicas (alfarera) que caracterizaran el perodo siguiente: el Neo-Indio.

La agricultura es producto de un conocimiento de los ciclos naturales y de la estabilizacin del hombre en un mismo lugar. Los principales cultivos fueron la yuca, la papa, el maz, la ruba, la cuiba, la oca y el ulluco

Perodo Neo-IndioEl perodo Neo-Indio (100.000 A.C. - 100.500 D.C.) se caracteriz por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrcolas y bvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrcolas. Se cree que para esta poca se comenz a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a travs del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.Al Neo-Indio pertenecieron importantes dirigentes indgenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los colonizadores espaoles. Entre ellos se destacan: Manaure: quien diriga un importante liderazgo en el rea del actual estado Falcn durante las primeras dcadas del siglo XVI. Guaicaipuro: otro cacique que convoc a un levantamiento de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta. Cayaurima: fue cacique de los cumanagoto, en el rea nororiental. Doaca: con quien se identifica la actual zona larense de Duaca. Nigale: jefe zapara en el Zulia. Huyapari: con cuyo nombre los espaoles identificaron al ro Orinoco y su rea en 1531. Acaprapocn y Conopoima: quienes comandaron la lucha una vez muerto Guaicaipuro.La institucin indgena de los caciques sobrevivi durante varios aos del perodo Indio-Hispano.

Perodo Indio-hispanoEl perodo Indio-hispano (1.500 D.C. hasta el presente) se ha caracterizado por el impacto de la conquista espaola en los pueblos aborgenes venezolanos, principalmente por la poltica de exterminio que adoptaron los espaoles sobre los nativos y evangelizacin.Los indgenas de Venezuela cuentan con los rasgos culturales resultantes de la fusin del elemento espaol, el africano y la raz autctona que pervive hasta nuestros das.

En la actualidad los pueblos indgenas estn agrupados en 36 familias ubicadas en las zonas fronterizas de Venezuela, en las selvas y sabanas del sur del Orinoco, en las tierras lejanas de los llanos occidentales, o en zonas excepcionales como las que ocupan los caria en la Mesa de Guanipa.En el perodo Indio-hispano se pueden diferenciar dos vertientes en la arquitectura: la de agua y la de selva. A la arquitectura de agua corresponden los palafitos o casas construidas sobre la superficie marina (con bases en el fondo). A este grupo pertenecen las viviendas de las comunidades wayu, asentadas todava en el Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica (estado Zulia); y las casas del pueblo warao, en el Delta del Orinoco.

A la arquitectura de selva corresponde la churuata, una vivienda colectiva tpica de los pueblos panare y piaroa, en el sur del Orinoco.El elemento indgena en la cultura de Venezuela se manifiesta en las frases tpicas de sus habitantes; en los nombres de pueblos, comidas y animales; en la msica, costumbres y en las fiestas tradicionales.