VENODISECCION

3
Elaboró: Dr. Guillermo Ruiz Rodríguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE VENODISECCIÒN DE SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-UCI-G009 HOSPITALIZACIÒN VERSION: 02-2011 VENODISECCION EN UCI Los diferentes avances tecnológicos y un mejor entendimiento de la anatomía han hecho que la inserción de catéteres venosos centrales sea más fácil y seguro, en el paciente críticamente enfermo, por la técnica percutánea de seldinger; a pesar de lo anterior, existe un no despreciable número de pacientes en los cuales dicho tipo de abordaje es riesgoso o contraindicado. Por lo anterior, la venodisección quirúrgica sigue siendo una alternativa de manejo, disminuyendo la morbilidad inherente al procedimiento. INDICACIONES: Restablecimiento de volumen intravascular Imposibilidad de canalización de vena periférica Monitoría de parámetros hemodinámicos no conseguido por otras alternativas Infusión de medicamentos vasoactivos o soluciones irritantes Situaciones especiales: Transtornos de coagulación, altos parámetros de ventilación mecánica o nivel elevado de PEEP, en paciente que requiere catéter de arteria pulmonar, hemodiálisis, plasmaféresis, marcapasos transvenosos. EQUIPO NECESARIO Equipo de asepsia, que incluye gasas estériles, en cantidad suficiente, y soluciones yodadas o derivados de clorhexidina Jeringas de 5 y 10mL, con agujas adicionales para recarga de medicamentos Torniquete Bata, Gorro, Tapabocas y guantes estériles para cirujano y su ayudante Campos estériles Equipo de venodisección estéril Catéter según la elección ( cavafix, drum, central monolumen o especiales, como catéter de arteria pulmonar, para hemodiálisis, camisa de Swan ganz, etc) Material de sutura: seda precortada ( 2-0 ó 3-0); sutura monofilamente no absorbible 3-0 Equipo de curación de catéter, que incluye gasas extra y material adhesivo transparente para fijación. PERSONAL REQUERIDO Cirujano o Médico entrenado Ayudante Enfermera Jefe Auxiliar de enfermería ELECCIÓN DEL SITIO DE VENODISECCIÓN Existen muchos sitios donde se puede disecar una vena. Los lugares más frecuentes de acceso son la vena yugular externa, la vena yugular interna, la vena cefálica en el antebrazo o en el surco delto-pectoral, la vena basílica, la vena safena en el cayado o a nivel del maléolo interno.

Transcript of VENODISECCION

Page 1: VENODISECCION

Elaboró: Dr. Guillermo Ruiz

Rodríguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE VENODISECCIÒN

DE SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-UCI-G009

HOSPITALIZACIÒN VERSION: 02-2011

VENODISECCION EN UCI Los diferentes avances tecnológicos y un mejor entendimiento de la anatomía han hecho que la inserción de catéteres venosos centrales sea más fácil y seguro, en el paciente críticamente enfermo, por la técnica percutánea de seldinger; a pesar de lo anterior, existe un no despreciable número de pacientes en los cuales dicho tipo de abordaje es riesgoso o contraindicado. Por lo anterior, la venodisección quirúrgica sigue siendo una alternativa de manejo, disminuyendo la morbilidad inherente al procedimiento. INDICACIONES: Restablecimiento de volumen intravascular Imposibilidad de canalización de vena periférica Monitoría de parámetros hemodinámicos no conseguido por otras alternativas Infusión de medicamentos vasoactivos o soluciones irritantes Situaciones especiales: Transtornos de coagulación, altos parámetros de ventilación mecánica

o nivel elevado de PEEP, en paciente que requiere catéter de arteria pulmonar, hemodiálisis, plasmaféresis, marcapasos transvenosos.

EQUIPO NECESARIO Equipo de asepsia, que incluye gasas estériles, en cantidad suficiente, y soluciones yodadas o

derivados de clorhexidina Jeringas de 5 y 10mL, con agujas adicionales para recarga de medicamentos Torniquete Bata, Gorro, Tapabocas y guantes estériles para cirujano y su ayudante Campos estériles Equipo de venodisección estéril Catéter según la elección ( cavafix, drum, central monolumen o especiales, como catéter de

arteria pulmonar, para hemodiálisis, camisa de Swan ganz, etc) Material de sutura: seda precortada ( 2-0 ó 3-0); sutura monofilamente no absorbible 3-0 Equipo de curación de catéter, que incluye gasas extra y material adhesivo transparente para

fijación. PERSONAL REQUERIDO Cirujano o Médico entrenado Ayudante Enfermera Jefe Auxiliar de enfermería ELECCIÓN DEL SITIO DE VENODISECCIÓN Existen muchos sitios donde se puede disecar una vena. Los lugares más frecuentes de acceso son la vena yugular externa, la vena yugular interna, la vena cefálica en el antebrazo o en el surco delto-pectoral, la vena basílica, la vena safena en el cayado o a nivel del maléolo interno.

Page 2: VENODISECCION

ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE VENODISECCIÒN

DE SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-UCI-G009 HOSPITALIZACIÒN VERSION: 02-2011

2 Elaboró: Dr. Guillermo Ruiz

Rodríguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

La elección depende de algunos factores: la vena yugular externa es fácilmente accesible por ser muy superficial, pero la cicatriz es poco estética por estar en un área muy visible; las venas cefálica, basílica y yugular externa (especialmente esta última) se prefieren cuando se pretende medir la presión venosa central; el cayado safeno se emplea cuando las venas mencionadas no son accesibles o cuando la región superior del cuerpo presenta quemaduras; la safena a la altura del tobillo puede disecarse fácilmente, pero su uso se limita a los casos en que no es posible utilizar otra vena, porque no permite la medición de presión venosa central y porque en general la cateterización de las venas de los miembros inferiores se acompaña de mayor incidencia de tromboflebitis y de fenómenos tromboembólicos. En los casos urgentes debe disecarse la vena que se identifique más fácilmente, usualmente la yugular externa o la vena basílica. En los adultos, las venas de elección son la antecubital del codo o la cefálica en el brazo, aunque puede utilizarse cualquier vena accesible. Aplicar un torniquete proximal al sitio de venodisección Preparación del campo estéril: asepsia y antisepsia con soluciones yodadas o derivados de clorhexidina Anestesia local, lidocaína sin epinefrina al 1%, dosis según Kg de peso del paciente Incisión transversal de la piel y disección por planos hasta acceder la vena Liberación de tejido areolar laxo perivascular y reparo de extremos proximal y distal con seda precortada Se ata la ligadura distal y se tracciona moderadamente el vaso sanguíneo Incisión transversa y biselada en la parte central de la vena Se afloja el torniquete y se inserta el catéter, por contraincisión, hasta la longitud previamente establecida. Se ata la ligadura proximal alrededor de la vena y el catéter, lo suficiente para evitar fugas y permitir el paso de soluciones. Revisión de hemostasia y cierre de la herida de piel con material monofilamento no absorbible Toma de Rx Tórax para confirmar la posición del catéter. COMPLICACIONES Imposibilidad de lograr el acceso venosos, imposibilidad de avanzar el cateter hasta una ubicación central, sección completa de la vena expuesta, hematoma del lecho quirúrgico, trombosis, infección, edema de la extremidad, flebitis estéril, siendo ésta , la complicación más frecuente. Las diferentes complicaciones previamente descritas pueden ser minimizadas, apegándose a los diferentes protocolos de asepsia y antisepsia, técnica quir´rugica y manejo de catéteres. Pasos para disminuir el riesgo de infección relacionada con dispositivos intravasculares por venodisección: Seguimiento estricto de protocolo de manejo de catéteres Asegurar adecuado control de asepsia y antisepsia Elección de sitio de venodisección, evitando zonas contaminadas o de alta colonización Anticipar duración del catéter; minimizar tiempo de estancia, buscando accesos alternos una vez se logra optimizar la condición del paciente, o en caso de prever larga estancia, considerar catéteres especiales, como por ejemplo los catéteres de Hickman.

Page 3: VENODISECCION

ATENCIÒN Y CUIDADOS EN LA PRESTACIÒN GUIA DE VENODISECCIÒN

DE SERVICIOS DE SALUD CÒDIGO: AC-H-UCI-G009 HOSPITALIZACIÒN VERSION: 02-2011

3 Elaboró: Dr. Guillermo Ruiz

Rodríguez Revisó: Dra. Yanith Piragauta Gutierrez

Validó: Dr. Fernando Anibal Peña Diaz

BIBLIOGRAFÍA Ng PK, Ault M, Ellroudt A et al. Peripherally inserted central catheters in general medicine. Mayo Clin Proc 72: 225,1997 Lam S, Scannell R, Roessler D et al. Perpherally inserted central catheters in an acute-care hospital. Arch Intern Med 154;1833, 1994 Prandoni P, Polistena P, Bernardi E et al. Upper-extremity deep vein trombosis. Risk factors, diagnosis and complications. Arch Intern Med 157; 57, 1997 Seneff M. Central Venous Catheters. In Procedures and techniques in Intensive care Medicine. “nd Edition. Lippincott, Williams & Wilkins, 1999. Bonilla JC, González A, Gómez E. Catéteres venosos centrales: evaluación de 310 catéteres colocados en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colombia Méd 19:68, 1988 Triana F, Albornoz C. Inserción de catetéres venosos centrales de pediatria. Bol Epidemiol 2:1, 1989 Castro LA. Experiencia con catéteres venosos centrales en la Clínica Infantil Colsubsidio.Bol Epidemiol, 2:1, 1989