Ventajas de Los Sistemas Parlamentarios

8
Breve examen de las principales ventajas del sistema parlamentario www.libertadyprogreso.net Instituto Libertad y Progreso, ILP Es verdaderamente saludable que el país, sus dirigentes políticos y sus sectores académicos estén interesados en conocer mejor el sistema parlamentario de gobierno y sus ventajas o desventajas comparativas respecto al sistema presidencial que nos ha regido durante 183 años. Ya era tiempo. El atraso económico, conflictividad, innumerables reformas constitucionales y graves crisis gubernativas de Colombia y de los países de América Latina deberían habernos obligado a mirar más temprano hacia el parlamentarismo. Sobre todo por tratarse del mecanismo de gobierno más practicado y eficiente del mundo, que ha encauzado la vida política de los países más prósperos de todos los continentes. Nos lo impidió el modelo presidencial de EE UU, siempre admirado, con sobrada razón, por ser la nación más rica, adelantada y poderosa de la Tierra. Nunca nos percatamos seriamente, ni nosotros, ni los estadounidenses, de que el presidencialismo norteamericano es sui generis, muy distinto a los presidencialismos latinoamericanos y que, por muchas razones, que darían espacio para un estudio especial, no es replicable en nuestra región. Además de que aún en EE UU ya se le señalan fallas, entre ellas el debilitamiento de sus dos grandes Por TITO LIVIO CALDAS Presidente del Instituto Libertad y Progreso partidos tradicionales. De ahí la importancia de ser Colombia el primer país latinoamericano en examinar con detenimiento el parlamentarismo, como lo está haciendo en la actualidad, y a ello queremos contribuir con este resumen. Las principales ventajas de este sistema son, someramente, las siguientes: - No sujeción a periodos fijos del Jefe de Gobierno. Por no estar sujeto el ejercicio del Poder Ejecutivo en cabeza del Primer Ministro a un término fijo, como sucede en el sistema presidencial, el Jefe del Gobierno puede continuar en su cargo mientras goce del apoyo mayoritario del Parlamento, o puede llegar a perder su mandato en cualquier momento, si una moción de confianza le resulta adversa. (Cuando el Primer Ministro representa solo una bancada mayoritaria partidista, como es frecuente, puede ser destituido por una convención nacional o reunión externa, o extraparlamentaria, de ese partido, como le sucedió a Margaret Thatcher en 1989). - Mejor sistema de control y cambios en el gobierno. Por ser el Parlamento el órgano democrático de más representación genuina de toda la nación, integrado por profesionales de la política activa, en ejercicio constante y cercano a los problemas de gobernabilidad y política pública, es el colectivo más indicado para juzgar el desempeño del Ejecutivo y

description

Que tan importantes son los sistemas parlamentarios en una determinada nación

Transcript of Ventajas de Los Sistemas Parlamentarios

Breve examende las principales ventajasdel sistema parlamentario

www.libertadyprogreso.net

Instituto Libertad y Progreso, ILP

Es verdaderamente saludable que elpaís, sus dirigentes políticos y sus sectoresacadémicos estén interesados en conocermejor el sistema parlamentario degobierno y sus ventajas o desventajascomparativas respecto al sistemapresidencial que nos ha regido durante183 años. Ya era tiempo. El atrasoeconómico, conflictividad, innumerablesreformas constitucionales y graves crisisgubernativas de Colombia y de los paísesde América Latina deberían habernosobligado a mirar más temprano hacia elparlamentarismo. Sobre todo por tratarsedel mecanismo de gobierno máspracticado y eficiente del mundo, que haencauzado la vida política de los paísesmás prósperos de todos los continentes.Nos lo impidió el modelo presidencial deEE UU, siempre admirado, con sobradarazón, por ser la nación más rica,adelantada y poderosa de la Tierra. Nuncanos percatamos seriamente, ni nosotros,ni los estadounidenses, de que elpresidencialismo norteamericano es suigeneris, muy distinto a lospresidencialismos latinoamericanos y que,por muchas razones, que darían espaciopara un estudio especial, no es replicableen nuestra región. Además de que aún enEE UU ya se le señalan fallas, entre ellasel debilitamiento de sus dos grandes

Por TITO LIVIO CALDASPresidente del Instituto Libertad y Progreso

partidos tradicionales. De ahí laimportancia de ser Colombia el primerpaís latinoamericano en examinar condetenimiento el parlamentarismo, comolo está haciendo en la actualidad, y a elloqueremos contribuir con este resumen.

Las principales ventajas de este sistemason, someramente, las siguientes:

- No sujeción a periodos fijos del Jefede Gobierno. Por no estar sujeto elejercicio del Poder Ejecutivo en cabeza delPrimer Ministro a un término fijo, comosucede en el sistema presidencial, el Jefedel Gobierno puede continuar en su cargomientras goce del apoyo mayoritario delParlamento, o puede llegar a perder sumandato en cualquier momento, si unamoción de confianza le resulta adversa.(Cuando el Primer Ministro representasolo una bancada mayoritaria partidista,como es frecuente, puede ser destituidopor una convención nacional o reuniónexterna, o extraparlamentaria, de esepartido, como le sucedió a MargaretThatcher en 1989).

- Mejor sistema de control y cambiosen el gobierno. Por ser el Parlamento elórgano democrático de más representacióngenuina de toda la nación, integrado porprofesionales de la política activa, enejercicio constante y cercano a losproblemas de gobernabilidad y políticapública, es el colectivo más indicado parajuzgar el desempeño del Ejecutivo y

www.libertadyprogreso.net

2

sostener o cambiar gobiernos. Por elcontrario, en el sistema presidencial, sujetoa periodos fijos, en el caso de ser necesarioel cambio antes de que el periodo secumpla, hay que acudir a las cacerolas, laasonada, el cuartelazo, la huelga generaly otros sistemas, todos ajenos a lasfórmulas fáciles, jurídicas, centenariamentepracticadas por las democraciasparlamentarias. En estas, las crisis degobierno son problemas de las cúpulasdirectivas de los partidos y loscongresistas, no de la sociedad civil que,como elector primario, ha escogido susrepresentantes políticos que supone, y queevidentemente son más idóneos para hacerfrente, precisamente, a estas tareas.

- Ámbito óptimo de actuación y vidade los partidos. El Parlamento, en elsistema dual de gobierno, es el escenario natural de los debates, el foro de la luchapolítica y la educación democrática, y esallí donde se fortalecen, compactan ydefinen los partidos políticos. Eldescolorido decaimiento, fragmentacióny casi extinción de los partidos enColombia, como en toda América Latina,obedece, como razón principal, a la faltade ese escenario natural de vida y acciónde los grupos partidistas. La pocaimportancia del Congreso en el sistemapresidencial, sometido al vulgar menudeodiario de los favores con el Ejecutivo, hafomentado su victimización y satanización,lo que ha puesto en permanente tela dejuicio la institución fundamental de lademocracia y su vida misma.

- El caudillismo es menos frecuenteen el sistema parlamentario. El caudillo,líder carismático, nace y se sostiene máscomo producto mesiánico del sentimientoemocional y popular de las grandes masas,que como resultado de una escogencia oelección del parlamento, normalmenteintegrado por políticos profesionales demayor nivel cultural, posición crítica ycon responsabilidades partidistas que

priman sobre las personales. Un cuerpoasí integrado, por partidos fuertes einstitucionalizados que deben rendircuentas de su actuación a sus afiliados yelectores, escoge jefes de gobierno máshonestos y capaces que los quegeneralmente termina eligiendo la granmasa anónima del electorado nacional.

- Desaparece el conflicto estructuralentre el Legislador y el Jefe de Gobierno.Se ha señalado que el debate electoral yla elección de los congresistas en el sistemaparlamentario responden a un evidentecarácter partidista, que fortalece y da vidaa los partidos, mientras que la elección dePresidente, en nuestro sistema, se cumplemediante un voto de opinión sobre loscandidatos, voto que es más personal ofulanista que de partido. En el sistemapresidencial ambas elecciones, las deCongreso y Presidente, las cumple elmismo elector primario, el pueblo,generalmente en fechas distintas, y lo haceintegrando dos poderes independientesque, por consiguiente, nacen enfrentadosab initio. En el sistema parlamentario, encambio, se hace una sola elección, la de laAsamblea Legislativa Nacional, Congresoo Parlamento, que escoge tanto al Jefe deEstado como al Primer Ministro o Jefe deGobierno. Desaparece así elenfrentamiento entre Legislativo yEjecutivo, lo que redunda en mayorproductividad gubernativa y permitecumplir mandatos de gobierno conprogramas de partido, que son,precisamente, por los que ha votado elelector primario.

Es otra razón que explica elfortalecimiento y responsabilidad queostentan los partidos en los regímenesparlamentarios.

(Una sencilla pregunta, especialmentedirigida a empresarios tan ausentes de estevital debate, les ayudará a comprender laconflictiva e improductiva estructura del

Instituto Libertad y Progreso, ILP

www.libertadyprogreso.net

3

presidencialismo:¿Cuánto tiempo de vidatendrían las sociedades anónimas si secambiase la norma actual de elección yremoción del gerente por parte de la juntadirectiva en cualquier momento, y se dispusiese,en cambio, que este fuese nombrado por laasamblea general de accionistas, electorprimario, para periodos fijos?)

- Eliminación de incompatibilidadesentre el Jefe de Estado y el Jefe deGobierno. En los regímenespresidenciales, las tareas de Jefe de Estadoy las de Jefe de Gobierno las ejerce unasola persona física, como lo hace enColombia el Presidente de la República,lo cual representa evidentesincomodidades e incoherencias. Entre lasprimeras, tenemos que el Jefe de Gobierno,normalmente agobiado de trabajo yresponsabilidades, está obligado arepresentar al Estado en infinidad deformalismos y actos protocolarios, que lodistraen, le roban tiempo y le creantensiones e incomodidades. Entre lassegundas, se dan verdaderasincompatibilidades entre funcionespropias del Jefe de Estado, persona quesimboliza y representa la unidad nacionalsin banderas partidistas, y funciones delJefe de Gobierno con la bandera de supartido. Este, escogido por un partidopolítico, no representa sino una parte dela nación en su condición propia de líderde partido o bancada, ejerciendo comocabeza de gobierno. En la lógica delsistema parlamentario estas funciones son ejercidas por dos personas físicas, unacomo Jefe de Estado y otra como Jefe deGobierno, fórmula que resuelveincoherencias e incomodidades, y explicael apelativo de dual con el que tambiénse distingue el sistema parlamentario.

- Institucionalización de unaoposición responsable y constructiva.En el sistema parlamentario el segundopartido en número de bancas posee elpotencial o derecho futuro, aunque

incierto, de constituir gobierno, cuandoquiera que el que esté al mando lo pierdapor una votación adversa de confianza.Con esta perspectiva el segundo partidose constituye en bloque opositor, pues sujefe de bancada es, obviamente, candidatopara Primer Ministro. Este caso se repitecon otros parlamentarios, miembrosdestacados de este segundo partido,candidatos para los distintos despachosejecutivos, según la especialidad yvocación de cada cual. Así quedainstitucionalizado lo que se hadenominado el Gabinete en la Sombra,bella figura del sistema parlamentarioclásico. Así las citaciones de Ministros, losdebates y las críticas, en una palabra, laoposición, se cumple de manera dinámicay responsable, porque se manifiesta ennombre de un partido, con oradores queson voceros de partido y de programasde partido, y no con la algarabía anárquicade los improvisados intervinientes a títulopersonal. Además, es una oposiciónconstructiva porque la adelantan losmismos parlamentarios que, en suespecialidad, son quienes podrán ser lostitulares de los despachos cuyas ejecutoriasestán cuestionando. Esta oposición estálejos de la vocinglera e irresponsable quepretenden llevar a cabo esas ruedassueltas, jefecillos de partidos de garaje,sin otro afán que criticar y gesticular parasobresalir y figurar en pantallas y noticias,negociantes de su voto personal, tanconocidos y sufridos por nosotros ennuestro anacrónico sistemapresidencialista.

- Ejecutivo fuerte y partidosconsolidados. El sistema parlamentario,al contrario de una falsa creenciageneralizada, proporciona mayorfortaleza, poder ejecutivo y eficiencia alPrimer Ministro o Jefe de Gobierno, porla sencilla razón de que este manda conel respaldo mayoritario del Legislativo.Así no tendrá que perder tiempo, ni caer

Instituto Libertad y Progreso, ILP

en la politiquería y la extenuante lucha deestar buscando el respaldo del Congresopara adelantar su programa legislativo,como sucede en el interminable regateocorruptor del presidencialismo. Lospartidos, por su parte, y el Congreso porconsiguiente, se depurarán, serán másimportantes, más responsables, mejorintegrados y de mejor imagen pública,porque en este esquema reencontrarán enel Parlamento, institución básica, principale insustituible de la democracia de todoslos tiempos, su cuna, destino y escenariohistóricos.

- Posibilidad de cumplir programasde gobierno o de partido. Talvez lo másabsurdo del presidencialismo es que bajoeste sistema no pueden cumplirseprogramas de gobierno ni programas de

www.libertadyprogreso.net

4

Instituto Libertad y Progreso, ILP

partido, por los que ha votado el pueblo.En efecto, ni el Presidente, que es elegido,como es obvio, con base en su programade gobierno, ni el partido que ha obtenidouna mayoría por la misma razón, puedencumplir sus ofertas electorales. ElPresidente, porque tiene que negociartodos los días el incierto apoyo de loscongresistas –el diario regateo que, en lapráctica, hace imposible cumplir losprogramas–, y los partidos porque, poresta misma razón, siempre estarán lejosde poder controlar al Ejecutivo para verrealizados sus objetivos políticos. Estedefecto estructural del sistema presidenciallo obliga a ser falso o tramposo con elelectorado, y es lo que explica también ladebilidad del Ejecutivo y sus problemasde gobernabilidad.

Algunas preguntas frecuentessobre el sistema parlamentario

1. ¿Cuáles son las fortalezas delsistema parlamentario?

La principal fortaleza del sistemaparlamentario, clara en la teoría y muycomprobada en la práctica, es el hecho deque el ejecutivo se conforma a partir de lamayoría parlamentaria, lo cual facilita eltrámite de la agenda legislativa, y evitalas situaciones de bloqueo y confrontaciónentre el ejecutivo y el legislativo quecomúnmente, en el régimen presidencial,suelen resolverse mediante la concesiónde favores clientelistas, o en casos extremos

mediante recursos violentos o extraconstitucionales. Por otro lado, laflexibilidad del sistema permite que unbuen gobernante permanezca al frente dela administración mientras goce de laconfianza de la población y delparlamento; esa misma flexibilidadpermite resolver por la vía más nítida ydemocrática posible las situaciones depérdida de legitimidad del gobernante ode los parlamentarios. Un gobernanteimpopular, o claramente fallido en suspolíticas, puede ser reemplazadorápidamente por medios institucionales.Para esto basta un simple voto de censuraen el parlamento, o en una convencióninterna del partido.

Por ANDRÉS MEJÍA VERGNAUDDirector Ejecutivo del Instituto Libertad y Progreso

www.libertadyprogreso.net

5

2. ¿Es verdad que el parlamentarismosólo puede adoptarse allí donde existanpreviamente parlamento, partidos yoposición muy desarrollados?

Todo lo contrario. En ausencia deverdaderos incentivos para su desarrolloy consolidación, ni los partidos, ni laoposición ni el parlamento puedenalcanzar una forma seria y madura; elsistema presidencial carece por completode dichos incentivos. Dentro delparlamentarismo, la realidad del sistemaobliga a los partidos a consolidarse, o almenos a actuar en coaliciones serias, puesde no hacerlo pierden el control delgobierno muy fácilmente. Además, porno ser este un sistema personalista, eldebate político se articula necesariamentealrededor de ideas y programas. Lo mismoocurre con la oposición: esta tiene queconsolidarse alrededor de propuestasprogramáticas, además porque encualquier momento puede acceder alpoder: tómese como ejemplo la institucióndel Gabinete en la Sombra, que hace de laoposición un trabajo constante yconstructivo de proponer soluciones. Envarios países parlamentaristas existe estafigura: Reino Unido, Japón, Australia,Canadá, Irlanda, Polonia, etc.

3. ¿Es cierto que el sistemaparlamentario produce inestabilidad?

Dada la flexibilidad quemencionábamos antes, existe dentro delsistema parlamentario la posibilidad deque ocurran varios cambios de gobiernoen períodos relativamente cortos. Sinembargo, como ha mostrado laexperiencia, estos cambios de gobiernoson una vía de escape y alivio de lastensiones nacionales, las cuales, enausencia de flexibilidad, puedenmanifestarse en pérdidas generalizadasde la confianza, enfriamiento de laeconomía, recurso al caudillismo ybúsqueda de soluciones por fuera delorden constitucional. Paradójicamente,esta aparente inestabilidad en losgobiernos puede ser la mayor garantía dela estabilidad de la nación. En los paísesgobernados por sistemas presidenciales,

las crisis políticas se convierten en grandescrisis nacionales, mientras que en elparlamentarismo se resuelven de maneraexpedita por la vía democrática, y mientrastanto la nación entera puede continuarcon el desarrollo de sus actividadessociales y económicas.

4. ¿Es verdad que, con un sistemaparlamentario, el gobierno del país nosería lo suficientemente fuerte como paraafrontar grandes crisis?

Esto es totalmente falso. De hecho,cuando se trata de hacer frente a crisisnacionales, como los desastres naturaleso las agresiones exteriores, nada sirve mása un país que tener un gobierno que gocede la credibilidad y el favor popular, yque pueda tramitar de manera rápida enel parlamento las normas que necesitepara lidiar con la crisis. El sistemaparlamentario se acerca más que cualquierotra forma de gobierno al cumplimientode esas condiciones. Los ejemploshistóricos de países parlamentaristas quehan afrontado exitosamente problemas degran magnitud son abundantes eilustrativos. En particular, si se consideraque el gobierno actuante no estácapacitado para enfrentar el problema,rápidamente se puede dar paso a otro quesí lo esté. En Inglaterra, con eladvenimiento de la Segunda GuerraMundial, se generó una crisis políticagracias a la cual se reemplazó al ingenuoChamberlain por el gran WinstonChurchill en la jefatura de gobierno. Enun sistema presidencial, tal vez losbritánicos habrían tenido que afrontar laguerra guiados por Chamberlain.

5. Dicen que nunca se ha cuestionadoel presidencialismo norteamericano. ¿Eseso cierto?

No es cierto. Estados Unidos ostentaun régimen presidencial que ha sidorelativamente inmune a los problemastípicos del presidencialismolatinoamericano, pero incluso con estacondición excepcional, variaspersonalidades brillantes de la política yla academia han propuesto adoptar allí

Instituto Libertad y Progreso, ILP

www.libertadyprogreso.net

6

un modelo parlamentario. Son célebreslos escritos de Woodrow Wilson, uno delos presidentes más importantes en lahistoria estadounidense, en los cualespresentó serios argumentos en favor de laadopción del parlamentarismo. DecíaWilson que “todas las características delsistema de gabinete lo hacenrecomendable”. Dijo también, sinequivocarse, que el gobiernopresidencialista es “muy clandestino”: enél los acuerdos entre ejecutivo y legislativose hacen a nivel privado e individual, ygeneralmente a cambio de favores. EstadosUnidos ha sufrido bastante por elproblema del bloqueo (“gridlock”) que sepresenta cuando el presidente no tienemayoría en el Congreso; por esta razón,

hay políticas importantes que se hanentorpecido o frustrado: esto ha hechoque algunos piensen que, de haber tenidosistema parlamentario, el desarrolloeconómico de Estados Unidos sería inclusomuy superior al actual. El sistemaparlamentario también ha sidorecomendado en Estados Unidos porpersonalidades como Douglas Dillon,Lloyd Cutler, Thomas Finletter y EstesKefauver. Ahora bien, no podemos olvidarque la constitución de Japón, escritaprácticamente por los ocupantesnorteamericanos tras la Segunda GuerraMundial, dio a este país uno de losregímenes parlamentarios másinteresantes y excelsos del mundo. Poralgo será...

Instituto Libertad y Progreso, ILP

“Hay algo que considero básico: en el mundohay tantas democracias parlamentarias queestán funcionando normalmente que ¡algo habráen el sistema que funciona!”Juan LinzStirling Professor- Ciencia PolíticaUniversidad de Yale

“El gobierno parlamentario o de gabinete educaa la nación; el régimen presidencial no sólo nola educa, sino que la puede corromper.”Walter Bagehot (1826 - 1877)Editor de la revista The Economist, y autor de “The EnglishConstitution”

“El presidencialismo es una forma torpe y muyclandestina de gobierno, y por ello no puedeperdurar. Tarde o temprano se debe pensar enotras formas de gobierno (...) El Congreso debeorganizarse de acuerdo con lo que es hoy lapráctica legislativa prevalente en el mundo (elparlamentarismo)”.Woodrow Wilson (1856 - 1924)Presidente de los Estados Unidos 1913 -1921

www.libertadyprogreso.net

Instituto Libertad y Progreso, ILP

Para quienes quieran ahondar en el tema, el Instituto Libertad y Progresopublicará en febrero de 2007 una edición enriquecida del libro

El sistema Parlamentario: el mejor gobierno para Colombia.