ventana-de-johari.pptx

10
Habilidades Organizacionales

Transcript of ventana-de-johari.pptx

Diapositiva 1

Habilidades Organizacionales

QUE ES LA VENTANA DE JOHARI?La ventana de JoHari es un modelo que resulta extremadamente til para analizar la dinmica de las relaciones interpersonales.

Los investigadores que lo crearon fueron Joseph Luft y Harry Ingham. JoHari corresponde a las primeras letras de sus nombres .

AREA ABIERTA

Incluye todo lo que conocemos de nosotros mismos y lo que los dems conocen de nosotros.- Las cosas que son evidentes: sexo, raza, cualidades externas, formas de realizar sus actividades cotidianas, etc.- Todo aquello que comunicamos sin dificultad a los dems: sentimientos, ideas, opiniones pblicas, gustos, etc.El rea Abierta es la nica clara y libre. En ella se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informacin entre el yo y los dems.En ella, el comportamiento es pblico y accesible a todos.Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. El rea Abierta aumenta o evoluciona de tamao en la medida en que crece el nivel de confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y tambin en la medida en que se comparte ms informacin, especialmente si se trata de informacin importante de carcter personal.

II AREA OCULTA

Incluye todo lo que yo conozco de m, pero los dems ignoran.- Sentimientos, vivencias, experiencias ntimas, etc.- Todo aquello nos presenta dificultad de comunicar: opiniones privadas, gustos no conocidos por los dems, etc.El rea Oculta abarca el mundo de todo aquello que Yo conscientemente no comunico a los dems. Los contenidos de esta zona pueden pasar con mayor o menor facilidad al rea Abierta, pero es la relacin interpersonal la que tiende a reducirlos.Es en este rea donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los dems. Suponemos que si revelramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo podran juzgarnos de manera negativa.

Por otra parte, tambin tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los dems.

III AREA CIEGA

Incluye todo aquello que los dems ven en nosotros y nosotros no vemos- Sentimientos de inferioridad, superioridad, frustraciones, miedos, etc.- Todo aquello que conforma la impresin que causamos a los dems y que comunicamos en nuestro modo de ser, de comportarnos, en gestos y expresiones, etc.El rea Ciega es en la que se representan todas nuestras limitaciones de las que no somos conscientes, pero que los dems pueden observar y experimentar en el proceso de interaccin.La relacin interpersonal puede hacernos conscientes de los contenidos de rea Ciega, aun cuando con frecuencia nos resistamos a admitir que somos as o tenemos tal o cual defecto o limitacin. En esta zona actan con gran fuerza nuestros mecanismos de defensa, pero este rea puede ser reducida a favor del rea Abierta en la medida en que aceptemos la retroalimentacin que proviene de los dems en el proceso de interaccin desarrollando una actitud de receptividad tal que incite a los miembros del grupo a darnos esa retroalimentacin

IV AREA DESCONOCIDA

Incluye todo aquello que nosotros ignoramos y tambin ignoran los dems- Vivencias, instintos, contenidos de conciencia, experiencias reprimidas u olvidadas, etc.- Todo aquello que conforma el mundo del inconsciente.El rea Desconocida representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que consecuentemente son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el rea de nuestras motivaciones inconscientes; rea que representa nuestro aspecto desconocido o inexplorado que algunos psiclogos lo denominan como el potencial o todas aquellas potencialidades latentes y recursos an por descubrir.

Para reflexionar

Todos tenemos nuestro cuarto oscuro ,un lugar mental en donde depositamos ideas o pensamientos que no nos son cmodos, que retan nuestro modo de entender o ver el mundo. Los metemos ah porque as nos sentimos mas cmodos, mas confiados.Nuestros cuartos oscuros estn llenos de errores que hemos cometido en el pasado.

Nuestra cultura y educacin no nos ensea a aprender de nuestros errores, sino que al contrario, tendemos a olvidarlos rpido, a depositarlos en el cuarto oscuro. Tenemos un pensamiento lineal: si algo no ha funcionado, olvdalo.

Ello hace que cualquier reto que comporte un riesgo a equivocarse, que desafe nuestros modelos mentales, origine miedo y temor a equivocarse y ah est el cuarto oscuro para dejarlo, para sentirnos bien en nuestra zona de confort.

EVIDENCIA A GENERAR:

Realiza tu Ventana de Johari, apoyndote en la retroalimentacin recibida en la dinmica grupal realizada en la clase.

(Verifica los aspectos a evaluar en la lista de cotejo del manual Pp.20)