Ventana l

download Ventana l

of 24

Transcript of Ventana l

  • 8/17/2019 Ventana l

    1/24

    1

    TOMÁS MUNITA, fotógrafo:

    “Mi trabajo fotográfico es ser testigo y ¡nada más!”.

    G U E R R A M U N D I A L C O N T R A L O S K I L O S D E M Á S

       B  u  s   t  o  e  n  m  a  r  m  o   l   d  e   A  r   i  s   t   ó   t  e   l  e  s .

    Mayo - Junio 2016Revista para profesores / Nº 166

    Ciudad - Patrimonio Educación - Naturaleza

    MAPUCHES yNO MAPUCHES¿Opinan igual?

    ASTRONOMÍAEN CHILE

    HOY,

       X   V   I   I   I

        P  A   S  A

       N   T    Í  A

       C   U   L

       T   U   R  A

       L

    ARISTÓTELESA 2.400

    años de

  • 8/17/2019 Ventana l

    2/24

    2

    Comité Editorial:Roberto AmpueroMariana AylwinCristián Boza

    José Joaquín BrunnerAndrés Couve

    Hernán HochschildSergio Martinic

    Magdalena Piñera E.

    Editora:Magdalena Piñera E.

    Periodistas:Catalina Duco

    Claudia Sepúlveda

    Diseño y Diagramación:Alberto Contreras

    Secretaria:Cecilia Cuadra

    Distribución:Jorge Valdebenito

    Ley de DonacionesCulturales

    Ventanal se entrega en formagratuita a todos los profesores

    de los colegios municipalesde las regiones V, VI y R.M.

    Santiago-Chile

    Revista para profesores

    VENTANAL

    Nº166Mayo - Junio 2016

    Fundación FuturoApoquindo 3000-piso 19

    Fono: 224 227 [email protected]

    www.fundacionfuturo.cl.

    EDITORIAL

    Clases en HUILO-HUILOSábado 2 de abril de 2016, 8 am, plaza Aníbal Pinto de Temuco. Ahí la Fundacion Futuro se dio cita con

    44 profesores  de la región de la Araucanía. ¿Para qué? Realizar un taller docente en la Reserva Biológica

    Huilo-Huilo. ¿Por qué? los profesores necesitamos con urgencia nuevas herramientas y metodologías para

    conversar con nuestros alumnos ¡del siglo XXI! acerca de medio ambiente, contaminación, biodiversidad y,

    sobre todo, la relación del ser humano con la naturaleza.

     

    ¿Resultados? Extraordinarios. Caminata por bosques de los ciervos, visita al Centro de Observación de

    la Ranita de Darwin, charla sobre la conservación del huemul, recorrido por Museo de los Volcanes y

    trekking por los senderos Truful y de los Espíritus Mapuche. En síntesis: 48 horas de asombro, preguntas y

    dialogo fecundo entre las maravillas de Chile (que requieren de nuestra protección urgente y, antes de ello

    que las conozcamos y admiremos) y los profesores de la Araucanía.

    Docentes de Vilcún, Carahue, Pucón, Freire, Collipulli, Angol, Loncoche, Purén, Neltume, Panguipulli,

    Lautaro, Curacautín, Pitrufquén, Victoria, Padre las Casas, Melipueco, Nueva Imperial, Gorbea, Villarrica,

    Galvarino, Puerto Saavedra y Temuco, capacitándose para ser profesores más integrales y competentes con

    los temas del tercer milenio. ¿Proyección? Nuevas conversaciones, nuevas inquietudes, nuevas respuestas

    entre esos 44 profesores y sus más de 10.000 alumnos. ¡Bravo!

    Equipo Ventanal

    PROFESORES: Lo invitamos al Museo Chileno de ArtePrecolombino a conocer como era CHILE ANTES DE CHILE

    Inscripciones en www.fundacionfuturo.cl

    FUNDACIÓN FUTURO y MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO lo invita a unrecorrido guiado por la renovada Plaza de los Tribunales de Justicia y luego, a visitarlos mayores tesoros del museo más importante de Chile en lo arqueología se refiere.

    Al final, compartiremos un café para comentar la experiencia.

    MAYO16 Horas

    24Martes

    LUGAR DE ENCUENTRO MUSEO PRECOLOMBINO (BANDERA 361).

    FECHA MARTES 24 DE MAYO DE 2016, A LAS 16 AM.

    A los profesores asistentes se les regalará lasGUÍAS METODOLÓGICAS de la Fundación Futuro:

    • «OJO CON LOS PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD EN CHILE»• «OJO CON EL DOCUMENTAL EN CHILE»

  • 8/17/2019 Ventana l

    3/24

    3

    ¿QUÉ TE PASA, MUNDO?

    RELIGIÓN en América Latina HOYAtrás quedaron los tiempos en que los habitantes del sueloamericano –por el solo hecho de serlo– pertenecían a laIglesia Católica como parte esencial de su cultura. En elolvido están los siglos coloniales en que las iglesias eranlos lugares más reconocidos, respetados, visitados y altosde las ciudades americanas.

    Finalmente, ya es parte del pasado la hegemonía casiomnímoda de la Iglesia Católica. Pese que hay 425millones de católicos en el continente americano (40%

    de la población católica mundial) y que por primeravez en la historia –la primera autoridad de la iglesia eslatinoamericana– y al indiscutido perfil mediático del papaFrancisco I, el catolicismo está en situación que ameritauna contundente autoevaluación. Entre 1970 y 2014,los latinoamericanos que se dicen católicos pasaron derepresentar al 92% al 69% de la población del continente.

    ¿Qué pasó? Le salieron al ruedo las iglesias protestantes,los no creyentes, los ateos y otras tantas curiosidades delespíritu libertario del siglo XXI, ¡al menos en lo que a fe ycreencias se refiere! ¿Por qué pasó?

    Aquí solamente enumeramos posibles causas: escasaimplementación del Concilio Vaticano II, falta de empatía dela jerarquía antes temas de control de natalidad, divorcio,aborto, eutanasia, Teología de la Liberación, pobrezaextrema de las comunidades y falta de una verdaderaDoctrina Social de la Iglesia como contraparte, sucesivasacusaciones de pedofilia y respuestas tardías e insuficientesante ellas, desacralización de la sociedad, exacerbación delas libertades individuales, creciente sociedad de consumoy suma y sigue. Lo desafiamos a ordenarlas, según supercepción de los hechos, de mayor a menor relevancia…

    MAGISTERIO DEL PAPA FRANCISCOEn un lenguaje reconocido por todos como sencillo, humano ycontemporáneo, el Papa Francisco convoca a los católicos del Tercer Milenioa mantenerse en la fe de la Iglesia Católica. Aquí sus escritos principales:

    ENCÍCLICAS• LAUDATO SI. Sobre la fe (2015).• LUMEN DEI. Sobre el cuidado de la casa común (2013).

    EXHORTACIONES APOSTÓLICAS• AMORIS LAETITIA. Sobre el amor en la

    Familia (2016).• EVANGELII GAUDIUM. Sobre el anunciodel Evangelio en el Mundo Actual (2013).

    Población católica en A. Latina (%)

    • Argentina• Brasil• Bolivia• CHILE• Colombia• Costa Rica• Rep. Dominicana• Ecuador• El Salvador• Guatemala• Honduras

    • México• Nicaragua• Panamá• Paraguay• Perú• Puerto Rico• Uruguay• Venezuela

    Fuente: Pew Research Center / World Religion Database, 2014.

    9795949680999888989997

    9996849795

    1006193

    9593948991989698999996

    9696879695946291

    9192897695939495939194

    9693879595876393

    7161776479625779505046

    8150709076564273

    1910 1950 1970 2014

    Población latinoamericanaperteneciente a cada grupo (%)

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    CATÓLICA PROTESTANTE NO RELIGIOSA

    Fuente: Pew Research Center / World Religion Database, 2014.

    1910 19701950 2014

     I lu s tración Ger ar d o 

     P  e  r   e  z   -  w   

    w   w   . g   

    e    r      a    

    r    d     o    

    -       p    e    r     e     

    z      . b      l       o       g     

    s          p      

    o       t           

    .  c        l   

  • 8/17/2019 Ventana l

    4/24

    4

    EN MAYO Y JUNIO UN PROFESOR PROACTIVO PUEDE...

    CNN ÍNTIMO: ¡IMPERDIBLE!

    La periodista Matilde Burgos en

    una conversación profunda conpersonalidades nacionales.

    DERECHOS HUMANOS

    • Carmen Hertz, abogada.http://goo.gl/VbkEUz

    • José Zalaquett, abogado.http://goo.gl/mFvD0j

    GASTRONOMÍA

    • Rodolfo Guzmán, chef de Boragó.http://goo.gl/FJLoH1

    •  Juan Pablo Mellado, chef y director de«Pebre». http://goo.gl/NgVJf8

    • Marcelo Cicali, gerente espiritual del

    Bar Liguria. http://goo.gl/ZrPxBFMÚSICA

    • Inti Illimani Histórico.http://goo.gl/Ot2JUj

    • Los Jaivas. http://goo.gl/YhOCZj

    • Margot Loyola, folclorista.http://goo.gl/Y5WeRX

    TEATRO

    • Héctor Noguera, actor y PN*.http://goo.gl/C2wAbW

    • Bélgica Castro, actriz y PN.http://goo.gl/IihUOd

    • ICTUS. http://goo.gl/OjS0U3LITERATURA

    • Antonio Skármeta, escritor y PN.http://goo.gl/Kol9qM

    • Isabel Allende, estritora y PN.http://goo.gl/R27DCs

    • Pedro Cayuqueo, periodista y escritor.http://goo.gl/W3BAOV

    ARTES VISUALES

    • Mario Toral, artista. http://goo.gl/ey1XXC

    • Luis Poirot, fotógrafo.http://goo.gl/Kol9qM

    ASTRONOMÍA • María Teresa Ruiz, astrónoma y PN.

    http://goo.gl/0eNAo8

    • José Maza, astrónomo y PN.http://goo.gl/X9TkPH

    *Premio Nacional

       F   i  e  s   t  a   d  e   l  a  c  r  u  z ,

       C  u  s  c  o   1   9   3   0 .

       ©   M  a  r   t   í  n   C   h  a  m   b   i .

       M  a  r   t   í  n   C   h  a  m   b   i  e  n  e  x  p  o  s   i  c   i   ó  n  e  n   P  u  n  o .

       ©   M  a  r   t   í  n   C   h  a  m   b   i .

    A  u t   or r  e 

     t  r  a  t   oM

     a r  t  í  n

     C h 

     a m

     b i   ,

     e nM

     a  c h 

     uP i   c 

     c h  u.

     ©M

     a r  t  í  n

     C h 

     a m

     b i  .

    RESCATE MUSICAL UNIVERSITARIO

      La Orquesta Usach trae grandesapuestas para este año y su sala de

    conciertos tiene una de lasmejores acústicas de Santiago.

    www.usach.cl/temporada-conciertos

    • XII Festival Internacional de MúsicaAntigua. 4 al 11 de mayo. Conciertos,exposiciones y clases maestras.

    • 25 de mayo. Bach, Fauré y Mozart.

    • 6 de julio. Aniversario Usach. Conciertode Aranjuez y Puccini.

    • 31 de agosto. Cantata «La vidamaravillosa y burlesca del Café».

    • 5 de octubre. «Le tombeau deCouperin» de Ravel.

    • 11 y 12 de octubre.Conciertos educativos.

    • 9 de noviembre. «Concierto Vivaldi».

    •  21 de diciembre. Concierto de Navidad.

    MAPAS DE FUNDACIÓN FUTURO

    El mapa es una gran herramienta pararepresentar un fenómeno determinadoen un espacio geográfico. Eso es lo quele proponemos a través de una mirada a

    CHILE por medio de mapas temáticos.

    • Pueblos originarios.• Museos• Parques Nacionales• Observatorios Astronómicos• Y mucho más…

    A PROPÓSITO DE NUESTRO OSO

    No es el formato más visto, pero loscortometrajes tienen el desafío decontar una historia en corto. Estosclásicos los puede ver en YouTube.

    • «Un perro andaluz». Cima del cinesurrealista. Luis Buñel (1929).

    • «El Globo Rojo». Un niño y un globo

    por París. A. Lamorisse (1956).• «What’s Opera, Doc?».

    Elmer persigue a Bugs Bunny cantandoóperas de Wagner (1957).

    • «New York Stories». Scorsese, Allen yCoppola reunidos (1989).

    BUENO, BONITO Y BARATO

    Salir a comer es un placer que la mayoríadisfruta. Si el lugar es agradable y

    paga menos de 10 mil pesos, entoncesel placer será aún mayor. Más info en

    www.zomato.com

    • Silvestre. No se pierda los brunch de losdomingos de 11 a 16 horas. Caupolicán511, Ñuñoa.

    • In Pasta. Nueva trattoria de dos hermanositalianos. Santa Isabel 0395, Providencia.

    • 959 Cocina de Barrio. Su dueño es unmultiartista que cocina rico. Echeverría959, Recoleta.

    • Soju. Uno de los mejores lugares paravegetarianos y veganos. Merced 821,local 17, Santiago.

    • Amadeo. Dicen que los ravioli de estenuevo local son de lo mejor. Constitución

    187, Bellavista.• 99 Restaurante. Hay que ir a la hora de

    almuerzo, Lu. a Vi. Andrés de Fuenzalida99, Providencia.

    • Maestranza. Cocina chilena, sabrosa yabundante. Franklin 1216, Santiago.

    • Donkame Yoko. Mucho más quesushi…. real comida japonesa.Bellavista 0376, Providencia.

    • Sin Recetas. Un lugar con encanto y muyeconómico para el sector. ManquehueNorte 1768, Vitacura.

    www.fundacionfuturo.cl

  • 8/17/2019 Ventana l

    5/24

    5

    A DISFRUTAR DEL ARTE... SIEMPRE

    Explorar, motivar, reconocer y, sobretodo, disfrutar del arte y la cultura, es un

    derecho de todas las personas.

    • «Mi andadura». Más de 300 obras delartista Fernando Casasempere. MuseoNacional de Bellas Artes. www.mnba.cl

    • «Eugenia Huici. Una Mujer

    Visionaria». Musa y mecenas de grandesfiguras del arte. Museo Santa Rosa deApoquindo. www.culturallascondes.cl

    • «Antigüo Egipto: Vida en el Nilo».400 piezas originales en Centro CulturalPalacio La Moneda. www.ccplm.cl

    • «Lose Your Mind». Obras de DavidShrigley, considerado uno de los artistasmás relevantes del Reino Unido. MACQuinta Normal. www.mac.uchile.cl

    • «La Vida es Sueño». Pinturas de BrunaTruffa y Rodrigo Cabezas. MAVI.www.mavi.cl

    • «Panorama: El valor de los animales».

    Fotografías para celebrar los 90 años delZoo Metropolitano. GAM. www.gam.cl

    • «Big Bang Data». 18 instalaciones parailustrar la importancia de los datos en laera digital. Fundación Telefónica.www.fundaciontelefonica.cl

    ARCHIVOS CON MUCHO CUENTOLa Iglesia de Santiago abrió su archivo

    de cartas, libros y testimonios paraconocer su historia. Conozca otros

    archivos a su alcance

    • Iglesia de Santiago.www.iglesiadesantiago.cl/Guia_de_Fondos.pdf

    • Fondos Coloniales. Real Audiencia,Real Universidad de San Felipe, etc.www.archivonacional.cl

    • Fondos Particulares. Pedro AguirreCerda, Claudio Gay, Gabriel GonzálezVidela, Valentín Letelier, Benjamín VicuñaMackenna, Luis Emilio Recabarren, entre

    otros. www.archivonacional.cl

    • Fondo Eduardo Frei M.www.casamuseoeduardofrei.cl

    • Centro de Documentacióndel Museo de la Memoria.www.cedocmuseodelamemoria.cl

    • Archivo Digital Londres 38 (DD.HH).www.londres38.cl

    • Fundación Vicaría de la Solidaridad(DD.HH). www.vicariadelasolidaridad.cl

    • Archivo Emilio Held.Liga Chileno-Alemana. www.dcb.cl

    • Archivo de Música Antigua UC.Colecciones de Samuel Claro yJuan Alfonso Pino. http://musica.uc.cl

    DO YOU SPEAK ENGLISH?

    Aprender un nuevo idioma no soloabre nuevas posibilidades de trabajo,también es un excelente ejercicio para

    mantener saludable al cerebro.

    • Instituto Confusio (Chino).confucio.uc.cl

    • Instituto Cultural Chileno Japonés.

    www.ceija.cl

    •  Instituto Italiano de Cultura.www.iccsantiago.esteri.it

    • Instituto Chileno Suizo (Inglés, francés,alemán, italiano). www.chilenosuizo.cl

    • Cultura Brasil (Portugués).www.culturabrasil.cl

    • Centro de Ciencia y Cultura de Rusia.http://chl.rs.gov.ru/es/node/297

    • Instituto Francés de Chile.www.institutofrances.cl

    • Goethe Institut (Alemán).

    www.goethe.de/ins/cl/es/sao.html• Instituto Chileno Norteamericano.

    www.norteamericano.cl

    • Instituto Chileno-Británico de Cultura.www.britanico.cl

    • Centro de Enseñanza de LenguasExtranjeras (Alemán, árabe, chino,coreano, francés, griego, hebreo,holandés, inglés, italiano, japonés, polaco,portugués, ruso, sueco, turco y español).www.ceelechile.org

    DESTACADO DEL MES

    MARTÍN CHAMBI,LA LUZ DE LA TIERRA

    Considerado el pionero de la fotografíasocial en Perú. Martín Chambi

    (1891-1973) nació en Puno, en los AndesPeruanos. Hijo de campesinos quechua,

    entró a trabajar en una mina a los14 años y allí se topa con el fotógrafo

    que le muestra el oficio del cual seenamoraría. Luego se establece en

    Cusco, donde sus retratos le darían lafama universal hasta el presente.

    Sus trabajos se han exhibido en NuevaYork, Francia y España, ahora es el turnode Chile. 90 imágenes, incluidas tres de

    Santiago y Valparaíso de los años 30,están en el Centro Cultural Las Condes.Hasta el 5 de junio.

    www.culturallascondes.cl

    POTENCIANDO EL APRENDIZAJE

    Atlas, libros, material, tutoriales…la web tiene mucho que aportar

    a la educación.

    • Timetable. Aplicación para celulares paraagendar tareas y exámenes.

    • Sway.com. Para diseñar presentaciones.

    • Evernote.com Permite compartirapuntes y mucho más.

    • Puntajenacional.cl. 15 mil ejercicios paraensayar la PSU en forma gratuita.

    • Yoestudio.cl. Recursos alienados alcurrículum del Mineduc.

    • www.bpdigital.cl  Sistema Nacional deBibliotecas Públicas para descargar libros.

    • Es.khanacademy.org. 4.300 videos paraescolares de básica y media.

    • www.chileparaninos.cl Portal delpatrimonio cultural y natural de Chile.

    • www.atlasdechile.cl Aplicación paracelulares con mapa interactivo.

       C  a  r  n  a  v  a   l   C  u  s  q  u  e   ñ  o .

       ©   M  a  r   t   í  n   C   h  a  m   b   i .

       H  o  m   b  r  e  g   i  g  a  n   t  e   d  e   L   l  u  s  c  o ,  c  o  n   V   í  c   t  o  r   M  e  n   d   í  v   i   l .

       1   9   2   5   ©   M  a  r   t   í  n   C   h  a  m   b   i .

  • 8/17/2019 Ventana l

    6/24

    REPORTAJE

    A 2.400 años de ARISTÓTELESCicerón lo llamó «un río dorado de oratoria». Jorge Luis Borges se refirió a él como «un verdadero manantialde la filosofía». Alejandro Magno (su alumno) reconoció que fue gracias a la visión de mundo entregada por

    su preceptor que conquistó hasta los últimos los confines de la tierra. Platón, su leal maestro, confesó que eraun alumno más que aventajado: brillante. Nos referimos a Aristóteles, ese filósofo griego (nació en 384 a.C.

    en Estagira, pequeña ciudad de Macedonia) que como «animal filosófico» trasformó nuestra miradaal ser humano, su circunstancia y trascendencia… hasta hoy.

     La Unesco eligió el 2016 (en conmemoración de los 2.400 años de su nacimiento) para celebrar al filósofo

    que afirmó que «todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber» y que con sus planteamientostransformó muchas, sino todas las áreas de conocimiento. Reconozcamos que este hecho constituye toda una

    oportunidad para el mundo de la educación en el Chile actual. Repasar las páginas de «Ética a Nicómaco»

    de Aristóteles es más que un deleite al intelecto… ¡qué duda cabe!

    ¿Acaso no nos viene bien detenernos unos momentos (y más también) para conversar acerca de filosofía,ética y/o política en las circunstancias actuales? ¿Tendrá ello alguna vigencia? Alejandro Vigo, el académicode la Universidad de Navarra, España, especialista en el filósofo en cuestión, responde en forma categórica:

    «Hagamos el experimento mental de excluir a Aristóteles de la historia del pensamiento y veamos quéquedaría de las bases de la cultura occidental. ¿Qué sería del desarrollo de la filosofía del derecho,

    la lógica, la metafísica, la filosofía política, la ética y la filosofía del arte?»

    REPORTAJE

    6

    1

    10

    14

    11

    1615

    13

    12

    7

    5

    4

    3

    6

    8

    17

    2018

    9

    19

    2

    1. Platón2. Aristóteles3. Heráclito4. Parménides5. Hipatia6. Diógenes7. Pitágoras8. Arquímides

    9. Plotino10 Sócrates

    PERSONAJES DE LA OBRA

    11. Alejandro Magno12. Anaximandro13. Averroes14. Antistenes15. Epicuro16. Zenón17. Claudio Ptolomeo18. Zoroastro

    19. Homero20. Rafael Sanzio

    «LA ESCUELA DE ATENAS» SEGÚN RAFAEL SANZIO

    Hoy cobijada en los Museos Vaticanos, «La Escuela de Atenas» –quizás la obramayor de Rafael Sanzio (1483-1520)– fue pintada entre 1510 y 1512, por encargodel Papa Julio II. El fresco (de 5 de alto por 7.7 m de ancho) narra una conversación(ficticia. por cierto, los retratados son de distintas épocas, tanto que se incluye elpropio artista renacentista). Al centro, los protagonistas de este diálogo filosófico:Platón y Aristóteles. Se dice que Rafael quiso marcar expresamente la diferenciaentre ambos filósofos. Platón está señalando el cielo y así simboliza su idealismodualista racionalista y Aristóteles (que sostiene en su mano su «Ética a Nicómaco»)apunta hacia la tierra y, con ello, ejemplifica su realismo sustancial racional. Juntoa muchos otros filósofos griegos, Rafael se dio la licencia de agregar a AlejandroMagno, quien fuera el alumno predilecto de Aristóteles.

  • 8/17/2019 Ventana l

    7/24

    DE ESTAGIRA A SANTIAGO DE CHILE

    Si bien Aristóteles nació en Estagira (entonces Macedonia, hoyGrecia), su obra ha recorrido el mundo a sus anchas. PrimeroAtenas. Fue allí donde desarrolló su filosofía y su consiguienteobra. Cuentan sus biógrafos que cuando el filósofo dejó Atenas–huyendo de una denuncia por impiedad– dejó su biblioteca acargo de su sucesor, Teofrasto. A la muerte de este, un amigo,se la llevó a una ciudad de Asia Menor. Se dice que entonces,este vendió las obras a la biblioteca de Alejandría y los textos delfilósofo habrían sufrido la misma triste suerte de la más famosade las bibliotecas de la Antigüedad. Otros afirman que tras dossiglos guardados en una bodega (pues temían que los reyes de

    Pérgamo se los quitaran) sus descendientes se la habrían vendidoa un librero que la llevó de vuelta a Atenas. Corría el año 84 a.C. cuando el general romano Sila ocupa laciudad de Atenas. Interesado por estos escritos, habría ordenadoque se los trasladaran a su villa en Roma. Cosa parecida habríarealizado otro general romano llamado Lúculo. Entonces Cicerón(el gran jurista y político romano) conoció la obra de Aristóteles.Avanzado el siglo IX, partes importantes de esta «afamada»biblioteca fueron a dar a Constantinopla –a la fecha– la capitaldel Imperio Romano de Oriente. Fue allí que los árabes –trastraducirlos del griego al árabe– se familiarizaron con estostratados filosóficos de la Antigüedad y los traspasaron a la Europa

    occidental y cristiana. Y –de paso– permitieron que estos llegarana nuestros días. Claro que entre los siglos XV y XXI pasaron porla mirada y la crítica de Santo Tomás, Kant, Hegel, Schopenhauer,Sartre, Heidegger, entre tantos otros.

    ÉTICA Y POLÍTICA: INSEPARABLES

    Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad,que consiste en la vida contemplativa. La ética desemboca enla política. Concibe al Estado como una comunidad de igualesque aspira a la mejor vida posible. El hombre es un animal socialque desarrolla sus fines en el seno de una comunidad. La políticadel hombre se explica por su capacidad del lenguaje, únicoinstrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjuntode leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.

    Los regímenes políticos que buscan el bien común son:• Si gobierna una sola persona: MONARQUÍA• Si gobiernan pocas personas: ARISTOCRACIA• Si gobiernan muchas personas: DEMOCRACIA

    Y sus degradaciones se traducen en:• La degradación de la monarquía es la TIRANÍA• La degradación de la aristocracia es la OLIGARQUÍA• La corrupción de la democracia es la DEMAGOGIA

    7

    FILOSOFÍA EN CHILE HOY: ¿QUÉ PASA AHÍ?

    A 34 años de la partida de Jorge Millas (1917-1982) y a dosde la muerte de Humberto Giannini (1927-2014) –los másgrandes filósofos nacionales– aquí un breve panorama de loque están pensando, en pleno 2016, los filósofos vinculadosa las principales universidades del país. Escuchemos:

    “Nunca en Chile habíamos nec esitado tanto ala filosofía. Frente a la pérdida de evidencia ya la necesidad de buscar un lenguaje que nospermita pensar nuevamente lo que nos rodea,el quehacer filosófico se vuelve protagónico”.

    JUAN MANUEL GARRIDO, doctor en filosofía. Director deldoctorado de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado.

    “Al ciudadano común y corriente la filosofía leentrega herramientas para comprender mejor su

    situación existencial. Le permite reflexionar sobreconceptos como la Nada, el Ser, la Moral, laDemocracia. En ese sentido, la filosofía es lo más

    útil para nuestra sociedad contemporánea”.

    HUGO HERRERA, doctor en filosofía. Director del Institutode humanidades de la Universidad Diego Portales.

    “¡Si nadie sabe siquiera lo que hace un filósofo!La filosofía puede ser de gran ayuda a entenderesta gran paradoja del mundo postmoderno en

    que junto con un desarrollo extraordinario de lastecnologías de las comunicaciones, el ser humanose siente cada vez más solo. Comprender el rol dela comunicación y el lenguaje en la crisis políticaque vive Chile, con la rabia, con la sensación de

    desconexión de la gente con la elite, con el poder,con la política, eso es filosofía”.

    MAX COLODRO, sociólogo y doctor en filosofía. Académicode la universidad Adolfo Ibáñez y columnista de La Tercera.

    “Muchos somos capaces de apreciar la bellezade una obra de arte pero nunca analizamos sila belleza es algo objetivo e independiente denuestros parámetros culturales o es una simpleexperiencia subjetiva. La filosofía remueve los

    cimientos que están en la base de muchossupuestos con los que operan nuestras prácticassociales habituales. Desgraciadamente, en Chile

    la filosofía no es una prioridad en el mundode la educación. Ello es lamentable y… peligroso”.

    FRANCISCO PEREIRA, doctor en filosofía. Académicode la Universidad Alberto Hurtado.

    “La filosofía se ha alejado de su raíz. Ella tendíaa hacer dos cosas: investigar buscando el

    conocimiento sobre los asuntos más elevadosy –de la mano de ello– hacer un trabajo de

    posicionarse en la sociedad para generar uncambio. Y hoy ello no ocurre”.

    FRANCISCO DE LARA, doctor en filosofía.Académico de la Universidad Católica.

    FILOSOFÍAdel griego

    philo «AMOR» ysofía «SABER»

  • 8/17/2019 Ventana l

    8/24

    8

    DATOS ÚTILES

    ARISTÓTELES (obras de)

    • Ética a Nicómaco• Política• Metafísca• Historia de los Animales• De Ánima• Poética• Categorías

    • Retórica• Órganon I y II• Física

    HUMBERTO GIANNINI (obras de)

    Premio Nacional de Humanidades 1999• «La metafísica eres tú» (2007).  Premio Altazor Ensayo 2009.

    • «Del bien que se espera y del bienque se debe» (1997) .

    • «La Experiencia Moral» (1992).

    • «Breve Historia de la Filosofía» (1985).

    CARLA CORDUA (obras de)

    Premio Nacional de Humanidades 2011

    • «Pasar la raya» (2011).• «Once ensayos filosóficos» (2010).

    • «Partes sin todo» (2005).

    • «Mundo, hombre, historia. De la filosofía

    moderna a la contemporánea» (1969).

    ROBERTO TORRETI (obras de)

    Premio Nacional de Humanidades 2011

    • «Inventar para entender» (2012).

    • «Pensar la Ciencia» (2004).

    • «Relatividad y EspacioTiempo» (2003).

    • «Filosofía de la Naturaleza: Textos

    Antiguos y Modernos» (1971).

    PELÍCULAS• El origen (2010).

    • Ágora (2009).

    • El día que Nietzsche lloró (2007).

    • El mundo de Sofía (1999).

    • El Club de la Lucha (1999).

    • Matriz (1999).

    • Show de Truman (1998).

    • Abre los ojos (1997).

    • La Sociedad de los poetas muertos (1989).

    • En nombre de la rosa (1986).

    INSTITUCIONES

    • Asociación Chilena de Filosofía

    www.achif.cl

    UNIVERSIDADES

    Facultades que imparten la carrera de

    Licenciatura en Filosofía. También se ofrecen

    diplomados y cursos de extensión.

    • Universidad de Chilewww.filosofia.uchile.cl

    • Universidad Católicawww.filosofia.uc.cl

    • Universidad Alberto Hurtadowww.filosofiahumanidades.uahurtado.cl

    • Universidad de Santiagowww.filosofia.usach.cl

    Las fotografías de la franja son grandes filósofosmundiales. De arriba a abajo: San Agustín de Hipona,Emanuel Kant, Simone de Beauvoir, Martín Heidegger,

    Friedrich Nietzsche, Confucio, René Descartesy Santo Tomás de Aquino.

    Tomadas de los diferentes textos escritos por Aristóteles.

    EL PROFESOR Y EL ALUMNO

    Según Bertrand Russel (el gran filósofo) «AlejandroMagno debió aburrirse con el viejo prosaico ypedante que era Aristóteles». Si aquel comentariocorresponde más una mirada celosa entre unfilósofo y otro o fue cierto, no lo sabremos jamása ciencia cierta. De lo que sí hay certeza es queaunque la política no fuera un tema de gran interés(inicial al menos) para Alejandro, un muchacho no

    podía evitar aprender de Aristóteles la curiosidad. 

    Y para el joven curioso aunque displicente queera Alejandro, Aristóteles era un griego que podíaexplicarle por qué los torcecuellos tienen lenguao que los erizos copulan de pie. Aristóteles era unhombre que había practicado la vivisección a unatortuga y que había descrito el ciclo vital de unmosquito del Egeo. La medicina, los animales, lanaturaleza de la tierra o la forma de los mares eranintereses que Aristóteles podía contagiarle a quien

    se educaba –ni más ni menos– que para conquistarel mayor imperio de la historia.

    REFLEXIONES ARISTOTÉLICAS Y… ¡ACTUALES!

    • «La verdadera sabiduría está en reconocerla propia ignorancia».

    • «Trata de pensar como sabio y de hablarcomo un sencillo».

    • «La Naturaleza nunca hace nada sin motivo».

    • «La duda es un principio de la sabiduría».• «Nunca se alcanza la verdad absoluta y nunca

    se está tan lejos de ella».

    • «El ignorante afirma. El sabio duda y reflexiona».

    • «Si los ciudadanos practicasen la amistad,no habría necesidad de justicia».

    • «La historia cuenta lo que sucedió,la poesía lo que debió suceder».

    • «Somos lo que hacemos día a día».

    • «Considero más valiente al que conquista sus deseosque al que conquista a sus enemigos, ya que la

    victoria más dura es la victoria sobre uno mismo».

  • 8/17/2019 Ventana l

    9/24

    9

    NOSOTROS EN CIFRAS

    HABLA LA CONAF: LA SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO EN CHILE ES DE 14,3 MILLONES DE HECTÁREAS.

    ¿En qué se traducen todos esostratados internacionales de libre

    comercio que hemos firmadoen estas últimas décadas?

    Pues en que –solo durante 2015–Chile logró que las nueces

    con cáscara ingresen almercado chino, lácteos a los

    supermercados de Malasia y Cuba,carnes procesadas al Líbano,

    cerezas a Corea del Sur,semillas de girasol a Venezuela,

    salchichas de pollo a Singapury bovinos vivos a Jordania.

    30 PRODUCTOS ALIMENTICIOS CHILENOS INGRESAN A 26 NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES

    «La sustitución de bosque nativo porplantaciones (pino, eucaliptus) es unproceso bastante detenido en Chileactual. Es marginal. El gran problemason los incendios. Por ello se estátrabajando intensamente enlas áreas de amortiguación delos Parques Nacionales, en lainterfaz de las ciudades y enprevención vía educación». Así explica Aarón Cavieres,director nacional de la CONAF,al anunciar la nuevas

    metodologías de catastrosdel uso de suelos en Chile.

    Mientras un 20% de los alumnos decolegios particulares pagados falta

    sistemáticamente a clases, el 30% de losestudiantes de colegios subvencionados

    no asiste al colegio por más de un mes enel año. Esta situación es aún más grave

    en la educación pública chilena:allí 4 de cada 10 alumnos se ausenta de

    clases 20 días al año, es decir, el 10%

    del año escolar. «Datos alarmantes»,al decir de MARIANA AYLWIN.

    ¿Razones de los padres? «Mucho frío»,«el niño estaba de cumpleaños», «vieneuna tía del sur», «no se quiso levantar».Respuestas injustificables y, sobre todo,

    inaceptables en el siglo XXI.

    EL AUSENTISMO ESCOLAR CRÓNICO –FENÓMENO INVISIBLE– AMENAZA SERIAMENTE LA EDUCACIÓN CHILENA.

    Tasa de ausentismoescolar según informe

    Pisa en países OCDE (%)• Japón• Corea del Sur• lslandia• España• Australia• CHILE• Italia• Turquía

    112

    2830404855

    Fuente: OCDE, 2015.

    Fuente: CONAF, Ministerio de Agricultura.

    23% Bosques

    5% Humedales

    32% Áreasdesprovistas

    de vegetación

    6% Nieves glaciares

    0% No clasificadas

    2% Cuerpos de agua

    1% Áreas urbanase industriales

    4% Terrenos agrícolas

    27% Praderasy matorrales

    2015: usos del suelo en Chile según datos de la CONAF

    Total

    75,7millones

    heactáreas

    Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    26 nuevos mercados internacionales para los alimentos chilenos• Argentina• Brasil• Canadá• China• Corea del Sur• Costa Rica

    • Cuba• Ecuador• Líbano• El Salvador• Emiratos Árabes• Estados Unidos

    • Guatemala• India• Indonesia• Jordania• Malasia• México

    • Panamá• Paraguay• Perú• Rep Dominicana• Singapur• Turquía

    • Unión Euroasiática• Venezuela

    12 de los nuevos26 países

    pertenecen aAmérica Latina.

    MARIANA AYLWIN• Profesora de Historia y Geografía U.C.

    • Ex ministra de Educación.• Presidenta Fundación Oportunidad.

    • Miembro comité editorial de laRevista VENTANAL de Fundación Futuro.

    “Hoy los colegiostienen cada vez más

    dificultades para tomarmedidas que reviertan

    las malas constumbres”.

    Mariana Aylwin.

  • 8/17/2019 Ventana l

    10/24

    MUNDO MAPUCHE HOY

    10

    Mapuches y NO MAPUCHES:¿opinan igual?

    Entre fines de diciembre de 2015 y principios de enero de 2016 (ver contexto noticioso del período de realización delestudio), la Universidad Diego Portales entrevistó cara a cara a 708 personas mayores de 18 años, que habitan en la Región

    de la Araucanía, entre las cuales había personas que se consideran mapuches y otros no mapuches. Esto se escuchó.

    ¿Cuál es el principal problema que afecta alos habitantes de la Región de la Araucanía?

    • Falta de trabajo / Cesantía

    • Conflictos Mapuches

    • Delincuencia

    • Mala Atención de Salud

    26

    12

    7

    13

    21

    19

    19

    10

    MAPUCHE NO MAPUCHE

    ¿Cuán justificable es que las minorías indígenas usenla violencia cuando reclaman sus tierras ancestrales?

    • No se justifica

    • En ocasiones se justifica

    • Se justifica siempre

    71

    16

    13

    81

    11

    7

    MAPUCHE NO MAPUCHE

    Personas de acuerdo o muy de acuerdo con las siguientes afirmaciones

    • El Estado chileno no debe hacer diferencias entre el

    pueblo mapuche y chilenos.• El Estado debe permitir al pueblo mapuche controlar

    y gobernar sus territorios.• El Estado chileno debe reconocer al pueblo mapuche

    como un pueblo distinto al chileno.• El Estado de Chile debe consultar a los indígenas temas

    que les afecten directamente.• El Estado de Chile debe crear un Ministerio de

    Asuntos Indígenas.• El Estado de Chile debe devolver a los indígenas  sus territorios.

    69

    51

    36

    82

    79

    69

    65

    29

    22

    73

    53

    36

    MAPUCHE NO MAPUCHE

    ¿Cuán comprometido se siente con lasdemandas de los pueblos indígenas?

    • Nada o Algo

    • Ni Mucho ni Poco

    • Bastante

    49

    14

    34

    82

    10

    6

    MAPUCHE NO MAPUCHE

    Encuesta «Opinion Pública enla Araucanía 2016», realizadapor la Universidad DiegoPortales en formato cara a caraa 708 personas mayores de18 años, de 13 comunas de laRegión de la Araucanía entreel 24-12-2015 y 10-1-2016. Sequil o sikil, joya pectoral de uso ceremonial.

    Museo Chileno de Arte Precolombino.

    La encuesta completa la encuentra en el Banco deEncuesta de Fundación Futuro. www.fundacionfuturo.cl

    Contexto Noticioso dentro del cual se realizó el estudio de la UDP en la Araucanía (24-12-2015 al 10-1-2016)• Comuneros mapuches se toman sala de embarque de Aeropuerto de la Araucanía (24-12-2015).• Piquete de Fuerzas Especiales de Carabineros ingresa a comunidad We Küyen sin mediar explicación (27-12-2015).• Presidenta Bachelet llega a la zona en completo hermetismo (29-12-2015).• Octavo aniversario de la muerte de Matías Catrileo (4-1-2016).

    • Agricultores de Victoria niegan conflicto mapuche y lo califican como uno político y de ideología marxista (5-1-2016).• Cinco maquinarias forestales incendiadas en predio de Forestal Mininco (6-1-2016).• Intendencia de la Araucanía evalúa presentar querella por nuevo ataque incendiario en Forestal Arauco (10-1-2016).

  • 8/17/2019 Ventana l

    11/24www.chilevivesano.cl

    Hace ya varias décadas que la educación dejó de abordarse como un procesopedagógico centrado en el aprendizaje de memoria de conocimientos,debido a los grandes cambios culturales de la modernidad, especialmente latecnología 2.0 por un lado y la prolongación de la vida por otro.

    El informe Edgar Faure auspiciado por la UNESCO en 1972, sintetiza en cuatrolos pilares de educación: «Aprender a conocer», «Aprender a hacer»,«Aprender a vivir juntos»  y «Aprender a ser». Este último pilar buscacontribuir al desarrollo integral de la persona –cuerpo, mente inteligencia,sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad– ypretende conferirle a los seres humanos las herramientas para que alcancen suplenitud y para que sean artífices, dentro de lo posible, de su propio destino.Es llamativo que este planteamiento, hecho hace casi medio siglo, tenga tantavigencia en la actualidad, dada la importancia que tendrá para los niños que lestoca desarrollarse en el siglo XXI.

    ¿Ha pensado cuántos de sus alumnos van a vivir en torno a los 100 años?Según el informe World Population Prospects: 2015 Revision de la Organizaciónde las Naciones Unidas, Chile aparece como el sexto país con mayoresperanza de vida al nacer –84,8 años– para el período comprendido entre

    los años 2025 y 2030, cifra que incluso podría llegar hasta los 93,5 años al2100. ¡Casi un siglo de existencia!

    En la Fundación Chile Vive Sano –abocada a la prevención y al autocuidadorespecto a la salud física y mental– tenemos un compromiso irrestricto con lapromoción de hábitos saludables en la formación escolar. Debemos generarconciencia sobre la importancia del propio cuidado. El gran desafío ya noes vivir más, sino que tener una mejor calidad de vida en la vejez .Y esto lo logramos fundamentalmente previniendo las enfermedades crónicasno transmisibles, que son las mayores causantes de morbilidad y mortalidaden Chile. Aquí se juega, además de la salud de cada cual, el desarrollo socio-económico y cultura de nuestro país.

    por Cecilia Morel.Presidenta Chile Vive Sano.

    1,7 será la cantidad

    de hijos que tendrá una

    mujer chilena entre

    2025 y 2030.

    La esperanza de vida al

    nacer hoy en Chile es

    de 76,5 años

    en  hombres y 81,7

    en  mujeres. 

    El 18,1% de la població n

    de Chile tendrá más

    de 80 años en 2100,

    mientras que 13,4%

    tendrá entre 0 y 14 años.

    Número 19 Mayo - Junio 2016

    PROFESORES PROMOTORES DE SALUD

    (Fuente: ONU).

    Organice a su curso en grupos para desarrollar un trabajo deinvestigación sobre diferentes temáticas de vida sana:

    • Dieta Mediterránea y su impacto en la salud.• Alergias alimentarias.• Enfermedad Celíaca.• Superalimentos: ¿cuáles son y sus propiedades?• Enfermedades cardiovasculares.• Impacto ejercicio físico en el cuerpo.

    • Aceites saludables: Omega-3.Indague, cuestione y refuerce las temáticas abordadas para asegurar el aprendizaje de los alumnos.

    ¡Motive a los niños a adquirir diferentes conocimientos de autocuidado!

    EDUCAR para

    vivir un siglo

  • 8/17/2019 Ventana l

    12/24www.chilevivesano.cl

    ¿Comer o no comer GLUTEN?

    Libros best sellers y celebridades de fama mundial han puesto de moda la dieta «libre de gluten».A pesar de ser estrictamente necesaria para las personas diagnosticadas con la enfermedad celíaca,

    la no ingesta de alimentos que contienen esta proteína puede tener efectos nocivos en la salud.

    En Chile, la Fundación Convivir (www.fundacionconvivir.cl)y la Corporación de Apoyo al Celíaco (www.coacel.cl),

    son organizaciones que colaboran en guiar e informar a la poblaciónrespecto de la enfermedad celíaca.

    Síntomas de la enfermedad celíaca

    El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco,que tiene como objetivo sensibilizar a la población mundialsobre este mal. Sus señales más comunes son:

    • Alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión y tristeza)

     • Pérdida de peso y apetito

    • Fatiga• Náuseas y vómitos

    • Diarrea

    • Distensión abdominal

    • Pérdida de masa muscular

    • Dolores abdominales

    • Meteorismo

    • Anemia por déficit de hierro

    Primero fueron las grasas saturadas, luego el huevo, lasal, la leche y el azúcar. Hoy, en cambio, el «malo» demoda es el gluten, proteína vegetal que se encuentraen el trigo, la cebada, el centeno y la avena.

    La intolerancia a este compuesto es causante de laenfermedad celíaca, una dolencia autoinmune en lacual el intestino es incapaz de digerir el gluten, pero queno solo afecta al sistema digestivo, sino que tambiéna otras partes del cuerpo. En algunos casos, incluso,puede llegar a producir desnutrición y deficiencia en eldesarrollo cuando se presenta en la niñez.

    Según datos de la Fundación Convivir, entidad sinfines de lucro cuyo propósito es colaborar en mejorarla calidad de vida de celíacos en Chile, el 1% dela población nacional está diagnosticada con estaenfermedad. Sin embargo, la organización advierte que9 de cada 10 celíacos desconocerían tener este mal.

    Quienes sufren esta enfermedad deben eliminar desu ingesta los productos como sémolas, pastas, pan,pasteles y galletas, embutidos y derivados cárnicos, salsas,aperitivos, golosinas y muchas comidas preparadas. Encambio, deben basar su dieta en alimentos naturalescomo las legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas,verduras, hortalizas y cereales sin gluten.

     Pero más allá de las necesarias restricciones enlos celíacos, durante la última década ha crecidoel número de personas que están eliminandoel trigo de su dieta. Dos libros muy populares–Wheat Belly  (Panza de trigo) de William Davis, y GrainBrain (Mente de granos) de David Perlmutter– han sidoimportantes en esta nueva tendencia. Ambos se hantransformado en éxitos de ventas en todo el mundo,

    y muchas celebridades –como Gwyneth Paltrow,Victoria Beckham, Novak Djokovic y Miley Cyrus– hanadoptado este método de alimentación «Gluten Free».

    Y en esto, los especialistas son claros: insisten enque no existe evidencia científica que respalde queesta la dieta tenga efectos beneficiosos en pacientessanos y que si no se tiene una dolencia específica –enfermedad celíaca, alergia al trigo o sensibilidad algluten/trigo no celíaca–, no se debería restringir laingesta de este popular alimento.

    En todo caso, si se hace, la supervisión de un

    especialista es fundamental, ya que una dieta en basea alimentos libres de gluten podría, a largo plazo,derivar en deficiencias nutricionales. Es el caso de lafalta de vitaminas del complejo B y hierro –que se usanpara fortificar la harina en Chile–, lo que se podríatraducir en un déficit de estos micronutrientes, siendoespecialmente riesgoso para mujeres en edad fértil.

  • 8/17/2019 Ventana l

    13/24www.chilevivesano.cl

    Guerra mundial contra losKILOS DE MÁS

    ¿Qué le parecería si a fin de mes recibiera un bono especial por irse en bicicleta a su lugarde trabajo? Esta y otras medidas están impulsando distintos países del mundo con el

    objetivo de ganarle, de una vez por todas, la batalla a la obesidad.

    El Ministro de Finanzas británico, George Osborne, anunció recientemente laintroducción de un nuevo impuesto a la industria de los refrescos azucarados,que entrará en vigencia en dos años. Esto, ya que a juicio del gobierno local,

    las bebidas se han transformado en uno de los principales factores de laobesidad infantil presentes en el país. En Chile, esta medida se aplicó en la

    reforma tributaria de 2014, donde los impuestos a estos bebestibles subieron

    de un 13% a un 18%. Finlandia, desde 1940, Francia desde 2012 y Méxicodesde 2013, ya tomaron esta resolución; Sudáfrica lo hará en 2017.

    Desde noviembre de 2015, la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) deEstados Unidos impulsó una iniciativa que obliga a las cadenas de restaurantesy pizzerías a indicar el número de calorías en sus menús. Ahora, Nueva York setransformó en la primera ciudad estadounidense en incorporar la figura de un

    salero en los menús de los sándwiches, ensaladas y otros platos que superen ellímite recomendado de sodio por la autoridad de salud -2.300 miligramos al día-. Lamedida, que entró en vigencia a fines del año pasado, tiene como objetivo reducir el

    consumo de sodio en esta población, que promedia los 3.400 miligramos diarios.

    ALZA DE IMPUESTO A BEBIDAS AZUCARADAS

    NUTRIENTES CRÍTICOS A LA VISTA

    A partir de enero de este año, por cada kilómetro pedaleado desde el hogara la oficina, un trabajador recibirá 25 centavos de euro (alrededor de $191)en su remuneración mensual en Francia. En ese país, entre los años 2013 y2014 se realizó un experimento con 18 mil trabajadores, que concluyó que

    entregar un cuarto de euro por kilómetro pedaleado permitía duplicar elnúmero de desplazamientos en bicicleta al lugar de trabajo. Adicionalmente,

    desde el próximo año, toda construcción de edificio industrial o comercial

    deberá contar con estacionamientos de bicicletas.

    BONO POR IR AL TRABAJO EN BICICLETA:

    En Reino Unido están prohibidos, desde 2007, los anuncios comerciales de alimentosy bebidas con altos contenidos de grasas, azúcares y sal, en programas de televisióndonde más del 20% de la audiencia sean menores de 16 años. Ahora, el Comité de

    Prácticas Publicitarias (PAC), está evaluando que esa limitación se extienda a todosaquellos espacios en internet en que se transmita contenido infantil, lo que podría

    afectar a servicios como YouTube. Se incluiría, además, la publicidad impresa y vallas

    publicitarias. En Chile, la entrada en vigencia de la Ley 20.606 en junio de esteaño restringirá la publicidad de alimentos altos en calorías, azúcar, sodio y grasas

    saturadas dirigida a menores de 14 años.

    NO A LA PUBLICIDAD

  • 8/17/2019 Ventana l

    14/24www.chilevivesano.cl

    Aprender y jugar no son incompatibles. A pesar de las dificultades propias de la modernidad, elesparcimiento sin restricciones está retomando el valor antaño, pues sus beneficios impactan en

    la formación y en el proceso de aprendizaje de los niños.

    Juego libre y desarrollo infantil:MUCHO MÁS QUE PASARLO BIEN

    La creciente urbanización, la falta de áreas verdes en lasciudades, el aumento de la delincuencia, el surgimientode nuevas tecnologías, la competencia educativa y sobre-escolarización de los infantes han hecho que el juego libreno sea tan espontáneo como antes o que, incluso, hayallegado a considerarse como una «pérdida de tiempo».

    Pero existe una nueva tendencia de investigacionesque están recuperando el valor del juego–especialmente el libre y no estructurado–en el desarrollo infantil. Es el casode los estudios de Stuart Brown,psiquiatra y fundador del InstitutoNacional del Juego (EE.UU.), querevelan cómo el juego contribuyeal desarrollo cerebral, promuevela ecuanimidad, la justicia y laempatía. O la apertura del Centro deInvestigación en torno al Juego en laEducación, Desarrollo y Aprendizajeen la Universidad de Cambridge, en

    Reino Unido, que buscará ir más allá ygenerar una pedagogía del juego para seraplicada en el aula.

    Pero este tema no es nuevo. Desde hace años los estudioshan confirmado que el juego libre es fundamental enel aprendizaje de los preescolares, ya que los ayuda adesarrollar habilidades físicas, de lenguaje, sociales y deautoconocimiento, además de fomentar la creatividad,imaginación, confianza en sí mismos y la autonomía.Pero también se han mostrado sus beneficios en niños

    escolares: prestan más atención a las actividadesacadémicas si han tenido un recreo con

    actividades no estructuradas, sin serdirigidos por adultos.

    Por eso, promover el juego es devital importancia, por lo que esdeber de padres y profesoresreducir el tiempo que los niñosdedican a estar frente a pantallasdigitales y, a su vez, fomentarinstancias de esparcimiento al

    aire libre, donde tengan másposibilidades de mover su cuerpo y

    estar en contacto con la naturaleza,la vegetación, los animales, el agua y la

    tierra… ¡Que viva el juego!

    INFORMA

    Descargue bases y formulario ennuestra página web o escríbanos a

    contacto@chi levivesano.cl

    CONCURSO DE CUENTOS«Crea tus Nutri-aventuras»

    Plazo final 31-mayo-2016

    Más información en www.chilevivesano.clo llamando al 224 227 370

    SEMINARIODesafíos educacionales del siglo XXI:¿Cómo formar hábitos saludables?

     Jueves 19 de mayo, 17 horas.

     Auditorio del Centro de

    Estudios Avanzados y

    Extensión de la Pontificia

    Universidad Católica de

     Valparaíso.

    “Cuando uno toma las experiencias más innovadoras en el ámbito de la educación a nivel mundial, todasestán incorporando el juego como un componente fundamental. Se está revirtiendo una situación en dondese consideraba que, salvo por el entretenimiento, el juego no generaba mucho en los niños. Hoy se vuelvea hablar de que esta es una actividad muy respetuosa con su proceso de madurez: al ser ellos quienes van

    tomando las decisiones, se les entrega un espacio de autonomía y de aprendizaje según su ritmo”.

    Patricia Núñez, oficial de Educación y Desarrollo Infantil Temprano de Unicef.

    Inscripciones gratuitas

  • 8/17/2019 Ventana l

    15/24

    11

    EL TIEMPO EN LÍNEA

    ASTRONOMÍA

    Encuentra otras 70 Líneas de Tiempo en www.fundacionfuturo.cl

    1986

    1997

    1996

    2000

    1999

    2006

    2004

    2015

    2013

    2020

    2016

    1927

    1914

    1843

    1962

    1965

    1967

    1969

    1983

    1985

    1852

    1849

    1400

    1903

    • CREACIÓN OBSERVATORIO ASTRONÓMICO NACIONAL (OAN).Los instrumentos fueron comprados al equipo de Gilliss.Se instaló en Cerro Santa Lucía y su primer director fue el alemánCarlos Moesta. En 1856 se traslada a la Quinta Normal.

    • PRIMER OBSERVATORIO EDUCATIVO.Instalado por iniciativa del fraile Vicente González yprofesor de cosmografía de la Academia de Humanidadesde los Padres Dominicos en Recoleta.

    • CREACIÓN DEL OBSERVATORIO EUROPEO AUSTRAL (ESO).Organización Astronómica Intergubernamental que agrupa a 14naciones europeas más Brasil y Chile, como miembro sede.

    • COMETA HALLEY EN CHILE .Con el nombre del astrónomo inglés del siglo XVII, el pasode este cometa del cinturón Kuiper fue visto por primeravez en 2439 a.C . Pasará nuevamente por la Tierra en 2064.

    • MARÍA TERESA RUIZ PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS.Es doctora en astrofísica. Sus investigaciones están dirigidas a estrellasenanas de baja masa. Ha escrito varios libros de divulgación de la astronomía.

    • CREACIÓN SOCIEDAD CHILENA DE ASTRONOMÍA.Creada para velar por la investigación y la enseñanza de la Astronomía en Chile.

    • CONICYT CREA PROGRAMA DE ASTRONOMÍA EN CHILE.Su objetivos son fomentar el desarrollo de esta disciplinay promover a Chile como potencia mundial en el área astronómica.

    • CHILE CONCENTRARÁ 70% DE LAOBSERVACION ASTRONÓMICA MUNDIAL.

    • OBSERVATORIO INCAICO EN PUKARÁ DE CHENA.

    Investigaciones arqueológicas han hallado restos deinstrumentos de observación astronómicas de los Inca.

    • EXPEDICIÓN GILLISS EN CHILE.Marinos de Estados Unidos, encabezados por el Tte. James Gilliss

    vienen a Chile a observar Marte y Venus. Generan en lasautoridades de la época la motivación para crear un observatorio.

    • OBSERVATORIO LICK EN CERRO SAN CRISTÓBAL.Una delegación de la Universidad de California instala

    allí su “sede chilena”. Posteriormente esta fuedonada a la Universidad Católica de Chile.

    • OAN PASA A UNIVERSIDAD DE CHILE.Un decreto traslada su dependencia desde el Ministerio deInstrucción Pública a la Facultad de Ciencias y Matemáticas.

    En 1963 la OAN se traslada al cerro Calán en Las Condes.

    • OBSERVATORIO TURÍSTICO CERRO POCHOCO.Dependiente de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica,

    es el primer observatorio turístico del país y está en Lo Barnechea.Otros son el de Mamalluca y Cruz del Sur (IV R).

    • OBSERVATORIO LA SILLA.Pertenece a ESO y está en La Higuera (IV R) a 2.400 msnm. Cuenta con tres telescopios.

    • OBSERVATORIO LAS CAMPANAS.Del Instituto Carnegie de Washington D.C., está en el cerro Maqui (III R.). El 2020

    inaugurará el GMT, Telescopio Gigante de Magallanes .

    • CREACIÓN PLANETARIO DE LA USACH.Con moderna tecnología y una cúpula de 20 m de diámetro,

    es el principal espacio de difusión de astronomía del Chile.

    • INAUGURACIÓN OBSERVATORIO PARANAL.En la Cordillera de la Costa (comuna de Taltal), es el más moderno de ESO y

    posee ocho telescopios. A su inauguración asistió el rey de Suecia.

    • JOSÉ MAZA PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS.Sus áreas de investigación son las supernovas, la energía oscura

    y la telescópica robótica. Es doctor en astrofísica.

    • OBSERVATORIO SOAR.Ubicado en cerro Pachón (IV R.), permite captar eventos ocurridos hace 9 mil millones

    de años. Lo operan Brasil y un conjunto de universidades estadounidenses.

    • INAUGURACIÓN OBSERVATORIO ALMA.Ubicado en la cima del cerro Chajnantor (5.058 msnm) al interior de

    Antofagasta, es el mayor proyecto astronómico del mundo. Con él, Chileconcentra el 40% de observación as tronómica mundial.

    • MANUELA ZOCCALI AL MANDO DEL INSTITUTO MILENIO DE ASTROFÍSICA (MAS). Reúne investigaciones de las Universidades de Chile, Católica, Concepción, Valparaíso y A. Bello.

    • GABRIEL TORREALBA DESCUBRE GALAXIA ENANA QUE ORBITA EN VÍA LÁCTEA.Bautizada «Cráter 2» fue visualizada desde el telescopio VST de Paranal.

    • OBSERVATORIO INTERAMERICANO CERRO TOLOLO.A 80 km. al este de La Serena y a 2.220 msnm. Operado por la Asociación Internacionalde Universidades para la Investigación en la Astronomía (AURA), consorcio de 34universidades de EE.UU. y seis internacionales (U. de Chile y U. Católica).

    • OBSERVATORIO GEMINI. Lo constituye dos telescopios gemelos ópticos infrarrojos. Uno está ubicado

    en cerro Pachón (IV R) y el otro en Manu Kea, Hawái. Lo administra AURA.

    • OBSERVATORIO EN VALPARAÍSO.El relojero escoces Joan Mouat y Walters instala el primerobservatorio en Chile. Desde este ve pasar un cometa,noticia que publicó el Mercurio de Valparaíso.

    • MARIO HAMUY PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS EXACTAS.  Reconocido por sus investigaciones en novas, supernovas, galaxias

    activas y cosmología. Desde el 2011, el asteroide 109097 lleva sunombre. Nombrado presidente de CONICYT el 2016.

  • 8/17/2019 Ventana l

    16/24

    12

    MÁS QUE INSPIRADORES...

    Los personajes aqui seleccionados son todos chilenos, ya no están fisicamente con nosotros y han hecho un aporte indudable a Chiledesde cada una de sus circunstancias y tiempo. Esperamos resuelten inspiradores para sus alumnos del Siglo XXI.

    FERMÍN VIVACETA (1827-1890)

    Desde niño trabajaba de día comoaprendiz en un taller de ebanisteríay de noche estudiaba. Así fue como

    llegó a los cursos nocturnos paraartesanos del Instituto Nacional.Si bien era obrero, su pasión fuela arquitectura. A ella llegó de lamano de su mentor, el arquitecto

    francés, Francoise Brunet de Bainesy Henault, que fundó la Facultad deArquitectura en la entonces recién

    creada Universidad de Chile. 

    Como arquitecto –de los primerosformados y titulados en Chile– es elresponsable de numerosas obras:

    En Santiago:

    • La torre de la colonial Iglesia deSan Francisco de Santiago.

    • La etapa final de la casa central de laUniversidad de Chile.

    • El Mercado Central.

    En Valparaíso (donde término sus días):

    • El camino Cintura.• Varias casas particulares.

    • El templo de los masones.Todas ellas fueron derrumbadas por elterremoto de 1906.

     Vivaceta jamás renegó de sus orígenes

    humildes y siempre incentivó laeducación de la clase trabajadora.Desde la Sociedad de Artesanos La

    Unión (creada por él en 1862) fundóescuelas nocturnas para obreros y

    luchó por mejorar las condiciones delos primeros conventillos urbanos.

    Su apodo era el «Siete Pulmones»por su resistencia física –si bien sumáximo esplendor en las canchas

    fue en la década del 60 del siglopasado– es considerado uno de losmejores mediocampistas nacionales

    de todos los tiempos. Parte delmítico Ballet Azul, participó en

    Copa América, en el Mundial del ‘66(donde fue escogido el mejor jugadorchileno y marcó dos goles). Además,ganó cinco títulos nacionales con la

    Universidad de Chile.Su último equipo, antes de retirarse

    de las canchas, fue Palestino. 

    Nacido y criado en Osorno, nunca perdióel sentido de pertenencia y cariño porsu ciudad natal. Simpático y vividorcomo pocos, murió a los 63 años de

    un infarto al corazón. En su entierro enOsorno, Sergio Livingstone confesó que

    «…además de ser una máquina en lacancha, le gustaban mucho las mujeres».Desde entonces el ex estadio municipal

    Parque Schott de Osorno pasó a llamarseEstadio Rubén Marcos Peralta.

    RUBÉN MARCOS (1942-2006)

    SOLA SIERRA (1935-1999)

    Hija de dos sobrevivientes de la

    Matanza de la Escuela de SantaMaría de Iquique, a los 19 años

    Sola ingresa al Partido Comunistay –como tal– participa de diversasorganizaciones sociales. En 1976,

    tras la detención y posteriordesaparición de su marido, ingresaa la Agrupación de Familiares deDetenidos Desaparecidos, la que

    presidió entre 1977 y 1999. 

    Su valentía y perseverancia en lalucha por dar con el paradero de

    los detenidos desaparecidos deltiempo de la Dictadura (1973-1990)le merecieron muchos premiosnacionales e internacionales,

    pero –sobre todo– el respeto desus compatriotas. Memorable fuesu participación con Sting en el

    concierto de Amnistía Internacional,en el Estadio Nacional, en octubre

    de 1990. En Chile, participó eninnumerables romerías, huelgas dehambres y actos públicos y, afueradel país, denunció donde pudo los

    excesos del Gobierno Militar.De hecho, llegó hasta la Cámara delos Comunes en Londres durantelos 541 días que Pinochet estuvo

    detenido en la capital inglesa.

    Revista Estadio

  • 8/17/2019 Ventana l

    17/24

    13

    MI COMUNA ES NUESTRA

    Toda la información en FUNDACIÓN AVANZA CHILE www.fundacionavanzachile.cl y en www.conocetucomuna.cl

    Se vienen las MUNICIPALESSi los profesores no entendemos que las Elecciones MUNICIPALES son una gran oportunidad para laformación de CIUDADANÍA, algo anda mal. Son estas elecciones –las más directamente relacionadas

    con el lugar que habitamos– las más apropiadas para formar lo que se ha llamado «vocación ciudadana».¿Qué es ello? Una disposición a ser parte de una comunidad con otros. Una comprensión del medio

    como una extensión de mi propio espacio. Una actitud de que la «unión hace la fuerza»,un comportamiento que signifique respeto por el otro –aunque sea diferente a mí– y, finalmente,

    una profunda vocación democrática, pueden hacer la diferencia en la vida escolar y –tras ella–en la comunal y… la nacional. ¿O preferimos que nuestros alumnos, todos del siglo XXI,

    vean con desconfianza y desafección a la democracia y prefieran otros métodos de convivencia?

    Las datos que dejan ver estos cuadros son másque preocupantes. Como botón de muestra,según la última encuesta CEP, sólo un 0,7%

    de nuestros compatriotas mayores de18 años considera que hoy en Chile la

    DEMOCRACIA funciona muy bien.Ante ello, nos quedan solo dos caminos:o cruzarnos de brazos ante «la leche yaderramada» por las razones que sean

    (justificadas o no, ello es «harina de otro costal»)o aprovecharnos de las próximas elecciones de

    alcaldes y concejales (domingo 23 de octubre de2016) para conversar sobre la comuna,la plaza, la biblioteca pública, la cancha

    multiuso, las autoridades que queremos.¡Cómo no va ser una oportunidad notable

    para la EDUCACIÓN!

    Electores

    Votantes

    Porcentaje departicipación

    Mesas devotación

    Mesas devotación

    8.012.065

    31.560

    1.447

    33.410

    1.507

    40.818

    1.673

    42.500

    2.050

    13.404.0848.110.265

    6.872.675 5.790.6176.956.665

    Estadísticas de participación en Elecciones Municipales en Chile 2004-2016

    2004

    Inscripción voluntaria/voto obligatorio Inscripción automática/voto voluntario

    85,8% 85,8% 43,2%

    20122008 2016

    Fuente: Datos elaborados por el Servicio Electoral de Chile - www.servel.cl.

    ¿Irá Ud. a votar en las próximas EleccionesMunicipales de octubre de 2016? (todos en %)

    Por edad• 18-24• 25-34

    • 35-44

    • 45-54

    • 55 o más

    26,627,1

    32,6

    55,3

    50,7

    Por nivelsocioeconómico

    • Alto• Medio

    • Bajo

    65,640,2

    34,5

    Por zona geográfica

    • Urbano

    • Rural• Total

    40,8

    33,839,9

    Los que responden que sí, CON TODA SEGURIDAD IRÁ A VOTAR

    *Encuesta Nacional desarrollada por Centro de Estudios Públicos (CEP) en diciembre de 2015 - www.cep.cl.

    Como un aporte ciudadanoa las Elecciones Municipales2016, FUNDACIÓN AVANZACHILE pone a su disposicióneste notable material quepermite que los electores –ylos no electores también–(es decir los estudiantes)

    accedan a una informaciónveraz y necesaria a la horade ejercer este DERECHO yDEBER ciudadano.

  • 8/17/2019 Ventana l

    18/24

    14

    OJO CON LA CIUDAD

    Ciudadanos y PERROS

    Para 6 de cada 10 chilenos, la circulación libre por las calles del «mejor amigo del hombre» es un problemagrave o muy grave. Según el Ministerio de Salud, hay más de tres millones de perros en Chile y

    –sólo durante el 2014– más de 29.000 personas fueron mordidas por un perro sin dueño reconocido, sin

    que nadie se haga responsable. El 2009 ingresó al Congreso Nacional una Ley de TenenciaResponsable de Mascotas que aún –tras siete años– sigue en proceso de tramitación.

    Otra conclusión lamentable del estudio realizado a personas de 100 ciudades del país, es el poco o nulouso de los ciudadanos ante los servicios que ofrece la comuna: 4 de cada 5 no ha visitado jamás el museoo centro cultural de su comuna y 1 de cada 2 no ha ido nunca al parque o plaza de su comuna. Este datono es menor, pues mientras el MINVU está en proceso de construcción de 34 nuevos parques urbanos enel país, incrementando así en 5% la superficie de áreas verdes en medio de las ciudades, los ciudadanos

    no están haciendo uso de los ya existentes. ¿Problema de seguridad? ¿Falta de tiempo?¿Hábitos poco saludables? ¿Falta de información? Habría que indagar en ello…

    2007

    2007

    2010

    2010

    2015

    2015

    75 77 76

    1510 8

    Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2015 - Minvu.

    Satísfacción con los siguientes aspectos de su barrio (%)

    Convivencia con los vecinos

    Tranquilidad

    2007 2010 2015

    4741

    29

    4737

    44

    Belleza

    55

    37

    57

    30

    51

    29

    Muy satisfecho + satisfecho

    Muy insatisfecho + insatisfecho

    NS / NR

    Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2015 - Minvu.

    Su vivienda es ¿mejor, igualo peor que las de su entorno (%)

    15

    75

    8

    2

    Mejor

    Igual

    Peor

    CALLES EN MAL ESTADO, CONGESTIÓN VEHICULAR,INSEGURIDAD Y ESMOG SON PARTE DE LOS YA SABIDOS

    PROBLEMAS DE LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES DE CHILE DEL SIGLO XXI.LA NOVEDAD DE LOS RESULTADOS DE LA III ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA

    URBANA, REALIZADA EL 2015 POR EL MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO (MINVU),ES CÓMO ESTÁN AFECTANDO LOS PERROS VAGOS LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS.

  • 8/17/2019 Ventana l

    19/24

    15

    Una tercera noticia poco auspiciosa del estudio esque ya no son solo las grandes ciudades (Santiago,Valparaíso o Concepción) las que tienen problema

    de «tacos». El tema de la congestión vehicular, de lafalta de estacionamientos, de los atochamientos enlas calles y de los bocinazos arribó a muchas urbes

    chilenas, incluso algunas de solo 100.000 habitantes.

    Comparando con las dos versiones anterioresdel mismo estudio en cuestión (2007 y 2010), es

    interesante visibilizar si ha disminuido la satisfacciónde los ciudadanos ante aspectos tan cotidianos como

    la convivencia entre los vecinos, la tranquilidad eincluso, la belleza de sus barrios. ¿Acaso la belleza no

    es esencial para la calidad de vida de las personas?

    Finalmente, la Encuesta del MINVU hace hincapié enla participación. 8 de cada 10 entrevistados afirma quesu opinión «rara vez sino nunca» es escuchada por las

    autoridades locales. Y ello, genera el desinterés enparticipar. En este año de Elecciones Municipales enlas 345 comunas de Chile, esta realidad –claramentereflejada en la encuesta– se puede convertir en unaoportunidad para que alentemos a nuestros jóvenes

    ciudadanos a una mayor participación ciudadana.

    Para ello, sin duda, lo primero es informarse.

    Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2015 - Minvu.

    79

    14

    13

    22

    22

    24

    5

    8

    8

    7

    2

    1

    11

    1

    76

    70

    47

      M o n u

     m e n  t o

     s,  m u s e

     o s,  e s p a c  i o

     s   h  i s  t ó

     r  i c o s

    Todos o casi todos los días

    Al menos una vez por semana

    Mensualmente

    Nunca o casi nunca

     E s t a d i o

     s  y  g i m

     n a s i o s

    Salas de cine, concierto, teatros y bibliotecas.

    P a r q u e s   y   p l a z a s 

    NS / NR

    Uso de espacios públicos urbanos en Chile (%)

    Fuente: Encuesta de Calidad de Vida Urbana 2015 - Minvu.

    Calles

    Los tres servicios comunales peor evaluados (%)

    34

    28

    Veredas

    36 38

    26

    Muy buena+buena Regula r

    Muy mala+mala NS / NR

    Ciclovías

    37

    24

    31

    8

    38

    Fuente: Minsal.

    Personas mordidas porperros por regiones en 2015• Arica y Parinacota

    • Tarapacá• Antofagasta

    • Atacama

    • Coquimbo

    • Valparaíso

    • Metropolitana

    • O’Higgins

    • Maule

    • Biobío

    • Araucanía

    • Los Ríos

    • Los Lagos• Aysén

    • Magallanes

    • Total país

    552

    1.4841.867

    852

    2.380

    6.994

    23.532

    2.967

    2.092

    6.296

    3.333

    1.846

    3.503451

    874

    59.023

    Solo un 46% de

    las personas que

    fueron mordidas

    en Chile durante

    2015 recibieronel tratamiento

    antirábico, que

    consiste en cinco

    dosis intercaladas.

    La primera se le

    pone al paciente

    en el servicio

    de urgencia

    y las cuatro

    restantes son de

    responsabilidad de

    la persona que fue

    mordida.

  • 8/17/2019 Ventana l

    20/24

    16

    TODO UN PERSONAJE

    “Con tanto entrar ysalir de Chile, se modifi cala mirada. Una enfrenta

    pequeñas realidades,pequeños dramas, pequeñashistorias. Trato de entender

    las cosas desde u naexperiencia humana.

    El paisaje es losuficientemente elocuente.

    Las cosas hablanpor sí solas”. 

    “Los fotógrafoslatinoamericanos solemos

    ser más ligados al entorno,a lo que se ve en la call e,

    más que a las ab straccionescomo los alemanes o

     japoneses. Mi manerade ver la fotografía esbastante documental:

    Ser testigo y¡nada más!”. 

    “En el entorno, sus miradas, susropas –de esos

    seres que te estánpermitiendo ser

    fotografiados– ahíse empieza a co ntar

    la historia”.

    “A mí los temasque me importanson los sociales y

    medioambientales.Quiero aprovechar

    mi oficio conconciencia yresponsabilidad”.

    “Tú puedes estar horas caminando por u n

    mismo lugar varios días y…nada. Y en unos segund osdas con todo. Tiene que

    ver con tu condicióninterior. Estar equilibrado.Es concentración. Cuando

    encuentro algo insisto,insisto, insisto”.

    “Mi lenguaje

    viene totalmentede la poesía.

    Mucho más quedel colegio donde

    estudié”. 

    Autor de reportajes visualespublicados en National

    Geographic  y The New York Times,tres veces reconocido por la WorldPress Photo, denunciador activo de

    la situación del río Loa, corresponsalícono de la Associated Press, amante del

    riesgo (siguió con su cámara a una pandilla juvenil en plena Guerra Civil de

    El Salvador y a soldados en Afganistán),es quizás el más renombrado de los

    fotógrafos chilenos contemporáneos.Así y todo, Tomás Munita (1978-) actúacon una humildad conmovedora.

    Lo suyo no es más que relatarla historia de otros.

    F     o    t     o      g    

    r          

    a     f       í         a         g     e     n     t        i         l                  e     z     a              d        e      

     

    L        a        

    T         e      

    r          c  e  r    a  

     2   8  - a b   r   i           l          - 2  0  1  3  .

    TOMÁS

    MUNITA

  • 8/17/2019 Ventana l

    21/24

    17

    VISITO MI NATURALEZA

    Habitada desde tiempos inmemoriales por los selk’nam, ha sido exploradapor Antonio Pigafetta, Pedro Sarmiento de Gamboa, Hernando deMagallanes, Charles Darwin y Martín Gusinde, entre muchos otros

    intrépidos europeos. Todos ellos vieron a lo lejos las grandes fogatas delos pueblos originarios de la cual deriva su nombre. La isla más grande del

    continente americano está delimitada por el Estrecho de Magallanes, elcanal Beagle, el mar de Drake y los océanos Atlántico y Pacífico.

    «Los soportes (del escudo nacional) representan un huemul y uncóndor: este es el ave más fuerte, animosa y corpulenta que pueblanuestros aires, y aquel el cuadrúpedo más raro y singular de nuestrassierras…». Con estas palabras el entonces presidente José JoaquínPrieto presentaba al Congreso Nacional el escudo patrio. Corría 1832.

    En total (según el Tratado de Límites de 1884, es compartida entre Chile y Argentina) laIsla Tierra del Fuego tiene 47.992 km2 de superficie. En esta tierra –de vientos

    extremos y de lluvias y nieves abundantes– coexisten lagos, cordilleras,glaciares, fiordos, bosques, canales, ventisqueros y cabos.

    F  o t   o gr  a f  í   a 

     s  d  e l  l  i   b r 

     o«H 

     a i  n»

     d  e  a nn

     e  C h 

     a  pm

     a n

     ,P 

     e h 

     u e nE 

     d i   t   or  e 

     s .

    Hoy, el ciervo austral (mamífero herbívoro) llamado Huemul (Hipppocamelus bisulcus) quehabita la Cordillera de Los Andes, desde la Región de los Ríos a la de Magallanes, y muypuntualmente en los altos de Ñuble (VIIIR), desde 1976 está en serio peligro de extinción.Al respecto, el Estado ha tomado medidas. El 2006 fue declarado Monumento Natural deChile y se protege expresamente en 13 de los Parques Nacionales administrados por la CONAF.

    ISLA TIERRA DEL FUEGO

    Gabriela Mistral en una columna titulada «Más huemul, menos cóndor».El Mercurio del 11 de julio de 1905.

    “Yo confieso mi escaso amor por el cóndor que, al fin, es solamente

    un hermoso buitre. El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza:

    sentidos finos, inteligencia, vigilantes, gracias…”.

        X    I    I

        V    I    I

        R    M

        V    I    V

        I    I    I

        I    X    V   I    I

        V    I

        V    I    I    I

        I    X

        X    I    V

        X  X

        I

        N

    El Programa «Visito MI Naturaleza» de Fundación Futuro es una exposición itinerante que está recorriendo las comunas de Chile.

    EL RITO DE INICIACIÓN DE LOS SELK’NAMEl paso de la infancia a la adultez era celebrado por la cultura

    selk’nam con el rito conocido como «Hain». Según este,los jóvenes debían pintar sus cuerpos y cumplir una serie de

    pruebas. Hemos podido conocer esta costumbre gracias a las

    fotografías tomadas, entre otros, por el religioso alemán MartínGusinde, que convivió con las últimas agrupaciones de esta cultura

    austral. Estas imágenes fueron recientemente recopiladas por laantropóloga norteamericana Anne Chapman.

       F  o   t  o

     g   r a  f  í  a

      d e   T

        h  o  m

       a   s 

         K       r     a    m

            e         r            H

             e         p            p            e      n

     

         «      F

        a     u     n      a            C

             h    i    l

           e       n       a       » 

               (       2       0       1       5        )  .

    EL HUEMUL

  • 8/17/2019 Ventana l

    22/24

    18

    MITOS DE CHILE

    BAUDA

    UOKEFRAY JORGEEn plenos siglos coloniales, Jorge, un náufrago inglés, se avecindó

    en La Serena y se hizo monje franciscano. Su humildad, sumado

    dotes para presagiar el porvenir, hicieron que fuera considerado

    un santo entre los serenenses. Así las cosas, fray Jorge –faltando

    madera para terminar la Iglesia San Francisco–  tomó una

    yunta de bueyes e hizo que estos buscaran madera ¡inexistenteen aquella tierras. Al día siguiente, llegó al convento cargado de

    alerces y robles. Con el tiempo, se descubrió el bosque milagroso

    y –en su honor– se le bautizó con Bosque Fray Jorge.

    En Chiloé –cuando la ven pasar– todos se persignan pues se cree

    tiene pactos con el Diablo. Tenida como un pájaro de mal agüero,

    si la Bauda grita por los caminos, significa que por esa ruta se

    trasladará un difunto, Cuando grazna desesperadamente, anuncia

    una carta con una novedad muy importante para quien la reciba. Si

    se posa sobre una lancha, implica que la embarcación trasladará

    a un muerto y, si vuela en el momento de la agonía de un enfermo,

    hay que increparla gritándole. «No te apures maldita, cuando

    muera comerás».

    KOLLÓNPara los mapuche, es un duende enmascarado. Se dice que es

    pequeño, muy servicial y que auxilia a las madres en la correcta

    educación de sus hijos rebeldes e irrespetuosos. Algunos

    sostienen que no es más que un adulto que se viste asemejando

    a un fantasma portando una mascara o Kollón, y así, asusta a los

    hijos holgazanes. A veces se les aparecía, con una varilla en la

    mano, a los niños de la comunidad que se portaban mal. Se dice

    que las madres lo invocaban cada vez que sus niños salían a

     jugar palín (chueca).

    Quien nos cuenta esta leyenda es el sacerdote alemán Sebastián

    Engelrt, quien vivió entre los pascuenses entre 1935 y 1965. Para

    los rapanui, este verdadero gigante poseía una inmensa vara que

    utilizaba como palanca para elevar las olas y hundir los continentes.

    También usaba la vara para hacer presión en el fondo del mar

    levantando nuevas tierras. Así cubría continentes, a su enteravoluntad. A él se le atribuyen las terribles inundaciones que dejaron

    a Te Pito o Te Henúa (Isla de Pascua) convertida en una pequeña

    isla en medio del océano.

    El kollón es la máscara usada por los mapuche para mantener el orden en la ceremonia del Ngillatún o cuando se portan mal los niños.Es un instrumento de control social. Es tallado en madera en una sola pieza de madera . Su nivel de detalles es generalmente mínimo.

    ¿Para qué esta nueva sección de VENTANAL? Ninguno otro fin que «poner en cuestión nuestra supuestacarencia de tramas simbólicas y traer a la memoria de los docentes del Tercer Milenio los infinitos recodos

    de los imaginarios sociales». Las palabras son de Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades 2013 yautora del libro «Mitos de Chile: Enciclopedia de seres, apariciones y encantos». Durante el año seguiremosindagando en estos «cuentos» con mucha más verdad y pertenencia de la que podemos siquiera imaginar.

    Textos extractados del libro «MITOS DE CHILE: Enciclopedia de seres, apariciones y encantos» de Sonia Montecino.Editorial Catalonia, 2015. Este incluye el significado y alcance de 2.000 términos de la mitología nacional.

    Los primeros 20 PROFESORES que envien un ensayo sobre la importancia y vigencia de los mitos y la valorizaciónde la oralidad en la cosmovisión contemporánea (2.500 caracteres con espacio) a [email protected] con

    el asunto: EDUCACIÓN, LEYENDA Y MITOS. recibirán la enciclopedia de REGALO para su biblioteca personal.

  • 8/17/2019 Ventana l

    23/24

    «LA CIUDAD: UN ESPACIO EDUCATIVO»XVIII PASANTÍA CULTURAL

    FUNDACIÓN FUTURO los invita a la

    IQUIQUE - 21 al 23 Julio 2016

    Bases en www.fundacionfuturo.cl 

    La Pasantía incluye TODOS los gastos de traslado aéreo, alojamiento y alimentación.

     

    • Calle BAQUEDANO y Playa CAVANCHA• Santuario de LA TIRANA

    • Cerro DRAGÓN: la duna urbana más grande del mundo• Réplica de la corbeta ESMERALDA

    • Poblados de PICA, MATILLA y POZO ALMONTE• MUSEO Naval y PALACIO Astoreca• Ex  Estación de FERROCARRIL

    • Reserva Nacional PAMPA DEL TAMARUGAL• Salitreras HUMBERSTONE y SANTA LAURA: Patrimonios de la Humanidad

    • Plaza ARTURO PRAT y Teatro MUNICIPAL

    Dentro del recorrido patrimonial educativo se visitará:

    I                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            l                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              u                                                                                                                                                                                                                                                                                s                                                                                                                                                                                                                                                                                        t                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      r                                                                                                                                                                                                                                                                                        a                                                                                                                                                                                                                                                                                      

         c                                                                                                                                                                                                                                                                                i                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ó                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 n                                                                                                                                                                                                                                                                                

    A                                                                                                                                                                                                                                                                                           �