VER 6 El Clown y La Transformación de Su Función Social a Través de Su Resignificación en El...

download VER 6 El Clown y La Transformación de Su Función Social a Través de Su Resignificación en El Siglo XX - Copia - Copia

of 9

Transcript of VER 6 El Clown y La Transformación de Su Función Social a Través de Su Resignificación en El...

Delgado Velasco Perla Susana10-011-0592El clown y la transformacin de su funcin social a partir de su resignificacin durante las ltimas dcadas del siglo XX y la primera del siglo XXI.El objetivo del presente escrito es realizar un acercamiento desde la perspectiva semitica a la manera en que la ampliacin en las connotaciones de los trminos clown y payaso repercuti en su significacin generando un crecimiento en las posibles aplicaciones de esta tcnica y en la percepcin social que se tiene de estos artistas durante el fin del siglo XX y el inicio del XXI. Para ello tomaremos como marco terico algunos de los conceptos saussureanos analizados y puntualizados por Jos Sazbn (1977) en el libro Saussure y los fundamentos de la lingstica, y algunos trminos sobre semitica definidos por Eco (1986) en su libro La estructura ausente. Introduccin a la semitica. La importancia de un estudio de este tipo radica en la contribucin que puede aportar a la reciente investigacin seria y sistematizada sobre el tema el hecho de buscar respaldo terico a partir de una disciplina formal sobre la importancia de la prctica del clown. Por otro lado, contribuir a la redignificacin de la figura y el oficio del payaso en la sociedad y en los crculos de artes escnicas en Mxico.1 Consideraciones generales sobre semiticaFerdinand de Saussure al estudiar el signo lingstico sent las bases para el posterior desarrollo de la semitica. Entre los conceptos saussureanos que retomaremos en el presente trabajo estn el signo como unidad compuesta por significado y significante la cual, pese a ser considerada incompleta al trasladarse al mbito de la semitica, nos permitir entender cmo ha cambiado la comprensin del arte del clown en la sociedad. Tambin retomaremos la arbitrariedad del signo lingstico y su mutabilidad.Segn Saussure: El signo lingstico es pues una entidad psquica de dos caras [] Llamamos signo a la combinacin del concepto y de la imagen acstica (Saussure, 1977, p.93) Sin embargo explica que generalmente signo se utilizaba para designar a la imagen acstica dejando de lado el concepto, de ah que establece una nueva terminologa diciendo: Proponemos conservar la palabra signo para designar el conjunto, y sustituir concepto e imagen acstica por significado y significante, respectivamente [] (Ibdem).La arbitrariedad del signo lingstico se refiere al hecho de que no existe una relacin natural entre el signo y el objeto al que representa, es decir, que el significante es inmotivado por el significado, se establece por la convencin de un grupo. De lo anterior se desprende la caracterstica de la mutabilidad del signo lingstico, la cual consiste en la posibilidad de transformacin que puede darse en esta convencin a travs del tiempo, lo que ocurre al generarse un desplazamiento entre el significado y el significante, independientemente de las razones por las que esto suceda.De su estudio sobre la lengua, a la que considera un sistema de signos que expresan ideas, Saussure propone que es posible desarrollar [] una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social [] (Ibd., p. 73), a sta le da el nombre de semiologa. Posteriormente, en 1969, el comit internacional que origin la International Association for Semiotic Studies acept el trmino semitica para designar los estudios sobre el signo, aunque no excluy la expresin propuesta por Saussure. (Eco, 1986, p. 7) De acuerdo con Eco (1986) [] la semitica estudia todos los procesos culturales [] como procesos de comunicacin. (p.22), y entiende por estos a los procesos donde agentes humanos se ponen en contacto utilizando convenciones sociales. As apreciamos como la comunicacin humana va de la mano de un proceso de simbolizacin o significacin de elementos, el cual conforma una cultura. Los distintos signos que constituyen a esta ltima son en realidad convenciones establecidas por un grupo, y estn organizadas en sistemas (tambin convencionales), conocidos como cdigos. El cdigo es un elemento fundamental para establecer la comunicacin entre dos partes pues es[] una serie de reglas hasta cierto punto estipuladas, que hacen comprensible mi signo (Ibd., p.9) cuando me dirijo a otra persona. De lo anterior vemos como los fenmenos y procesos culturales se transforman en objetos de comunicacin en los que se presentan elementos conocidos como unidades semnticas o unidades de significado que los individuos se van comunicando a lo largo del tiempo, dichas unidades son llamadas por Eco (1986) unidades culturales que se entienden como los significados de un trmino, es decir, algo distinguido como una entidad en una cultura especfica, y que desde luego, es definido por la misma. Estas unidades se organizan en estructuras llamadas campos o ejes semnticos. Cada unidad cultural posee un eje de oposiciones y relaciones con otras unidades culturales que al ostentar un valor distinto se diferencian de la primera. Dichas unidades pueden ser estudiadas desde diversos puntos de vista tales como el fsico (caractersticas fsicas), el utilitario (funciones que desempea), el econmico (valor de cambio), el social (valor de uso y de estatus) o el semntico (donde se ve la relacin guardada con distintas unidades de significado aunque cambie la forma significante), y as al ser abordadas desde estas distintas perspectivas el campo de relaciones que establecen a otras unidades semnticas que en un primer momento podran resultar lejanas. Comprendemos entonces que un trmino es un significante que incluye un significado, llamado por Eco unidad cultural, dicho significado puede a su vez ser expresado por otros trminos distintos sin ser modificado, estos nuevos trminos se conocen como interpretante, que resulta en realidad otra representacin que se refiere a la misma unidad cultural.Un trmino puede remitir a dos niveles distintos de significado, uno inmediato y otro que se da por asociacin. El primero es la denotacin o cdigo denotativo, que se entiende como la referencia inmediata que el trmino aislado provoca en el destinatario y que es comn a un grupo determinado. El segundo es la connotacin o cdigo connotativo, el cual se comprende como [] la suma de todas las unidades culturales que el significante puede evocar institucionalmente en la mente del destinatario. (Ibd., p. 89). Este ltimo nivel o cdigo est determinado por circunstancias como la situacin de comunicacin (es decir el contexto comunicativo), y el patrimonio del saber del destinatario, el cual incluye tanto sus referentes culturales como su historia personal. Desde luego, la semitica como disciplina es mucho ms amplia y compleja, sin embargo, para los fines de este estudio bastar con retomar los conceptos anteriores.2 Definicin del clown y del payaso.En la actualidad, no existe una delimitacin conceptual exacta de lo que es el clown y de lo que es el payaso, y menos an sobre sus diferencias; cada artista dedicado a este ofici tiene una tesis propia, y es de entre todas estas definiciones de donde podemos extraer cierta comprensin de lo que incluye este arte como unidad cultural. La definicin bsica del Diccionario de la Lengua Espaola de la Real Academia Espaola (RAE) (2001) sobre el trmino clown apunta que es una voz inglesa que significa: 1. m. Payaso de circo, y especialmente el que, con aires de afectacin y seriedad, forma pareja con el augusto. (Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=clown) En cuanto al trmino payaso la RAE (2001) aporta distintas interpretaciones: (Del it. pagliaccio). 1. adj. Dicho de una persona: De poca seriedad, propensa a hacer rer con sus dichos o hechos. [] 3. m. y f. Artista de circo que hace de gracioso, con traje, ademanes, dichos y gestos apropiados. (Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=payaso). En primera instancia todas estas definiciones (incluso aquellas poco halagadoras) son correctas, sin embargo, ambos trminos abarcan un espectro ms amplio de significados en la actualidad, es decir, su significacin como unidad cultural se ha ensanchado al connotar nuevos trminos dentro de su campo semntico.Antes de continuar debemos aclarar que la mayor parte de los artistas escnicos dedicados a esta tcnica no reconoce diferencia entre las palabras payaso y clown ms all del idioma al que pertenecen, es decir que independientemente del significante utilizado, la labor es la misma, por lo que en adelante utilizaremos ambos trminos indistintamente.Azis Gual (2013) nos aporta una definicin ms especializada al afirmar que el clown es un provocador de vivencias colectivas en busca de la liberacin y la catarsis, con lo que, segn Jess Daz (2013), enfatiza su capacidad para establecer vnculos con los espectadores a travs de una amplia gama de emociones, no nicamente la risa; esto sumado a la consideracin del maestro Anatoli Lokachtchouk (2013): que explica que el clown lucha contra estereotipos partiendo de la realidad y construyendo un universo propio, nos permite comprender porque ha sido posible la inclusin de la tcnica en distintos mbitos donde la interaccin social se establece en condiciones difciles y la resignificacin de elementos es importante.3 Transformaciones del clown como unidad cultural durante el siglo XX y el XXI.Hasta inicios del siglo XX el concepto o unidad cultural del significante clown denot a los artistas cmicos circenses que utilizan maquillaje y nariz roja; y connotaba risa, alegra, diversin, y espectculo, esto cambi gracias a diversos factores con lo que la aplicacin de la tcnica se extendi a otras disciplinas. El primer cambio que afectara la percepcin de estos artistas se dio en nuestro pas al inicio de la dcada de los veinte cuando se sustituy la palabra clown por la voz payaso, se piensa que este nombre deriva del vocablo pagliaccio que significa espantapjaros y que puede provenir de un personaje de la Commedia dellArte. Sin embargo, estas transformaciones se magnifican a partir de los aos setenta del siglo XX, cuando el payaso extiende su campo de accin modificando sus connotaciones.La siguiente transformacin ocurri cuando los clowns salieron del circo y comenzaron su trabajo en eventos y fiestas infantiles, lo que sumado a la influencia de los clowns norteamericanos, llegada a ellos gracias al avance en las comunicaciones aproximadamente en los aos noventa, gener grandes prdidas a nivel artstico, y el pblico comenz a asociar a estos clowns con las celebraciones de cumpleaos de los nios y acu el trmino de payasito para referirse a ellos diferencindolos de los payasos de circo. Dadas las crecientes dificultades econmicas que existen a nivel mundial muchas personas sin empleo y sin preparacin acadmica tomaron este trabajo como ltimo recurso, con lo que el deterioro artstico empeor. Por lo anterior el trabajo de payaso en fiestas infantiles se considera inferior al trabajo que realiza un payaso de circo aunque tiene xito comercial, y al individuo que lo desempea suele vrsele con menosprecio, por lo que la palabra payasito se utiliza en realidad para suavizar el termino payaso pues en el contexto comunicativo de las fiestas infantiles payaso connota a una persona que har el ridculo para ganar dinero porque su necesidad econmica es grande y no tiene otra opcin. Es decir que el trmino payasito se convierte en un significante eufemstico del significante payaso. De lo anterior vemos que se establece un eje de relaciones semnticas que al estar inmerso en las fiestas infantiles puede esbozarse as:

Persona sin preparacinPersona sin recursosArtista de baja calidadPayasito

Artista con oficioArtista fundamental en el circoArtista de calidadPayasoSin embargo al encontrarse en el marco del espectculo circense resulta de la siguiente manera:

Otra evolucin en el trmino comenz en los aos setenta en Europa Central con la revolucin en la estructura del espectculo circense pues se integraron a l artistas provenientes del teatro y de la danza quienes aportaron nuevos elementos al espectculo. La fusin de las nuevas disciplinas culmin en la dcada siguiente con el movimiento del circo contemporneo, cuyo mximo exponente es el Cirque du Soleil. Durante esta poca se fundan escuelas de artes circenses y nace la enseanza del arte del clown fuera del circo. Esta metamorfosis tuvo, lgicamente, repercusiones en la manera en que se percibe al clown. Dado el xito de grupos como Cirque du Soleil la mayor parte de los jvenes que incursionan en el oficio con un objetivo primordialmente artstico establecen una distincin entre los trminos payaso y clown otorgndole a este ltimo una significacin que le pone por encima del primero. De este modo el payaso (o payasito) denota al individuo que trabaja en fiestas infantiles con poca calidad artstica y nula preparacin, o al artista de circo tradicional de calidad pero sin gran nivel de perfeccionamiento artstico, como vimos arriba, y la palabra clown se utiliza como significante de los verdaderos artistas, aquellos que han recibido una formacin especial, que poseen habilidad en mltiples disciplinas y trabajan para circos internacionales portadores de la filosofa del circo contemporneo. De este modo el eje semntico del trmino clown sera el siguiente:

ClownArtista especializadoArtista multidisciplinarioArtista verdaderoDe lo anterior vemos como se establece un eje de oposiciones entre ambos trminos vlido generalmente para nefitos en el medio y para el grueso de la poblacin, quienes llegan a afirmar ideas tales como: el payaso habla y el clown no, los clown son los del cirque du soleil, el payaso es el de circo y el clown el que tiene una funcin social entre otras nociones que resultan errneas al estudiar la tcnica en profundidad.El siguiente cambio que nos gustara abordar ocurri a finales de los aos ochenta cuando comenzaron a realizarse estudios cientficos respecto a los beneficios que la risa puede producir en la salud. La nueva visin que esto aport sobre la risa, convirti al clown, que por excelencia connoto siempre este elemento, en un artista que puede provocar bienestar ms all de la simple diversin que genera, de ah que este cambio sea quiz el que ha repercutido ms en la evolucin de la significacin cultural del payaso pues a partir de esto se crearon distintas asociaciones dedicadas a ofrecer espectculos de clown en clnicas y hospitales como los Payamedicos A.C. en Argentina y Chile o como Risaterapia A.C. y Mediclown en Mxico. As se estableci un nuevo eje de relaciones:

Clown/ PayasoRisaSaludCalidad de vida

Clown/PayasoJuego y risaCohesin socialSolucin de conflictosEl ltimo de estos cambios ocurri en Espaa en 1992 cuando, en el marco de unas jornadas en favor de la paz, se realizaron diversos espectculos circenses que evidenciaron los beneficios que el juego y la risa aportan a la reconstruccin del tejido social con lo que se sentaron las bases para el surgimiento de una organizacin que ayudara a los artistas a repetir estos espectculos encaminados a generar beneficios en las comunidades en crisis. As surgi la organizacin Payasos sin Fronteras (PsF), con lo que se origin lo que hoy se conoce como clown social, ste proceso de resignificacin del clown puede ilustrarse de la siguiente manera:

El trmino clown social es en realidad el significante de la aplicacin de la tcnica clown en la solucin de conflictos sociales, por medio de la generacin de un espritu de comunicacin y solidaridad entre individuos y grupos. Sin embargo, sumado a la transformacin en la que el payaso como portador de la risa puede provocar mejora en la salud, su uso se extiende a la aplicacin que se hace de este arte como recurso de apoyo para la sanacin de pacientes ayudndolos a aprender a vivir en condiciones difciles y mejorando su estado anmico.Conclusiones.Tras la exposicin anterior vemos como los trminos clown y payaso son significantes que se han vinculado durante la parte final del siglo XX y la primera del XXI a nuevas connotaciones como salud, terapia, hospital, ayuda comunitaria, calidad de vida, etc., ampliando su campo semntico y con ello las aplicaciones de esta tcnica. Este proceso ilustra lo que Eco afirma al decir que en una misma cultura un campo semntico puede deshacerse con gran facilidad y reestructurarse en un nuevo campo (Eco, 1986, p.78). Esta transformacin ha ocurrido, por un lado, gracias a los grandes cambios ocurridos en el siglo pasado, los que, desde luego, afectan el proceso comunicativo, pues como bien aclara Eco (1986) la comunicacin se da en un contexto (que se refiere a la ideologa del grupo que utiliza un cdigo determinado) y es intervenida por la circunstancia de comunicacin (que se relaciona con factores, hechos e interferencias ajenos al proceso mismo de la comunicacin). En palabras del autor: La vida de los signos es frgil, sometida a la corrosin de las denotaciones y de las connotaciones, bajo el impulso de circunstancias que debilitan la potencia significativa original [] (Ibd., p. 378). Por otro lado el payaso, en s mismo, implica la resignificacin de algunos trminos al sumar nuevas connotaciones a los mismos, con lo que retomamos las definiciones de Gual y Lokachtchouk (2013), en las que el clown es transformador de la realidad y generador de vivencias en las que se produce la comunicacin de los individuos.

Clown/PayasoRidculoFracasoDiferenciaBoberaErrorClown/PayasoSingularidadPosibilidadEncuentroInteligencia emocionalPrincipio de solucinEntre los trminos que la sociedad vincula a una carga negativa que el clown connota tenemos el ridculo, el error, la diferencia (por su aspecto) la bobera, fracaso, sin embargo el clown logra resignificarlos oponindoles otros trminos con carga positiva como vemos en el cuadro dela derecha:Por lo anterior, la tcnica clown se convierte en un canal que permite la resignificacin de la realidad en pacientes y comunidades en condiciones crticas por medio de ejercicios ldicos en los que se llega a una nueva comprensin de las circunstancias vividas. En trminos semiticos, estos ejercicios posibilitan la ampliacin del campo semntico de trminos como dolor, muerte, problema, imposible, culpa, entre otros, sumando connotaciones positivas a dichos trminos y modificarlos. Finalmente, todo el anlisis anterior sirve para poder acceder a la comprensin de que el clown puede ser la solucin a muchos conflictos (individuales y colectivos) pues como bien menciona Johannes Galli (2006) Cuando en la vida si y no se contraponen en implacable combate, el clown ofrece un juego, un tercer poder que crea la solucin. (p.88). Es decir, el clown, y el arte en general, como procesos comunicativos nos ofrecen la posibilidad de reconstruirnos, de resignificarnos, pues [] la comunicacin, en su dimensin pragmtica, va produciendo comportamientos que van contribuyendo a cambiar las circunstancias (Eco, 1986, p. 377) con lo que tal vez no todo este perdido para nuestro paradigma cultural.Bibliografa. Colomer Pache, Mara. (2006). Coloclown: Radiografa del Mundo Laboral Desde el Humor. Payasos sin fronteras. en: CRCULO de Lingstica Aplicada a la Comunicacin (clac) 27. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no27/colomer.pdf. Consultado el 30 de octubre de 2013) Eco, U. (1986) La estructura ausente. Introduccin a la semitica. Barcelona: Editorial Lumen Galli, Johannes. (2006). Clown. La alegra del fracaso. El secreto del xito genuino. Mxico: Galli Group. Lokachtchouk, A., Gual, A. y Daz, J. (2013). Qu es el clown? en Primer encuentro internacional de clown de la Ciudad de Mxico. CONACULTA, Secretara de relaciones exteriores e Instituto Cultural Helnico. Morales, Tonatiuh (2009). El arte del clown y del payaso. Mxico: Escenologa.Payamedicos A.C. en Argentina y Chile o como Risaterapia A.C. en Mxico. Payasos sin fronteras (2013). Recuperado de http://www.clowns.org/ Consultado el 18 de abril de 2014.. Prieto Stambaugh, A. y Muoz Gonzlez, Y. (1992) El teatro como vehculo de comunicacin. Mxico: Trillas. Real Academia Espaola (RAE) (2014) Clown en Diccionario de la Lengua Espaola (DRAE)Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=clown Consultado el 12 de abril de 2014. Real Academia Espaola (RAE) (2014) Payaso en Diccionario de la Lengua Espaola (DRAE) Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=payaso Consultado el 12 de abril de 2014. Saussure, F. (1977) Curso de lingstica general en Jos Sazbn Saussure y los fundamentos de la lingstica. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina. Sazbn, J. (1977) Saussure y los fundamentos de la lingstica. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

9