Verd 33 - Basura, basureros, basurales

download Verd 33 - Basura, basureros, basurales

of 15

description

Basura, basureros, basurales, es el título de la edición número 33 de su Revista ecológica y turística, Verd. Metemos la mano en la basura, para encontrar algunas crudas verdades, ¿moriremos enterrados en Basura?, es lo que se pregunta Rosalía Arteaga. En actualidad aprendamos a clasificar la basura, la regla de las tres R. BASURA: Problemas individual y colectivo. Rosalía Arteaga viaja a Yucatán y Quintana Roo, descubra los tesoros de esta tierra. No se pierda de ésta interesante edición que hará conciencia, para cuidar nuestro único mundo.

Transcript of Verd 33 - Basura, basureros, basurales

VERD hbitat zodaco VERD

VERD que te quiero VERDE ojo VERD actualidadVERDE ro VERD los VERDs

VERD cerca

chatVERD

Basura,basurales

basureros,

33

nmero

ao 6

Publicacin mensual / septiembre 2011

ISSN 1390-5392

# 33Editorial Rosala ArteagaPg. 4 Pg. 5

Basura, basureros, basuralescontenido

ActualidadClasificacin de la basura

ActualidadParque Nacional CotapataPg. 6

ActualidadPg. 7

La venganza de Gaia

ActualidadGrandes ideas VERDESPg. 8

Ojo VerdPg. 9

Ojo verd

ActualidadPg. 11

Regla de las 3 R

ActualidadPg. 12 y 13

Reciclado de la basura

ReportajePg. 14 y 15

ActualidadLa basura, un problema generado por seres humanos Pg. 17

ActualidadTips tecnolgicosPg. 19

ActualidadPg. 20 y 21

Basureros nuestros de todos los das

Basura: problema individual y colectivo

ActualidadPg. 22 y 23

Yucatn y Quintana Roo

ActualidadPg. 24 y 25

Tesoros escondidos

ZoodacoZoodaco VerdPg. 26

Presidenta Ejecutiva Rosala Arteaga Serrano Directora Claudia Arteaga Serrano Editor Fausto Jaramillo Yerovi Consejo Editorial Xavier Bustamante, Francisco Delgado, Joseph Garzozi, Alvaro Dahik, Yolanda Kakabadse, Mara Antonieta Sevilla, Manolo Morales, Hugo Mogolln (Finding Species). Comercializacin Diego del Salto, Carlos del Salto, Aurora Salamanca.

Direccin de Arte Henry Mndez Mora [email protected] Diagramacin y Diseo Miguel Gudio LADIECIOCHO comunicaciones Telf.: 2800 829 . 09 8375 080 Portada Corbis Fotografa John Coletti / JAI / Corbis Images.com / Pete Oxford Minden Pictures / James Christensen Foto Natura / Thonig / Mauritius images Francesc Muntada / Ignacio Auditore Latinstock Mxico Archivo FIDAL

Impresin Imprenta de la Universidad Tcnica Particular de Loja Direccin FIDAL Carlos Montfar 319 E13-352 y Monitor Telfonos 2448007 - 2446936 e mail: [email protected] Quito - Ecuador Edicin mensual correspondiente a septiembre de 2011

Publicacin mensual / 2011 VERD es un producto de AS Producciones y Fundacin FIDAL.

VERD

actualidad

M o r i r e m o s

E n t e r r a d o s e n B a s u r a ?

e d i t o r i a l

nos referimos solamente a la basura que generamos las personas, no a la que producen las grandes industrias, o los deshechos hospitalarios y txicos, ni tan siquiera a los deshechos nucleares que deambulan en buques fantasmas que no tienen donde atracar o que se acumulan en el fondo de los ocanos, de una manera por dems irresponsable. Pero s hablamos por ejemplo de los desechos plsticos, los poliuretanos, tardan mucho tiempo en descomponerse. Incluso por el internet hemos visto circular fotografas de espacios en el ocano Pacfico por los que les es difcil circular hasta a barcos de gran calado, por la acumulacin en una especie de monstruosos colchones, de ese tipo de desperdicios que van a dar al mar por la irresponsabilidad de muchos. Qu hacer para impedir que la basura nos desborde? Cmo incentivar la morigeracin en el consumismo desbordado? Cmo establecer normas de conducta para que la gente se anime a reusar las cosas, a reciclar, a clasificar la basura? Cmo construir sociedades ms armoniosas con el medio ambiente, en medio del desperdicio colosal y la generacin cada vez ms desaforada de basura? La respuesta tiene que venir por el menor consumo por un lado, o por el consumo ms consciente, y por otro por la reutilizacin o el reciclaje de basura. Por ah tendrn cabida los llamados empleos verdes, la creacin de soluciones que pasen por el estudio de lo que la naturaleza puede hacer, como por ejemplo la utilizacin de ciertos hongos amaznicos recientemente descubiertos por una misin de la universidad de Yale en la Amazona ecuatoriana, hongos que pueden descomponer rpidamente los poliuretanos; hasta pensar en una serie de fbricas que transformen la basura en energa, que conmuten la basura por bienes que podamos volver y volver a utilizar en una cadena sin fin, en la que la naturaleza se proteja y por supuesto tambin la vida de calidad de los seres humanos. De todo esto trataremos en la presente edicin de nuestra revista VERD, en la que tambin encontrarn artculos de nuestros columnistas invitados, nuestro fabuloso y tan popular zodaco Verd, as como tambin la nueva seccin de turismo en la que tanto cario y entusiasmo ponemos. Buen provecho amigos! Que disfruten VERD!.

Una mirada ligera a las fundas de basura puede llevarnos a un malentendido, pues aparentemente, todo es igualmente despreciable; sin embargo una mirada ms detallada nos permite encontrar diferencias an entre la basura. Por ejemplo, existe la basura Orgnica, que es todo desecho de origen biolgico, lo que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc. Existe tambin, la basura Inorgnica, que a diferencia de la anterior, es todo desecho de origen no biolgico, es decir, de origen industrial o algn otro proceso no natural, por ejemplo: plstico, telas sintticas, etc.

basuraClasificacin de la

Un tercer grupo de desechos es aquel al que se le podra llamar peligroso, ya que sin importar su origen, constituye un peligro potencial tal como material mdico infeccioso, material radiactivo, cidos y sustancias qumicas corrosivas, etc. FORMAS DE BASURA INORGNICA Todos los estudios sealan que por ser la ms comn, la que ms se encuentra en los hogares, vale la pena conocer cules son los desechos que pueden clasificarse como inorgnica. Se pueden distinguir seis grupos 1.-Papel, cartn, envases de leche, peridico. 2.-Metal y latas. 3.-Bolsas de plstico. 4.-Botellas y vidrio. 5.-Envases y botellas de plstico. 6.-Ropa vieja y trapos. Todos estos productos, al ser arrojados, sin cuidado, en los basureros, mezclndolo adems con desperdicios orgnicos, se ensucian y se tornan mal olientes y peligrosos para la salud, por eso, estos materiales, se hallan en grades cantidades en los botaderos de basura de todas las ciudades, all pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de aos y atentar contra la salud de los seres humanos.

Estamos convencidos, y desafortunadamente tal vez tengamos la razn, de que uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad en los actuales tiempos y probablemente en el futuro, es el de la BASURA, y lo ponemos as, en mayscula, porque es un problema mayor, que parece que rebasa las fronteras, porque nos deja rodeados de una serie de deshechos que nosotros mismos, los seres humanos, creamos como resultantes de nuestra actividad, y, frecuentemente de nuestra indolencia; lo que hace que se tenga que pensar y actuar de forma rpida para no vivir en un mundo desbordado por desperdicios, por basura. Se han hecho clculos y se dice que cada ser humano produce entre 800 gramos y dos kilogramos diarios de basura, si eso lo multiplicamos por cerca de siete mil millones de seres que habitamos el planeta, las consecuencias son desastrosas. La acumulacin de basura es ya casi inmanejable en algunos pases, y eso que

Rosala Arteaga Serrano [email protected]

Redaccin Verd

4

5

VERD

VERD

actualidad

actualidad

COTAPATA el edn perdido

PARQUE NACIONAL

LA VENGANZA DE GAIAA James Lovelock se lo considera como el padre de la Ecologa. En una entrevista concedida por este cientfico Ingls, al socilogo francs Guy Salman, y publicada en el libro Los grandes pensadores de nuestro tiempo, dijo que del primer viaje de un ser humano a la Luna, no le haban interesado los resultados que los astronautas habran de encontrar en el satlite natural de la Tierra, sino que qued deslumbrado con la fotografa de nuestro planeta, tomada desde la superficie selenita. A partir de ese momento todos sus esfuerzos los encamin a entender las relaciones de la naturaleza que permitan la defensa de la naturaleza. Entre sus postulados, Lovelock, sostiene que Gaia, (nombre griego para designar a la Tierra) es un ser vivo, y como tal, lucha por su sobrevivencia y para ello debe alcanzar el equilibrio; es decir, que cuando la Tierra es agredida y se rompe su balance, Gaia desata su fuerza y obliga a sus elementos a recuperar el equilibrio perdido. Nuestra especie ha tenido un impacto trascendental en el planeta. Ms del 40% de la productividad primaria de la superficie terrestre ha sido ya tomada por los seres humanos; y, si consideramos que para este siglo, la poblacin global est prevista que alcance la cifra de 9.000 millones de gentes, entonces concluiremos que su impacto ser mayor, e inevitablemente, nuestro planeta se empobrecer con la extincin y desaparicin de especies, con las dramticas consecuencias que esto implica en el resto de la biodiversidad. La humanidad debe recordar su obligacin de respetar la biodiversidad ya que su papel es mantener el bienestar del medio ambiente, lo que se traduce en la productividad de los suelos, y por ende en la posibilidad de tener acceso a alimentos sanos y bien distribuidos. Desde el momento en que descubrimos como sembrar y manipular la tierra, hace unos 12.000 aos, hemos buscado mtodos para impedir que otros organismos puedan aprovechar la materia orgnica sembrada, por eso se han desarrollado los pesticidas, los abonos y cuando stos no han sido suficientes, entonces hemos expandido las fronteras agrcolas, talado bosques, modificando el balance natural. Los cambios climticos que hemos empezado a experimentar son la expresin de un clima catico. Muchos expertos, cometen el error de considerar importantes solamente las emisiones de gases de efecto invernadero, pero para un pas como Ecuador es mucho ms importante tomar en cuenta cmo funcionan sus ecosistemas. El papel hdrico de la selva tiene suma importancia, por eso su destruccin tiene consecuencias e impactos mucho ms fuertes en las zonas tropicales, que en las partes templadas del mundo. Es desconcertante pensar lo que podra pasar a los pases de la cuenca amaznica, si los bosques tropicales de la regin no existieran ms. La biologa indica que otro tipo de vegetacin no tendra la capacidad de succionar los vientos hmedos desde el ocano tropical. La parte central y occidental de la cuenca podra secarse hasta convertirse en un desierto. Nuestra sobrevivencia est en peligro si seguimos arrasando el planeta. Para tener esperanza es claro que debemos trabajar en forma cooperada entre todos los seres humanos, sea cual sea su nacionalidad, raza, religin o creencia poltica, manteniendo el equilibro que nos demanda GAIA, sin provocar su venganza.

Una de los parques ms pequeos, ubicado en la regin de los Yungas, Bolivia alberga la muestra representativa ms grande de la biodiversidad Eduardo Franco BertonA una altitud de casi 4.500 metros se encuentra el Parque Nacional y rea Natural de Manejo Integrado (ANMI) Cotapata, un rea que protege la mejor muestra representativa de las eco regiones de la Puna hmeda y Yungas del Departamento de La Paz, creada el ao 1993 con los objetivos de conservar la diversidad biolgica del bioma alto andino y de los Yungas, as como tambin mejorar la calidad de vida de las casi 300 familias de origen Aymara que habitan la parte alta del rea desde hace varios siglos. Es as que Cotapata alberga, en una superficie de apenas 60.000 hectreas, una variedad increble de climas, vegetacin y fauna, en cuyas espesas y verdes laderas con profundos precipicios de hasta 900 metros de donde caen finas y delgadas cascadas de agua pura y cristalina, se ha dado lugar a la proliferacin de una gran variedad de plantas epfitas como orqudeas y bromelias que florecen en la cima de sus montaas, y a los bosques de polylepis (Polylepis pepei) que subsisten gracias a la precipitacin horizontal generada por las constantes nieblas. En cuanto a la fauna, all habitan una gran variedad de especies de vertebrados, entre los cuales se encuentran el oso andino (Tremarctos ornatus) y el gallito de las rocas (rupcola peruviana), que son los dos smbolos del rea protegida. En la zona de influencia directa del parque se encuentra la pintoresca localidad de Coroico, capital de la provincia Nor Yungas, una de las zonas prioritarias para el desarrollo turstico de Bolivia, por la diversidad de actividades que all Eduardo Franco Berton se pueden realizar como el trekking, [email protected] www.naturabolivia.org mo, deportes acuticos y ciclismo de montaa.

Fausto Jaramillo Yerovi Ex Presidente del Colegio de Periodistas de Pichincha [email protected]

6

7

VERD

NDES GRA

ERDES EAS V ID

La preocupacin sobre el destino de la basura, y los efectos que sta produce sobre el medio ambiente, alcanza dimensiones globales.

dio ambiente. Una de esas ideas tiene que ver, precisamente con el tratamiento de la basura. El plstico es un derivado del petrleo y diariamente, desechamos inmensas cantidades de este material, ya sea en forma de fundas, de utensilios caseros e industriales, por lo que el reutilizarlo se ha convertido en un desafo. Los aparatos elctricos y las bateras o pilas que los alimentan energticamente, estn fabricados con nquel, cobre y litio, elementos que empiezan a escasear en el planeta. Por qu, en-

Beba su basuratonces, no recuperarlos para volverlos a utilizar? Varias empresas han iniciado ya la bsqueda y el desarrollo de tecnologas que permitan alcanzar este objetivo. Especialmente en el rea de la construccin, existe actualmente la posibilidad de fabricar pilotes, vigas y otros componentes fabricados a base del plstico desechado. Las pruebas de resistencia de estos pilotes, en edificios y puentes, demuestran la posibilidad de seguir hacindolo. Por supuesto no se descarta el que en un futuro, el plstico reciclado pueda ser mezclado con otros

componentes para aumentar la resistencia y solidez de estas estructuras. En Singapur, donde la escasez de agua potable es un problema de subsistencia, se ha instalado un sistema que convierte las aguas residuales en potable. Por el momento, el problema es econmico ya que la tecnologa resulta muy cara; el desafo es abaratarla para que pueda ser utilizada donde sea necesaria.

En todos los pases y regiones la bsqueda de soluciones adecuadas es una constante. Desde hace unos aos, una idea ronda en la mente de gobernantes y cientficos y es la de reciclar la basura y aprovecharla en otras actividades. En el ao 2010, la revista Newsweek recogi muchas ideas que apuntan a la solucin de ste y de otros problemas que conspiran contra el me-

Redaccin Verd Datos tomados de la revista Newsweer

8

Nuestro aire convertido en basurero. (fotografa tomada en la ciudad de Quito)

reflexiones

VERD

actualidad

de las 3R11

Recientemente, en Quito, el Municipio lanz la campaa ecolgica denominada Las 3 R. Se trata de una campaa ya probada en otros pases, y que en que intenta promocionar y promover en los ciudadanos la idea de aplicar diariamente ciertas medidas generales bsicas que contribuyen al tratamiento de este problema. Estas acciones bsicas son: Reduccin Recuperacin Reciclaje La primera: Reduce.... Porque no reducir nuestros desperdicios antes de comprar? Preguntmonos si realmente es necesario lo que vamos a comprar? Si es o no desechable? Si lo podemos reutilizar rellenar, retornar o reciclar? Todo Aquello que compramos y consumimos tiene una relacin directa con lo que luego echaremos a la basura. Consumiendo racionalmente, evitando el derroche y usando solo lo indispensable, estaremos colaborando con el tratamiento adecuado a este problema. La segunda: Reutiliza.... Por qu destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer? Porque tirar algo que todava sirve? Reutilizar; consiste en darle la mxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas, ahorrando la energa que se hubiera destinado para hacer dicho producto. La tercera: Recicla.... Consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilizacin de nuevas materias primas. Reincorporar recursos ya usados en otros procesos ayuda a conservar los recursos naturales, y se ahorra energa, tiempo y agua que luego podran ser empleados en otros menesteres.Redaccin Verd

Regla

VERD

VERD

actualidad

actualidad

DE PAPELEl consumo medio mundial de papel es de unos 36 kg. por habitante y ao, aunque las cantidades varan segn el grado de desarrollo de los pases. Si se reciclara la mitad del papel consumido, se podra satisfacer el 75% de las necesidades de fibra para papel nuevo y as se evitara la destruccin de ocho millones de hectreas de bosque. Al menos eso es lo que se desprende de la lectura de un documento elaborado por la Secretara de la Gobernacin de Mxico, publicado en el 2.005. El documento en mencin nos presenta cifras importantes que nos ubican en el tema del reciclaje. Por cada tonelada de papel que se recicla, se ahorraran 100.000 litros de agua, se evitara arrojar 3,57 m3 a un vertedero, se impide la liberacin de 2,5 toneladas de dixido de carbono a la atmsfera, se salvan 17 rboles y se ahorra suficiente energa para calentar una casa media durante seis meses. Se estima que se recicla, a escala

El papel depositado en los contenedores de basura, dispuestos para su recogida, al llegar a las plantas de reciclaje pueden separarse usando grandes hlices hasta formar las llamadas fibras de celulosa, aunque stas quedan con impurezas, que deben ser sometidas a otros procesos hasta ser separadas. Para el blanqueo de la pasta de papel reciclado no se necesita un tratamiento tan fuerte como en el caso de la pasta virgen, ya que las fibras recicladas ya deben haber sido blanqueadas en sus anteriores procesos de elaboracin de papel. Las fibras se colocan en una suspensin acuosa para que puedan unirse convenientemente y, ms tarde, realizar el secado. A partir de la pasta as obtenida se sigue un proceso similar al de la fabricacin del papel.

DE PLSTICODesde la dcada de los aos 60, del siglo pasado, cuando la ciencia fabric los plsticos a partir del petrleo, stos se han convertido en compaeros inseparables de casi todas nuestras actividades. El plstico est presente en cada minuto de nuestra vida, como fibras textiles, utensilios caseros, en envases de todo tipo, color y forma, componentes de equipos y vehculos, recubrimientos y tantas y tantas otras cosas. De la misma manera como nos acompaa, el plstico es uno de los elementos ms comunes en los basureros: fundas, envases, mangos de cepillos, peines, carteras, ropa, zapatos, pintan de formas variadas y coloridas los basureros familiares y de las ciudades. En un estudio realizado por la Universidad Autnoma de Mxico UNAM- para la Gobernacin del distrito Federal, se destaca que: de los plsticos, los de mayor demanda son el polietileno de alta densidad (PEAD) y baja densidad (PEBD) y el polipropileno (PP).

Una forma de diferenciar las bolsas de polietileno de alta y de baja densidad es estrujndolas. El PEAD produce un ruido crepitante, a diferencia del PEBD que produce menos ruido y adems, se arruga menos. Los envases marcados no presentan problemas para su identificacin. Para una recoleccin adecuada hay que pensar en la separacin de la basura en los dos grupos bsicos: residuos orgnicos por un lado e inorgnicos por otro. En la bolsa que recoja los residuos orgnicos iran los restos de comida, de jardn y otros; y en la otra bolsa los metales, madera, plsticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas deberan estar bien diferenciadas para que los recolectores tambin lo puedan hacer. En el Centro de reciclado, que es diferente a los conocidos botaderos o basureros municipales, se deben recibir los residuos plsticos mixtos para compactarlos en fardos y ser almacenados a la intemperie. Luego de la recepcin se debe efectuar una clasificacin de estos productos en funcin del tipo de plstico y de su color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologas de clasificacin automtica, que se estn utilizando en pases desarrollados. Los volmenes de estos fardos as compactados aliviarn los espacios de los basurales y estarn listos para ser reutilizados o reprocesados.Redaccin VERD

mundial, menos de un tercio del papel utilizado.

ado icl rec

as sur ba12 13

de

VERD

VERD

actualidad

actualidad

stros s nue rero Basu14

dias s los todo de15

VERD

actualidad

La basura: un problema generado por seres humanosQuien piensa que al poner o botar la basura en su lugar cumple con su responsabilidad de buen ciudadano, demuestra que desconoce o poco le interesa el destino y disposicin final de todos los productos que utiliza, desecha, o consume. Qu pasa con los metales, aceite quemado, combustibles, plsticos, ceniza volcnica, desechos orgnicos y hospitalarios, materiales de construccin, residuos urbanos, qumicos, electrnicos, peligrosos, txicos, patgenos, etc.? Del mismo modo, si pensamos que la solucin al manejo de los desechos slidos frente a los excesivos niveles de consumo de las personas implica crear ms rellenos sanitarios o improvisar botaderos ilegales, no solo complicar a la administracin municipal por buscar nuevos sitios para esconder la basura, sino que revela la inexistente o incipiente cultura ambiental en torno al manejo de los desechos slidos y lquidos. En realidad todos somos responsables y culpables del mal manejo de nuestros residuos que generamos, los que con ms propiedad, debemos llamar: basura. El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) genera diariamente 1 600 toneladas. Qu ha hecho el Municipio y los ciudadanos que habitan en la capital del Ecuador en los ltimos 10 aos? Hay mucha informacin que puede ser revisada en Internet e, indudablemente, se puede apreciar que la administracin municipal con el apoyo del sector privado y pblico ha podido mejorar su gestin en torno a la recoleccin, manejo y disposicin final de la basura. Se estableci un marco regulatorio para la Gestin Integral de los Residuos Slidos en el DMQ, lo que permiti que el municipio trabaje conjuntamente con entidades gubernamentales, ONG y empresas privadas para desarrollar un nuevo marco de trabajo bajo parmetros gerenciales, tcnicos, ambientales y legales. De esta forma, se cerr el botadero a cielo abierto localizado en Zmbiza y se construy el nuevo relleno sanitario de Quito en el sector industrial del Inga (que actualmente ya se est llegando al fin de su capacidad). Adems se institucionaliz la gestin creando dependencias rectoras de En cuanto al reciclaje, del mismo modo, pocas personas clasifican los residuos que pueden ser procesados y utilizados nuevamente; no existe un adecuado sistema de reciclaje ni una buena campaa de comunicacin que concientice y obligue a todos y todas a separar la basura. Tengo la esperanza (y la sensacin) de que esto no debe tardar mucho. Es urgente aprender y actuar: separar, en basureros distintos, los residuos orgnicos (que provienen de los alimentos) e inorgnicos (vidrio, papel, plsticos). En todo caso, otras ciudades de Ecuador han avanzado ms en torno a la gestin de los residuos slidos como la ciudad de Loja (ejemplo que podra ser replicado en todo el pas), pero no olvidemos que la basura es un problema generado por los humanos: aunque existan adelantos institucionales, si no hay la colaboracin de toda la ciudadana, cualquier avance ser en vano. Lastimosamente en Quito, un nmero mnimo de personas recicla, reduce o reutiliza la basura. Me incluyo entre ellos: en mi departamento aprovechamos la basura orgnica que generamos para mejorar la tierra del jardn. Pero en general, no se ha reducido la produccin de basura porque cada vez hay ms desechos en Quito, no solo porque hay personas en la ciudad, sino porque los datos del relleno sanitario del Inga nos demuestran que cada ao los ciudadanos producimos ms residuos slidos y lquidos. la poltica y control ambiental, definiendo a entidades responsables para los servicios de recoleccin, manejo de desechos de diverso tipo, barrido, construccin de estaciones de transferencia, transporte, generacin de un nuevo sistema de disposicin final de residuos con la construccin de las obras de infraestructura civil, sanitaria y ambientales para la operacin tcnica del relleno sanitario (construccin de cubetos o grandes fosas para depositar los residuos, instalacin de sistemas de drenaje y canalizacin para el tratamiento de lixiviados y aprovechamiento del bio-gs o gas metano), la descentralizacin del servicio a los Gobiernos Parroquiales Autnomos Descentralizados, as como la promocin y relaciones comunitarias.

17

Gabriel Lucio Socilogo ambientalista Fundacin Natura Regional [email protected]

VERD

VERD VERD

actualidad

tecnologa actualidad

Manejo y tratamiento de los Residuos Slidos Urbanos (RSU) en la ciudad de LojaLos residuos slidos urbanos (RSU) que no se manejan correctamente, pueden generar focos de contaminacin al medio ambiente en sus tres componentes principales: suelo, aire, agua. Es as que en la ciudad de Loja en el ao 1996 en base a un plan de manejo integral de desechos slidos, se inicia con la construccin de la infraestructura de saneamiento para la posterior puesta en marcha del relleno sanitario, tcnica de confinamiento de los mismos sobre el suelo. En el mes de enero/1998 se implementa el cultivo de lombrices para la produccin de humus o bioabono, que contribuira notablemente a la disminucin de residuos orgnicos y generara, recursos para continuar mejorando los procesos de este plan. En los siguientes meses de marzo y agosto del mismo ao se implement la segregacin para operaciones de reciclaje de materiales no biodegradables y manejo de los desechos hospitalarios. Esta tcnica o mtodo de manejo de RSU result exitosa y le permiti a la ciudad de Loja convertirse en un cono o referente de xito en cuanto a la participacin ciudadana y manejo de los residuos slidos en el ao 2001. Ms en los ltimos aos se ha visto notablemente disminuida su eficiencia, lo cual se refleja en la mala calidad del servicio de recoleccin y el evidente desorden y poca participacin de la ciudadana en cuanto a la separacin de residuos biodegradables de los no biodegradables a nivel domiciliar, principal razn por la que materiales que se consideran reciclables dejan esta categora para convertirse en basura, por tanto no reciclable, por lo que deben ser depositados en las celdas de relleno sanitario. Datos obtenidos de una investigacin nos proporcionan los siguientes valores:

Qu se vende ms, en el mercado de aparatos porttiles?La firma Nokia que haba dominado el mercado de los telfonos inteligentes desde que lanz el modelo Comunicator en 1996., perdi su condicin de lider del mercado, al ser superadas las ventas por sus dos rivales ms cercanos Apple y Samsung Apple present sus cifras de ventas hace dos semanas y el viernes pasado los analistas estimaron que Samsung haba vendido 19 millones de smartphones en el trimestre, muy por delante de los 16,7 millones de Nokia.

Las protestas sociales adquieren un carcter virtual con AnonymousDurante la maana del pasado 10 de Agosto del 2011, mientras el primer mandatario ecuatoriano Rafael Correa iniciaba su informe de labores en la Asamblea Nacional, la pgina web de la Presidencia de la Repblica y la de algunos ministerios y secretaras de gobierno dejaron de funcionar. Este hecho no respondi a un simple error, fue la materializacin de #OpCondorLibre (Operacin Cndor Libre), accin desarrollada por Anonymous, colectivo de hackers que acostumbra a suspender el servicio de portales web como forma de protesta en contra de empresas, gobiernos u organizaciones, conocida como hacktivismo. El hacktivismo, o tambin conocido como ciberactivismo, tiene su accin ms frecuente al impedir el funcionamiento los sitios web de la entidad contra la que protesta, como lo que ocurri el 10 de Agosto. Adems, Anonymous coloca su logotipo (ver foto), para responsabilizarse del ataque, e incluso ya advierte de una nueva arremetida, esta vez a un importante espacio en la web: nada ms y nada menos que Facebook, para el prximo 5 de noviembre. El masivo acceso a las tecnologas, las facilidades que brindan las redes sociales para difundir las campaas y los xitos actuales de la prctica de los hackers, permiten suponer que cada vez ser mayor el nmero de protestas que se canalicen a travs de ataques informticos.

El porcentaje de material que se envi al relleno sanitario en el ao 2008 fue de 93.73% y en el trimestre de marzo- mayo 2009 es de 94.93%. No se puede dar datos ms exactos por la falta de informacin existente.

La cantidad de residuos slidos que llegaron a la planta de reciclaje en el ao 2008 en los meses de enero a septiembre fue de 1122.208 kg; cantidad recuperada de materiales reciclables en este periodo es de 371.970 Kg. Los principales materiales reciclados en el ao 2008 fueron cartn (194006 Kg) y chatarra (13710 Kg). La tendencia es a aumentar el porcentaje nitario. Claro indicador de que se deben sos de clasificacin domiciliar, segregacin, cuyos resultados se vern reflejados en la de disposicin de residuos directamente al tomar las medidas necesarias para mejorar reciclaje y disposicin final de los RSU de calidad de vida de sus habitantes y medio relleno salos procela ciudad, ambiente.

Sonia Lorena Gonzaga V. Ingeniero Civil- Docente Investigador Universidad Tcnica Particular de Loja Unidad de Ingeniera Civil- Geologa y Minas [email protected]

18

19

VERD

VERD

actualidad20

actualidad

BASURA:Y COLECTIVOLa basura es un problema cotidiano de grandes proporciones y un drama terrible para las grandes ciudades. En los hogares los volmenes de basura superan los lmites de los basureros. En las ciudades, las autoridades ya no saben qu hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminacin ambiental y de alimaas, adems de constituir un problema de recoleccin y almacenamiento que cuesta mucho dinero. Se calcula que cada persona produce una media de 1 kg., de basura al da y la mayora de esos residuos slidos urbanos est constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad: papel, cartn, vidrio, plsticos, trapos, materia orgnica e inorgnica, etc. Si para facilitar los clculos, tomamos como base el dato de 1 kg. De basura, por da, y si consideramos que la poblacin mundial es aproximadamente de 7.000000.000 (siete mil millones) de habitantes los clculos ponen la piel de gallina, 7.000 toneladas de basura diaria. Y lo irnico de esta situacin es que no nos conformamos con recoger la basura, sino que adems pagamos porque se lo lleven; es decir, doble prdida econmica. La cantidad de basura crece con la poblacin, pero los espacios para almacenarla no. La basura acumulada en grandes cantidades puede afectar el aire, el agua de los ros, el agua que utilizamos para consumo humano y el suelo de las tierras de cultivo, entre otros problemas. La poblacin que habita las ciudades puede percibir con creciente malestar el incremento de los problemas relacionados con la forma en que es tratada la basura, desde los insuficientes camiones recolectores, hasta el tratamiento de la misma. Hechos que se traducen en problemas relacionados con insalubridad, enfermedades infectocontagiosas, pobreza, marginalidad, etc. A la basura la podemos clasificar en tres grupos: 1) basura orgnica, que contiene restos de organismos vivos,

PROBLEMA INDIVIDUAL2) basura inorgnica, que contiene minerales y restos de productos sintticos, y 3) desechos sanitarios, conformada por aquella basura que desechan hospitales principalmente y es altamente txica. Entre los desechos industriales de Amrica Latina como regin, hay ms de un 50% de materiales de riesgo y peligrosos, sin que nadie haga nada o muy poco para tratarlos antes de que lleguen al medio ambiente.

Redaccin VERD

21

VERD

VERD

YUCATN Y QUINTANA ROO

hbitat

hbitat

El sumergirse y nadar en un cenote es una experiencia nica en el mundo, solamente se pueden encontrar en la pennsula de Yucatn. Tuvimos la suerte de penetrar en uno de ellos, de sentir la frescura que emerge de sus paredes abruptas, plagadas de vegetacin y de sumergirnos en sus aguas. Nuestra ltima etapa nos llevara a las mundialmente famosas ruinas de Chichn Itz, traducido del maya sera algo as como Boca del Pozo de los Magos del Agua, nombre simblico, que nos introduce a los estertores de la cultura maya, a su decadencia, al influjo tolteca que coloca como dios reinante al mtico Ku kul- cn, o como lo llamaran los toltecas, Quetzalcoalt; es una ciudad mgica, simblica, de culto, tiene todava una enorme cantidad de restos entre los que destacan la pirmide de Ku-kul-cn, el Caracol, el Castillo y el rea conocida como de las mil columnas, el complejo en el que se practicaba el juego de la pelota, entre otros, debemos recordar que Chichn Itz fue tambin un importante centro poltico. Haran falta algunos das para recorrer y conocer Chichn Itz a profundidad, pero apenas disponemos de unas cuantas horas. El aterrizaje en el aeropuerto de Cancn, en un vuelo charter, abre las expectativas de los ansiosos turistas, vidos por conocer y disfrutar de la aventura que se planifica con antelacin y que nos conduce a la denominada Riviera Maya. El ambiente es clido, casi pegajoso por causa de la humedad del ambiente, lo que nos hace avizorar que la temperatura durante el da ser an mayor, puesto que llegamos en la noche; el grupo familiar est unido en la bsqueda de la maletera, en la ubicacin de asientos en el bus que nos llevar por el transcurso de dos horas hacia el corazn de la Riviera Maya, el hotel escogido, que queda a su vez a treinta minutos de uno de los ms bellos parques ecolgicos y de aventuras acuticas, el famoso Xcaret, a tan solo una hora de las ruinas de la ciudadela maya de Tulum, y a hora y media de Chichn Itza, uno de los ms famosos vestigios de lo que fue la civilizacin maya, heredera de ms remotas civilizaciones e influenciada por los toltecas, los mixtecas y otros grupos humanos que se pierden en los recovecos de la historia. La visita a esta regin del amplio territorio mexicano, tiene en nuestro caso un signo especial, la celebracin de los 55 aos de matrimonio de mis padres, por lo que las hijas hemos planificado este viaje de amor, que debe reflejarse en cada uno de los paseos que implican los recorridos tanto por las playas, como por los restos arquitectnicos por los que es tan famosa la zona. As, la primera tarde de que disponemos, est destinada al parque Xcaret, a recorrer este conjunto eco-arqueolgico sin igual, en el que pueden advertirse el cuidado por las diversas especies, algunas en peligro de extincin, como tambin los restos de las antiguas culturas. Una mencin especial requiere el espectculo nocturno Mxico espectacular, que se desarrolla en un gran teatro al aire libre, y donde se puede disfrutar de una exhibicin suntuosa de lo mejor del folcklore mexicano, con sus canciones, sus vestidos, su cultura, expuestos de manera gil, en un recorrido que desborda al pblico presente. Una visita a la Riviera Maya, no puede dejar de conducirnos a lo largo de un da, por la majestuosidad de la zona hotelera de Cancn, que, aunque no forma parte de la propiamente denominada Riviera Maya, es parte importante de nuestro recorrido; as, paseamos por sus playas, por el abigarrado comercio de sus zonas populares, por la degustacin de tacos de variados sabores y condumios, por el saborear de una margarita confeccionada con el mejor tequila y el regusto de la sal y del limn. Playa del Carmen, es una sorpresa por ese ambiente bohemio, por la particularidad de su comercio, sobre todo en la que orgullosamente los lugareos han llamado su Quinta Avenida, plagada de comercio y de gente. Ya al da siguiente, debemos dirigirnos a disfrutar de la parte arqueolgica de nuestro recorrido, es la hora de visitar Tulum, conocida, como nos lo explica nuestro gua, como Zam por los antiguos mayas; Zam quiere decir amanecer, que luego fue cambiado por Tulum, muralla, seguramente derivado de las grandes edificaciones que rodean la ciudad; construida con grandes bloques de piedras, unidas por argamasa, y ubicadas a lo largo de un perfil costero de inigualable belleza. Tulum tiene mil aos, fue construida como espacio dedicado al culto, pero tambin como orientacin para los navegantes que deban sortear el segundo arrecife de coral ms grande del mundo. Tulum nos deja el nimo exaltado, que solamente se calma cuando penetramos en las luminosas cavernas que nos conducen probablemente por el cauce de ros subterrneos hacia uno de los cenotes abiertos al pblico. Los cenotes son formaciones geolgicas en las que se acumulan aguas subterrneas, que fueron utilizados por los mayas como depsitos de agua para pocas de escasez, pero tambin para ritos y ceremonias. Los colores se nos quedan impregnados en los ojos, la majestuosidad de sus ruinas, el sabor de sus comidas, y claro, tambin la simpata de su gente que tambin sabe que buena parte de su subsistencia depende de un flujo permanente de turistas que, como nosotros, no van a quedar defraudados despus de la placentera visita a los estados de Quintana Roo y de Yucatn.

Fotografas y texto Rosala Arteaga Serrano

22

23

VERD

VERD

buscan el reflejo y el brillo del sol en la cumbre de piedra. Los intrpidos bicicleteros que no dudan en retar la geografa y el clima, pueden pedalear 28.5 km desde San Andrs hasta la laguna de Pisayambo. Es una ruta de nivel fsico alto ya que son 22 km de subida en pendiente media. Hay que dejar fuerzas para hacer el descenso que es sensacional.

Llanganates - Sangay

hbitat

hbitatbusca de la magia, la belleza y los tesoros escondidos de la naturaleza se acomodan en cualquier rinconcito de estos terrenos hostiles. Los conocedores de estos parajes cuentan que este territorio tiene los ms inaccesibles e inhspitos recovecos de los Andes ecuatorianos; son deshabitados, fros, lluviosos y casi siempre estn cubiertos por niebla y nubes. A pesar de estas inclemencias hay quienes deforestan, queman, pastorean y cazan. Adems, los buscatesoros, expedicionarios y turistas se concentran en las reas de gran inters ecolgico y cultural, dejando desechos slidos y desperdicios. El Corredor Ecolgico Llanganates-Sangay se encuentra ubicado en una zona de alta diversidad biolgica, la cordillera Real u Oriental Andina, entre las poblaciones de Ro Verde en Tungurahua y Shell en Pastaza. Se extiende a lo largo de la cuenca del ro Pastaza desde Baos en un trayecto de 47 km aproximadamente, y un ancho que va de 1 a 3 km. En el ao 2002, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) declar al Corredor Ecolgico Llanganates-Sangay como un Regalo a la Tierra. Existen varios atractivos tursticos como la ruta de las cascadas, tarabitas, senderos ecolgicos, rafting, kayak, entre otros. En la zona se han encontrado hasta el momento 242 especies de aves, 101 especies de mamferos y 91 especies endmicas de orqudeas que son la mejor riqueza que atesora el rea. Los corredores ecolgicos son creados para conectar reas protegidas que tienen una biodiversidad importante, con el objeto de neutralizar el fraccionamiento de los hbitats. Intenta unir ecosistemas, paisajes y hbitats naturales o modificados, que permitan el mantenimiento de la diversidad biolgica y faciliten la migracin y la dispersin de especies animales y vegetales.

Tesoros escondidosLlanganates - SangayUn enjambre de inmensas y hostiles paredes rocosas que esconden secretos de los antepasados, montes y pramos que forman una laberntica topografa, cadenas demontaas que se anudan y desanudan Si el general Rumiahui hubiera decidido proteger los tesoros destinados al rescate de Atahualpa, como dice la leyenda, no pudo haber escogido mejor lugar que las gigantescas rocas y misteriosas lagunas que conforman la cordillera de Los Llanganates. El 18 de enero de 1996 esta rea fue designada como Parque Nacional. El nombre Llanganates proviene de una voz quichua con la que los antiguos habitantes bautizaron la regin: Llanganati o cerro hermoso, quiz por la magia que se produca en la montaa cuando el sol se iba a descansar. Esta reserva natural es compartida por las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza; cubre regiones andinas y amaznicas en el centro del Ecuador, donde nacen los ros que corren hacia tierras orientales para formar los meandros del Pastaza y el Napo, que alimentan al Amazonas. Si la intencin es arriesgarse a pie ms all de los sitios comunes de visita, es necesaria la ayuda de un gua que pueda orientar a los viajeros en las condiciones climticas duras y variables de la cordillera. Pero si la idea es dominar la cima del Cerro Hermoso se necesita caminar tres das atravesando bosques y pajonales para llegar a sus faldas, y un da para escalarlo. Los aventureros ms audaces se atreven a desafiar a la montaa por el misterio, la belleza y las leyendas que le envuelven; los ojos traviesos de los excursionistas Existen varias vas de acceso, por las cuales se puede ir en un vehculo de doble traccin; aunque los turistas deben ser buenos caminantes para internarse en los atractivos naturales ms sobresalientes. La zona est ubicada a 60 km al nororiente de Ambato, por la carretera que lleva al cantn Pllaro y la parroquia de San Jos de Poal; el ingreso est a 30 km de Salcedo. Desde Tena el parque se halla hacia el occidente a una distancia de 60 km y desde Puyo se llega siguiendo la ruta Puyo-Mera-ro Anzu.

La laguna de Pisayambo, incrustada entre montaas, es la ms grande del sistema lacustre que est conformado por alrededor de 300 lagunas. Desde las partes ms altas es posible observar la cordillera; el corazn vibra de alegra al descubrir el suelo ondulado, los causes de agua y la flora. Los riachuelos, cascadas, pajonales y el sistema montaoso de los Llanganates reservan agua como si formaran una enorme cadena de esponjas. Algo muy especial en el parque es encontrarse con vegetacin de frailejones que crecen sobre rocas, formando agrupaciones a manera de bosques, cuyos rboles alcanzan 10 metros de altura. Desde Baos, rio Verde, ro Negro y Mera existen otras entradas que conducen a lagunas sin nombre, pramos, cerros que estn rodeados por una espesura de extraordinario encanto, por los cuales es difcil ingresar. Quienes buscan comodidad deben saber que en esta rea protegida casi no existen servicios tursticos; tampoco encontrarn personas viviendo o recorriendo dentro de sus lmites, slo venados, tapires, osos de anteojos, conejos, pumas, ocelotes, monos, zorros y un sin fin de aves como cndores, tucanes, colibres, cotingas, gralarias, guilas, loros gorriblancos, tangaras A los exploradores que se lanzan a conocer Los Llanganates tiene que gustarles las aventuras y las caminatas. En Napo, uno de los atractivos de fcil acceso es la cascada del ro Jatunyacu, donde la Red de Ecoturismo Comunitario impulsa un proyecto que tiene capacidad para dar albergue a los trotamundos. Esta es la nica infraestructura turstica existente en el parque. Los que van en

Si deseas vivir la aventura ms grande de tu vida, solicita ms informacin a los telfonos del Ministerio del Ambiente: 032521-179 (Ambato), 032883-085 (Puyo) y 062870-077 (Tena).Mara Antonieta Sevilla Quiroz [email protected]

24

25

VERD

zodaco

ZODIACO VERD Cuidemos nuestro organismo, ayudemos a nuestros semejantes, seamos positivos y amantes de la Naturaleza, ella nos da lo mejor.Por: Mara del Mar

ACUARIO Enero 20 - Febrero 19El poder de tu signo te compromete con el destino del mundo. Cada uno de tus actos debe estar dirigido a alcanzar la sustentabilidad de la naturaleza. Esa es tu contribucin. El cosmos quiere que seas feliz y compartas esa felicidad con los tuyos.

PISCIS Febrero 20 - Marzo 20Lo mgico de la vida se te presentar a travs del amor y de la amistad. Devuelve al cosmos esa felicidad protegiendo a la Madre Tierra. Ahorra papel, no imprimas todos los correos electrnicos que te llegan.

ARIES Marzo 21 - Abril 19El ahorro de energa debe ser la prioridad en tu vida. Debes contribuir a la restauracin de las condiciones climticas del mundo, aunque parezca una pequea cuota, con tu esfuerzo y tu ejemplo. Brilla con luz propia, no necesitas mantener encendidos todos los focos de tu hogar.

TAURO Abril 20 - Mayo 20Los de este signo tendrn muchos aciertos y fracasos, pero su fortaleza les permite hacer frente a los desafos y al final saldrn triunfadores. Cuida la naturaleza con todo tu amor y no permitas que nadie, a tu alrededor, le haga dao.

GMINIS Mayo 21 - Junio 21Si bien los seres geminianos, aparentemente, muestran dos caras, stas son de la misma moneda y forman una unidad indisoluble. Los seres humanos nacidos bajo este signo, deben cuidar su entorno y respetar el derecho de los dems a disfrutar la naturaleza.

CNCER Junio 22 Julio 22Los nacidos bajo el signo de cncer tienen la habilidad de aislarse del mundo, sin perder el control de las situaciones, lo que les capacita para tareas intelectuales. Esa capacidad deben devolverla aportando al cuidado de Gaia y apoyando en la bsqueda de su equilibrio.

LEO Julio 23 - Agosto 22En este mes, las personas bajo este signo estarn en el centro del escenario. El ejemplo que se desprenda de sus acciones ser imitado por muchas otras personas, por eso, las acciones que emprendan en el cuidado del planeta y en el ahorro de la energa sern importantes.

VIRGO Agosto 23 - Septiembre 21Las personas de este signo son muy inteligentes y, por lo general, inspiran respeto en la sociedad. Son personas interesadas en la bsqueda de soluciones de los problemas. Aporte sus capacidades en influir en los dems y crear el hbito de ahorro energtico.

LIBRA Septiembre 22 - Octubre 22Reciclar es la tarea que imponen los astros a los nacidos bajo el signo de Libra, porque ellos, como sinnimo de equilibrio, deben dar ejemplo de cuidado y buen uso de los recursos de la naturaleza.

ESCORPIN Octubre 23 - Noviembre 21Perteneces a un signo de fuerza, de vigor y energa; no desaproveches estos atributos que te ha donado la Madre Naturaleza, salos en beneficio de todos tus semejantes cuidando los bosques y, en general, comprometindote a salvar a todas las especies vegetales y animales.

SAGITARIO Noviembre 22 - Diciembre 21Compromtete en todas las acciones que buscan la sustentabilidad de la naturaleza. Recuerda que no podemos pertenecer a los depredadores de los recursos, sino a aquellos que diariamente y en cada accin aportamos a conservar el equilibrio natural. Apoya la bsqueda de nuevas fuentes de energa y tu vida te sabr mejor.

CAPRICORNIO Diciembre 22 - Enero 19Querido capricorniano, todos sabemos que el clima est cambiando, por eso todos debemos tomar consciencia de nuestra responsabilidad. Compartir el uso de los vehculos. Usar papeles en la menor cantidad posible y sembrar, cada uno, un rbol, puede contribuir a la sostenibilidad de los recursos naturales.

26