VI Congreso de la CNT (1983)

download VI Congreso de la CNT (1983)

of 43

Transcript of VI Congreso de la CNT (1983)

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    1/43

    VI CONGRESO DE LA C.N.T.

    Celebrado en Barcelona del 12 al 16 de Enero de 1983

    PUNTO 6

    NORMATIVA ORGNICA

    6.1. RATIFICACIN O NO DE LA SITUACIN DE LA REGIONAL DEL EXTERIOR

    La comisin de ponencia encargada por este Congreso de elaborar un dictamen sobre el punto 6 delOrden del Da, despus de estudiar los acuerdos escritos de los Sindicatos y en virtud de acuerdos

    ya tomados por los compaeros de la Regional del Exterior, presenta el siguiente dictamen a la

    consideracin del VI Congreso sobre el subpunto 6.1:El VI Congreso Confederal RATIFICA la actual situacin orgnica de la Regional del Exterior

    declarando y aceptando que:

    1 Una situacin excepcional determin la creacin del Exilio, y excepcional se tiene que seguirconsiderando su permanencia en el exterior. Por ley biolgica se extinguir el Exilio confederal,cerrando el parntesis histrico que reflejan las resoluciones adoptadas al respecto en el dcimo

    congreso de la A.I.T.

    2 La afiliacin a la regional del Exterior est cerrada, ya que, en cumplimiento de los propiosacuerdos de la organizacin, la emigracin seguir los cauces organizativos de la A.I.T.

    3 Asumiendo la parte histrica e ideolgica que les corresponde en tanto que militantesanarcosindicalistas, declaramos que slo harn uso de su derecho a voto si la integridad ideolgica y

    tica de la C.N.T. estuviera en juego, descartando el querer decidir sobre aspectos en los que noestn afectados directamente o de exclusiva competencia del interior, como es por ejemplo elproblema laboral referido a las luchas concretas como a las lneas generaIes de tipo laboral.

    Igualmente entendemos que los cargos del organismo representativo de la C.N.T. el secretariopermanente del Comit Nacional, corresponde asumirlo fundamentalmente a las regionales del

    interior.

    6.2. NORMATIVA ORGNICA

    INTRODUCCIN

    Para un mejor estudio de la Ponencia, sta se ha dividido en los siguientes apartados:

    1 De la estructura Orgnica.

    2 De los Comits.

    3 De la Metodologa de funcionamiento.

    Para elaborar esta Ponencia hemos procurado sintetizar los acuerdos de los Sindicatos y, si bien estatarea es prcticamente imposible, recoger textualmente cada uno de los acuerdos, consideramos que

    esta Comisin presenta al VI Congreso la opinin mayoritaria de los Sindicatos.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    2/43

    6.2.1. DE LA ESTRUCTURA ORGNICA

    6.2.1.1. CRITERIOS DE AFILIACIN

    Siendo la Confederacin Nacional del Trabajo una organizacin de trabajadores, podr afiliarse aella todo trabajador por el mero hecho de serlo, independientemente de sus creencias polticas,filosficas o religiosas siempre que respete los principios, tcticas y finalidades de la C.N.T.

    expresados a travs de sus Comicios. Los trabajadores que estando afiliados a la C.N.T. lo estn asu vez a un partido poltico o secta religiosa, no podrn ocupar cargo de gestin en la Organizacin,ni ostentar representacin de la misma. Asimismo cualquier afiliado a la C.N.T. quedar fuera de la

    misma al presentarse a elecciones polticas (generales, municipal o autnomas).

    La afiliacin a la C.N.T. se har exclusivamente a travs del Sindicato nico de Industriacorrespondiente a la actividad laboral del trabajador no podrn afiliarse a los Sindicatos de la

    C.N.T. los miembros de las fuerzas de Orden Pblico, del Ejrcito Profesional, de ningn cuerpoarmado ni nadie que ejerza un cargo represivo.

    Entendemos por trabajador a los asalariados, autnomos y profesiones liberales, es decir a todo

    aquel que no es patrn ni explotador. Todo afiliado lo ser preferentemente en su lugar de trabajo yen su Sindicato de Industria, en su defecto, en el lugar de residencia.

    6.2.1.2. DE LOS SINDICATOS NICOS DE INDUSTRIA, OFICIOS VARIOS, FEDERACINLOCAL Y REGIONAL

    SINDICATO NICO DE INDUSTRIA

    Acoge en su seno a todos los trabajadores de una misma industria o ramo de produccin sindistincin de las actividades que en la misma desarrolle. Cada una de estas actividades

    profesionales se organizan a su vez en el seno del Sindicato constituyendo una seccin profesional,la cual gozar de una autonoma en los puntos de su competencia econmico-profesional. En la

    iniciativa y actividades desarrolladas por una seccin, sta ha de ser completamente autnoma paraorientarlas y realizarlas de la siguiente forma:

    1 Convocando y celebrando reuniones y Asambleas generales de seccin profesional por libre yexclusiva iniciativa de la Junta Tcnica de la misma .

    2 Resolviendo por cuenta propia todas las diferencias en litigio, profesionales y econmicas, que sesuscitaran entre la Seccin y la respectiva burguesa; y

    3 Modificando y mejorando las condiciones de trabajo cada vez que lo estime justificado yconveniente.

    Cuanto queda enunciado, y tambin cuanto se estime relativo y conveniente a los interesesparticulares de la seccin, podr ser realizado sin ms limitaciones que las siguientes:

    1 Inteligencindose con el Comit General del Sindicato, con el fin de que ste facilite el localdonde las reuniones hayan de celebrarse y de que financie los gastos que la celebracin de la

    Asamblea de Seccin profesional ocasione.

    2 Hacer uso de la propia autonoma de forma que no se quebrante la autonoma de las demssecciones profesionales.

    3 No tomar resolucin alguna que pueda comprometer los intereses generales del Sindicato, esto

    es, que la seccin profesional no puede declarar ninguna huelga, a menos de ser un caso de dignidadsindical, sin la previa autorizacin de la Asamblea General del Sindicato.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    3/43

    Sintetizando la cuestin, cabe decir que el Sindicato no es ms que una Federacin de Seccionesprofesionales de coincidencia industrial, el rgano de enlace y de ligazn de estas secciones para elhecho concreto de la relacin y de la mutua solidaridad entre las mismas. Y admitido este hecho,esencialmente federalista, cabe admitir que cada una de las partes constitutivas del todo federal,

    puede y debe afirmar su personalidad y poseer una plena autonoma en el orden de sus iniciativas yactividades sobre el plano de sus intereses tcnico-profesionales.

    El nmero de cotizantes mnimo para formar un Sindicato nico de Industria es 25.

    LOS COMITS DE FBRICA Y TALLER

    Si la representacin del Sindicato en los centros de produccin, hasta ahora, ha sido el delegadodesde el momento que reconocemos la personalidad de las secciones profesionales, cada una de

    stas, tantas como sean, han de estar representadas en la fbrica y en el taller. Y como sea que segnla doctrina en que se funda el sindicato de tipo industrialista, todas estas secciones profesionalesforman parte del mismo sindicato, se sobrentiende que los delegados de cada una de ellas ha de

    actuar de acuerdo con los de las dems. Por tanto, los distintos delegados de secciones profesionaleshan de formar el Comit de Fbrica, Taller, etc.

    Las tres fases de la actividad de los Comits de fbricas y taller pueden sintetizarse como sigue:

    1 Este Comit resolver por s mismo todos los conflictos que tengan lugar en su jurisdiccin, amenos que la naturaleza y gravedad de los mismos, aconsejen llevarlos al seno de la seccin

    profesional o del sindicato, segn su propia trascendencia.

    2 Simultneamente con lo expuesto, el comit de fbrica o taller deber desarrollar una actitud depenetracin supeditada a los siguientes objetivos:

    a) A que la personalidad colectiva y jurdica de los trabajadores sea reconocida sin reservas porparte de la burguesa.

    b) A que el sindicato, por medio del comit de fbrica o taller sea admitido al control de laproduccin y de todo lo que se relacione con ella, y

    c) A que las actividades de penetracin sirvan de base de capacitacin del proletariado para laorganizacin y administracin general de la economa en la Sociedad futura.

    3 Siendo una verdad irrefutable que el proletariado no puede hallar su libertad y bienestareconmico y la igualdad social, si no es con la desaparicin del Capitalismo y el Estado, ladestruccin de stos ser tanto ms fcil y ms prxima cuanto ms pronto se capacite el

    proletariado para la gerencia de la produccin y la distribucin de la riqueza social.

    Sindicatos numerosos (por la cantidad de sus componentes, se entiende). Han sentido siempre, paraestar bien informados y orientados con respecto a las actividades de la Junta central del Sindicato yComits de Fbrica, Taller, etc., la necesidad de los comits de distrito o barriada ya que stos sonun medio eficacsimo para mantener agrupada, dentro del sindicato o de los Sindicatos a la nutridasmasas obreras enclavadas en las zonas industriales. Por medio de estos Comits, los obreros de unabarriada, estn constantemente en contacto entre s y con el sindicato, al cual acuden ms que en las

    ocasiones en que se celebran Asambleas de seccin profesional o sindicato.

    SINDICATO DE OFICIOS VARIOS

    Se agrupan en l todos aquellos trabajadores que no tienen la suficiente fuerza para constituirse en

    Sindicato nico de Industria. Igualmente es la forma ms recomendable de organizarse lostrabajadores en las pequeas poblaciones en las que es imposible constituir Sindicatos nicos de

    Industria. Los trabajadores afiliados al mismo se estructuran en secciones por profesiones las

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    4/43

    mismas a su vez gozan de la misma autonoma que las del Sindicato nico de Industria. El nmeromnimo para constituir un sindicato nico de Oficios Varios es de 5 cotizantes.

    FEDERACIN LOCAL DE SINDICATOS

    Federacin Local de Sindicatos. Es el organismo relacionador entre los distintos sindicatos de unalocalidad a efectos de coordinar sus luchas, organizacin y solidaridad a nivel local.

    Se dota de un comit local compuesto de un Secretario General elegido en Pleno de Sindicato y deun Secretariado Permanente formado por un delegado de cada uno de los sindicatos; su estructura y

    funcionamiento es facultativa de los propios sindicatos miembros de la propia Federacin Local.

    Dada la idea de cmo y por qu del estudio de un problema concreto, importa ahora concretar otraserie de problemas a estudiar y resolver por la Federacin Local, enuncindolos como sigue:

    a) Base o bases econmicas de la poblacin en que resida la Federacin Local

    b) Situacin y desarrollo de la industria o industrias o de la riqueza agraria, minera, pesquera, etc.

    c) Promedio de salarios clasificados por industrias y profesiones.

    d) Coeficientes de los precios de coste de la vida.

    e) Censo de poblacin obrera y estado de la Organizacin sindical.

    f) Estado de instruccin y cultura de los obreros y escuelas y bibliotecas de la Organizacin.

    FEDERACIN COMARCAL DE SINDICATOS

    Es el Organismo relacionador que agrupa en los casos de comarcas o zonas geogrficas a lossindicatos de Oficios Varios de los diversos pueblos de la zona sealada, entre los cuales nombrarn

    un Comit Comarcal. Se estructuran de la misma forma que la Federacin Local de Sindicatos. Paraconstituir una comarcal, se necesitan, cuando menos, dos sindicatos de Oficios Varios.

    Las Federaciones Locales y Federaciones Comarcales que por el nmero de cotizantes que agrupanlo permitan, debern aplicar en su Secretariado Permanente la misma estructura de cargos que

    proponemos para el Comit Regional y el Comit Nacional.

    COMITS PROVINCIALES

    En los lugares en que se crean necesarios se formarn Comits Provinciales, De igual modo que losComits Locales.

    CONFEDERACIONES REGIONALES

    Las Confederaciones Regionales, estn compuestas por las diversas Federaciones Locales yFederaciones Comarcales existentes en una regin geogrfica. Tienen la misin de coordinar,

    informar y organizar propaganda, extender los lazos de solidaridad entre la clase obrera. Para cubriresta misin se dotan de un Comit Regional cuyo Secretario General es nombrado en un Pleno

    Regional de Sindicatos, que designa a la vez el lugar de residencia, cuyos sindicatos se encargan decubrir las siguientes secretaras:

    - Secretara de Organizacin y Vicesecretario.

    - Secretara de Formacin y Archivo.- Secretara de Propaganda y Cultura.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    5/43

    - Secretara de Prensa e Informacin

    - Secretara de Tesorera y Asuntos Econmicos.

    - Secretara de Jurdica y Pro-presos.

    Adems de estos compaeros, que aseguran la gestin durante un ao, son miembros natos del

    Comit Regional, los secretarios de las Federaciones Locales y Federaciones Comarcales. CadaConfederacin Regional es autnoma en asuntos internos y por el pacto federal componen, con el

    resto de Regionales, la C.N.T.

    CONFEDERACIN NACIONAL DEL TRABAJO

    Tras la celebracin de un Congreso Confederal, ste designa al Secretario General y a la localidadde residencia, la cual por medio de sus sindicatos designa los secretarios que aseguran la gestin del

    mismo.

    Las secretaras son:

    - Secretara de Organizacin y Vicesecretario.

    - Secretara de Formacin y Archivo.

    - Secretara de Propaganda y Cultura.

    - Secretara de Prensa e Informacin

    - Secretara de Tesorera y Asuntos Econmicos.

    - Secretara de Jurdica y Pro-presos.

    - Secretara de Relaciones Exteriores.Adems de estas secretaras de gestin, forman parte del Comit Nacional los secretarios generales

    de las diferentes Comits Regionales.

    Tanto en el Comit Regional como en el Comit Nacional sern funciones de las distintassecretaras las siguientes:

    - Secretario general .- Representa a la C.N.T., coordina el trabajo en equipo de las diversassecretaras. Cubre las deficiencias de cualquier secretara. Asiste a los comicios por su cargo a ttulo

    informativo, independientemente de que pudiera ser delegado por su sindicato.

    - Secretara de Organizacin y Vicesecretario .- Asume las funciones del Secretario Generalcuando ste se encuentre incapacitado o en cualquier otra circunstancia. Tener al da las altas ybajas, y las direcciones orgnicas. Responsable de la edicin del boletn de altas y bajas. Defensa

    confederal. Colabora estrechamente con las diferentes secretaras del Secretariado PermanenteRelaciones internas de la Confederacin.

    - Secretara de Formacin y Archivo .- Dos funciones bsicas:

    a) Formacin de la militancia confederal.

    b) Conservacin y archivo de la documentacin orgnica.

    Para la formacin de la militancia, organizar charlas, jornadas de estudio, cursillos..., en estrechocontacto con las Secretaras de Propaganda y Tesorera elaborar documentos de formacin.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    6/43

    - Secretara de Propaganda y Cultura .- Se relaciona estrechamente con las individualidades ogrupos culturales afines: radios libres, ateneos... en su mbito de competencia. Debe estar enestrecho contacto con el mundo de la cultura. Organiza los actos pblicos de la organizacin:

    mtines, charlas... Representa a la Organizacin en la Fundacin Anselmo Lorenzo . Responsable dela propaganda oral y escrita.

    - Secretara de Prensa e Informacin .- Se encarga de las relaciones y el envo de informacin alos medios de comunicacin burguesa (prensa, radio y televisin). Recaba de los sindicatos cuantainformacin sobre estos aparezca en los medios de comunicacin burgueses. Mantiene con la prensa

    confederal en principio, y con la libertaria en general, estrechos contactos. A niveles locales ycomarcales se encarga de la distribucin y relacin con la prensa orgnica, pudiendo ser tambin

    corresponsales con la prensa confederal.

    - Secretara de Tesorera y Asuntos Econmicos .- Sus funciones se desglosan en una doblefaceta. Uno, estudio. Dos, financiacin.

    1 Estudio. Realiza cuantos estudios econmicos puedan ser necesarios para la mejor formacin yaccin sindical de los sindicatos. En estrecha colaboracin con las Secretarias de Formacin y

    Propaganda se encarga de realizar cuantos documentos sean necesarios para la mejor informacin yformacin de los sindicatos.

    2 Financiacin. Lleva a cabo el control y distribucin de cuantos medios de financiacin dispone laOrganizacin: sello confederal, bienes de la Organizacin... Organiza los medios idneos para

    recaudar fondos para la organizacin.

    - Secretara de Jurdica y Pro-presos .- Realiza una doble funcin: Asistencia y estudio en dosmbitos de competencia: Laboral y penal.

    Estudio. Realizar cuantos estudios sean necesarios en su mbitos de competencia: legislacin

    laboral, penal, etc. En relacin con las secretaras de formacin y propaganda, elaborardocumentos de formacin.

    Asistencia. Coordina la asistencia jurdica laboral y penal para los afiliados.

    Mantiene relaciones y coordina las asesoras laborales que trabajen para la Organizacin.

    Mantiene estrecha relacin y coordinacin con el Comit Pro-presos coordinando y distribuyendolas aportaciones econmicas a los Comits Regionales.

    - Secretara de Relaciones Externas .- Funciones Bsicas. Establece y mantiene las relaciones conlas organizaciones afines, grupos anarquistas, ecologistas, antimilitaristas, etc. Establecer y

    mantendr relaciones con otras organizaciones no necesariamente del mundo libertario sindicatos,partidos polticos, administracin, etc. Asimismo establecer las relaciones entre la C.N.T. y laA.I.T.

    Estas relaciones podrn ser tambin establecidas en el mbito internacional.

    6.2.2. REPRESENTACIN ORGNICA. ELECCIN A COMITS Y REPRESENTATIVIDADDE LOS MISMOS

    COMIT DEL SINDICATO

    El secretario y el tesorero del sindicato. sern elegidos en una Asamblea general del mismo; el resto

    del comit se forma con un delegado de cada Seccin Profesional.COMIT DE LA FEDERACIN LOCAL

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    7/43

    El secretario y el tesorero, sern elegidos directamente en un Pleno de Sindicatos, con propuestas delos mismos. El resto del Secretariado Permanente se compondr de un delegado de cada sindicato

    de esta Federacin Local

    COMIT COMARCAL

    Se proceder de igual modo que con la Federacin Local.

    COMIT REGIONAL

    El Secretario General y la localidad de residencia se elige directamente en un Pleno Regional deSindicatos, a propuesta de los mismos. El resto de compaeros del Secretariado Permanente se

    elegir del mismo modo que los de la Federacin Local de la localidad de residencia de este ComitRegional El Secretario General ser refrendado en un Pleno Regional de Sindicatos.

    SECRETARIADO PERMANENTE DEL COMIT NACIONAL

    En cada Congreso se elegir Secretario General y localidad de residencia del mismo. El SecretarioGeneral ser elegido por voto proporcional. El resto de las Secretaras sern elegidas por la

    localidad de residencia, de igual procedimiento que la Federacin Local. El Secretario General serrefrendado por toda la Organizacin en un Pleno Nacional de Regionales. En caso de dimisin orevocabilidad del Secretario General, se har la eleccin en un Pleno Nacional de Regionales. Eneste caso la eleccin del resto del Secretariado Permanente se realizar de igual modo que en el

    procedimiento anterior.

    Para eleccin de Secretario y sede, tanto a nivel Regional como a nivel Nacional, los Sindicatosremitirn con dos meses de antelacin, la relacin de sus miembros que estaran dispuestos aaceptar cargos de gestin, debiendo ser tales compaeros/as necesariamente avalados por sus

    sindicatos. A la vista de los candidatos, sin ningn tipo de seleccin y sin realizacin de campaaalguna, los sindicatos emitirn su parecer y voto. Tanto el Secretario General del Comit Regional.como el del Comit Nacional sern refrendados posteriormente a su eleccin en un Pleno Regionaly en un Pleno Nacional de Regionales respectivamente. El resto del Secretariado Permanente serelegido por la Federacin Local de residencia de la misma forma que los de la Federacin Local,

    Comarcal y Regional.

    REPRESENTATIVIDAD DE LOS SECRETARIOS PERMANENTES

    Los cargos de gestin no sern remunerados en ningn caso. Los cargos de representacin tendrn aduracin de un ao. Los miembros del Secretariado Permanente no representan a lo sindicatos sino

    al conjunto de la Organizacin dentro de su mbito respectivo. Los Secretariados Permanentesinformarn por escrito a los sindicatos sobre los temas que traten en sus reuniones.

    ENMIENDAS A LA PONENCIA APROBADAS POR EL CONGRESO

    1 Que los compaeros no puedan cambiar de Sindicato si no cambian de trabajo u oficio.

    2 Que se legalicen los Sindicatos.

    3 La asistencia a Plenarias de toda ndole, se vehicula a travs de los Secretarios de los Comitsinmediatamente de menor escala a la Asamblea a realizar, o en su defecto, por un Delegado.

    Igualmente para Plenos entendiendo la estructura de mayor a menor: Plenaria Nacional, Regional,Comarcal (en su caso), Provincial y Local.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    8/43

    Como consecuencia, la palabra Sindicatos, debe eliminarse de la Ponencia presentada, para noinducir a equvocos.

    4 Debera ser normativo en todos los Plenos introducir en el Orden del Da, el siguiente punto:Efectividad y cumplimiento de los acuerdos anteriores de esta manera comprobaramos si stos

    se haban llevado a la prctica y su valoracin.

    5 Que desaparezcan de la Ponencia el Consejo Econmico-Social . Por Comisiones tcnicasque se faciliten a cada Secretara listas de compaeros y formas de localizacin, sobre temas

    tcnicos y cualificados; no hara falta que fueran militantes. La responsabilidad sobre el compaeroy el criterio para solicitarlo ser del Secretario.

    6.2.3. FUNCIONAMIENTO ORGNICO

    ASAMBLEA DE SINDICATO

    Sern convocadas por el Comit del sindicato, debiendo constar el orden del da en la convocatoria.Los acuerdos tomados en asamblea general del sindicato, sern vinculantes, si no resultan

    contradictorios con los acuerdos confederales. Ser preceptivo el nombramiento de mesa dediscusin compuesta por un moderador, secretario de actas y secretario de palabras. Si hay qurum

    una vez convocada orgnicamente la asamblea, y los miembros asistan y tomen acuerdo, no sepodrn impugnar las votaciones de las asambleas de los sindicatos.

    PLENOS

    Son las reuniones de mbito local o regional de las de delegaciones de los sindicatos, debidamenteconvocadas por los respectivos comits que asistirn obligatoriamente para cualquier asunto por elque sean requeridos. Sus acuerdos (que necesariamente debern acatar los acuerdos del Congreso)

    sern vinculantes.

    PLENARIAS LOCALES Y REGIONALES

    Son las reuniones del Secretariado Permanente correspondientes con los secretarios de lossindicatos, de las Federaciones Locales y Federaciones Comarcales, respectivamente. No tendrn

    capacidad para tomar acuerdos siendo su misin lograr la mayor operatividad en el cumplimiento delos acuerdos emanados de los plenos. Como decimos en nuestros medios, son reuniones de

    trabajo, no para tomar acuerdos. Si en algn momento, si por circunstancias de notoria urgencia,hubiera que tomar acuerdos, se procedera inmediatamente a pasarlos a los sindicatos para su

    referendo, no siendo tales acuerdos vlidos sin este requisito imprescindible.

    CONFERENCIAS

    Son reuniones de militantes Para pulsar la opinin mayoritaria de la Organizacin. No puede tomaracuerdos. Sus conclusiones deben ser remitidas a los sindicatos para su informacin y toma de

    decisiones pertinentes.

    CONGRESO CONFEDERAL

    Comicio regular que ha de celebrar la Organizacin. rgano mximo de decisin. Asistendelegados mandatados por los diferentes sindicatos. Su periodicidad no debiera sobrepasar los dos

    aos. Siendo siempre la Organizacin a travs de los sindicatos la que establece el momento

    oportuno de su celebracin. Asimismo, el Congreso tambin podr ser convocado por una Plenariadel Comit Nacional.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    9/43

    6.2.4. COTIZACIONES

    Esta ponencia, despus de considerados los acuerdos aportados por los Sindicatos en relacin alpunto 6, apartado 3, referido a fijacin de cuotas, somete al Congreso el siguiente dictamen:

    Se fijar la cotizacin de todo afiliado a la C.N.T. a travs de su respectivo Sindicato en 200 pesetasmensuales, las cuales se distribuirn de la forma siguiente:

    Sindicato 42,5% de la cotizacin 85 ptas.

    F.L. o F. Comarcal 12,5% de la cotizacin 25 ptas.

    C. Regional 12,5% de la cotizacin 25 ptas.

    C. Nacional 12,5% de la cotizacin 25 ptas.

    C. Pro-Presos 12,5% de la cotizacin 25 ptas.

    A.I.T. 7,25% de la cotizacin 15 ptas.

    Ante los diversos acuerdos que han aportado algunos sindicatos en el sentido de creacin de sellosespeciales para los compaeros en paro, esta ponencia se remite a los acuerdos del V Congreso que

    sobre este tema ya determinaba el establecimiento de un sello especial de cotizacin voluntaria.

    6.3. PONENCIA SOBRE LA PRENSA CONFEDERAL

    Esta ponencia est creada con el fin de potenciar nuestra prensa confederal, prensa que en laactualidad pasa por momentos de crisis. Una organizacin que pretenda abrirse camino en la

    sociedad necesita de un rgano de expresin vehculo de nuestros postulados. A nadie se le escapaque el CNT no cumple con esta misin ya que es un peridico ms bien creado por y para la

    organizacin: motivo por el cual en estos momentos no lleva ms all de nuestros crculos

    confederales y no sin ciertas dificultades.

    En esta organizacin no se da la necesaria importancia que merece el tener un rgano de prensa losuficientemente potente que refleje la visin y la denuncia de esta sociedad capitalista, filosofas y

    forma de actuar nuestras que estn marginadas por los medios de comunicacin privados yestatales.

    De siempre los anarcosindicalistas hemos destacado dentro del espectro obrero y poltico pornuestras numerosas publicaciones, ndice del pluralismo y riqueza de nuestra actividad. Pero el

    momento por el que atravesamos aconseja que no nos podemos perder entre infinidad depublicaciones, la mayora de escasa tirada y limitada difusin. Es necesario aunar esfuerzos y

    sacrificios en pos de una prensa lo suficientemente fuerte que cuente con una mnima calidad y quellegue a todas partes (y con esto queremos decir que llegue a los quioscos). Sabemos que esto no espedir mucho, pero ya llegarn momentos de ms auge para la Organizacin en los cuales podamos

    volver a contar con voceros de prestigio, como antao.

    En base a todo lo anteriormente expuesto proponemos lo siguiente:

    - Eleccin del Director del Peridico .-

    Se elegir:

    - En un Congreso.

    - En un Pleno Nacional de Regionales.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    10/43

    Se entiende que si en un perodo de dos meses, no hubiese impugnacin alguna, la Confederacinda por ratificado el nombramiento.

    La responsabilidad del peridico corresponde al Director. La vinculacin orgnica con el ComitNacional se har a travs del Secretario de Prensa y Propaganda del Comit Nacional.

    Es obligacin del Director acudir a todas las plenarias del Comit Nacional en que se traten temasrelacionados con la prensa confederal. El Director debe ser informado por el Comit Nacional para

    su asistencia y participar en los temas que le conciernan con voz.

    - Eleccin de localidad de residencia .-

    Se elegir la localidad de residencia del peridico:

    - En un Congreso.

    - En un Pleno Nacional de Regionales.

    Una vez elegida la localidad y al hacerse cargo sta del peridico, permanecer en la misma durante

    un tiempo indefinido de forma que no ser necesario su traslado cuando cambie el lugar deresidencia del Secretariado Permanente.

    Se procurar que permanezca en la misma localidad hasta que circunstancias que la confederacinconsidere oportunas, aconsejen su cambio o bien por las causas que vienen determinadas en el

    apartado Formas de Cambio de Residencia, Dimisin y Cese.

    - Formas de cambio de residencia, dimisin y cese .-

    La localidad de residencia del Peridico se cambiar de acuerdo con los siguientes criterios:

    - Por nombramiento de nueva localidad en un Congreso o en un Pleno Nacional de Regionales

    - A peticin de la Federacin Local donde resida el peridico, explicando sus razones; en este caso,debe incluirse la nueva eleccin en el orden del da del primer Pleno Nacional de Regionales a

    celebrar.

    - En el caso anterior, cuando no haya posibilidad de que se contine hasta el primer Pleno Nacionalde Regionales a celebrar, se tomar la decisin en Plenaria del Comit Nacional que quedar sujeto

    a ratificacin posterior.

    - En los casos de dimisin del director, ste, lo har constar con tiempo suficiente para, que sepueda celebrar un Pleno Nacional de Regionales que nombre nuevo director.

    - Al Director del peridico, se le puede cesar de las siguientes formas:

    a) En un Congreso.

    b) En un Pleno Nacional de Regionales.

    c) En una Plenaria del Comit Nacional o a propuesta de la mayora de sus miembros. En estaPlenaria se nombrar director interino.

    En todos los casos ltimos las decisiones debern ser ratificadas por el resto de la Organizacin atravs de las Confederaciones Regionales y de los Sindicatos.

    Esta ponencia quiere asimismo hacer unas proposiciones de ndole general y que son las siguientes:

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    11/43

    1 Recomendamos que exista un slo Peridico de la Organizacin a nivel nacional. Entendemosque el peridico debe ser CNT.

    2 Que el contenido del CNT vaya dirigido al exterior de la Organizacin, sin menospreciar todasaquellas informaciones o comunicados orgnicos que sean de inters para la militancia.

    Concretamos la Propuesta:.

    a) Limitacin de las notas necrolgicas a compaeros que, con una proyeccin de popularidad, seaconveniente hacerla pblica.

    b) Suprimir las listas de aportaciones econmicas. No entendemos la necesidad de que aparezcanestas vanidades. La mejor forma de que un compaero sepa que su aportacin ha llegado, es con un

    acuse de recibo expedido por la administracin del peridico.

    3 La redaccin del CNT debe gozar de la suficiente libertad como para no verse en la obligacinde publicar artculos siempre y cuando estos no vengan expresamente del Comit Nacional.

    4 La redaccin del CNT debe tener capacidad para adaptar a los medios y formas periodsticos

    las noticias enviadas por las Federaciones Locales y Comits Regionales.5 El Secretario de Prensa y Propaganda de los Comits Regionales tiene a su cargo el enviar

    puntual y peridicamente las noticias que crea se pueden insertar en el CNT.

    6 Que se apruebe el introducir cierta clase de publicidad en el peridico, de cara a recibir unafinanciacin que actualmente no tenemos. Esta publicidad tendr que ser limitada en funcin de que

    no vaya en contra de nuestra ideologa libertaria. Como ejemplo podemos poner difusin deeditoriales en las cuales se anuncien libros de ideologa libertaria y anticapitalista. Anuncios de

    cooperativas de tipo libertario como: Imprentas, Libreras, Cooperativas de consumo, etc.

    Asimismo, todos los compaeros que trabajen en diferentes prensas, confederales o no, en las

    distintas localidades deben de ponerse en contacto con la redaccin del C.N.T. a fin de estructuraruna red de corresponsalas que cubra todo el territorio nacional incluso con proyecciones al exterior

    por medio de los compaeros que se encuentran fuera de nuestro pas.

    PUNTO 7

    SITUACIN GENERAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

    7.1. C.N.T. ANTE LAS FORMAS ACTUALES DEL CAPITAL. SITUACIN ACTUAL DELSISTEMA CAPITALISTA

    El sistema capitalista en los momentos actuales, es un sistema mundial que ha superado el estrecho

    marco del Estado nacional pare extender su sistema de explotacin y dominacin a todo el mundo.De esta manera, operando en los diversos Estados nacionales, sin embargo, sus intereses, centros dedecisin y relaciones se han internacionalizado, principalmente a travs de las grandes compaas

    multinacionales.

    Este aumento de complejidad que supone la internacionalizacin del capital, ha ido creandopaulatinamente toda una serie de instituciones y organismos, financieros, polticos, etc., que

    articulan las decisiones y actuaciones del sistema en su conjunto, de manera que se podra hablar deuna especie de Estado supra-nacional acorde con las necesidades que las clases dominantes tienen

    en este momento.

    No quiere decir esto que vayan a desaparecer, ni siquiera a debilitarse los diversos Estadosnacionales, y que no vayan a seguir manteniendo intereses exclusivistas y a veces contrapuestosentre ellos. El Estado nacional va a seguir teniendo para las clases dominantes un papel importante

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    12/43

    para el mantenimiento del orden establecido en un determinado pas, y en este sentido, incluso seest modificando en la direccin de un mayor autoritarismo que se plasma tanto en el recorte de laslibertades formales, como en una ampliacin del propio Estado, que penetra no slo en la esfera

    de la Produccin, sino tambin en la del consumo y la vida cotidiana.

    Pero las grandes lneas de actuacin del sistema, ya no se deciden a nivel de un pas y a travs de un

    gobierno, sino de otras instancias supra-nacionales. Esto supone que el concepto de soberananacional tan manoseado por intereses poltico-afectivos, es poco menos que un decorado ideolgico,pues a la hora de la verdad, ningn pas puede disponer autnomamente de ninguna decisin de

    importancia debido a la maraa de intereses econmicos y militares existentes actualmente a nivelinternacional.

    En este mbito el tema ms relevante es la agudizacin de la poltica de bloques salida de laconfrontacin internacional que concluye en 1945. Decantada ya claramente la poltica de la URSS

    hacia formas de estrategia bonapartista, y consolidado internamente el bolchevismo comocapitalismo de estado, hoy es claro ya, para cualquier mente no intoxicada por mediaciones de

    intereses econmicos e ideolgicos, que la etapa imperialista del desarrollo capitalista est en supunto lgido. Dos esquemas poltico econmicos, el del capitalismo neo-liberal y el del capitalismo

    de Estado, y dos pretensiones nacionales hegemonizantes, la norteamericana y la rusa, comocapitanes de sendos esquemas, estn mortalmente enfrentados. Puede decirse que, desde 1948 conel bloqueo de Berln, y con algunos altibajos circunstanciales, el mundo ha venido viviendo unapoltica de guerra fra continua, salpicada tambin de continuas confrontaciones calientes en las

    reas marginales de los dos bloques (Vietnam, Prximo Oriente. Amrica Latina). Lamultiplicacin de estos conflictos parciales ha venido a poner claramente de relieve que la

    confianza en la va neutralista de la poltica del Tercer Mundo ha resultado une ilusin manifiesta,sobre todo porque se basaba en un anlisis incorrecto tanto desde el punto de vista econmico comopoltico. La China, una de las principales promotoras de la idea tercermundista ha dado ya un viraje

    de ciento ochenta grados en su poltica internacional, en un alarde de lo que podra llamarse

    Realismo Poltico, la famosa Real-Politik, de los alemanes Hoy el nombre de Bandung es unpuro fsil histrico. Conocedores de la situacin, los rusos proceden a la invasin pura y simple deAfganistn, seguros de su impunidad y sabiendo que en el campo internacional, slo van a tener en

    contra movimientos diplomticos, palabras proforma y pataleos estriles de los tercermundistas.

    Entretanto y aparte de estas confrontaciones laterales, cada bloque se dedica a agudizar y a sacartodo el partido posible de la contradicciones internas de su antagonista. Surgen en ambos bloques

    movimientos populares y de contestacin y liberacin en oposicin a la tirana poltica y econmicaque los domina. Los pueblos latinoamericanos se levantan contra las dictaduras de sus caciques, las

    masas obreras polacas se enfrentan abiertamente al sistema dictatorial de funcionariado poltico.Todo ello da lugar a las injerencias y contraingerencias de sendos bloques, envenenando as las

    situaciones para tratar de capitalizarlas en su favor. El resultado es la confusin de aquellos que,luchando por causas reales y justas o bien por desesperacin caen en un bloque o en otro, o la dudales mantiene inhibidos o vacilantes al ver que hoy todo se mide y se valora con macroordenadas de

    carcter geopoltico.

    En estas circunstancias, la poltica de descolonizacin resulta igualmente mediada por la poltica debloques, producindose un encabalgamiento de los imperialismos de los dos signos sobre el

    fenmeno descolonizador, de manera que sus efectos se reflejan en la modificacin del mapa delrea de influencia. Es esto lo que explica la influencia sovitica en el mundo rabe, su presencia en

    el Cuerno de frica y en la costa afroatlntica, as como en el Caribe y Centroamrica.Norteamrica, por su lado, manipula la poltica del Cono Sur en movimientos que oscilan desde la

    fabricacin de dictaduras hasta democracias hechas a su medida, segn las circunstancias. Elhecho es que el corrimiento sovitico hacia reas tradicionalmente de dominio occidental suponeuna grave alteracin geopoltica de los sectores de influencia, lo que aumenta las tensiones de

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    13/43

    confrontacin entre bloques hasta extremos que presumiblemente pueden llevar a la ruptura abiertay caliente de las hostilidades. El asunto de los cohetes Pershing y de los MX frente a la estructura de

    ataque atmica sovitica no tiene otro sentido.

    Dentro de esta situacin y coadyuvada por los movimientos anteriormente expuestos, en elOccidente se produce una seria crisis econmica de superproduccin, caracterizndose esto en un:

    - Fuerte crecimiento de los precios de la energa, alimentos y materias primas industriales, debidotanto al proceso de descolonizacin y nacionalizacin de numerosos pases como a la estrategia

    USA de utilizacin poltica de sus recursos.

    - El alto nivel de empleo, el auge de las luchas obreras, provocaron fuertes alzas salariales; lanecesidad de mantener sus tasas de beneficio, hizo que el capital ajustara sus precios al alza.

    - Los continuados dficits de la Balanza de Pagos americana (USA) originados por la guerra deVietnam inundaron Europa de dlares produciendo un gran desequilibrio en los pagos

    internacionales.

    La consecuencia inmediata de estos hechos fue el deterioro de la relacin real de intercambio entrelos pases industrializados y la desaceleracin de las tasas de crecimiento.

    El anlisis realizado anteriormente ha venido teniendo una plasmacin prctica en nuestro pas, alser un eslabn ms del sistema.

    Las medidas econmicas tomadas en los ltimos aos tendieron a ajustar la economa espaola a lascondiciones impuestas por la crisis.

    A partir de 1977, finaliza la primera etapa del proceso de reforma poltica de la burguesa espaola.Esta puede entonces, dedicarse a los problemas econmicos que necesitan ms urgencia ante el

    agravamiento de la crisis econmica; sin embargo, no hay que suponer que los intereses y

    aspiraciones de la burguesa y los trabajadores son iguales a la hora de dar salida al problema: lasconsecuencias son distintas para las diversas clases sociales.

    Los elementos que caracterizaron este perodo son:

    La liberalizacin de la economa, con la consideracin del empresario como sujeto econmicoprincipal y el beneficio empresarial como el objetivo inmediato a conservar. Estas medidas

    liberalizadoras han sido: Los Pactos de la Moncloa en Octubre de 1977 el Plan Econmico delGobierno de 1979, Plan Energtico, Decreto Ley de Reconversin Industrial de 1981 Reforma

    Fiscal, y, por fin y en el plano laboral, las medidas liberalizadoras se concretaron en: Estatuto delos Trabajadores, Ley Bsica de Empleo acuerdos de moderacin salarial como son el AMI y el

    ANE adems de los decretos de contratacin que se derivan de este ltimo.Otro elemento caracterstico de este perodo va a ser la actitud beligerante y provocadora de la

    Patronal, representada en la CEOE, presiones para obtener el reconocimiento de la economa demercado en la Constitucin, dureza en la aplicacin de la moderacin salarial, flexibilizacin deplantillas, despido libre, exigencias de medidas especficas del relanzamiento (Plan Econmico de

    la CEOE en el verano del 80), ofensiva contra la reforma fiscal.

    Frente a esta poltica ofensiva ha correspondido la moderacin y la responsabilidad social porparte de las organizaciones sindicales mayoritarias, que poco a poco se han convertido en un

    institucin ms del sistema, pactando toda clase de acuerdos recesivos que ni siquiera en sus partesms progresivas se han cumplido

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    14/43

    Los objetivos que se han cumplido por parte de los empresarios han sido: Respecto a salarios yofertas de trabajo: Reajuste y disminucin de plantilla, moderacin salarial como resultado de las

    negociaciones colectivas patronal-sindicatos, aumento de la productividad.

    En el terreno legislativo los empresarios han conseguido importantes reformas: contratacin atiempo parcial reduccin de la indemnizacin por despido, contratacin en prcticas, etc. Adems y

    como resultado de dicha ofensiva, reduccin del absentismo y de la conflictividad laboral,incremento de las ayudas que provienen del sector pblico. Entre las ms importantes estn: Ayudaspara los programas de reconversin industrial: Solamente en el presupuesto de 1982 se prevn25.700 millones de ptas. para la reconversin industrial en el Ministerio de Industria y Energa,

    5.000 millones ms en otras asignaciones y 30.000 millones en avales para la reconversin. Hay quedestacar que todos los planes de reestructuracin industrial supone reducciones de plantilla, pues se

    argumenta que es la nica manera de salvar las industrias.

    Ayudas al programa de estmulo a las exportaciones: esta poltica supone las desgravacionesfiscales a la exportacin (un 10% del importe de las ventas al exterior) y los crditos preferentes a

    las mismas.

    La poltica laboral: Por un lado, las medidas de flexibilizacin de plantillas llevan a aceptar elincremento de expedientes de regulacin de empleo jubilaciones anticipadas, de crisis y cierres de

    empresas, a aumentar el paro que exige un aumento en el coste del mismo (la subvencin del segurode desempleo pasa de 7.426 millones en 1975 a 174.400 millones en 1982, es decir se multiplica

    por 23 veces). El sostenimiento de los trabajadores parados es una descarga de las responsabilidadesdel sector privado al pblico.

    Por otro lado la poltica de estmulos al empleo conduce a un aumento de las subvenciones portrabajos, dado que se utilizan preferentemente las exenciones a la cuota empresarial de la SeguridadSocial como uno de sus principales elementos. (deducciones del 90% en unos casos y del 50% en

    otros). As, en las subvenciones a la Seguridad Social previstas en el presupuesto de 1982 se

    dedican 14.000 millones de pesetas para la contratacin de desempleados, 5.000 millones para lacontratacin de jvenes, 15.000 millones a la cobertura del desempleo y 22.000 millones al

    desempleo comunitario.

    El estado apoya tambin al capital por medio de la absorcin por el INI de empresas privadas conprdidas: aqu los accionistas quedan liberados a expensas del sector pblico, de unas deudas

    contraidas con anterioridad y adems, los acreedores, en su mayor parte pertenecientes al sectorprivado, obtienen una garanta de que sus crditos sern satisfechos. El sector privado gana por los

    dos extremos. Si adems como ha sucedido algunas veces los mayores acreedores son losprincipales accionistas que haban concedido prstamos a sus propias empresas, la operacin es

    perfecta para stos.

    La liberacin de la economa se concreta en que los precios pueden subir sin control alguno, losbancos pueden reducir el importe de los crditos y distribuir los dividendos que estimen oportunos,

    aparecen tendencias a la inversin en el exterior, aparicin de la llamada reaganocmica queconsiste en la reduccin del gasto pblico precisamente en aquellos sectores en los que ms se ha

    luchado como son la educacin, la sanidad, pensiones... Disminuyendo el gasto pblico en serviciossociales, se fuerza a la poblacin a proverselos en el sector privado, con lo que tendremos un granahorro colectivo y unas valiosas posibilidades de expansin de la esfera de los negocios privados.

    SITUACIN HOY

    El resultado de las elecciones del 28-O ha sido la anunciada victoria del P.S.O.E. que ha obtenidomayora absoluta en el Congreso. Aparentemente el cambio se ha impuesto al desencanto.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    15/43

    Las razones de la llegada al poder del P.S.O.E., creemos que deben ser contempladas desde dosvertientes, una en el marco internacional que nos encuadra, otra, las especiales caractersticas de lasituacin espaola. Sobre el primer aspecto el capitalismo internacional est dando luz verde a la

    va socialdemcrata como pieza de recambio en las actuales circunstancias de crisis econmica. Elcapitalismo espaol necesita hacer un estado moderno (el 23-F y las sucesivas intentonas

    golpistas son ilustrativas de la falta de esa modernidad, ndices de que el aparato administrativo y

    represivo del rgimen anterior no ha sido superado).La reforma de la administracin, la poltica militar, el funcionamiento de las autonomas, la

    Seguridad Social, son algunos de los captulos que lgicamente tiene en su programa. En definitiva,modernizar al estado no es ms que adoptar nuevas y eficaces formas de legitimacin.

    Hay que distinguir dos planos, el ideolgico y el econmico. En el plano ideolgico el P.S.O.E.,intentar colar la democracia como un bien en si mismo, ligndola necesariamente a la

    austeridad. En el plano econmico supone un conjunto heterogneo de polticas de oferta ydemanda que tericamente se encaminan a la reduccin del nmero de parados por medio de los

    siguientes instrumentos:

    Crecimiento econmico basado en el aumento del empleo, aumento de los ingresos fiscales yreduccin de los gastos sociales, de forma que se reducir el dficit pblico.

    Los instrumentos utilizados para conseguir este crecimiento seran la reduccin de los costeslaborales -va descenso de los costes salariales y de cotizacin empresarial a la Seguridad Social y

    descenso de los costes financieros.

    POLTICAS ESPECFICAS DE EMPLEO

    - Contratos temporales.

    - Contratos a tiempo parcial.

    - Contratos en prcticas y para la formacin.

    - Reduccin de la edad de jubilacin.

    - Aumento de la escolaridad obligatoria.

    - Reduccin de la jornada laboral.

    - Creacin directa de empleo por el sector pblico por medio de fondos especiales de inversionespblicas, con cargo a los presupuestos del estado.

    - Fomento del cooperativismo.En pocas palabras, la poltica laboral socialista, es muy similar a la de los gobiernos de U.C.D. y

    difiere nicamente en ciertas polticas especficas (reduccin de la edad de jubilacin, reduccin dela jornada laboral, cooperativismo y fondos de inversin pblica.

    La consecucin de sus objetivos (descenso del paro) se ve limitada. por un problema fundamental,como es el aumento de la competitividad de las empresas que no significa un aumento del empleo,puesto que la mayor competitividad supone un saneamiento de sus cuentas de explotacin pero no

    soluciona un exceso de capacidad, que favorezca la utilizacin de tcnicas intensivas de tecnologa,con lo que el empleo no se vera sustancialmente incrementado.

    La C.N.T. debe valorar estas perspectivas y elaborar una estrategia sindical para los prximoscuatro aos.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    16/43

    Es decir, si bien es cierto que el paro crece ininterrumpidamente a lo largo del tiempo en todos lospases capitalistas y su erradicacin slo es posible con la transformacin social, no es menos ciertoque la C.N.T. debe propiciar los caminos necesarios para paliar las necesidades inmediatas de los

    trabajadores.

    Por tanto nuestra alternativa debe consistir en la lucha por varios objetivos bsicos.

    - Crecimiento del empleo. No a los procesos de reconversin industrial que llevan aparejados unaprdida de los puestos de trabajo.

    - Mantenimiento del poder adquisitivo.

    PROPUESTAS CONCRETAS

    1 Nivel internacional

    a) Potenciacin del internacionalismo a travs de la A.I.T.

    b) Coordinacin de secciones de empresas multinacionales

    a travs de la A.I.T.

    2 Otras propuestas

    a) Necesidad de estudio y debate por parte de la C.N.T., haciendo de ello un debate pblico entre lasociedad, sobre el Mercado Comn.

    b) Estudio y estrategia sobre las multinacionales

    c) Que los sindicatos de ramo y las secciones de oficios varios deben dar alternativas en sussectores.

    Por ltimo consideramos interesante exponer a la consideracin del congreso la siguiente propuestaelaborada por el sindicato de Oficios Varios de Valladolid.

    LA C.N.T. ANTE LAS INNOVACIONES TECNOLGICAS EN LOS MEDIOS DEPRODUCCIN

    Ante el anlisis realizado en el punto 7.1. la C.N.T. se define por una postura crtica ante el actualproceso de innovacin tecnolgica

    Pero dado que dicho proceso es dinmico y complejo, y por lo tanto imposible de abordar en todasu extensin en este congreso proponemos:

    1 La discusin de este tema en secciones sindicales, sindicatos y coordinadoras de sectores, yfederaciones de industria donde se d este proceso, analizando su trayectoria, repercusiones y

    alternativas ante el fenmeno.

    2 La convocatoria de un debate abierto por parte de la Fundacin Anselmo Lorenzo en el plazomximo de un ao, sobre este tema con las caractersticas ya apuntadas para este tipo de debate.

    3 La publicacin y difusin por parte del Comit Nacional de todos los informes, documentos, yestudios que sobre el tema aparezcan, consecuencia de los debates propuestos para la informacin

    de la militancia en general.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    17/43

    No obstante esta necesidad de informacin y discusin, dado que el proceso de innovacintecnolgica ya est en marcha con todas sus consecuencias, los militantes y sindicatos de la C.N.T.

    defendern ante esos procesos medidas tendentes a contrarrestar los efectos negativos de ellosexpuestos en el punto 7.1 (repercusin directa en el mundo del trabajo) haciendo hincapi endenunciar el mito de neutralidad con que rodea dichos procesos de innovacin tecnolgica.

    7.2. C.N.T. ANTE LA SITUACIN MILITARAl igual que las iglesias institucionalizadas ms reaccionarias e incluso con mayor rigor que stas,la institucin militar se basa, necesariamente, en la sujecin absoluta del individuo a un dogma, auna normativa disciplinaria y a una jerarqua autoritaria. Es decir, es una negacin drstica de la

    libertad de pensamiento, de la libertad de accin y de la libertad de iniciativa. Triple negacin que,como es obvio, anula todo el conjunto de libertades normales (expresin, asociacin, movimiento) y

    adems atenta contra el natural desarrollo de los principios esenciales de la tica: el de laresponsabilidad individual y el de la igualdad. La institucin militar no es un mero instrumento delpoder, es poder puro: mxima acumulacin de pura fuerza destructora que cuando no se desahoga

    de fronteras hacia afuera, su propia dinmica le impulsa a intervenir en los problemas internos,actuando contra el propio Pueblo en defensa de las minoras que lo explotan desde siempre.

    De modo que la institucin militar es, por definicin, ajena y contraria a todo proceso de liberacinde cualquier tipo de enajenacin, explotacin y opresin del hombre por el hombre.

    Situacin actual internacional

    La existencia de una atmsfera internacional de enfrentamientos a la que contribuyen tanto laexistencia. de los bloques militares como la poltica agresiva de las dos superpotencias a travs desus peones, implica la posibilidad de un consenso en las poblaciones de distintos pases en torno ala necesidad de la carrera de armamentos, que sirve, entre otras cosas, para facilitar la salida de la

    crisis capitalista actual. De la misma manera, ese ambiente, junto con la necesidad de seguir

    manteniendo el consenso de la poblacin en torno al tema militar y el peso que supone dentro de laeconoma, hacen que un ambiente militarista est impregnando la sociedad; ambiente que por unaparte impone determinados valores castrenses: disciplina, jerarquizacin, sometimiento, patriotismo

    frente a internacionalismo, etc.; y por otra impide cuestionar decisiones importantsimasrelacionadas con el tema militar (presupuestos militares, entrada o pertenencia a un bloque, etc.).

    El militarismo, producto de las necesidades de dominio de las clases hegemnicas, est claramenteimplicado en los intereses econmicos. En primer lugar, por medios propiamente econmicos

    porque canaliza alguno de los conductos de desarrollo por medio de la industria militar, y siendoutilizado en el campo de la lucha ideolgica, por medio de la difusin idealizada de la funcin

    militar. En segundo lugar, actuando como brazo armado del capitalismo, por medio de las

    caractersticas ms notables de las guerras tercermundistas que son: la adquisicin de un notablecarcter nacionalista (guerras de liberacin nacional) y en muchos casos con sentidoantiimperialista (URSS y USA) frente al rgimen contra el que luchan los sublevados; y

    dependiendo de quien sea vencedor, la guerra termina en una dictadura fascista o comunista

    En este contexto de enfrentamiento global la sensibilidad de la gente es muy grande creciendo amedida que crece la conciencia de una posible destruccin total, lo que ha dado el auge a

    movimientos pacifistas en toda Europa, y recientemente en Estados Unidos, que suponen hastaahora el ms importante movimiento de masa frente a toda esa poltica militarista, y que por esomismo es el centro de atencin y concentracin de numerosas fuerzas que intentan dirigirlo a sufavor, la ms importante de las cuales es la iglesia (catlica en USA y varias en Europa). Pero

    tambin representa un momento oportuno para la recepcin de ideas antimilitaristas.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    18/43

    La existencia del aparato militar demuestra el origen y rostro definitivo de la sociedad liberal ydemocrtica, por eso mantener la perspectiva antiparlamentaria y antiautoritaria debe ser la crticade las ilusiones democrticas, pues, detrs de esta fachada est el Ejrcito como ltimo argumento

    programado para la intervencin interior y para el golpe de Estado.

    La situacin espaola, donde el golpe de Estado no es algo descartable (el artculo 8 de la

    Constitucin deja la puerta abierta a la intervencin militar), la cuestin de la neutralidad y elapoliticismo del ejrcito como alternativa de las propuestas democrticas debe ser puesto encuestin por la C.N.T. como algo sin sentido como no lo tendra la neutralidad del Estado.

    El trabajo ideolgico es demostrar a la sociedad espaola que el ejrcito es un instrumento de clase,y golpista por definicin, ligado a la divisin en clases de nuestra sociedad y al dominio de una de

    ellas.

    Adems en el momento actual el ejrcito espaol no solamente est orientado hacia elmantenimiento del orden interno, sino que ahora trata, con una nueva estrategia, de ligarse alaparato represivo occidental: la otra (la OTAN) para, en potencia, participar en las agresiones

    imperialistas en su zona de influencia. Por otra parte, hemos de descubrir el papel sustitutivo del

    nuevo golpismo tecnocrtico, dentro de una perspectiva de grandes plazos, cuando entren en crisisdeterminados planteamientos militares como el mito de la seguridad nacional que quedar

    desmontado porque dentro de una estrategia de disuasin nuclear no tendra mucho sentido elpapel tradicional del ejrcito pues carecera de objetivos.

    Por todo ello, y en primer lugar, se producir un salto cualitativo cuyos ndices se empiezan a notarcon la actitud que est jugando el ejrcito con la aparicin del llamado terrorismo y unareconversin del Ejrcito hacia la intervencin de estos objetivos ligados con las nuevas

    necesidades del capitalismo (autocontrol) una vez que ya se ha prescindido del enemigo externo.

    Se reintroduce la seguridad nacional pero con funciones ocultas basadas en la represin y control

    social (almacenamiento de datos acerca de la vida de los ciudadanos sospechosos; ayudados por lainformtica, intervencin directa en los conflictos sociales, conservacin de ficheros...). En estecamino que se desarrollar en el futuro, los planes de seguridad nacional comportarn reglas cada

    vez ms sofisticadas, en cuanto a la vigilancia individual, por lo que de momento nos limitaremos aevocarlo.

    Hemos de dar una vez llegados a este punto la postura de la C.N.T. ante la lucha antimilitarista.

    El ejrcito o el militarismo, espaol e internacional, ya sea el Ejrcito el brazo armado del Estado oel Estado mismo, es el principal enemigo de la libertad y de la revolucin social. Por tanto, la

    C.N.T. no puede estar al margen de la lucha antimilitarista contra el Ejrcito y el militarismo, y

    debe plantearse retomar la lucha antimilitarista, y debe considerarse sta como una de nuestrasactividades principales, promoviendo, potenciando o apoyando estas luchas en solitario o encolaboracin con grupos antimilitarista, ecologistas, objetores, etc.

    A nivel internacional la C.N.T. debe luchar:

    - Por el desarme unilateral de cada pas hasta la supresin completa de todos los ejrcitos.

    - Por la supresin de todos los bloques militares, en especial OTAN y Pacto de Varsovia.

    - Por la reconversin de los gastos y estructuras militares en gastos civiles y sociales, incidiendo enla supresin de las estructuras de la presin econmica mundial y en la salvaguardia del equilibrio

    ecolgico del planeta.Debemos pronunciarnos asimismo:

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    19/43

    - Contra la proliferacin de armas, bases y campos de tiro, por el boicot a la industria blica y a laexportacin de armas lo que debe plantearse paralelamente a la reconversin de la industria militar

    en civil.

    - Por la supresin de la justicia militar.

    - Por la desvinculacin del estado espaol de la OTAN.

    - Por potenciar la objecin de conciencia y la insumisin.

    Asimismo pedimos que se refleje mucho ms en nuestros medios de prensa este boicot a las fuerzasarmadas (polica y ejrcito); y aun ms ante la profunda campaa que a todos los niveles se realiza

    en su favor.

    La C.N.T., reafirmando la posicin bsica contra la guerra y el militarismo en todas sus formas, quemantuvo en todos sus congresos desde su constitucin y ante la presente situacin:

    Acusa a los dirigentes polticos del mundo occidental, como a los del bloque sovitico, porfinanciar, ayudar y fomentar el estallido de conflictos blicos que se producen en todos los puntosde la tierra, como medio de asegurar sus propias posiciones ofensivas en caso de conflicto general.

    Acusa a estos bloques imperialistas de criminales por su preparacin de la exterminacin del que seconsideran como rival en su lucha por la hegemona planetaria.

    Denuncia el crecimiento desmesurado y permanente de la produccin de armamentos y deinstrumentos de guerra que se han convertido en base de la actual economa capitalista.

    Que esta carrera alarmante de preparacin para la guerra, contradice formalmente las promesas ydeclaraciones de paz de los gobernantes de todos los pases.

    Que los bloques imperialistas aqu analizados pretenden ser elementos de defensa de ciertosprincipios y que no son otra cosa que la expresin prctica de la dominacin por el recurso de laamenaza y el miedo.

    La C.N.T., en tanto que anarcosindicalista, condena los bloques militares -tanto del este como deloeste- y declara que la accin de la clase obrera contra la guerra y el militarismo debe ejercerse en

    todos los momentos. Efectuando por tanto un llamamiento a la desercin, a la insumisin y a lahuelga general en caso de participar en un conflicto armado, ampliando este llamamiento a todos los

    pueblos por mediacin de la A.I.T. Preparando y potenciando grupos de autodefensa frente a lasfuerzas armadas propias y extraas. Potenciar y crear lazos de unin con aquellos grupos

    antimilitaristas que planteen su accin desde el punto de vista libertario.

    7.3. C.N.T. ANTE LOS NACIONALISMOS

    ACLARACIN PREVIA

    Uno de los problemas con los que tropieza la difusin de nuestros postulados, sobre todo en zonasde fuerte implantacin nacionalista es la degradacin de trminos que han sido totalmente

    desvirtuados por la constante manipulacin de que vienen siendo objeto.

    Ya que los anarcosindicalistas hacemos un esfuerzo para interpretar los criterios nacionalistas,segn los mismos nacionalistas los emiten, queremos que stos, a su vez, analicen y comprendan losnuestros, sin perderse en disquisiciones semnticas: siempre que utilicemos, por ejemplo conceptos

    como nacin, regin, etc., deben ser comprendidos en su acepcin puramente geogrfica odemogrfica, sin connotacin poltica alguna.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    20/43

    Asimismo se solicita de la Confederacin que -y sobre todo para quienes de nosotros tienen quedesenvolverse en mbitos de nacionalismos radicalizados- se adopte un lenguaje a-nacional que

    evite toda connotacin centralista o espaolista.

    7.3.1. DEFINICIN Y ANLISIS DEL CONTENIDO NACIN

    La nacin no es una causa sino el efecto del Estado. Sea burgus o no burgus, el Estado siempre sebasa en la nacin, siendo la patria una modulacin sacro-afectiva de aquel concepto.

    El concepto nacin ha servido tan pronto para englobar como para independizar; nacin opatria son ideas-fuerza que pueden ser empleadas en sentidos muy opuestos, avasalladores oemancipadores; lo que para unos es gallardo patriotismo, para otros es coactivo imperialismocentralista, lo que unos consideran separatismo antipatritico otros lo tienen como la mxima

    afirmacin de identidad nacional. La C.N.T. es enemiga del concepto patria, salvo cuando se leda el significado que le dio Malatesta: Mi patria es el mundo.

    Entendemos por nacionalismo la doctrina que sostiene que toda nacin puede y debe formar unEstado independiente y tambin la tendencia o aspiracin de un pueblo a organizarse en Estado a

    sentir que es una nacin con todas sus caractersticas.El hecho de que, en la actualidad, el nacionalismo a nivel internacional (Irlanda, Crcega, Euskadi,

    Catalua, etc.) parezca estar en auge no quiere decir que sea revolucionario ni que haya sidoasumido por los trabajadores.

    En la llamada Revolucin Industrial, en la crisis de 1914, (1 Guerra Mundial) y en la de 1939 quetrae consigo la 2 Guerra Mundial (en estas dos ocasiones se aplasta, enfrentndolo, al MovimientoObrero) la burguesa o pequea burguesa utiliza a los trabajadores para defender sus intereses ante

    su propia crisis, tanto econmica como poltica, sirvindose de partidos o movimientospretendidamente revolucionarios o de corte nacionalista.

    Un claro ejemplo de cmo se puede dar un significado u otro a la lucha lo tenemos enCentroamrica. Sin ningn tipo de dudas, la lucha que se desarrolla en El Salvador, Guatemala, etc.es una lucha de clases. Los trabajadores luchan por la Revolucin Social bajo una consigna de cortesocialista, luchan por su emancipacin y libertad. Los trabajadores como clase no luchan por la

    liberacin nacional, como la denominan los movimientos que los di gen. Si los trabajadoressupiesen que van a seguir siendo explotados despus de la liberacin nacional, no lucharan con

    ellos, sin embargo su lucha es orientada y utilizada como de liberacin nacional, como enNicaragua donde cuentan con el apoyo de un sector de su burguesa que seguir explotndoles de

    diferentes formas.

    El nacionalismo, en contra de lo que dicen las tesis marxistas, significa el escamoteo overticalizacin de la lucha de clases.

    Ahora bien, en la Europa reciente han surgido brotes de nacionalismo heterodoxo que no carece deinters peculiar. trata de grupos nacionales que resisten frente a la centralizacin estatal, y tratan deemanciparse de ella, esgrimiendo peculiaridades culturales o lingsticas, pero tambin enlazando

    con planteamientos ecologistas o con frmulas revolucionarias en lo social: vascos, bretones,irlandeses, corsos, palestinos, etc. a veces con medios sumamente violentos se enfrentan a sus

    respectivas capitales,y por esta va, en cierto modo, con el fundamento mismo abstracto yuniformador del estado moderno. Son minoras que se oponen quizs al sentido de la marcha de la

    historia moderna pero que conservan tambin con su resistencia la decisin de recuperarlo oreinventarlo. En cuanto puros nacionalismos, su inters es escaso y su argumentacin pobre yobcecada: en ltimo trmino suean con establecer otro Estado, con su ejrcito, polica y sus

    jerifaltes, pero con bandera y nombre distinto. Pero en ocasiones el puro nacionalismo sirve parabuscar medios de asociacin ms directos que la abstraccin estatal, ms autogestionados por los

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    21/43

    individuos implicados en tales grupos, ms solidarios en lo social y menos jerrquicos en lopoltico.

    El inters liberador de estos heterodoxos nacionalismos antiestatales sera, en resumen, que nobuscaran crear Estados inpendientes, sino ms bien independizarse del estado.

    Consideramos que la problemtica de E.T.A. no es algo que se circunscribe a Euskadi, sino quetiene una importancia e influencia a nivel Internacional (reuniones de Felipe Gonzlez con

    Miterrand).

    Existe una mitificacin da E.T.A. debido al apoyo recibido por parte de todos los antifranquistasdurante la dictadura. Mitificacin que persiste a pesar de la propaganda anti E.T.A., e incluso dentrode sectores anarquistas, debido a la incultura ideolgica existente tras el franquismo que lleva a ver

    a los compaeros en las acciones armadas similitudes con la F.A.I. y con la propia C.N.T. en suaccin contra la represin y el Sindicato Libre.

    Hacemos esta propuesta con el fin de desmitificar y poner en su sitio los movimientos populistas deE.T.A. y H.B., que tan buenos resultados les han dado.

    E.T.A. mediatiza todos los movimientos que se dan cambindoles el sentido y dndoles elsignificado que le interesa partiendo de consignas tales como con la independencia nacional se

    rompe con la represin y opresin del Gobierno Central.

    El Movimiento Obrero como clase explotada debe ser consciente de que luchar contra las fronterases luchar por su emancipacin, debe ser consciente de que mientras haya fronteras es, o porque hay

    intereses distintos, o porque existen dos clases sociales.

    De ah que siguen en vigor el internacionalismo y la necesidad de la Revolucin InternacionalSocial, totalmente opuesta a los intereses de una nacin, y totalmente ligada a los intereses de una

    clase.

    7.3.2 NACIONALISMO Y CULTURA

    La cultura de un pueblo es tanto ms elevada cuanto ms llega en l a expresarse el espritu dehumanidad. No hay pueblos primitivos ni civilizados pues no existen pueblos o tribus que no

    dispongan de cultura alguna. Lo que hay es pueblos con cultura diferente. Si la cultura no es otracosa que la superacin de los procesos naturales que forman el proceso vital del hombre es en suesencia interna, en todas partes la misma a pesar del nmero siempre creciente y de la diversidad

    infinita de sus formas especiales de expresin. No hay culturas cerradas que entraen las leyes de supropio origen.

    Lo comn que sirve de base a toda cultura es infinitamente ms grande que la diversidad de susformas exteriores.

    Pero estas formas exteriores son realidades inherentes a la condicin humana y elanarcosindicalismo no puede desentenderse de ninguna de las peculiaridades que configuran lasinclinaciones populares de una colectividad, y en este sentido la C.N.T. debe considerar como su

    propia lucha la defensa y recuperacin de estas peculiaridades como derecho legtimo de lospueblos a ejercer y mantenerlo como patrimonio social y cultural de una colectividad.

    Sin embargo, la C.N.T. debe denunciar toda manipulacin poltica de este patrimonio.

    Patrimonio que pertenece a la sociedad civil, y el nacionalismo es una creacin del poder poltico

    separado de la sociedad civil.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    22/43

    Nacionalismo y cultura son, pues, dos vertientes que se rechazan: la reconduccin del nacionalismoa travs de la cultura otra es otra de las flagrantes mistificaciones de la realidad de los pueblos.

    La llamada cultura que nos llega hasta hoy, de la mano del nacionalismo, para justificar lasreconocidas diferenciaciones en los pueblos, no es la cultura real de stos sino la que el Poder

    Poltico ha adulterado, antes de permitir su vehiculacin oficialmente homologada.

    Sabemos perfectamente que la promocin nacionalista de cultura no tiene por objeto larecuperacin de sus peculiaridades originarias, sino el de esgrimirla como medio conducente aestablecer la supremaca del poder poltico sobre la sociedad. Esta adulteracin de la cultura

    constituye una de las bases del pensamiento poltico del nacionalismo.

    Reconocemos y defendemos la cultura peculiar y especfica de los pueblos pero nos negamos, encambio, a que ella sea no slo utilizada por el poder, sino manipulada y adulterada para servir a los

    intereses contrarios a la sociedad.

    Sin embargo, no podemos perder de vista uno de los orgenes fundamentales del nacionalismocultural, esto es, el centralismo generador de otra cultura nacional tan falsa como la anterior

    En definitiva, en el aspecto cultural, nos encontramos de nuevo con que los Estados-Nacinmanipulan y utilizan las expresiones culturales de los pueblos de forma selectiva (restringida), bajo

    la sempiterna forma del dominio; resultado de esto es la degradacin del hecho culturalespecfico en el que se basa, degradacin que slo puede ser superada centrando la cultura en marco

    de libertad.

    7.3.3. IDIOMA

    El espacio del Idioma sufre la misma manipulacin. La C.N.T., como en el caso de la cultura, debedefender el derecho de los pueblos a ejercer el uso de su idioma, pero este derecho, ligado a una

    utilizacin poltica, tiene por objeto la consolidacin del poder.

    En otro sentido, entendemos que se debe tomar algn compromiso hacia las lenguas de estasculturas oprimidas promoviendo la unificacin siempre que no vaya en detrimento de las formas

    dialcticas y, al mismo tiempo, fomentando el bilingismo.

    Se deber huir de presentar el hecho lingstico como una imposicin, donde los papeles delcentralismo se reproduzcan. Se reconocer asimismo el derecho de toda la poblacin escolar al

    aprendizaje de una u otra lengua, independientemente de la decisin de padres, maestros, etc. Lasmismas normas se aplicarn respecto del conjunto de la poblacin laboral.

    Hay quienes recuerdan, por ltimo, la conveniencia de la difusin de la enseanza del Esperanto.

    7.3.4. AUTONOMA Y FEDERALISMO

    La articulacin orgnica de la dinmica autogestora constituye el federalismo.

    Al enfocar el federalismo como organizacin de la clase obrera, no es posible ignorar la utilizacinde que ha sido objeto por parte de la burguesa. En efecto todos sabemos que diversas naciones

    caracterizadas por su total adscripcin al capitalismo imperialista, dicen estar constituidasfederalmente. Analizando de cerca este hecho observamos que, en determinado momento histrico,

    las burguesas nacionales que surgan de una acumulacin capitalista aislada y heterognea,requirieron para su desarrollo local, es decir, para incrementar racionalmente la explotacin del

    trabajo, disminuir las interferencias centrales de los gobiernos. As pues, reclamaron la autonoma

    proclamndose partidarios de las soluciones federalistas. Su federalismo, sin embargo, era slomecanicista, segn el sentido operativo de organizar mejor la explotacin de los trabajadores, y

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    23/43

    desde luego a muchas leguas de distancia de todas las connotaciones de autogestin, solidaridad yautonoma que de siempre el federalismo tuvo entre los trabajadores.

    Nuestras burguesas de caractersticas perifricas muy acusadas (en Catalua y Euskalherria) hanjugado histricamente muy a fondo la carta de las autonomas polticas, y por tanto, han propiciadode uno u otro modo un federalismo frente al poder central. Su meta, no lo olvidemos, no es otra que

    la creacin de un nuevo Estado asimismo centralista y explotador, en su contexto nacional.Es evidente, pues, que estas burguesas van a jugar las bazas de un federalismo nacionalista segn la

    doble operatividad de afirmacin frente al poder central y de seuelo interclasista hacia lostrabajadores.

    La actual situacin espaola de articular las formas de poder en el contexto de las autonomas esuna actualizacin de los mtodos arriba denunciados que deben ser combatidos por la

    Confederacin, en tanto son antitticos a la concepcin que de la autonoma y la autogestin tiene laC.N.T.

    La base del federalismo es la autonoma (del grupo, de la asociacin ciudadana, del municipio libre,

    del sindicato, etc.). Por ella cada conjunto tiene completa independencia en su desarrollo ymaduracin. Si a la autonoma unimos, como consecuencia de la proyeccin externa del grupo, la

    solidaridad, desembocamos de inmediato en el federalismo.

    Por tanto, reclamamos el derecho a la autodeterminacin de los pueblos, autodeterminacin querepresenta la otra cara de la autogestin.

    Asimismo, ante la falacia del Estado de las Autonomas, reclamamos el derecho a organizar laadministracin territorial en base a los municipios libres.

    En consecuencia, creemos que, paralelamente al rechazo de las nuevas reconducciones delnacionalismo, la C.N.T. debe obrar, conjuntamente con las distintas corrientes del MovimientoLibertario, de forma que promueva el surgimiento de los municipios libres, paralelos a los

    integrados con la Administracin del Estado y frente a ellos.

    La estructura del Municipio Libre acogera en su seno cuantas organizaciones, entidades,colectivos, asociaciones y grupos se conformen a una actuacin independiente de los partidospolticos y organismos estatales, y sus finalidades no sean las de restablecer las estructuras del

    Estado.

    El Municipio Libre contemplara un enfoque global de actuacin social y cultural, en base a lalibertad individual encaminada a establecer unas relaciones sociales de igualdad.

    Los Municipios Libres creados bajo estas premisas estableceran las relaciones de informacin,documentacin y cooperacin de sus respectivas actividades, como paso precedente a una posteriorFederacin de Municipios Libres.

    La concrecin cotidiana de estos postulados, ante los diferentes problemas suscitados por la polticanacionalista y de Estado, debern ser estudiados y resueltos por los diferentes Plenos de las

    Regionales.

    7.4. C.N.T. ANTE LOS MOVIMIENTOS MARGINALES

    7.4.1. ANLISIS Y DEFINICIN DE MARGINACIN

    Un sencillo e incluso superficial anlisis de las estructuras en las que se ha construido y a partir delas cuales se ha desarrollado la sociedad actual, nos permite asegurar, que vivimos en unpermanente sistema de marginacin.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    24/43

    El fundamento de lo que en este aspecto afirmamos viene basado en el hecho de que, siinterpretamos el significado de la palabra marginacin, llegaremos inmediatamente a la

    conclusin de que es equivalente a desigualdad.

    Por ello es evidente, que de alguna forma y en algn aspecto, todo individuo puede decir que es unmarginado en esta sociedad. Sin embargo esta problemtica de lo que entendemos por marginacin,

    tiene aspecto muy concretos dentro de ese panorama global, con el que hemos iniciado el desarrollodel presente apartado de la ponencia.

    Las situaciones que calificamos como marginacin proceden del hecho evidente de la sociedaddesigual. Esto quiere decir, que, cuanto menos desigual sea la forma de sociedad en que vivimos,

    menos marginacin existir.

    La condicin bsica que debe darse para que el hombre no se sienta marginado en ningn aspecto,entendemos que es la de que el hombre se reencuentre a si mismo como tal para que, a travs de

    ello y del hecho necesario de la kultura (sic) y del mejoramiento individual en todos los aspectosde la vida, sea capaz de dar a esa propia vida unos contenidos distintos a los que tiene en la

    actualidad.

    La sociedad presente, est estructurada en una escala de valores dados por el poder y aceptados porel hombre como hechos naturales, cuando en realidad no lo son. Esa escala de valores materiales o

    morales es en realidad todo un conglomerado de conceptos dogmticos que responden alestablecimiento de unas normas generalizadas al servicio de quienes se encuentran en una situacinde superioridad dentro de esa escala, y en ningn caso al servicio de las necesidades reales del ser

    humano.

    Epilpticos, hippis, madres solteras, locos, homosexuales, delincuentes, prostitutas, gitanos,vagabundos, drogadictos y alcohlicos, sordomudos, tsicos, varones exhibicionistas, enanos,

    tullidos, leprosos, sifilticos, albinos, anarquistas y en general todas las mujeres, as como aquellos

    cuyas taras son secretas: la neurosis o las barricadas (Gmez Beneyto).Marginados somos todos, adems de los nombrados arriba los trabajadores explotados: trabajador y

    explotado son, aqu y ahora sinnimos. Los jvenes, los ancianos, los militantes de partidos deultraizquierda, los subnormales. Grupos todos que sufren de una doble enajenacin, unos de otros,rompiendo la ficcin de una supuesta convivencia social basada en contratos, en admisin de las

    peculiaridades ajenas, y del aparato estatal, que los maneja a su antojo.

    Pero lo que se manifiesta, no es ms que una parte de la realidad. Movimientos como elanarcosindicalismo, el movimiento ciudadano y las luchas de los barrios, las comunas, la

    contestacin estudiantil, y las comisiones autnomas de parados, los colectivos ecologistas y

    antinucleares, la lucha de las mujeres, los frentes homosexuales, el movimiento de los objetores deconciencia, la lucha de los siquiatrizados, las escuelas racionalistas, etc... son formas autnticas dela rebelda en cuanto respuesta a la centralizacin y al totalitarismo del Estado, por la autonoma y

    la autogestin de la vida cotidiana.

    En los ltimos aos hemos asistido a la creacin de numerosos colectivos, grupos, etc., bsicamentecon un funcionamiento asambleario, que se ocupan de temas concretos de la lucha contra el sistema.

    La C.N.T. se ha mantenido apartada, cuando no indiferente a estos movimientos, que de algunamanera estn agrupando a multitud de personas que, en principio, proceden de sindicatos y partidos

    hoy extinguidos, antiguos militantes de la C.N.T., etc.

    Pensamos que todos estos temas estn en la esencia misma del pensamiento libertario yanarcosindicalista y que hoy son asumidos por un importante sector de la organizacin.

    7.4.2. LA MUJER

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    25/43

    Posiblemente muchos considerarn que est de ms hablar sobre el tema de la mujer, ya que dentrode la Organizacin est presente, en igualdad de condiciones con respecto al hombre. Sin embargo,

    aunque esto sea cierto, hemos credo necesario ocuparnos del tema por diferentes razones:

    REFERENCIAS HISTRICAS

    Desde siempre, los anarquistas espaoles han tenido conciencia de la importancia poltica de lamujer y la necesidad de su incorporacin a la lucha social en el movimiento libertario. En este

    sentido es temprana la discusin sobre los derechos de la mujer trabajadora, objeto de ponencias enlos congresos confederales de 1910, 1918 y 1919, en los que se acuerda propagar la idea de

    sindicacin entre las mujeres trabajadoras, exigir igualdad de salarios a igual trabajo, e insistir en laincorporacin de las mujeres a las tareas orgnicas de responsabilidad dentro de los sindicatos.

    Hasta Julio de 1936 no se dio un salto importante en la participacin femenina en el procesorevolucionario. La mujer constitua ya un elemento decisivo en el desenvolvimiento de la luchasocial pero a pesar de ello, las conquistas revolucionarias casi no introdujeron cambios en las

    relaciones de poder entre los sexos.

    No se considera entonces la liberacin de la mujer como una de las conquistas de la revolucin.La creacin de Mujeres Libres fue sin duda un elemento dinmico en la toma de conciencia de que,junto a las transformaciones econmicas y sociales de la revolucin, habra que cambiar la relacin

    hombre-mujer.

    SITUACIN ACTUAL :

    Qu duda cabe que desde finales de la guerra hasta nuestros das, en algo ha cambiado la situacinde la mujer. No obstante, la opresin y discriminacin se deja sentir tanto en el orden ideolgico

    como en el econmico.

    A nivel ideolgico, la mujer no suele estar en los centros de decisin poltica. No obstante se haceuso de ella segn la conveniencia del momento. Siempre se ha pensado que la mujer frenaba

    cualquier iniciativa revolucionaria y que era la verdadera transmisora de la ideologa dominante. Haestado marcada desde que nace y predestinada a unas funciones muy especficas: esposa-madre.Aspirar a otros cometidos supona salirse del rol encomendado, es decir, romper con esa actitud

    pasiva frente al mundo que la rodeaba y para el que tan bien se la haba educado.

    Pero es en el terreno familiar donde la mujer sufre mayor discriminacin. El matrimonio y lafamilia patriarcal, piedras angulares del Sistema no se concibe como una unin libre de dos

    personas, sino ms bien, como reguladores de cuestiones tan personales e importantes como son lasrelaciones amorosas; entendindolas nosotros como una forma de placer y comunicacin y en la que

    no debe existir ninguna traba a su libre expresin.

    A nivel econmico la doble explotacin de la mujer. La mujer siempre ha estado atada al hogar ypor tanto, dependiente econmicamente del marido. El trabajo domstico se le ha asignado a la

    mujer por la sola condicin de su sexo, cuando es un cometido que tanto el hombre como la mujerpueden desempear.

    Al hombre que no se cuestiona esta sociedad, le interesa perpetuar esta situacin, por elsometimiento de la mujer a l con todo lo que esto conlleva. Por otra parte ayuda al sistema

    establecido facilitndole la existencia de una fuerza de trabajo barata y disponible cuando le hagafalta; perpetundose de esta forma, la consideracin de la mujer como ejrcito de reserva.

    As, se ahorra, por un lado, el mantenimiento de una mano de obra (el ser ama de casa no estretribuido), y, por otro lado, los costes que supondra el mantenimiento de guarderas. Adems de

    perpetuar la familia retransmisora de la escala de valores dominantes.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    26/43

    En cuanto a la mujer asalariada, es de tener en cuenta las condiciones de inferioridad con respecto alhombre de su misma clase o nivel de formacin.

    La mujer suele estar en la mayora de los casos, peor retribuida que el hombre, en igualdad detrabajo. Las posibilidades de formacin y promocin profesional estn limitadas cuando no

    vedadas.

    El trato suele ser diferente, cuando no malo. Sin embargo, el hecho de que la mujer se incorpore altrabajo asalariado supone una independencia econmica con respecto al hombre y una toma de

    contacto con la problemtica del mundo del trabajo.

    Es necesario analizar puntos concretos que se esgrimen por las feministas radicales que se empeanen considerar que la opresin de la mujer responde slo a una cuestin de fuerza respecto al

    hombre. As se plantea por ejemplo el tema de la cultura y se asegura que ello responde slo a unainfravaloracin por parte del hombre. Pues bien, ello responde igualmente a la decisin del opresor

    y su plan para mantener la sociedad que le interesa; la mujer debe ocupar el rol para el que se lapredestina y su actitud tiene que ser pasiva, cualquier inters cultural puede hacerla tomar

    iniciativas o aprender cosas que la hagan salir de esa pasividad, por eso se les niega la cultura. Al

    hombre, que ha de producir cada vez ms y mejor, es necesario darle algn conocimiento, pero lamujer, slo necesita ser tcnica en sus labores, y ello lo aprende sin tener que asistir a la escuela.

    La C.N.T., debe basar sus reivindicaciones a corto plazo en los siguientes puntos:

    - Educacin igualitaria para que se impartan las mismas enseanzas sin distincin de sexo,potenciando la lucha contra el sistema actual de educacin sexista.

    - Concienciacin sobre el papel del hombre en el hogar, y la necesidad de asumir la realizacin delas labores domsticas.

    - Concienciacin en el terreno sexual, potenciando y exigiendo campaas de informacin sexual,anticonceptivos, etc.

    - Creacin de centros de orientacin sexual y control de natalidad.

    - Contra la utilizacin de la mujer como objeto sexual en la publicidad, cine, revistas, etc.

    - No discriminacin en el terreno laboral, exigiendo igual salario, igual posibilidad de formacin,posibilidades de acceso, etc.

    - Servicios sociales colectivos (comedores, lavanderas y guarderas gratuitas en los barrios las 24horas del da).

    - Derogacin de todas las leyes que discriminan a la mujer.

    - Y en definitiva, acometer todas las luchas necesarias que hagan posible romper las condicionescreadas para mantener el sistema de explotacin que sufrimos.

    ANTE EL ABORTO

    Reconociendo que el aborto produce una serie de agresiones fsicas y psquicas a la persona que losufre, que difcilmente pueden ser superadas, nuestra accin y nuestra lucha deben de ir

    encaminadas a una perfecta informacin sobre anticonceptivos y planificacin familiar as como aun plan de educacin sexual amplio y completo, ya sea por nuestros medios como exigiendo al

    gobierno que ponga en prctica las medidas necesarias para ello:- Centros de Planificacin en los Barrios.

  • 7/28/2019 VI Congreso de la CNT (1983)

    27/43

    - Propaganda en todos los medios de difusin, sobre todo en TV (por la capacidad de llegar a todaspartes),de mtodos anticonceptivos.

    - Integracin de un plan de educacin sexual en los planes de la enseanza.

    - Gratuidad de los medios anticonceptivos, etc.

    Ahora bien, teniendo en cuenta que, en las circunstancias actuales, el aborto es algo que se hacenecesario a miles de mujeres, ya sea por causas econmicas, morales, personales, etc., es urgentearticular la forma de que eso no suponga un trauma an mayor del que ya por si supone para las

    mujeres que deben tomar esta actitud.

    Por ello estamos por la despenalizacin del aborto. Por la creacin de centros, a cargo delPresupuesto estatal, donde se asesore y se ayude a la mujer o pareja a nivel mdico y psquico, quehaya decidido la interrupcin del embarazo, a hacerlo dignamente y con los mnimos riesgos fsicos

    y psquicos.

    Exigimos la derogacin inmediata de las leyes existentes respecto al aborto y amnista de todas las

    personas condenadas en relacin a ellas.Asimismo la C.N.T. debe reivindicar los puntos sobre la situacin laboral de la mujer en las

    empresas a travs de sus secciones sindicales.

    7.4.3. PRESOS

    El movimiento reivindicativo de los presos nos ha demostrado y nos demostrar una de las carasms siniestras de la estructura social en la que vivimos: sus cdigos, sus leyes, sus tribunales de

    justicia y sus prisiones.

    Las instituciones represivas levantadas por el Estado y que han servido eficazmente para mantener

    un estado de dominacin sobre el pueblo deben de ser desmanteladas.Toda la legislacin penal de la dictadura sigue vigente, juzgan y condenan con la misma represin a

    los sectores ms dbiles de la clase trabajadora. Jueces, magistrados y fiscales que hacen de lajusticia una caricatura siguen en sus puestos y siguen aplicando los mismos mtodos derehabilitacin a base de palizas y castigos, bajo la direccin de los mismos directores y

    funcionarios, muchos de ellos vinculados a la extrema derecha.

    Sabemos que