VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

download VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

of 219

Transcript of VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    1/219

     

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    2/219

     

    ii

    VI Congreso Ecuatoriano de la Papa“Papa, un alimento milenario” 

    Memorias del evento

     Ibarra, Ecuador Julio 8 –  11 de 2015 

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    3/219

     

    iii

    VI Congreso Ecuatoriano de la Papa __________________________________________________

    “Papa, un alimento milenario” 

     MEMORIAS DEL EVENTO

    VI Congreso Ecuatori ano de la Papa

     Primera edición, 2015

    500 ejemplares

    Compiladores:  Doreen Brown. Editora y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de laUniversidad Técnica del NorteSania Ortega Andrade. Editora y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales dela Universidad Técnica del NorteGladys Yaguana. Editora y docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de laUniversidad Técnica del Norte

    Coordinador: Dr . Peter Kromann. Centro Internacional de la Papa. 

    Prólogo: Dr. Bolívar Batallas B. Decano de la FICAYA, UTN. 

    Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del

    titular de los derechos patrimoniales 

    Impreso y hecho en Ibarra, julio de 2015Impresión:

    ISBN: En trámite…  Fecha de catalogación: julio de 2015 

    Brown, Doreen., Ortega-Andrade, SM., Yaguana, Gladys. (Eds.). 2015. Memorias del VI

    Congreso Ecuatoriano de la Papa. 8, 9, 10 y 11 de julio de 2015. Ibarra, Ecuador p 230.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    4/219

     

    iv

    VI Congreso

    Ecuatoriano de la Papa

    “Papa, un alimento milenario” 

    COMITÉ ORGANIZADOR   ____________________________Peter Kromann, Centro Internacional de laPapa.Xavier Cuesta, Responsable del Programa deRaíces y Tubérculos papa del INIAP.Bolívar Batallas, Decano FICAYA,Universidad Técnica del Norte.María José Romero, Coordinadora CarreraIngeniería Agropecuaria, Universidad Técnicadel Norte.Byron Montero Villacrés, Gerente Regional,Agroklinge S.A.Patricio Cuasapaz, Consultor Junior, AGNLATAM.

    COMITÉ CIENTÍFICO _________________________________Dr. Peter Kromman Ph.D. (Coordinador).CIP (Centro Internacional de la Papa)Dr. Jorge Cue Ph.D. UTN (UniversidadTécnica del Norte)Ing. Jorge Revelo, M.Sc. UTN (UniversidadTécnica del Norte)Ing. Carlos Casco, M.Sc. UTN (UniversidadTécnica del Norte)Dr. Raúl Jaramillo, Ph.D. IPNI (InternationalPlant Nutrition Institute)Dr. Xavier Cuesta, Ph.D. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias)

    Dr. Yamil Cartagena, Ph.D. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias)Dr. Sandra Garcés, Ph.D. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias)Ing. Elena Villacrés. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias)Ing. Beatriz Brito Ing. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias)

    APOYO INSTITUCIONAL __________________________________

    FAOIPNISENESCYTMAGAPYachay E.P.Universidad Central del EcuadorObservatorio de la Pyme Universidad AndinaSimón Bolívar.Prefectura del CarchiPrefectura de ImbaburaMunicipio de IbarraMunicipio de Urcuqui.Buro de Convenciones ImbaburaGTFC Centro de Desarrollo Profesional

    PATROCINADORES __________________________________Ecuaquimica

    AgroklingeAgronpaxiFMCAgripacFertisaEurofert

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    5/219

     

    2

    PERSONAL ASISTENTEORGANIZACIÓN

     __________________________________Paul Comina. Investigador del Programa deRaíces y Tubérculos papa del INIAP.María Isabel Madera. Yachay E.P.Ana Vélez, Estudiante Carrera AgronegociosUTN

    APOYO LOGÍSTICO __________________________________

    Estudiantes Carrera Ingeniería Agropecuaria,Universidad Técnica del NorteArturo Chandi. Trabajador de campo YachayE.P.Responsables de riego, Yachay. E.P.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    6/219

     

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    Conferencias Magistrales

    12Semilla De Papa: Perspectivas Para El EcuadorY Otros Países En Desarrollo. Jorge Andrade-Piedra y Peter Kromann.

    14El Cultivo De Papa En Ecuador y Planes DeMejora. Carol Chehab

    16

    Genética de los caracteres agro-morfológicos yfisiológicos relacionados a la tolerancia asequía en papas diploides. Awais Khan, DavidSaravia, Susan Munive, Merideth Bonierbale,and Evelyn Farfan.

    Fósforo En Suelos Volcánicos y Avances En Elmanejo De Fertilizantes Fosfatados. DanielaMontalvo.Desarrollando innovaciones para la seguridadalimentaria y nutricional en base a la

     biodiversidad de la papa. Miguel Ordinola.El enfoque de las 4R del IPNI (fuente, dosis,momento y lugar adecuados) para la nutriciónmineral de papa. Raúl E. Jaramillo Velasteguí

    Mejoramiento, recursos genéticos y Biotecnología  –  Presentaciones Orales.

    20

    Generación Participativa De AlternativasTecnológicas Para Agricultores En CondicionesDe Riesgo Climático. Chimborazo-Ecuador.Fausto Yumisaca, Rodrigo Aucancela, NancyPanchi, Diego Peñaherrera, Jorge Rivadeneira,Xavier Cuesta.Interacción Genotipo por Ambiente Sobre laExpresión de la Resistencia a Tizón Tardío enPapa. Paúl Comina; Jorge Rivadeneira; XavierCuesta.Nueva Variedad de Papa con Tolerancia a laSequía: INIAP-Josefina. Xavier Cuesta, JorgeRivadeneira1, Fausto Yumisaca1, Efrén Carrera,

    Cecilia Monteros, Ivan Reinoso.INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precozcon resistencia al tizón tardío. Xavier Cuesta,Pedro Oyarzun, Jorge Andrade-Piedra, PeterKromann, Arturo Taipe, Luis Montesdeoca,Fabián Montesdeoca, Cecilia Monteros, JorgeRivadeneira, Efrén Carrera, Paúl Comina, IvánReinoso.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    7/219

     

    4

    Evaluación de la Resistencia o Tolerancia aCostra Negra ( Rhizoctonia solani Kühn) AG3 deMaterial de Papa en Invernadero. AndrésGalárraga, Alma Koch, Andrés Izquierdo,Patricio Gallegos, Eloy Mora.

    3

    Dos Nuevas Variedades De Papa (Solanumtuberosum L.) Con Fines Agroindustriales TipoBastón o Papa Frita y Potencial DeRendimiento. Héctor J. Andrade-Bolaños,Vanessa Rojas, Cristóbal De La Cruz, FreddyMullo, Nancy Nenger, Isidro España.

    43

    Estudio De Los Componentes Genéticos De LaResistencia Al Tizón Tardío ( Phytophthorainfestans) En Papa (Solanum phureja. Pablo Jaramillo, Jorge Rivadeneira y Xavier Cuesta Caracterización Morfoagronómica de 200

    Accesiones de Papa Nativa (Solanum tuberosumL.) Conservada en el Banco de Nacional deGermoplasma del INIAP-ECUADOR. DanielCarranza, Álvaro Monteros, César Tapia,Marcelo Tacán

    Mejoramiento, recursos genéticos y Biotecnología  –  Posters

    31

    Variedades de Papas Andinas Como Fuente dePolifenoles y su Potencial Utilización ComoAgentes Antitumorales. M. Julia Martinez,Luciana Barbini, Adriana B. Andreu

    Acción De Los Fosfitos Contra EstresesAbióticos En Papa. M.C. Lobato, M.F.Machinandiarena, N.S. Oyarburo, M.L.Feldman, M.J. Lasso, G.R. Daleo, F.P. Olivieri yA.B. Andreu.

    Protección vegetal  –  Presentaciones Orales

    31

    ¿Cuánto degenera la semilla de papa alreutilizarla en sucesivos ciclos de producción?Jonathan Gómez, Israel Navarrete, Arturo Taipe,Jorge Andrade-Piedra y Peter Kromann.Estudio de la Transferencia Horizontal de Genes

    en el Patógeno Productor de la Sarna de la PapaStreptomyces scabies. Vinicio ArmijosControl Químico de Polilla de Papa Tecia solanivora en Tubérculos Semilla en DosLugares de Almacenamiento. Patricio Gallegos,César Asaquibaya, Ivan Villamar.Determinación de Residuos de Deltametrina enAgua y Tejido Hepático del Pez Cebra ( Daniorerio) Mediante Cromatografía Líquida de AltaResolución (HPLC) con Detección UV.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    8/219

     

    5

    Manjunatha Bangeppagari, Juan Ortiz Tirado,Daysi Muñoz.

    3

    Evaluación de Dos Métodos de Desinfección deSustrato para la Producción de SemillaPrebásica de Papa (Solanum tuberosum L.). Ma.Belén Cárdenas, Peter Kromann, Jorge Andrade,Byron Potosí, Arturo Taipe, Héctor Andrade,Ma. Luisa Insuásti.

    5

    Eficiencia de los Insecticidas, Thiametoxam +Lambda Cyalotrina, Fipronil, Profenofos +fipronil, y Imidacloprid + Bifentrin, en elControl de Gusano Blanco ( Premnotrypes voraxHustache ) de la Papa (Solanum tuberosum L.)en Huaca, Provincia del Carchi. C.A. Cazco-Logroño, J. Revelo, F. Valverde, M. TulcánChapuel, M. Pérez Güiz.Control Químico de Polilla de Papa Teciasolanivora en Campo y su Efecto en TubérculosSemilla en Almacenamiento. Patricio Gallegos,César Asaquibay, Iván Villamar.

    Observaciones Acerca del Uso de Insecticidasen Papa, Solanum tuberosum L en Chillas, ElOro y Loja. Pedro Benítez, Francis Geraud-Pouey y Dorys T. Chirinos.

    Determinación de la fuerza en el trabajomuscular en estado larval de la PolillaGuatemalteca de la Papa, Tecia solanivora

    Povolny. Monserrath León, Carlos A. Soria.Caracterización Morfológica y Molecular deGlobodera spp. en Cultivos de Solanumtuberosum en la Provincia del Carchi. PabloLlumiquinga, Karina Proaño, Sarah Martin,Patricio Gallegos, Katherine Orbe, CarlosGutierrez.Caracterización de la Estructura del Corión delHuevo de la Polilla de la Papa Symmetrischematangolias y Tecia solanivora (Lepidóptera:Gelechiidae): Propuesta de un ModeloEstocástico para la Identificación entre las dosespecies. Carolina A. Martínez, Carlos A. Soria,

    Rubén D. León.¿La Punta Morada de la Papa en la Sierra Nortedel Ecuador?. Jorge Rivadeneira, CarlosBolaños, Sandra Garcés, Cristina Tello,Verónica Bonilla, José Ochoa, Maria Insuasti,Jeovanny Suqillo, Katherine Orbe y XavierCuesta.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    9/219

     

    6

    Desarrollo de Estrategias de Manejo del TizónTardío de la Papa en Ecuador. Arturo Taipe,Peter Kromann, Jorge Andrade-Piedra, WillmerPérez, Cristina Tello, Nancy Panchi y XavierCuesta.Aislamiento e Identificación Bacterias del SueloDegradantes de Clorpirifos. MandalaSrinivasulu, G. Jaffer Mohiddin ,VengatampalliRangaswamyDegradación In Vitro de Carbendazim conBacterias Aisladas e Identificadas a Partir deSuelos Cultivados con Papa (Solanumtuberosum L.) en San Gabriel, Provincia delCarchi, y San Fernando, Provincia de Pichincha,Ecuador. G. Jaffer Mohiddin, Johana JaninaMiranda Zúñiga, O. Darwin Rueda.

    Protección vegetal  –  Posters

    3Evaluación De La Resistencia Y Tolerancia ACostra Negra En Clones De Papa. Eloy Mora, IvánReinoso, Alma Koch Y Xavier Cuesta.

    4

    Principios de Manejo de Control Químico delTizón Tardío de la Papa en Ecuador. CristinaTello, Napoleón Sierra, Javier Realpe, MargothCuvi, Carlos Sevillano, Jovanny Suquillo, ArturoTaipe, Jorge Rivadeneira, Xavier Cuesta, JoséOchoa.

    Poscosecha –  Presentaciones Orales

    Recubrimiento Comestible con Látex de Sande( Brosimiun utile) Como Alternativa en la Inhibiciónde Brotes en Papa Chaucha (Solanum phureja). V,Solorzano; A, Rincón; E, Villacrés; P.F, Arguello.Evaluación de la Calidad Industrial de SeisVariedades de Papa con Aptitud paraProcesamiento de Papa Pre-frita tipo Bastón.Cecilia Monteros, Belén Quendal, SantiagoPantoja, Elena Villacres.Proceso de Cocción con Tecnología Sous vide  de

    Clones Candidatos a Registro de Papa Criolla(Solanum tuberosum  Grupo  Phureja). ManuelVillarraga, Laura Muñoz, Lena Prieto, María Cerón.Elaboración de Pan con Sustitución Parcial deHarina de Trigo por Harinas de Papa Criolla(Solanum tuberosum Grupo  Phureja) VariedadCriolla Colombia. Sandra Morales, Álvaro Coca,Lena Prieto, Juan Poveda.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    10/219

     

    7

    Evaluación de la Bio-accesibilidad de Varios Nutrientes y Polifenoles en Papa Cruda yProcesada. Elena Villacrés, Erika Espín, JuanBravo, Cecilia Monteros, MaríaQuelal, J. Alvarez.

    Poscosecha  –  Posters

    Desarrollo de un Protocolo para la Congelación deVariedades Comerciales de Papa Criolla (Solanum phureja Juz. & Bukasov). Catarina Pedro Carvalho, Natalia Castro, María Isabel Betancur, BeatrizBrito, Misael Cortes.

    Producción y tecnología de semilla –  Presentaciones Orales

    15

    Evaluación de Tres Sistemas de Manejo ParaMinitubérculos Provenientes del Sistema deProducción Aeropónico de Dos Variedades dePapa (Solanum tuberosum) en Cutuglahua,Pichincha 2015. Wendy Albán, FabiánMontesdeoca, Xavier Cuesta, Peter Kromann.Validación de la Metodología de MultiplicaciónAcelerada de Semilla de Papa a Través deEsquejes de Tallo Juvenil en Condiciones deCampo Abierto. Pablo Baldeón, XavierChiriboga, Fernando Caicedo, David Robles.Evaluación del Sistema Aeropónico en laProducción de Papa Semilla. Carlos Cazco-

    Logroño, Wilmer Caicedo, Diego Jijón, JennyBenavides, Brayan Huera.Microtuberización de los Cultivares de PapaINIAP- Victoria y Superchola Bajo Sistemas deInmersión Temporal. Diana Iles, Luis Meneses,María Augusta Piedra, Katerine Orbe, yEduardo MorilloInvernadero Automatizado y Producción DeSemilla De Papa. Javier Jiménez, Gabriela

     Narváez, María Isabel Gavilanes.Manual para la producción de semilla de papausando Aeroponía  –  Diez años de experienciasen Colombia, Ecuador y Perú. Jorge Andrade-

    Piedra, Darío Barona, Jackeline Benítez, CarlosChuquillanqui, Magali García, Peter Kromann,Julián Mateus-Rodriguez, Fabián Montesdeoca,Victor Otazú, Byron Potosí.Selección Positiva en el Cultivo de Papa  –   unaTecnología para Manejar la Calidad de laSemilla en Finca. Nancy Panchi, Arturo Taipe,Edwin Pallo, Fausto Yumisaca, Jorge Espinoza,Fabián Montesdeoca, Carlos Sevillano, ÁngelMallamas, Belén Ramos, Diego Peñaherrera,

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    11/219

     

    8

    Jorge Andrade-Piedra.

    Evaluación de Cuatro Sustratos en la Producciónde Semilla Prebásica de Papa (SolanumTuberosum) en dos Variedades en Tumbaco,Pichincha. Vanessa N. Rojas-Olmedo, Héctor.J.Andrade-Bolaños, Lenin Ron-Garrido.Difusión y Multiplicación de INIAP-Natividad eINIAP-Victoria en Carchi, Cotopaxi,Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. JovannySuquillo, Fausto Yumisaca, Victoria López,Galo Álvarez, Edwin Pallo, Diego Peñaherrera.

    4

    La Eficiencia de la Auto-infección de PVY endos Variedades de Papa, Superchola e INIAP-Fripapa, e Implicaciones con la Degeneración deSemilla en los Andes. Tarik Eluri, OdemariMbuya, Jorge Andrade-Piedra, J, PeterKromann.

    Producción y tecnología de semilla  –  Posters

    4Tecnologías De Producción de Semilla de Papa(Solanum spp.)  Prebásica Sin Sustrato. JessicaAmagua, Quinteros Cristian, Cecilia Monteros.

    Agronomía –  Presentaciones Orales

    3

    Efecto De Formulaciones Biológicas y Química,En El Aprovechamiento Del Fósforo No SolubleDel Suelo, Por Parte Del Cultivo De Papa(Solanum tuberosum L.) Variedad Superchola EnLa Provincia Del Carchi, Ecuador. Juan Almeida,Jeysonn Palma.Sistemas Georefenciados Para Evaluación DelRendimiento En Papa (Variedad Laura Europlant-Rubí en Ecuador). Fernando Caicedo, AndrésYépez, Mayra Terán, Byron Coronel, DavidRobles.Evaluación De Tres Tecnologías Para Producción

    De Papas Nativas Variedades ( I- Puca Shungo E I-Yana Shungo) Para Uso Industrial. Edwin Pallo,Segundo Curay.Clasificación Interpretativa De Suelos Para CultivoDe Papa y Pastizales En El Cantón Huaca, Carchi-Ecuador. Wilfredo Franco, Julio Peña, Juan P.Rosero, Oscar Quintero.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    12/219

     

    9

    Efecto De La Fertilización Foliar y Edáfica ConHierro y Zinc Para La BiofortificaciónAgronómica Del Tubérculo De Papa (Solanumtuberosum L.). Lilian Gavilanes, David Caballero,Amalia Cabezas, Peter Kromann, Byron Potosí.La Huella Hídrica En Papa Para La SierraEcuatoriana. Juan León Ruiz, Robinson Peña,Roberh Jiménez, Xavier Cuesta, JorgeRivadeneira.

     Nutrición Con Fósforo En Dos Cultivares De PapaSemilla (Solanum tuberosum L.) En Un SueloAndisol Acidificado. Hernán Pinilla Quezada yHéctor Sanhueza Roa.Identificación de potenciales bio-pesticidas y bio-fertilizantes microbianos para el cultivo de papa enlos Andes  –   resultados del proyecto VALORAM.

    Peter Kromann, André Devaux.

    Agronomía  –  Posters

    3

    Evaluación De La Calidad De Dos Categorias DeSemilla (Prebásica Y Seleccionada) ConFertilización Química Y Organo-mineral En LaVariedad De Papa Superchola (Solanum tuberosum L.). Verónica Domínguez, HéctorAndrade.

    3Caracterización de Suelos con Distinto Manejo enla Zona de Carchi (Ecuador). Leon DM., MaflaSA., Mejia D., Andrade, JV., Mera M, Hurtado,A., Roca-Pérez, L.

    Socio-economía –  Presentaciones Orales

    3

    Estudio de la Cultura Organizacional yMedios de Vida en las AsociacionesCampesinas que Integran el CordónFronterizo Colombo Ecuatoriano. GloriaAragón.Incorporando la temática de género enintervenciones de seguridad alimentaria.Claudia Babini, Paola Flores, Amaya

     Nadezda, Cristina Fonseca, Luis Maldonado,Vivian Polar, Claudio Velasco.Costos de producción de papa con Sistemasmecanizados. Fernando Caicedo, MayraTerán, María Suarez, David Robles.

    ¿La Comercialización Asociativa Mejora losResultados del Negocio? Evidencia de los

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    13/219

     

    10

    Socio-economía  –  Posters 

    3

    Estudio de la Cultura Organizacional y Medios deVida en las Asociaciones Campesinas que Integranel Cordón Fronterizo Colombo Ecuatoriano(Ecoacam - zice). Gloria Aragón.

    Incidencia Local en el Marco del ProyectoISSAndes. Rubén Flores, Luis Nicolalde, CarlaOchoa y Belén Vivero.

    Reto Innovación y Tecnología

    Agricultores de Papa en el ECUADOR. Nancy Medina C., Hessel Oosterbeck.

    Funcionamiento de la Ley de Semillas desdela Perspectiva de los Paperos en Ecuador.Gonzalo Xavier Mera, Jorge Andrade-Piedra,Jorge DobronskiModelo De Fortalecimiento Del ConsorcioTecnológico De La Papa Ecuador En CarchiY Pichincha. Nancy Nénger, Héctor Andrade.Comercialización De La  Papa: Un NegocioInformal En La Ciudad De Machala.Yusabeth Sotomayor, Christian Flores,Elizabeth Torres.Articulando Nutrición en Investigación yDesarrollo Agrícola. Claudio Velasco, Paola

    FloresCuantas Variedades de Papas SonSuficientes? La Papa Chaucha en su Tierra

     Natal. Larry M Frolich.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    14/219

     

    11

    PRÓLOGO

    A la Universidad Técnica del Norte le ha correspondido el privilegio de ser la sede del VICongreso Ecuatoriano de la Papa, uno de los eventos científicos más importantes que sedesarrolla en el País con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP), del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), a través del Programa Nacional de Raíces y Tubérculos - Rubro Papa (PNRT - Papa) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo del Congreso es promover a los diversos actores relacionados con la investigación y producción de papa para que expongan los avances científicos, abriendo, de este modo, el espacio necesario para la coordinación de trabajos futuros.

    La estructura del Congreso comprende la presentación de exposiciones orales y de posters.Las primeras se desarrollan de forma simultánea, dentro de ocho mesas temáticas:agronomía; recursos genéticos y biotecnología; protección vegetal; poscosecha; produccióny tecnología de semilla; y, socio-economía. Para las presentaciones orales, se seleccionaron56 trabajos científicos y ocho posters; y, además, se realizarán ocho conferenciasmagistrales.

    Las Autoridades de la Universidad agradecemos la decidida colaboración de los expositores

    - investigadores invitados, que han sido un pilar fundamental para garantizar el logro delobjetivo planteado para el Congreso. Igual consideración merecen todos los investigadores,tanto nacionales como extranjeros, por sus valiosos aportes al evento. Agradecemostambién al Comité Científico por su importante contribución en la ardua revisión de lostrabajos, al Comité Organizador y a todas las instituciones, tanto estatales como privadas,que intervinieron en la organización de este Congreso, así como a los auspiciantes por laconfianza depositada en este evento y, finalmente, a los asistentes, razón fundamental paraquienes estuvo dirigido este encuentro científico.

    Para todos los participantes vayan mis augurios de éxito en la aplicación de los

    conocimientos y experiencias compartidas.

     Bolívar Batallas B.

     DECANO FICAYA, UTN

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    15/219

     

    12

    PROLOGUE

    Universidad Tecnica del Norte has the privilege of hosting the VI Ecuadorian PotatoCongress, one of the most important scientific events held in the country, with the supportof the International Potato Center (CIP), the National Agricultural Research Institute(INIAP), through the National Program of Roots and Tubers (PNRT - Potato) and the Foodand Agriculture Organization of the United Nations (FAO). The objective of the Congressis to promote the presentation of scientific advances by various actors involved in theresearch and production of potato, opening the opportunities for the coordination of futurework.

    The structure of the Congress includes oral presentations and posters. The oral presentations will be delivered simultaneously, in eight thematic groups: agronomy; geneticresources and biotechnology; plant protection; postharvest; seed production andtechnology; and socio- economy. For the oral presentations, 56 scientific papers wereselected. There are eight posters; and also eight keynote speeches.

    The University Authorities appreciate the strong cooperation of the guest researchers, whohave been important in ensuring the achievement of the set of objectives for the Congress.All researchers deserve equal credit, both domestic and international, for their valuable

    contributions to the event. We also thank the Scientific Committee for its significantcontribution in the arduous review of the papers, the Organizing Committee and all stateand private institutions that were involved in the organization of this Congress, thesponsors for their trust in this event, and finally the audience, the main reason which ledthis scientific meeting.

    My best wishes of success to all participants in the application of the new knowledge andshared experiences you will gain in this conference.

     Bolívar Batallas B. DEAN OF FICAYA, UTN

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    16/219

     

    13

    Conferencias Magistrales

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    17/219

     

    14

    Semilla De Papa: Perspectivas Para El Ecuador y Otros Países En Desarrollo

    Jorge Andrade-Piedraa

     y Peter Kromann b

     a Centro Internacional de la Papa (CIP), apartado postal 1558, Lima 12, Perú, [email protected] b CIP, apartado postal 17 21 1977, Quito, Ecuador, [email protected]

    INTRODUCCIÓN

    La degeneración del material de siembra (comúnmente llamado  semilla) es una de las principales limitantes en el cultivo de papa. La solución más difundida para manejar este problema es mejorar el acceso y la disponibilidad de semilla certificada producida poragricultores especializados regulados por el estado para cumplir ciertas normas sanitarias.Sin embargo, el uso de semilla certificada de papa en países en desarrollo es muy bajo y la

    mayoría de agricultores prefiere usar su propia semilla. En vista de ello es indispensablemejorar la calidad sanitaria de la semilla del agricultor. En este artículo se describeestrategias de manejo integrado para manejar la degeneración de la semilla de papaaplicable a países en desarrollo.DEGENERACIÓN DE SEMILLA

    La degeneración de semilla es definida como el incremento de la incidencia o severidad de plagas y/o enfermedades, asociado con una reducción de rendimiento o calidad de la

     semilla en ciclos sucesivos de propagación, es decir, es una reducción paulatina de lacalidad sanitaria de la semilla. La degeneración se la comenzó a estudiar unos años despuésdel establecimiento de los primeros sistemas de certificación de semilla, a inicios del siglo

    20, enfocándose principalmente en la degeneración causada por virus. Las causas de ladegeneración de semilla incluyen a patógenos y plagas que son transmitidos por la semillacomo virus (e.g., PVY, PLRV, PVX), hongos (e.g.,  Rhizoctonia solani), bacterias (e.g., Pectobacterium), nematodos (e.g., Globodera  spp.), insectos (e.g., polillas de la papa) yfitoplasmas (e.g., punta morada). Estas plagas y patógenos presentan interaccionescomplejas con el hospedante, el ambiente, el vector y con el manejo que haga el agricultor asu semilla. Así por ejemplo, la degeneración causada por ciertos virus varía con la altura.Las pérdidas causadas por degeneración varían con el patógeno o plaga que la cause, peroen general se estima que son cercanas al 30%.

    ENFOQUES PARA MANEJAR LA DEGENERACIÓN

    El éxito en la implementación de sistemas de producción de semilla certificada en paísesdesarrollados dio paso a que este enfoque sea el dominante hasta nuestros días. La mayoríade normas de semilla y fondos públicos han estado dirigidos a mejorar la disponibilidad yel acceso a semilla certificada. A este enfoque se le ha denominado el  paradigma dereemplazo con semilla certificada. Sin embargo, en países en desarrollo este enfoque no hatenido el éxito esperado debido a características propias del cultivo y a problemaseconómicos, de mercado, culturales, institucionales, de infraestructura y de personal. Pese a

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    18/219

     

    15

    la gran inversión que se ha hecho para implementar este enfoque, la mayoría de agricultoressigue dejando parte de su cosecha para usarla como semilla en la siguiente campaña.

    Como una respuesta a los problemas encontrados con el manejo de la degeneración desemilla usando exclusivamente semilla certificada, se propone una estrategia para elmanejo integrado de la sanidad de la semilla, combinando: A) el uso de variedadesresistentes a degeneración; B) prácticas de manejo de semilla en finca; y C) un usoestratégico de semilla certificada (o semilla de calidad declarada). En el caso de resistencia,se han encontrado genes de resistencia para PVX, PVY y PLRV, así como para marchitez bacteriana y otras enfermedades transmitidas por suelo contaminado. En el caso de prácticas de manejo de semilla en finca, hay muchas disponibles como la selección positiva, el roguing , las parcelas de semilla, el uso de semilla producida en zonas frías, elcontrol de vectores, etc. La eficiencia de estas prácticas se incrementa si son aplicadas auna escala de comunidad, por lo que deben ser parte de programas de fortalecimiento de

    capacidades de los agricultores. Además, complementan el uso de la semilla certificada, yaque ayudan a mantener su calidad sanitaria por más tiempo y por lo tanto se incrementa larentabilidad para el agricultor.CONCLUSIONES

    La estrategia que se describe en este artículo puede ayudar a mejorar los rendimientos de lamayoría de agricultores que cultiva papa en los países en desarrollo. Algunos temas deinvestigación que necesitan ser tratados para profundizar y diseminar esta estrategiaincluyen determinación de las pérdidas causadas por degeneración en un contexto decambio climático; estudios para entender el rol de la resistencia genética en el manejo de ladegeneración; investigación interdisciplinaria para mejorar la adopción de variedadesresistentes y de prácticas de manejo en finca, incluyendo el uso de técnicas de desviación positiva; estudios socioeconómicos para relacionar el manejo de semilla con losrequerimientos del mercado, entre otros. La estrategia propuesta además propone unainversión mayor en el desarrollo de variedades con resistencia a los patógenos principalesde la degeneración (e.g., PVY, PLRV).BIBLIOGRAFÍA

    Thomas-Sharma, S., Abdurahman, A., Ali, S., Andrade-Piedra, J.L., Bao, S., Charkowski,A.O., Crook, D., Kadian, M., Kromann, P., Struik, P.C., Torrance, L., Garrett, K.A., andForbes, G.A. 2015. Seed degeneration in potato: the need for an integrated seed healthstrategy to mitigate the problem in developing countries. Plant Pathology (accepted for publication).

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    19/219

     

    16

    El Cultivo De Papa En Ecuador y Planes De Mejora 

    Carol ChehabMinisterio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Quito, Ecuador,[email protected]

    Importancia Económica

    La proporción de autosuficiencia del Ecuador en papa, para el 2014, alcanzó el 96%. Parael mismo año el balance oferta/demanda fue de 328.206 TM. Para el 2015 se observa unconsiderable incremento en las importaciones de papa prefrita bastón, debido alincremento en la demanda de dicho producto por lo que se alcanzaría para el 2015 un balance de 336.500.El consumo per cápita de papa para el 2014, fue de 24 kg.Rubro de importancia para la soberanía alimentaria. Potencial para trabajar en laindustrialización.

    Registro progresivo de productores 

    Durante 2014 el SINAGAP realizó el registro progresivo de productores de papa, del cualse obtienen los siguientes datos relevantes:

      El 86% de la producción se consume en fresco y se comercializa en los diferentesmercados. El 10% de la producción es auto-consumo en finca para alimentación ysemilla y un 4% es destinado para la industria.

      El 89% de la producción se concentra en las provincias de: Carchi, Pichincha,Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi.  Existen alrededor de 300 variedades, las demayor cultivo son: 37% Super Chola, 21% Gabriela, 11% Cecilia o leona blanca, 7%Fripapa, 5% Chaucha.

      En referencia al tipo de semillas, el 76% de productores recicla la semilla; es decir,usa semilla propia que preselecciona de la cosecha previa. * A partir del 2016 secontará con la producción de semilla certificada producida por el INIAP en losinvernaderos inteligentes (para 400 hectáreas por mes).

      En cuanto al destino de la comercialización por tipo de mercado el 66% del volumende papa se destina al mercado local, 21% al mercado mayorista, 9% a través deintermediarios y 4% a la industria.

    Plan de me jora 

    Es un proceso de diagnóstico, planeación estratégica y de acuerdos con carácter participativo entr e todos los actores de una cadena, para superar de manera sostenibley concertada los problemas que afectan la competitividad y, organizar de manerasistémica e integrada los objetivos, con actividades principales, metas y acciones en una

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    20/219

     

    17

    hoja de ruta.

    Componentes plan de mejora de papa: 

    1. Mejoramiento de la productividad2. Sistema de información de mer cados3. Fortalecimiento asociativo4. Comer cialización

    Actividades ejecutadas

    2013, actividades realizadas con financiamiento de GIZ:

    1.  I Rueda de Negocios de Papa;2. Estudios de consultoría como: Guía de Buenas Prácticas Agrícolas, actividadrealizada en conjunto con Agrocalidad, Servicios de los GADS a la Cadena ySistematización de mejores experiencias (ruta del conocimiento); y,

    3.  Intercambio de experiencias.

    Actividades en ejecución

    Proyecto de Semillas de alto rendimiento: Intervenidas 244,50 hectáreas, subvención deUSD$1.120 por hectárea en la adquisición del paquete tecnológico; el valor restante se puede financiar con crédito. Con la dotación del paquete se espera un rendimiento

     promedio de 20 TM/ha.

    Para el 2015 se prevé intervenir 1.000 hectáreas adicionales.

    Consolidar sistema de información de 6 mercados: San Gabriel, Quito, Guayaquil,Cuenca, Ambato y Riobamba.

    Identificación de mecanismos comerciales y de normalización en los mercados y priorización de principales mercados relevantes y análisis de costos de la cadena.

    Se realizará la II Rueda de negocios de papa el 11 de julio del 2015 en Yachay. Articular

    la oferta con la demanda, evitando la intermediación excesiva.

    Actividades por e jecutar 

    Las actividades previstas que aún no están en ejecución serán parte delProyecto Nacional de Innovación del MAGAP y se ejecutarán conforme existadisponibilidad de recursos. 

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    21/219

     

    14

    Genética de los caracteres agro-morfológicos y fisiológicos relacionados a la toleranciaa sequía en papas diploides

    Awais Khan, David Saravia, Susan Munive, Merideth Bonierbale, and Evelyn Farfan Centro Internacional de la Papa, P.O. Box 1558, Lima 12, Perú, [email protected] 

    INTRODUCCIÓN

    El cambio climático está dando lugar a temperaturas más altas, menor disponibilidad deagua y patrones más frecuentes e inesperados de sequía, convirtiéndose en uno de los principales desafíos para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria sostenible(FAO). La papa es un usuario eficiente de agua, descrito por proporcionar más calorías porunidad de agua utilizada en comparación con muchos otros cultivos agrícolas; sin embargo,

    es sensible a la escasez de agua (Monneveux, 2013). La sequía da como resultado unareducción del crecimiento vegetativo, área foliar, altura de la planta y rendimiento detubérculo. El cultivo de la papa requiere un suministro regular de agua para mantener la altacalidad y el potencial de producción, pero la cantidad específica de agua que se necesitadepende de la etapa de desarrollo de la planta, el tipo de suelo, así como otros factoresclimáticos, como la temperatura y la radiación. Además, la sequía tiene diferentes nivelesde impacto en la calidad y el rendimiento dependiendo del tiempo, la frecuencia y laduración. La escasez de agua tiene un efecto particularmente drástico en el rendimiento sise produce en el inicio de la tuberización. La respuesta a la sequía es un fenómenocomplejo que se manifiesta por varios rasgos que podrían tener cada uno pequeñascontribuciones individuales. Estos rasgos incluyen varias características agro-morfológicas,

    arquitectura del sistema radicular, así como los parámetros fisiológicos.

    GENÉTICA DE LA TOLERANCIA A SEQUÍA EN PAPA

    El germoplasma de papa exhibe considerable diversidad de caracteres de adaptación asequía indicando el potencial para mejorar estos mismos, que en última instanciaconducirán a una mayor tolerancia a la sequía. En papa, hay varios estudios que se hanrealizado para caracterizar la tolerancia a sequía; sin embargo, no muchos estudios paradiseccionar la base genética de estos rasgos. La disponibilidad de la secuencia del genomade la papa proporciona un gran recurso para desarrollar marcadores moleculares eidentificar QTL vinculados a estos rasgos. Hasta el momento se han realizado dos estudios

    que describen la identificación de QTL vinculados con tolerancia a sequía y surecuperación en invernadero; y, estrés y potencial de recuperación por déficit de aguainducido por PEG en condiciones in vitro, respectivamente, en las poblaciones de mapeo de papa diploide (Anithakumari et al 2012; Anithakumari et al., 2011). Se identificaron untotal de 23 QTL en el experimento in vitro  en los tratamientos de estrés y recuperacióncontrolados, explicando 10,3 a 22,4% de la varianza de los rasgos fenotípicos(Anithakumari 2011). El experimento en invernadero identificó 47 loci de rasgos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    22/219

     

    15

    cuantitativos (QTL), de los cuales 28 fueron específicos para sequía, 17 en tratamiento derecuperación, y 2 en condiciones de riego normal (Anithakumari et al., 2012).

    MATERIALES Y MÉTODOS

    La población utilizada en este estudio es denominada "DMDD", una población de mapeodiploide bi-parental F1 con 180 genotipos de progenie, desarrollada por el cruce de unhomocigoto doble monoploide, secuenciado, Solanum phureja  "DM" (Potato GenomeSequencing Consortium 2011) con un diploide heterocigótico, cultivar del grupo Solanumtuberosum  diploide  Andigenum Goniocalyx  "DI", de los cuales un individuo F1 fueretrocruzado con "DI" (Sharma et al. 2013). Se utilizó un mapa genético y físico denso de papa que tenía un total de 2.469 marcadores, incluyendo SSRs, DART y SNPs (Sharma etal. 2013) para llevar a cabo el análisis de QTL. La tolerancia a sequía de la progenieDMDD fue evaluada en dos ensayos en Perú usando un Diseño Aumentado. Un ensayo serealizó en invernadero en la estación Huancayo (sierra) del CIP y el segundo encondiciones de campo entre Julio y noviembre en Paucartambo (montaña tropical) de Perú.En el experimento, se analizaron muestras de suelo, así como los datos de clima,registrando humedad relativa, temperatura, cantidad de agua, déficit de presión de agua,velocidad del viento, dirección del viento, precipitación, radiación solar y la radiaciónfotosintéticamente activa (PAR) cada 15-30 minutos/día durante todo el experimento. Ungran número de caracteres agro-morfológicos y fisiológicos, incluyendo caracteres pre-estrés, post-estrés, cosecha y post-cosecha fueron evaluados según el calendario deevaluación previsto acorde al período de crecimiento en ambos experimentos. Los datos para ambos tratamientos y experimentos se utilizaron por separado para el análisis de QTL,si se obtienen QTLs detectados sólo para un tratamiento, pero no ambos, se puede suponerque están relacionados al estrés. Se realizó un análisis de QTL mediante la prueba deKruskal-Wallis y cartografía de intervalo en MapQTL 5 con opciones predeterminadas.

    RESULTADOS

    Se identificaron un total de 45 QTL para varios rasgos agro-morfológicos y fisiológicos enensayos de invernadero y de campo, tanto en tratamiento de riego normal (WW) como ensequía terminal (TD). La presencia de una diversidad genética grande y la segregación devarios de estos caracteres llevaron a la identificación de un gran número de QTL, lo quesugiere que la población DMDD es adecuada para la identificación de la asociaciónmarcador-carácter para adaptación y caracteres relacionados a estrés abiótico. La

    heredabilidad de la mayoría de los rasgos es moderadamente alta en este estudio y seencontró que era muy similar como se había reportado anteriormente (Anithakumari et al.2011).

    Muchos de los QTL son de entorno específico; es decir, se encuentran en un solotratamiento de un ensayo, lo que indica la complejidad de los rasgos relacionados con latolerancia a la sequía. También se han encontrado QTLs consistentes en ambostratamientos, indicando que estos no son QTLs específicos para sequía.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    23/219

     

    16

    En papa, los CHRs 5 y 8 son puntos calientes para caracteres de vigor, madurez y biomasa.La mayoría de los QTL reportados relacionados con la sequía explican pequeñas a

    moderadas cantidades de variación fenotípica, como era de esperarse en un complejocarácter cuantitativo como lo es la tolerancia a sequía.

    CONCLUSIONES

    Se construyeron dos mapas genéticos densos de los parentales a partir de datos genotípicos publicados, el análisis de QTL identifico 45 regiones genómicas asociadas con nuevoscaracteres en los tratamientos de riego normal y sequia terminal y 26 potencialmenteasociados con el estrés por sequía. En este estudio, la fuerte influencia de los factoresambientales; además, de la escasez de agua en la expresión de los caracteres y QTLs refleja

    el control multi-génico de caracteres relacionados con la tolerancia a la sequía. Este es el primer estudio en nuestro conocimiento identificando QTLs para rasgos relacionados a lasequía en pruebas de campo y de invernadero, dando nuevos conocimientos sobre laarquitectura genética de caracteres relacionados con la sequía. Muchos de los QTLidentificados tienen el potencial de ser utilizado en programas de mejoramiento de papa para mejorar la tolerancia a la sequía.

    BIBLIOGRAFÍA

    Anithakumari, A. M., Dolstra, O., Vosman, B., Visser, R. G., & van der Linden, C. G.(2011). In vitro screening and QTL analysis for drought tolerance in diploid potato.

    Euphytica, 181(3), 357-369.

    Anithakumari, A. M., Nataraja, K. N., Visser, R. G., & van der Linden, C. G. (2012).Genetic dissection of drought tolerance and recovery potential by quantitative trait locusmapping of a diploid potato population. Molecular Breeding, 30(3), 1413-1429.

    Sharma, S. K., Bolser, D., de Boer, J., Sønderkær, M., Amoros, W., Carboni, M. F., &Bryan, G. J. (2013). Construction of reference chromosome-scale pseudomolecules for potato: integrating the potato genome with genetic and physical maps. G3: Genes|Genomes| Genetics, 3(11), 2031-2047.

    Monneveux, P., Ramírez, D. A., & Pino, M. T. (2013). Drought tolerance in potato ( S.tuberosum  L.): Can we learn from drought tolerance research in cereals?. Plant Science,205, 76-86.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    24/219

     

    17

    Fósforo En Suelos Volcánicos y Avances En El manejo De Fertilizantes Fosfatados

    Daniela Montalvo University of Adelaide Fertilizer Technology Research Centre, The University of Adelaide PMB1 WaiteCampus, Glen Osmond SA 5064, Australia ([email protected]

    INTRODUCCIÓN

    El fósforo es el principal nutriente que limita la producción de los cultivos en suelosderivados de cenizas  volcánicas (Andisoles). La baja disponibilidad de fósforo para las plantas en Andisoles se debe a su alto contenido de minerales como alofana, óxidos ehidróxidos de aluminio y hierro, que son minerales caracterizados por su gran capacidad para fijar fósforo. Con el fin de superar la deficiencia de fósforo e incrementar elrendimiento de los cultivos, la aplicación de fertilizantes fosfatados es indispensable. Sin

    embargo, el manejo de la fertilización fosfatada en Andisoles es un reto debido a las altasdosis de fertilizante usualmente requerido para maximizar los rendimientos de los cultivosen este tipo de suelos.

    Debido a una mayor conciencia sobre los efectos negativos que causa el exceso defertilización en el medio ambiente y la limitación en la reservas de la roca fosfórica surge lanecesidad de investigar y desarrollar nuevas formulaciones de fertilizantes fosfatados máseficientes para suelos fijadores de fósforo.Reacciones de fósforo en el suelo

    Las reacciones químicas de adsorción y precipitación controlan el destino del fertilizantefosfatado en el suelo. Las reacciones de adsorción son predominantes en suelos ácidos,donde el fósforo es adsorbido por los óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro(McLaughlin et al., 2011). Resultados de estudios espectroscópicos recientes también hansugerido la presencia de fosfatos de hierro y aluminio, que son compuestos formados porreacciones de precipitación en suelos ácidos (Khatiwada et al., 2012; Sato et al., 2005).

    Evaluación de nuevas formulaciones de fertilizante fosfatado

    Las  estrategias que han sido evaluadas y/o sugeridas para mejorar la eficiencia delfertilizante fosfatado incluyen el uso de polímeros y agentes quelantes orgánicos (Gordon yTindall, 2006; Urrutia et al., 2014), el uso de fertilizantes fluidos (Holloway et al., 2001;Khatiwada et al., 2012); y, recientemente, se ha propuesto a la Nanotecnología como una

    tecnología naciente con el potencial para desarrollar fertilizantes más eficientes (DeRosa etal., 2010).

    Utilizando la técnica de dilución isotópica, Montalvo et al. (2014), evaluaron la difusión ylabilidad de fósforo del fertilizante aplicado en forma granular y líquida en Andisoles. Conla aplicación de fertilizante líquido se observó una mayor difusión de fósforo delfertilizante que con el fertilizante granular; sin embargo, no se observó diferenciasignificativa en el porcentaje de fósforo que permaneció en forma lábil con la aplicación de

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    25/219

     

    18

    los dos tipos de fertilizantes (aproximadamente 25% lábil). Estos resultados sugieren queen suelos donde reacciones fuertes de adsorción limitan la disponibilidad de fósforo, el

    fertilizante fosfatado líquido no ofrece ninguna ventaja adicional sobre el fertilizantegranular.

    Recientemente, Montalvo et al. (2015) han evaluado el uso de nanopartículas dehidroxiapatita como un potencial fertilizante fosfatado, basado en la hipótesis quelas nanopartículas pueden potencialmente moverse en el suelo y llegar a las raícesde las plantas a través del flujo de masas generado por la transpiración de las plantas. Posteriormente, el agotamiento de fósforo cerca de la raíz podría promover la disolución de las nanopartículas, y de esta forma, existirían menosoportunidades de fijación de fósforo en el suelo en comparación con fertilizantessolubles. Los experimentos de transporte demostraron que el movimiento de las

    nanopartículas en el Andisol fue limitado, posiblemente debido a la formación deagregados de nanopartículas en el suelo. Los resultados de un experimento enmacetas mostraron una mayor absorción de fósforo por las plantas con laaplicación de nanopartículas de hidroxiapatita en comparación con hidroxiapatitade mayor tamaño. Sin embargo, el fertilizante soluble fue todavía una fuente defósforo más eficiente.

    El mejoramiento de la eficiencia de fertilizantes fosfatados en suelos fijadores de fósforo esun problema químico complejo. No existe duda de que los fertilizantes fosfatados seguiránsiendo un componente esencial para la producción agrícola. No obstante, es importanteseguir investigando nuevas formulaciones y tecnología de fertilizantes más eficientes. Porejemplo, la idea de aplicar fósforo en forma de nanopartículas en lugar de ortofosfato en

    suelos que fijan fósforo, merece una investigación más amplia. Es importante además, queel mecanismo de acción de nuevos productos fertilizantes se investigue adecuadamentetanto en el laboratorio como en el campo antes de cualquier lanzamiento comercial.

    BIBLIOGRAFÍA

    DeRosa, M.C., C. Monreal, M. Schnitzer, R. Walsh, and Y. Sultan. 2010. Nanotechnologyin fertilizers. Nat Nano. 5:91-91.

    Gordon, B., and T. Tindall. 2006. Fluid P performance improved with polymers. Fluid J.14:12-13.

    Holloway, R.E., I. Bertrand, A.J. Frischke, D.M. Brace, M.J. McLaughlin, and W.Shepperd. 2001. Improving fertiliser efficiency on calcareous and alkaline soils with fluidsources of P, N and Zn. Plant Soil. 236:209-219.

    Khatiwada, R., G.M. Hettiarachchi, D.B. Mengel, and M. Fei. 2012. Speciation of phosphorus in a fertilized, reduced-till soil system: in-field treatment incubation study. SoilSci. Soc. Am. J. 76:2006-2018.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    26/219

     

    19

    McLaughlin, M.J., T.M. McBeath, R. Smernik, S.P. Stacey, B. Ajiboye, and C. Guppy.2011. The chemical nature of P accumulation in agricultural soils-implications for fertiliser

    management and design: an Australian perspective. Plant Soil. 349:69-87.

    Montalvo, D., F. Degryse, and M.J. McLaughlin. 2014. Fluid fertilizers improve phosphorus diffusion but not lability in Andisols and Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. J.78:214-224.

    Montalvo, D., M.J. McLaughlin, and F. Degryse. 2015. Efficacy of hydroxyapatitenanoparticles as phosphorus fertilizer in Andisols and Oxisols. Soil Sci. Soc. Am. J.79:551-558.

    Sato, S., D. Solomon, C. Hyland, Q.M. Ketterings, and J. Lehmann. 2005. Phosphorusspeciation in manure and manure-amended soils using XANES spectroscopy. Environ. Sci.Technol. 39:7485-7491.

    Urrutia, O., J. Erro, I. Guardado, S. San Francisco, M. Mandado, R. Baigorri, J. ClaudeYvin, and J. Ma Garcia-Mina. 2014. Physico-chemical characterization of humic-metal- phosphate complexes and their potential application to the manufacture of new types of phosphate-based fertilizers. J. Plant Nutr. Soil Sci. 177:128-136.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    27/219

     

    20

    Desarrollando innovaciones para la seguridad alimentaria y nutricional en base a labiodiversidad de la papa

    Miguel Ordinola1 1Centro Internacional de la Papa (CIP), Apartado 1558, Lima 12, Perú, [email protected]

    INTRODUCCIÓN

    Desde hace algunos años se viene generalizando la adopción de enfoques que identifican ala agricultura como vía para contribuir a mejorar el estado nutricional de las poblacionesrurales (Haddad, 2000; Pinstrup-Andersen y Pandya-Lorch, 2001). Los tipos deintervenciones agricultura-nutrición que se han diseñado son diversos. Masset et al. (2011)

    clasifican las intervenciones en cinco tipos: introducción de alimentos biofortificados,huertos familiares, acuicultura y pequeña piscicultura, producción lechera, y promoción delconsumo de alimentos de origen animal. En la extensa revisión de literatura realizada porMasset et al. (2011), se han encontrado algunas evidencias de impacto positivo enindicadores antropométricos, consumo de vitamina A y de hierro, generación de ingresos ymejoras en la composición de la dieta.

    La agricultura ofrece ahora también un camino por el lado de la biofortificación para poderampliar las variedades de alimentos básicos, mejorando la calidad de la dieta con nivelesmás altos de vitaminas y minerales, a través de la producción convencional de nuevasvariedades. Asimismo, se tiene el hecho que los productos de la biodiversidad (por ejemplo

    las papas nativas) son una fuente natural importante de nutrientes y sobre lo cual se necesitadesarrollar investigaciones para difundir su alto potencial. En algunas experienciasinternacionales se ha encontrado que el consumo de camote con mayor contenido de beta-caroteno, un precursor de la vitamina A, disminuye la deficiencia de dicha vitamina en las poblaciones rurales donde el camote es un alimento diario (Low et al., 2007).

    En las zonas andinas, una de las principales causas de la anemia y la desnutrición crónicainfantil es la deficiencia de micronutrientes. En este contexto, la pregunta que surge es,cómo pueden contribuir a mejorar esta situación los sistemas de producción andinos basados en papa. El segmento de papas nativas se ha desarrollado comercialmente en losúltimos años, lo que está permitiendo generar fuentes de ingresos para los pequeños

     productores y posibilitándoles el acceso a alimentos de mayor calidad (Ordinola, 2009). Porotro lado, estudios recientes indican que las variedades nativas pueden constituirse en unaalternativa que complemente los requerimientos de micronutrientes para las poblacionesvulnerables, y que a partir de su contenido de antioxidantes naturales las papas nativas pueden seguir diferenciándose comercialmente para consolidarse en los actuales mercadosy generar mayores ingresos.

    Articular diversas intervenciones en el marco de los sistemas de producción

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    28/219

     

    21

    El enfoque moderno de la agricultura reconoce la necesidad de desarrollar un nuevomodelo que articule la agricultura, la nutrición, la salud humana y la generación de ingresos

    de los productores y sus familias. Esta lógica de trabajo se orienta a mejorar la articulaciónentre los sistemas de producción y los sistemas alimentarios en zonas geográficasespecíficas, para reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria mediante lainnovación. Con este marco conceptual, el Centro Internacional de la Papa (CIP) estádesarrollando un enfoque de trabajo multidisciplinario en la Región Andina a través deProyecto IssAndes (www.issandes.org) con una serie de socios nacionales de investigacióny desarrollo. Este proyecto busca sacar un mejor provecho de los sistemas de producción basados en el cultivo de la papa, columna vertebral de la alimentación de las poblacionesrurales en las regiones alto-Andinas. Este enfoque también reconoce que se deben incluirvariables como la diversificación productiva, educación nutricional y la incidencia en

     políticas públicas para generar escalas.Se actúa principalmente a nivel de los sistemas de producción, para aumentar ladisponibilidad de alimentos, y en la generación de ingresos que faciliten el acceso a éstos.De manera complementaria a la mayor disponibilidad y calidad de alimentos, hay queasegurarse que éstos sean consumidos en forma adecuada, trabajando en la educaciónnutricional de la madre, actora clave en el proceso. IssAndes trabaja en función a cuatrocomponentes: i) Papa, nutrición y salud: Identificación y potenciación de contenidos demacro y micronutrientes, antioxidantes, componentes funcionales aprovechando la biodiversidad de papa ii) Sistemas de producción basados en papa: innovaciones en elmarco de sistemas agrícolas: semilla de calidad, selección de variedades, cambio climático,

    manejo integrado del cultivo y manejo de crianzas menores, tanto para la alimentación de lafamilia como para la articulación al mercado; iii) Educación nutricional: mejoras en prácticas de alimentación, diversificación de alimentos, conocimiento nutricional; iv)Incidencia pública y de políticas: promover políticas nacionales y locales para elfortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutrición.

    Promover innovaciones que relacionan la agricultura y la nutrición

    En las diferentes dimensiones de la problemática afrontada se han logrado diversosresultados: i) 200 variedades de papas nativas caracterizadas y difundidas por su altocontenido de zinc y hierro; ii) 300 niñas, niños y madres han empezado a consumir papas

    nativas de alto contenido de zinc y hierro; ii) se ha liberado una variedad de papa nativamejorada de buen rendimiento (26 t/ha), excelente calidad culinaria, resistencia a la―rancha‖ (Phytophthora infestans), apreciable contenido de hierro y zinc; iv) 300 productores han diversificado su producción y consumo con diversos productosagropecuarios; v) 50 agentes comunitarios de salud y 40 profesionales de las postasmédicas vienen difundiendo conocimientos de nutrición y salud; vi) se ha promovido lainversión pública a nivel territorial y a nivel nacional; vii) tres leyes toman comoreferencia el enfoque de agricultura y nutrición (―Dieta Andina‖ y la ―Estrategia Nacional

    http://www.issandes.org/http://www.issandes.org/

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    29/219

     

    22

    de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021‖ y ―Plan Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional 2013-2021‖). 

    Se ha buscado identificar las relaciones existentes entre las características productivas ynutricionales de hogares vulnerables utilizando sistemas de producción basados en papa enla población objetivo que trabaja con IssAndes. Los resultados muestran una relación positiva y altamente significativa entre la producción de papa nativa destinada para elconsumo en los hogares con el porcentaje de adecuación del consumo diario de hierro ACD(p≤0.004) y zinc (p≤0.0001) en los niños y niñas entre seis meses y tres años, de lasfamilias integrantes de la submuestra. También existe una relación positiva y altamentesignificativa entre ACD de hierro (p≤0.009) y zinc (p≤0.0001) con respecto a la crianza -enlos hogares- de animales menores para el consumo y venta. Otras variables con relación positiva y significativa, son la edad del niño/a (p≤0.0001) con ACD de hierro y zinc y el

    área de papa mejorada (p≤0.043) con ACD de hierro únicamente (Ordinola, 2013).  

    CONCLUSIONES

    Este tipo de enfoque logra resultados articulados con las dimensiones de seguridadalimentaria: 1) Disponibilidad: variedades de papas nativas y mejoradas con mayorvolumen de producción y mejor calidad nutricional, con contenidos más elevados de hierroy zinc; métodos de producción de semilla de calidad; 2) Acceso: mejoras de ingresos por lacalidad de la producción y acceso a mercados diferenciados; 3) Uso: dietas diversificadasque incluyen variedades de papa con mayor contenido de zinc y hierro y enfoque deeducación nutricional dirigido a niños, niñas y madres; 4) Estabilidad: productores han

    diversificado su producción y consumo con diversos productos agropecuarios, estrategiasde control adecuado de plagas (polilla) y enfermedades (Rancha) que evolucionan con elcambio climático; (5) Institucionalidad: espacios públicos comprometidos con inversión pública a nivel territorial y a nivel nacional y con medidas de apoyo que toman comoreferencia el enfoque de agricultura y nutrición.

    BIBLIOGRAFÍA

    Haddad, L. 2000. A conceptual framework for assesing agriculture-nutrition linkages. Foodand Nutrition Bulletin 21: 367-373.

    Low, J., Arimond, M., Osman, N., Cunguara, B., Zano, F., Tschirley, D. 2007. Ensuring the

    supply of and creating demand for a bio-fortified crop with a visible trait: Lessons learnedfrom the introduction of orange-fleshed sweet potato in drought-prone areas ofMozambique. Food and Nutrition Bulletin 28 (2 Suppl.): S258-S270.

    Masset, E., Haddad, L., Cornelius, A., and Isaza-Castro, J. 2011. A systematic review ofagricultural interventions that aim to improve nutritional status of children. London: EPPI-Centre, Social Science Research Unit, Institute of Education, University of London.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    30/219

     

    23

    Ordinola, M., et al. 2009. Generando Innovaciones para el Desarrollo Competitivo de laPapa en el Perú. Centro Internacional de la Papa. Lima.

    Ordinola, M., et al. 2009. Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional con Base en la Biodiversidad. Centro Internacional de la Papa. Lima.

    Pinstrup-Andersen, Per, and Rajur Pandya-Lorch (eds.) (2001). An Unfinished Agenda:Perspectives on Overcoming Hunger, Poverty, and Environmental Degradation.Washington, DC: IFPRI.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    31/219

     

    24

    El enfoque de las 4R del IPNI (fuente, dosis, momentoy lugar adecuados) para la nutrición mineral de papa

    Raúl E. Jaramillo VelasteguíDirector –  IPNI Norte de América del Sur

    Antecedentes

    El cultivo de papa es el cuarto alimento básico en la dieta de la humanidad (Bowen 2003), presentando en los últimos 10 años incrementos en producción del orden de las 75 milmillones de toneladas (datos de FAOSTAT, Jun 2015). La papa es un cultivo que dependeen gran medida de la aplicación de fertilizantes y precisa de un suelo relativamentefavorable para conseguir altos rendimientos. Sin embargo, la demanda de nutrientes se verá

    condicionada por el clima, la disponibilidad de agua y los requerimientos particulares delcultivo en distintas fases fenológicas (ShuTian and JiYun 2012;  Echeverria and Giletto2014).

    Las 4Rs para la salvaguarda de la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos

    Los principios de manejo de nutrientes 4R pueden ser el marco orientador para la selecciónde prácticas y herramientas que optimicen los rendimientos y disminuyan el impactonegativo del manejo de nutrientes (tanto fertilizantes químicos como abonos orgánicos yenmiendas) Figura 1. (IFA 2012; Bruulsema, Fixen et al. 2013).

    Figura 1.  Concepto general gráfico del apoyo de las 4R para el mejor manejo de la nutrición de cultivos. Alseleccionar la fuente adecuada, en la dosis requerida por el cultivo, en el momento o época adecuado y enel lugar o con la estrategia de aplicación adecuado se apoyan los objetivos de sostenibilidad de los sistemasde producción agrícola: ambiente protegido, bienestar económico y producción de alimentos y productos

     para la sociedad

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    32/219

     

    25

    Fuente adecuada

    La selección de la fuente de fertilizante o enmiendas depende de las demandas del cultivo ylas condiciones del suelo. En general el uso de mezclas físicas con una composición básicaorientada a la demanda del cultivo es un buen punto de inicio, pero se debe considerar queexisten demandas pico de nitrógeno (N) y potasio (K) en el ciclo de cultivo o que la provisión de fósforo (P) en el sistema debe ser considerada en función de la capacidad defijación del suelo. Para cubrir estos requerimientos de mediano o largo plazo se puederecurrir a fertilizantes simples.

    La papa responde favorablemente a suelos con altos contenidos de materia orgánica y conelevada porosidad (Echeverria and Giletto 2014). El uso de prácticas de manejo de residuosy labranza aumenta la zona de enraizamiento y mejora la respuesta de los fertilizantes

    empleados.

    Dosis adecuada

    La decisión de la dosis requerida pasa primero por una interpretación de los rendimientos posibles y los rendimientos alcanzables (Bruulsema, Fixen et al. 2013). Solo en condicionesde manejo adecuado y clima favorable, con potenciales de rendimiento altos se puederecomendar aplicaciones elevadas de nutrientes. (Alvarado Ochoa, Jaramillo et al. 2011) 

    La investigación histórica es la base para el uso de análisis de suelos como criterio derecomendación de dosis de fertilizantes. Sin estudios de mediano y largo plazo no se puede

    arribar a una recomendación adecuada. Por ejemplo, para el caso de Argentina, los estudiosde respuesta de fertilizantes en el sudeste bonaerense han permitido calibrarrecomendaciones versus la concentración de P con el método de Bray (Echeverria andGiletto 2014).

    Época adecuada

    El cultivo de papa tiene demandas particulares de nutrientes de acuerdo a la fase delcultivo, con mayores picos de demanda de N y K en la fase vegetativa y con una demandaregular de P a través de todo el ciclo de desarrollo (Figura 2). De acuerdo con esto se puedeoptimizar el manejo con aplicaciones de P y K en las fases iniciales del cultivo, mientras

    que el N -y en menor medida el K, pueden aplicarse en fracciones hasta la fase inicial defloración. Las decisiones de aplicación se harán además considerando la textura ycapacidad de intercambio de cationes del suelo.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    33/219

     

    26

    Figura 2. Patrones de acumulación de materia seca (MS) y nitrógeno, potasio, fósforo y calciopara la variedad Russet Burbank en la zona central de Oregon (Adaptado de Horneckand Rosen, 2008)

    Lugar adecuado

    La papa tiene un sistema radical relativamente pobre con baja densidad radicular porunidad de volumen de suelo (Opena and Porter 1999). En este cultivo en particular el usode estrategias de aplicación de N, K y P se han visto como estrategias efectivas queaumentan la tasa de absorción de nutrientes (ShuTian and JiYun 2012;  Echeverria andGiletto 2014). Sin embargo, si lo que se busca es efectos residuales del fertilizante en loscultivos en rotación (pastos principalmente), estrategias de aplicación al voleo para el P sonrecomendadas, en estos casos con dosis elevadas o con estrategias mixtas de aplicación alvoleo más una base de arranque al surco.

    Bibliografía.

    Alvarado Ochoa, S., R. Jaramillo, F. Valverde and R. Parra, 2011: Manejo de nutrientes porsitio específico en el cultivo de maíz bajo labranza de conservación para la provincia de Bolívar, Quito.

    Bowen, W. T., 2003: 14 Water Productivity and Potato Cultivation. Water Productivity inAgriculture: Limits and Opportunities for Improvement 1, 229.

    Bruulsema, T., P. Fixen and G. Sulewski, 2013: 4R de la Nutrición de plantas. IPNI, Norcross-Estados Unidos.

    Echeverria, H. E. and C. M. Giletto, 2014: Papa. In: E. H.E. and G. F.O. eds.  Fertilidad de suelos y fertilización de cultivos. pp. 585-608. INTA, Buenos Aires, Argentina.

    Horneck, D. and C. Rosen, 2008: Measuring nutrient accumulation rates of potatoes. Toolsfor better management. . Better Crops with Plant Food 92, 4-6.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    34/219

     

    27

    IFA, 2012: 4R Nutrient Stewardship. The solution for responsible, sustainable andinnovation farming practices. Fertilizers Agriculture, 6.

    Opena, G. B. and G. A. Porter, 1999: Soil management and supplemental irrigation effectson Potato: II. Root growth Agronomy Journal. pp. 426-431.

    ShuTian, L. and J. JiYun, 2012: 4R nutrient management practices for potato production inChina. Better Crops with Plant Food 96, 20-23.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    35/219

     

    28

    Áreas temáticas

    Mejoramiento, Recursos Genéticos y Biotecnología

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    36/219

     

    29

    Generación Participativa De Alternativas Tecnológicas Para Agricultores En

    Condiciones De Riesgo Climático. Chimborazo-Ecuador

    Fausto Yumisaca, Rodrigo Aucancela, Nancy Panchi, Diego Peñaherrera, Jorge Rivadeneira,Xavier Cuesta.

    Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina,Panamericana Sur km 1. Quito, Ecuador, [email protected]

    Palabras clave: Estrés hídrico, clones promisorios, seguridad alimentaria.Área temática: Mejoramiento y Recursos genéticos.Presentación: Oral

    INTRODUCCIÓNEn el Ecuador, en los últimos años, se ha registrado una disminución de las precipitacionesdebido a la expansión de la frontera agrícola, así como el aumento de la frecuencia de losfenómenos climáticos extremos; por estas razones los usuarios contarán con menos agua(MAGAP, 2013). En la provincia de Chimborazo, los productores ubicados en las zonasaltas dependen únicamente de las precipitaciones (Plan de desarrollo y ordenamientoterritorial de Chimborazo, 2011). El INIAP ha desarrollado clones que han sido evaluadosen condiciones de estrés hídrico a nivel de invernadero y de campo (Bonilla, 2009; Tello, etal., 2010). Con el propósito de seleccionar clones con tolerancia a estrés hídrico y con la participación activa de agricultores y agricultoras, se implementaron ensayos durante cuatrociclos consecutivos en zonas representativas de la provincia.

    MATERIALES Y MÉTODOSDurante tres ciclos consecutivos, a partir de 2010, en la localidad de Pisicaz, parroquia SanJuan, cantón Rio bamba, ubicada a 3345m de altitud, latitud de 2o4`54‖ y longitud de78o46`26‖, con temperatura media de 11oC, se evaluaron participativamente los clones promisorios: 97-25-3, 98-2-6, 99-32-1, 00-24-1, R2, 99-99-2, 10-10-97 frente a lasvariedades testigo INIAP-Estela e INIAP-Pan. En el último ciclo 2014, el clon 10-10-97 seevaluó en tres zonas nuevas frente a la variedad Superchola, de amplia demanda entre losconsumidores y consumidoras. Se registró información agronómica sobre rendimiento. Laselección participativa con agricultores y agricultoras, en la cosecha y en la degustación dela papa cocida, se realizó a través de entrevistas de evaluación absoluta adaptadas a las

    condiciones locales (Ashby, J. 1991). El orden de preferencia se estableció con base en lafrecuencia en la que el clon se ubicó en los primeros lugares de rendimiento, evaluación enfresco y degustación (menor valor en primer lugar) (INIAP, 2001). En la última fase de laevaluación, los clones seleccionados se llevaron a la feria local para identificar el grado deaceptación por los comerciantes y consumidores/as.RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn el primer ciclo de evaluación (2010-2011), los clones seleccionados por orden de preferencia fueron: para el primer lugar 97-25-3 (13 ptos.), 10-10-97 (13 ptos.) y 00-24-1

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    37/219

     

    30

    (13 ptos.) y en el segundo lugar 99-32-1 (16 puntos). En el segundo ciclo, 2011-2012, seseleccionaron los clones 10-10-97 (4 ptos.), 00-24-1 (4 ptos.) en el primer lugar; e, INIAP-

    Estela (6 ptos.) en el segundo lugar. En el tercer ciclo de evaluación 2012-2013, el primerlugar lo ocupó el clon 10-10-97 (4 ptos.), seguido del clon 00-24-1(6 ptos.); en la feria localel clon 10-10-97 obtuvo mejor precio y se comercializó fácilmente. En el último ciclo deevaluación 2014, el clon 10-10-97 obtuvo el primer lugar (3 ptos.) frente a la variedad demayor demanda como es Superchola (6 ptos.). Los principales criterios que manifestaronlos productores/as para la evaluación en fresco fueron: buen rendimiento (25%), pulpaamarilla (21%), alto porcentaje de papa gruesa (20%) y el color rojo de la cáscara (18%);mientras que, en degustación fueron: que sea arenosa (buen contenido de materia seca)(41%), que tenga buen sabor (32%) y pulpa amarilla (8%). El clon 10-10-97, presenta elcolor de la cáscara roja, pulpa amarilla, es arenosa y presenta un sabor agradable y

    rendimiento de 1,17 kg/planta frente a Superchola con 0,99 kg/planta e INIAP-Estela con0,76 kg/planta, variedades testigo evaluadas. Adicionalmente a las característicasfavorables que presenta el clon 10-10-97, los agricultores y agricultoras manifiestan su preferencia porque obtiene un porcentaje de papa comercial (peso mayor de 60 g) de 20%,superior frente a la variedad Superchola que apenas obtiene un 9% (Peña, 2013),lo cualdetermina que el precio de esta variedad disminuya en la comercialización.CONCLUSIONESLa Evaluación Participativa complementa la evaluación agronómica porque permiteidentificar, priorizar e integrar los criterios de los productores y productoras para obtenervariedades con mayores probabilidades de adopción. El clon 10-10-97 presentacaracterísticas de calidad deseables por los agricultores/as y además de presentar buenrendimiento, obtiene un mayor porcentaje de papa comercial que beneficia a los productores ubicados en zonas con estrés hídrico porque a más de disponer de mayorcantidad de alimento para su seguridad alimentaria, permite un ingreso adicional en lacomercialización. Se recomienda iniciar un proceso de producción de semilla de categoríasiniciales para posteriormente desarrollar un proceso de multiplicación con productoressemilleristas para distribuir la semilla a un mayor número de productores.BIBLIOGRAFÍAAshby, J. A. 1991. Manual para la Evaluación Tecnológica con Productores. Proyecto deInvestigación Participativa en Agricultura (IPRA). Centro Internacional de AgriculturaTropical (CIAT). Cali, Colombia. 78 p.

    Bonilla, N. 2009.Evaluación Agronómica de cuarenta genotipos de papa para condicionesde estrés hídrico en tres localidades de la provincia de Chimborazo. Escuela SuperiorPolitécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. 153 p.GADP Chimborazo, Plan Internacional, IICA, Ecociencia. Plan de Desarrollo yOrdenamiento Territorial de Chimborazo. Banco de Programas y Proyectos.http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_programas_proyectos.pdf. Fecha de consulta: 12 de mayo de 2015.

    http://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_programas_proyectos.pdfhttp://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_programas_proyectos.pdfhttp://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_programas_proyectos.pdfhttp://www.chimborazo.gob.ec/chimborazo/images/stories/doc_2012/2%20%20Banco_programas_proyectos.pdf

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    38/219

     

    31

    INIAP, Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. 2001.Participación y Género en la Investigación Agropecuaria. PNRT – PAPA/FORTIPAPA,

    COSUDE, PAPA ANDINA. Quito, Ecuador.MAGAP, 2013. Plan Nacional de Riego y Drenaje, Subsecretaría de Riego y Drenaje.Quito, Ecuador.Peña, R. 2013. Evaluación agronómica de seis genotipos de papa (Solanum spp.) contolerancia al déficit hídrico. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,Ecuador. 155 p.Tello, C., Yánez E., Carrera E., Cuesta X. 2010. Generación de clones y variedades de papatolerantes a la sequía para la Sierra Central del Ecuador‖. Tríptico divulgativo. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Quito, Ecuador. 6 p.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    39/219

     

    32

    Interacción Genotipo por Ambiente Sobre la Expresión de la Resistencia a TizónTardío en Papa

    Paúl Comina; Jorge Rivadeneira; Xavier Cuesta.Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Santa Catalina,

    Panamericana Sur km1, Quito-Ecuador. E-mail: [email protected]

    Palabras claves: Mejoramiento genético, Phytophthora infestans, Solanum tuberosum.Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos y BiotecnologíaTipo de presentación: Oral 

    INTRODUCCIÓN

    En el mejoramiento genético uno de los aspectos a tener en consideración es el efecto de lainteracción del genotipo por el ambiente (Vreugdenhil et al. 2011). El conocimiento decómo influye el ambiente en el desarrollo del cultivo, el crecimiento, la resistencia a tizóntardío (TT), calidad nutricional y el rendimiento es de gran interés. El Programa Nacionalde Raíces y Tubérculos-papa del INIAP ha caracterizado la resistencia a Phytophthorainfestans (P.i) en germoplasma avanzado de papa (INIAP, 2013; Silva, 2012). Sin embargo,al ser un caracter de naturaleza poligénica es necesario evaluar el efecto de la interaccióngenotipo por ambiente (GEI) sobre la expresión de este caracter y maximizar la respuesta ala selección de materiales como posibles progenitores o clones avanzados para serseleccionados como futuras variedades (Geremew et al., 2007). El objetivo de este trabajo

    fue estudiar el efecto de la GEI sobre la expresión de la resistencia al tizón tardío en clonesy variedades de papa.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    En el segundo semestre del 2014, se plantaron 8 clones seleccionados por el PNRT-papa y4 variedades (INIAP-Victoria, INIAP-Natividad, Superchola y Uvilla). Los experimentosse ubicaron en El Carmelo-Carchi a 18N 210604 71919 coordenadas UTM, altura de 3.000msnm, temperatura promedio de 12,63C, precipitación promedio anual de 1.144,50 mm, yhumedad relativa de 80%; El Chaupi-Pichincha a 17 M 767126 9937311 coordenadasUTM, altura de 3.163 msnm, temperatura promedio de 12,10C, precipitación promedioanual de 1.771,4 mm y humedad relativa de 85%; en Guntuz-Chimborazo a 17 M 7688799813774 coordenadas UTM, altura 3.120 msnm, temperatura promedio de 12,50C, precipitación promedio anual de 989,00 mm y humedad relativa de 75%. La evaluación seestableció bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones porlocalidad y para evaluar la GEI se realizó un análisis de varianza combinado. El tamaño dela unidad experimental fue de 15,84 m2, con 1,10 m de distancia entre surco y 0,30 m entre plantas, para una densidad de 48 sitios por parcela. Las variables evaluadas fueron:Severidad del tizón tardío y rendimiento total.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    40/219

     

    33

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    En el análisis de varianza combinado para el área bajo la curva del progreso de laenfermedad relativa (ABCPER), estableció diferencias altamente significativas paralocalidades, genotipos y para localidades por genotipos; en el análisis de varianzacombinado para rendimiento total, estableció diferencias altamente significativas paralocalidades, genotipos y para localidades por genotipos. En el Cuadro 1, se muestran los promedios de las evaluaciones en campo frente a P.infestans y el rendimiento por hectáreade cada genotipo.

    Cuadro 1. Promedios y pruebas de significación de ABCPER y rendimientos de genotipos de papa en treslocalidades de la Sierra Ecuatoriana, 2014.

    Localidad Genotipo ABCPER(1) Rendimiento t/ha(1)

    El Chaupi 07-32-15 0.01 0.00 a 59.62 ±5.56 a

    El Chaupi Libertad 0.01 ±0.01 a 47.33 ±9.19 a-e

    El Chaupi I-Natividad 0.02 ±0.01 a 52.09 ±13.55 ab

    Guntuz Libertad 0.11 ±0.02 bc 51.14 ±9.06 ab

    El Carmelo Libertad 0.12 ±0.02 c 35.90 ±11.63 b-g

    : : : : :

    El Carmelo I-Natividad 0.22 ±0.03 d 43.29 ±10.25 a-fEl Carmelo 07-32-15 0.24 ±0.04 d 19.83 ±2.75 fgh

    Guntuz I-Natividad 0.26 ±0.01 de 40.38 ±2.97 a-g

    El Chaupi Rubí 0.29 ±0.03 def 26.07 ±6.71 d-h

    Guntuz 07-32-15 0.35 ±0.05 fg 25.63 ±4.37 d-h

    El Carmelo Rubí 0.58 ±0.02 j 8.96 ±1.47 h

    Guntuz Rubí 0.74 ±0.02 k 10.21 ±2.98 h

    (1)=Valores medios ± desviación estándar (n=3). Letras diferentes indican diferencias significativas entre

    localidad por genotipo, según la prueba de Tukey (p

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    41/219

     

    34

    P. i, mientras que Rubí fue la más susceptible. El clon 97-32-15 en la localidad de ElChaupi obtuvo el mejor rendimiento por ha, sin embargo, si se presenta P.i, reduce el

    rendimiento hasta en un 36%.

    CONCLUSIONES

    El genotipo más estable con relación a la resistencia a Phytophthora infestans fue INIAP-Libertad.

    El clon 07-32-15 obtuvo el rendimiento más alto en campo, se podría usar como progenitordentro del programa de mejoramiento para el desarrollo de nuevas variedades.

    BIBLIOGRAFÍA

    Geremew, E.; Steyn, M.; Annandale, G. 2007. Evaluation of growth performace and matter partitioning of four processing potato (Solanum tuberosum) cultivars. New Zealand Journalof Crop and Horticultural Science. 35. pp. 385-393.

    Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). 2013. Evaluaciónde clones para resistencia a tizón tardío (Phytophthora infestans) en la provincia deChimborazo y Carchi. Informe Técnico anual 2013. pp. 87-90.

    Silva, J. 2012. Evaluación de la resistencia para tizón tardío (Phytophthora infestans) enseis cultivares y diez clones promisorios de papa Solanum phureja en dos localidades de la

     provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad deRecursos Naturales. Riobamba. 135 p.

    Vreugdenhil, D.; John, B.; Christiane, G. 2011. Potato Biology and Biotechnology:Advances and Perspectives: Advances and Perspectives. Elsevier. pp 160.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    42/219

     

    35

    Nueva Variedad de Papa con Tolerancia a la Sequía: INIAP-Josefina

    Xavier Cuesta1, Jorge Rivadeneira1, Fausto Yumisaca1, Efrén Carrera1, Cecilia Monteros1, IvanReinoso1.

    Investigadores Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, [email protected]

    Palabras claves: Déficit hídrico, mejoramiento genético.Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos y Biotecnología Tipo de presentación: Oral

    INTRODUCCIÓN

    Entre los factores abióticos, la sequía es el más complejo y devastador a escala mundial yaque la disponibilidad de agua es crucial para la obtención de altos rendimientos en elcultivo de papa (Boyer 1982). Miller and Martin, (1987) demostraron que por cada mm dedéficit de agua se estima una pérdida en rendimiento de 117 kg/ha. En el Ecuador, lasépocas de lluvia se modificaron y la disponibilidad de agua en algunas zonas es cada vezmenor. Por lo cual el INIAP desarrolló un programa de mejoramiento para seleccionar unavariedad con tolerancia a este factor abiótico, como resultado se seleccionó a la variedadINIAP-Josefina, la cual posee tolerancia al estrés causado por la sequía y característicasagronómicas y de calidad favorables. A continuación se describe el proceso de selección ylas principales características de la nueva variedad.

    MATERIALES Y MÉTODOSEvaluación de la tolerancia a la sequía: se evaluó bajo invernadero según la metodologíadescrita por Ekanayake et al., (1993). Se midió el rendimiento por planta, su promediogeométrico (raíz cuadrada de los productos de los rendimientos bajo estrés hídrico y los queno se encuentra en estrés), el rendimiento relativo del tubérculo (RRT) relación entre el peso seco del tubérculo bajo condiciones de estrés con el peso seco del tubérculo sin estrésy expresado en porcentaje y el rendimiento relativo de la biomasa del tubérculo (RRB). Seutilizó la prueba de t al 5% para establecer diferencias entre INIAP-Josefina y el testigoSuperchola. Bajo condiciones de campo se evaluó el rendimiento y sus componentes enlocalidades con precipitaciones menores a 400 mm de la Provincia de Chimborazo (Pisicaz,

    El Belén y Palmira). Se realizó un análisis de varianza combinado y se establecieron pruebas DMS al 5% de probabilidad para comparar la variedad INIAP-Josefina con eltestigo Superchola.

    En campos de agricultores se realizó una evaluación participativa del comportamiento delos genotipos según la metodología de (Ashby, 1991) por tres ciclos consecutivos en laslocalidades con baja precipitación de la Provincia de Chimborazo y se realizó un análisis

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    43/219

     

    36

    estadístico de Friedman al 5% para establecer diferencias en las preferencias de losgenotipos. Para establecer la estabilidad se realizó un análisis de Eberhart y Russell (1966).

    RESULTADOS Y DISCUSION

    Invernadero: La variedad INIAP-Josefina presentó mayor rendimiento tanto bajocondiciones sin estrés (116.6 g/planta) como con estrés (103.83 g/planta) comparado con lavariedad Superchola, las diferencias fueron estadísticamente significativas según la pruebade t al 5% de probabilidad. Diferencias estadísticas que también se observaron al compararlos promedios geométricos del rendimiento (PG), la variedad INIAP-Josefina mostróvalores (PG) de 1120.65 g/planta mientras que la variedad Superchola obtuvo un promediogeométrico del rendimiento de 638.88 g/planta. Para el RRB, INIAP-Josefina obtuvo elmayor valor 97.1 % comparado con la variedad Superchola que alcanzó el 82.6%, valores

    que según la prueba de t al 5% difieren estadísticamente. INIAP-Josefina obtuvo losmayores valores de peso seco del tubérculo con y sin estrés 116.6 g/planta y 103.8 g/plantarespectivamente, comparado con Superchola que obtuvo valores de 91.0 g/planta y 67.0g/planta respectivamente. El RRT para la variedad INIAP-Josefina fue de 89.3% mientrasque para Superchola fue de 73.7%. La prueba de t al 5% estableció diferenciassignificativas al 5% para el RRT entre las dos variedades.

    Campo: En zonas con precipitación reducida, INIAP-Josefina presentó mayor rendimientototal 24.32 t/ha comparada con Superchola (15.46 t/ha), valores estadísticamente diferentessegún la prueba de DMS al 5%.

    Evaluación y selección con agricultores: La prueba de Friedman al 5% en los tres ciclos deevaluación estableció mayor preferencia de la variedad INIAP-Josefina en comparación conlos otros clones y variedades evaluados tanto en la fase de cosecha como en la evaluaciónde la calidad culinaria, los principales criterios de selección fueron, su alto rendimiento, elengrose del tubérculo y el color de la piel (roja) y pulpa (amarilla) así como la texturaarenosa de la pulpa. El análisis de estabilidad estableció que INIAP-Josefina es más estableque Superchola en los ambientes favorables y en los que presentan deficiencia hídrica.

    INIAP-Josefina presenta un rendimiento entre 18 a 36 t/ha con tubérculos de formaoblonga, ojos medios, piel de color rojo, pulpa amarilla, el contenido de materia seca promedio es del 23% y los azúcares reductores fueron menores al 0.22%. Se recomienda

     para consumo en fresco. Su ciclo de cultivo está entre 140 a 160 días y la dormancia deltubérculo se estima en 60 días. Se recomienda para zonas con déficit hídrico principalmentede las Provincias de Cotopaxi y Chimborazo.

    CONCLUSIONES

    INIAP-Josefina presenta tolerancia a la deficiencia hídrica tanto en invernadero y campo enzonas con poca precipitación. Los análisis estadísticos demostraron mayor estabilidad de lavariedad INIAP-Josefina, además el rendimiento tanto en condiciones desfavorables (baja

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    44/219

     

    37

     precipitación), como en condiciones favorables su producción fue mayor que el de lavariedad testigo Superchola.

    INIAP-Josefina presentó mayor aceptación de los agricultores en los diferentes ciclos deselección tanto en la cosecha como en la evaluación de la calidad culinaria.

    BIBLIOGRAFÍA

    Ashby, (1991). Manual para la evaluación de tecnologías para productores. Proyecto deInvestigación Participativa en Agricultura (IPRA), CIAT, Cali, Colombia, 102 p.

    Boyer J., (1982) Plant Productivity and Environment. Science 218: 443-448

    Eberhart, R.E., Russell, W.A. 1966. Stability parameters for comparing varieties. Crop. Sci.(EE.UU.) 6:36 40.

    Ekanayake I. (1993) Evaluación de Resistencia a la sequía en genotipos de papa y batata(camote). Guía de Investigación CIP 19. Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. 16 pp.

    Miller D and Martin M (1987) Effect of declining or interrupted irrigation on yield andquality of three potato cultivars grown on sandy soil. Ame J Potato Resch 64: 109-117.

  • 8/20/2019 VI Congreso Ecuatoriano de la Papa (Memorias)

    45/219

     

    38

    INIAP-Libertad Nueva Variedad de Papa precoz con resistencia al tizón tardío

    Xavier Cuesta1

    , Pedro Oyarzun2

    , Jorge Andrade-Piedra3

    , Peter Kromann3

    , Arturo Taipe3

    , LuisMontesdeoca4, Fabián Montesdeoca5, Cecilia Monteros1, Jorge Rivadeneira1, Efrén Carrera1, PaúlComina1, Iván Reinoso1.

    1 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). [email protected] Investigador ONG, EkoRural.3 Investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP).

    4 Técnico Consorcio de pequeños agricultores de papa (Conpapa)-Tungurahua.5 Investigador del INIAP hasta julio 2014.

    Palabras claves: Precocidad, mejoramiento genético, resistencia tizón tardío.Área temática: Mejoramiento, recursos genéticos y Biotecnología Tipo de presentación: Oral

    INTRODUCCIÓN 

    En el año de 1998, llegaron al Centro Internacional de la Papa (CIP) Quito 23 clones de la población B3C0 la cual posee características de resistencia al tizón tardío, características decalidad para consumo en fresco, procesamiento y son de maduración temprana (menor a140 días) (Landeo and Gastelo, 1998; Huarte, 2001). Posteriormente se seleccionaron 11clones de esta población, se