Viabilidad Del Proyecto Conga

3
Viabilidad del Proyecto Conga Cuanto ya se ha dicho sobre Conga en estos meses, cuanto ya se ha hecho en diferentes frentes y niveles, cuantos actores y recursos movilizados. Y, sin embargo no parece cerca la solución a este caso, lo cual nos obliga a reflexionar para poder obtener las herramientas y abordar este problema, que aunque no se crea, se repite en la historia. En efecto, en los últimos años la defensoría del Pueblo, ha dado a saber que los conflictos sociales que más han aumentado han sido el sociambiental, aquel que gira en torno al control, acceso y uso de los recursos naturales y a la distribución de sus beneficios. De los 243 conflictos existentes a abril de este año el 60% (145) son sociambientales. La mayoría de ellos (82%) se han concentrado alrededor de los grandes proyectos de inversión minera, energéticos o hidrocarburíferos, en los cuales el Gobierno nacional tiene la principal competencia y sobre los que se sostiene nuestra economía. En este conflicto venos claramente 2 tipos de actores: “Conga va” y “Conga no va”. En el caso de “Conga va” estaría formada por la empresa Yanacocha, en la que participan accionistas transnacionales (corporación Newmont con 51%), capitales nacionales (compañía Buenaventura con 43.6%) y la Corporación Financiera Internacional (miembro del grupo Banco Mundial con 5%), al Ejecutivo y a algunas de sus instituciones (P.C.M, ciertos ministerios, Policía Nacional, Fuerzas Armadas) gremios empresariales (SNMPE, Confiep), sectores de la población cajamarquina (especialmente la urbana capitalina de provincias no directamente afectadas por el proyecto Conga) y la gran prensa nacional, entre otras protagonistas. En el caso “Conga no va” estaría formado por el gobierno regional (encabezado por Gregorio Santos), el Frente de Defensa Ambiental (Wilfredo Saavedra) las comunidades y gobiernos locales (Huasmin, Sorochuco, Celendín, Bambamarca y la Encañada) las rondas campesinas, organizaciones comunales (Conacami), ambientalistas, ONG locales e Internacionales, sectores de la Iglesia Catolica, movimientos políticos

description

proy conga

Transcript of Viabilidad Del Proyecto Conga

Page 1: Viabilidad Del Proyecto Conga

Viabilidad del Proyecto Conga

Cuanto ya se ha dicho sobre Conga en estos meses, cuanto ya se ha hecho en diferentes frentes y niveles, cuantos actores y recursos movilizados. Y, sin embargo no parece cerca la solución a este caso, lo cual nos obliga a reflexionar para poder obtener las herramientas y abordar este problema, que aunque no se crea, se repite en la historia.

En efecto, en los últimos años la defensoría del Pueblo, ha dado a saber que los conflictos sociales que más han aumentado han sido el sociambiental, aquel que gira en torno al control, acceso y uso de los recursos naturales y a la distribución de sus beneficios.

De los 243 conflictos existentes a abril de este año el 60% (145) son sociambientales. La mayoría de ellos (82%) se han concentrado alrededor de los grandes proyectos de inversión minera, energéticos o hidrocarburíferos, en los cuales el Gobierno nacional tiene la principal competencia y sobre los que se sostiene nuestra economía.

En este conflicto venos claramente 2 tipos de actores: “Conga va” y “Conga no va”.

En el caso de “Conga va” estaría formada por la empresa Yanacocha, en la que participan accionistas transnacionales (corporación Newmont con 51%), capitales nacionales (compañía Buenaventura con 43.6%) y la Corporación Financiera Internacional (miembro del grupo Banco Mundial con 5%), al Ejecutivo y a algunas de sus instituciones (P.C.M, ciertos ministerios, Policía Nacional, Fuerzas Armadas) gremios empresariales (SNMPE, Confiep), sectores de la población cajamarquina (especialmente la urbana capitalina de provincias no directamente afectadas por el proyecto Conga) y la gran prensa nacional, entre otras protagonistas.

En el caso “Conga no va” estaría formado por el gobierno regional (encabezado por Gregorio Santos), el Frente de Defensa Ambiental (Wilfredo Saavedra) las comunidades y gobiernos locales (Huasmin, Sorochuco, Celendín, Bambamarca y la Encañada) las rondas campesinas, organizaciones comunales (Conacami), ambientalistas, ONG locales e Internacionales, sectores de la Iglesia Catolica, movimientos políticos como Tierra y Libertad (Marco Arana) y medios locales y alternativos (Servindi), entre otros.

Entre ambos actores la disputa se libra en espacios y niveles y trascienden las fronteras de lo local y lo Nacional; las estrategias que despliegan ambas posturas se van amoldando de acuerdo al desenvolvimiento del conflicto, sumando, o restando apoyos en el camino.

Cabe recordar que la minería a gran escala suelen ser intensivos y no así en mano de obra, si bien nuestra economía crece, este crecimiento no se ha traducido en una significativa reducción de la pobreza ni en las mejoras de las condiciones de vida de la mayoría de ciudadanos y peor aun porque las desigualdades son más extremas alrededor de los proyectos mineros lo cual aumenta las tensiones entre la población local, que mira y no participa.

Los proyectos mineros traen poco desarrollo y muchos daños ambientales y sociales, la minería no ayuda a la gente, las comunidades donde hay minería son pobres, después de que la

Page 2: Viabilidad Del Proyecto Conga

empresa se va, las comunidades queda en peores condiciones económicas, sociales y ambientales que como estaban.

El proyecto Conga a largo plazo trae demasiadas desventajas en el campo ambiental, económico(al acabarse los metales), la salud de la población, entre muchas otras. A este tema no se le está dando la importancia que amerita y sin embargo hasta hoy en día hay mucha desinformación sobre el tema en la población y esto es alarmante para el Perú porque se están defendiendo intereses extranjeros y no nacionales.

Con respecto a Yanacocha, esta empresa viene trabajando en Cajamarca hace 19 años, tiempo durante el cual su relación con la población no ha estado exenta de conflictos. Por ejemplo, en el 2004, la población defendió el cerro Quilish de una expansión de la minera. Ahora se trata de un nuevo intento de expansión, lo cual llevo a la minera a suspender sus actividades y es que por más formal que sea esta actividad, tiene impactos en el territorio y más si es a tajo abierto.

Con relación a la actuación del Gobierno Nacional se ha limitado a enviar comisiones de dialogo que van con la idea de que el proyecto no está en cuestión, sino como ejecutarlo mejor con menos oposición y cuando fracasan estos diálogos envían policías y militares a velar por el orden a la par de la criminalización de la protesta y la declaración del Estado de Emergencia, lo cual termina en repetidas ocasiones en enfrentamientos entre la población y la policía o militares, entre los cuales el Baguazo resulto el caso más emblemático. Generalmente primaba la idea de que una “mejor comunicación” de los beneficios de las actividades extractivas era la solución a los conflictos y que conduciría hacia un único camino de desarrollo.

Con el transcurrir de los días se observa que el conflicto no tiene visos de solución y en vez de estar en “guerra de estrategias” se debe dar pase al entendimiento, porque es imposible seguir negando que mientras se maximizan las ganancias de algunos, se afectan permanentemente los territorios y recursos que dan sentido a la vida de muchos otros, que tienen que poder ser tomados en cuenta seriamente. En el fondo la lucha es la misma en todas partes. Toca aceptar que no todos queremos vivir de la misma manera y que no hay un solo camino al desarrollo, ni una sola forma de ser modernos, ojala que en vez de seguir fragmentándonos, empecemos a acercarnos por el bien de nuestro país.