VICTIMOLOGÍA

download VICTIMOLOGÍA

of 88

Transcript of VICTIMOLOGÍA

VICTIMOLOGA

VICTIMOLOGA

El trmino Victimologa, segn el criminlogo Elas Neuman, fue acuado por el israel Benjamn Mendelsohn, quien vena investigando sobre la materia desde la dcada de los aos 40 del siglo pasado, definindola como La ciencia sobre las vctimas y la victimidad, concedindole al concepto de vctimas una acepcin general en la que se incluyen todos los supuestos posibles de tal trmino.

VICTIMOLOGAMuchos otros estudiosos sealan al alemn Hans Von Hentig como padre de la victimologa, quien realiz mltiples investigaciones acerca de las tipologas victimales a partir de aspectos plurifactoriales, como el biolgico, social o psicolgico.

VICTIMOLOGAEstudio cientfico de la vctima, referido a todo aquel que sufre un dao por accin u omisin propia o ajena, o por causa fortuita.

MTODO DE ESTUDIOSi bien la Victimologa no es una ciencia enteramente experimental debido a que no es dable reproducir momentos delictivos o victimizantes, puede aplicarse este mtodo en el campo de la teraputica y la prevencin victimal.

Por otra parte el mtodo emprico es el ms recurrido para el estudio del fenmeno criminal (causas, entorno) o bien, del fenmeno de victimizacin.

OBJETO DE ESTUDIOLuis Rodrguez Manzanera identifica el objeto de estudio de la Victimologa a partir de 3 elementos fundamentales: Un nivel individual representado por la vctima; Un nivel conductual relativo a la victimizacin, yUn nivel general que sera la victimidad.

OBJETO DE ESTUDIO Mendelsohn consideran que la Victimologa est construida sobre 3 aspectos:I. El aspecto primordial sera bio-psico-social, el sujeto puesto de frente a todos los factores que lo estimulan a convertirse en vctima, comprendidos los casos en los cuales no existe la otra parte de la pareja penal, o sea el delincuente. Por ejemplo los accidentes de trabajo o de trnsito, en los cuales se es vctima del propio acto; en estos casos se habla de vctima independiente.

OBJETO DE ESTUDIOII. El aspecto criminolgico, sobre el cual el problema de la personalidad de la vctima est en relacin bio-psico-social solamente con el conjunto de los problemas de la criminalidad, y siempre desde el punto de vista teraputico y profilctico vctimal.

III. El aspecto jurdico, el cual considerara a la vctima en relacin con la ley sustantiva y procesal penal y procesal para los casos de resarcimiento de los perjuicios ocasionados con el delito.

OBJETO DE ESTUDIOPor su parte el profesor Guglielmo Gulotta se refiere especficamente al mbito penal, sealando que el objeto es la vctima de un delito, de su personalidad, de sus caractersticas biolgicas, psicolgicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y de su papel en el origen del delito.

DEFINICIN DE VCTIMADefinicin etimolgica: voz latina que designa la persona o animal sacrificado, o que se destina al sacrificio.

DEFINICIN DE VCTIMALa ONU durante su congreso para la prevencin del delito y el tratamiento al delincuente efectuado en 1980 delimit el trmino de vctima desde 3 pticas como: La persona que ha sufrido una perdida, dao o lesin, sea en su persona propiamente dicha, su propiedad, o sus derechos humanos, como consecuencia de una conducta que:

1. Constituya una violacin de la legislacin penal nacional .

2. Se trate de un delito bajo el derecho internacional, que integre una violacin de los principios sobre derechos humanos reconocidos internacionalmente.

3. De alguna forma implique un abuso de poder por parte de personas que ocupen posiciones de autoridad poltica o econmica.

DEFINICIN DE VCTIMAEsta definicin se ampli en un diverso congreso celebrado en 1985, sealndose 2 grupos:LAS VCTIMAS DE LOS DELITOSy LAS VCTIMAS DEL ABUSO DE PODER

DEFINICIN DE VCTIMALAS VCTIMAS DE LOS DELITOSLas personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daos, fsicos o mentales, sufrimiento emocional, prdida de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la Legislacin Penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. Este rubro incluir a la familia de la vctima, dependientes inmediatos y las personas que hayan sufrido dao al intervenir para asistir a la vctima en peligro, o para prevenir la victimizacin. derechos humanos.

DEFINICIN DE VCTIMALAS VCTIMAS DEL ABUSO DE PODERLas personas que individual o colectivamente, hayan sufrido daos, fsicos o mentales, sufrimiento emocional, prdida financiera, o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen a constituir violaciones del Derecho Penal nacional, pero que violen normas internacionalmente reconocidas, relativas a los derechos humanos.

Cmo se materializa el abuso de poder?A travs de la violencia estructural en general, de la que viene engarzada el hambre, la discriminacin por razn de status social, raza, sexo, credo, la insalubridad, el analfabetismo, la drogadiccin y todo gnero de miseria material y humana.

FACTORES VICTIMGENOSSe trata de todo aquello que favorece la victimizacin, o sea las circunstancias, condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a ser elegido como vctima.Hay diversas formas de clasificar los factores victimgenos, as, si consideramos a la vctima como un ente biopsicosocial, los factores pueden ser biolgicos, psicolgicos y sociolgicos; otra forma es considerarlos como endgenos y exgenos, o de manera ms dinmica como predisponentes, preparantes o desencadenantes; puede tambin hablarse de factores vctimo-impelentes y vctimo-repelentes.Un ejemplo excelente del tratamiento de los factores en nuestro tema lo podemos encontrar en Hilda Marchiori, que nos ilustra cmo la vctima puede ser elegida por:a) Circunstancias personales.b) Circunstancias de lugar.c) Circunstancias de tiempo.Las circunstancias personales son las caractersticas fsicas, psquicas y sociales que presenta la vctima, que son atendidas por el autor para realizar el delito.Las circunstancias de lugar se refieren al sitio donde se encuentra la vctima (o futura vctima), que propicia la victimizacin, y las de tiempo hacen referencia al momento que ms facilite el delito.

FACTORES VICTIMGENOSFACTORES BIOLGICOSEdadSexoFACTORES PSICOLGICOS1) Esfera cognoscitivaFallas sensorialesFalta de atencinFalta de memoriaFalta de aprendizajePoca informacin o experiencia, fantasiosos, poco inteligentes.2) Esfera afectiva Sentimientos, emociones, motivaciones, atracciones Obediencia, la devocin, el agradecimiento, el respeto, la subordinacin3) Esfera volitiva Personas con poca voluntadFACTORES SOCIALESAquellos que vienen del exterior del individuo, pueden ser de la ms diversa especie, as desde los fenmenos naturales (temperatura, lluvia, desastres, etc.) hasta toda la estructura social, desde la familia hasta el Estado Estado civil Posicin socioeconmica Profesiones particularmente riesgosas Incesto, violencia intrafamiliar, abuso de confianza, parricidio,

Tipologas victimolgicasMendelsohn las clasifica segn la culpabilidad que le corresponde a vctima y victimario, basndose en estas premisas:Mayor responsabilidad de uno, menor la del otroyLas relaciones entre criminal y vctima siempre tienen origen en la personalidad de la vctima

Clasificacin de MendelsohnEn el primer grupo se encuentran las vctimas completamente inocentes o ideales: En este caso la vctima no ha ejercido ninguna influencia en la conducta del acusado, a quien debe aplicarse el peso de la Ley. Ejemplo: en un supermercado la vctima recibe el impacto de una explosin, o recibe en su cuerpo una bala perdida.

Clasificacin de MendelsohnVictima de culpabilidad menor o por ignorancia: En estos casos la vctima da un cierto impulso no voluntario al delito, causando su propia victimizacin por un cierto grado de culpa o irreflexin, como por ejemplo el dejar un vehculo estacionado en la va pblica con las llaves puestas. Otro ejemplo es cuando a la salida del banco, en una va insegura, la vctima empieza a contar los fajos de billetes que le acaba de entregar el cajero.

Clasificacin de Mendelsohn Vctima voluntaria o tan culpable como el infractor: Se presenta en los casos de homicidio por piedad, donde la vctima como el victimario son copartcipes del hecho donde va a resultado muerto el afectado por la enfermedad incurable o discapacitado grave.

Clasificacin de MendelsohnTercer grupo, vctima ms culpable o nicamente culpable:a) La vctima agresora.b) La vctima simuladora.c) La vctima imaginaria.Aqu la vctima comete el hecho delictuoso, o ste no existe, por lo que el inculpado debe ser absuelto.

Clasificacin de Mendelsohn

Esta clasificacin se pudiera emplear en la emisin de una sentencia?

Clasificacin de MendelsohnRESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. EL ARTCULO 1100 DEL CDIGO CIVIL DEL ESTADO DE YUCATN NO VULNERA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD. El precepto citado hace una distincin al establecer que quien usa sustancias, mecanismos, instrumentos o aparatos peligrosos por s mismos, por su naturaleza explosiva o inflamable, la velocidad que desarrollen, la energa de la corriente elctrica que conduzcan o por otras causas anlogas, est obligado a responder del dao que cause, aunque obre lcitamente y sin que acte con culpa. Ahora bien, dicha distincin descansa en una base objetiva y razonable, pues si bien es cierto que impone la responsabilidad al agente, aun cuando obre lcitamente, y sin necesidad de acreditarse el elemento subjetivo de su culpa, tambin lo es que ello se debe a que el agente somete al resto de la sociedad a un "riesgo" al utilizar una sustancia, mecanismo, instrumento o aparato peligroso, que por s solo o por sus caractersticas, es susceptible de producir un dao, que no se actualizara a falta de ste. Adems, el agente utiliza el objeto o mecanismo voluntariamente, en el desempeo de sus actividades, con la finalidad de procurarse beneficios econmicos o de otra naturaleza; por ello, debe responder por los daos ocasionados, con una importante salvedad: que el accidente no se ocasione por culpa o negligencia inexcusable de la vctima, pues la procedencia de la responsabilidad objetiva depende de que el uso del aparato sea la causa del dao ocasionado. Consecuentemente, si se comprueba que fue otra la causa que ocasion el dao, la cual no pudo preverse o evitarse por el agente, su responsabilidad disminuye o cesa, atendiendo al grado de diligencia que hayan tenido las partes. En ese sentido, la distincin contenida en el artculo 1100 del Cdigo Civil del Estado de Yucatn cumple tambin con el requisito de razonabilidad, pues no impone siempre en forma irremediable y absoluta la responsabilidad en el agente, sino que ante la posibilidad de que haya concurrido otra causa al dao generado, obliga al juzgador a valorar las circunstancias particulares del caso y el acervo probatorio para determinar si opera una excluyente de responsabilidad o si la responsabilidad debe graduarse en funcin de las conductas de las partes. De ah que el citado precepto, al realizar una distincin con base en una justificacin objetiva y razonable, no vulnera el principio de igualdad contenido en el artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Tesis sostenida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en materia civil de la dcima poca, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, pgina 165, deducida del amparo directo en revisin 4555/2013.

Clasificacin de MendelsohnRESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. FORMA DE VALORAR LA CONDUCTA DE LAS PARTES INVOLUCRADAS CUANDO SE ADUZCA NEGLIGENCIA INEXCUSABLE DE LA VCTIMA. Cuando hay pruebas o indicios de negligencia por parte de la vctima, corresponde al juzgador valorar las circunstancias del caso concreto sometido a su jurisdiccin, la naturaleza de los derechos en juego y el grado de culpabilidad atribuible, tanto a la vctima como al agente encargado del uso del aparato peligroso que caus un dao, pues la conducta de la vctima puede generar una ruptura del nexo entre el uso de un artefacto peligroso y el dao producido, lo que ocasionara la eliminacin o disminucin de la responsabilidad del agente y, por tanto, resulta determinante para decidir sobre su exoneracin o para graduar el monto de la indemnizacin. As, el juzgador debe tomar en cuenta la normalidad de la conducta, las circunstancias y dems condiciones en las que se encontraba la vctima al producirse los daos, pues si su conducta, negligente, repentina o irresponsable, constituye un hecho imprevisible e inevitable por el agente daoso, entonces, debe considerrsele como responsable del dao, y en la medida en que la conducta est constituida por factores ms o menos previsibles, stos deben considerarse en la graduacin de la condena. De ah que cuando hay concurrencia de culpas en la conducta de las partes involucradas, en razn de que los daos no se hubieran generado sin la culpa (causa) de la vctima, entonces debe graduarse la responsabilidad de cada una de las partes en el incidente, y en un criterio de equidad, la indemnizacin debe atenuarse, y reducirse la condena en la proporcin en la que particip la culpa de la vctima; en el entendido de que el agente conductor del mecanismo u objeto peligroso slo es exonerado cuando demuestra que el accidente tuvo lugar por culpa exclusiva de la vctima, y que fue diligente y tom las precauciones necesarias para evitar el accidente, siempre que ste haya sido previsible. Tesis sostenida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en materia civil de la dcima poca, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, pgina 167, deducida del amparo directo en revisin 4555/2013.

Clasificacin de MendelsohnRESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. FORMA EN QUE EL JUZGADOR DEBE VALORAR LA NORMALIDAD Y PREVISIBILIDAD DE LA CONDUCTA DE LA VCTIMA, PARA DETERMINAR EL GRADO DE CULPA EN LA PRODUCCIN DEL DAO.

En el anlisis de la responsabilidad civil objetiva, la normalidad de la conducta y de las circunstancias debe observarse a partir de la comparacin entre la conducta que se espera de la vctima y de sus condiciones con la generalidad de personas en esa situacin, pues no es lo mismo que una persona cruce la calle en una avenida principal a las 4:00 a.m., a que lo haga fuera de una escuela a las 2:00 p.m.; de igual forma, no es lo mismo que quien cruce sea un adulto de 40 aos, que un nio de 5, por lo que en cada caso el juzgador debe atender a estas circunstancias para determinar si era previsible y evitable para el agente o si la conducta por esas caractersticas puede considerarse como causa del dao, ya sea exclusiva o concurrente.

Tesis sostenida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en materia civil de la dcima poca, visible en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin Libro 8, Julio de 2014, Tomo I, pgina 168, deducida del amparo directo en revisin 4555/2013.

Clasificacin de MendelsohnREPARACIN DEL DAO EN DELITOS IMPRUDENCIALES. PARA FIJAR SU CONDENA DEBE TENERSE EN CUENTA LA CONCURRENCIA DE CULPAS QUE ADVIERTA EL JUZGADOR O ALEGUE EL INCULPADO (LEGISLACIN DEL ESTADO DE ZACATECAS). El artculo 30 del Cdigo Penal para el Estado de Zacatecas establece que la sancin consistente en la reparacin del dao ser fijada por el Juez, segn el dao que sea preciso reparar y de acuerdo con las pruebas obtenidas durante el proceso; asimismo, el primer prrafo de dicho numeral prev que la reparacin del dao que deba ser hecha por el delincuente tiene el carcter de pena pblica y se exigir de oficio por el Ministerio Pblico; por su parte, el artculo 4o. del abrogado Cdigo de Procedimientos Penales de la misma entidad dispone que corresponde exclusivamente a los tribunales imponer las sanciones que procedan con arreglo a la ley, de donde se sigue que, en ningn caso, el Juez puede abstenerse de emitir un pronunciamiento sobre la reparacin del dao y cuantificar el monto correspondiente, si emite sentencia condenatoria. Estos aspectos son propios del captulo de la sentencia relativo a la individualizacin de las sanciones, en el que de acuerdo con los hechos delictivos y el acervo probatorio que obra en la causa, el Juez necesariamente debe realizar juicios de valoracin. As, para la calificacin de la gravedad de la culpa frente a un delito de imprudencia, el juzgador deber tener en consideracin las circunstancias generales y especiales sealadas en los artculos 52 y 62 del mencionado cdigo sustantivo, y justamente si en las circunstancias del evento delictivo concurren culpas. La concurrencia de culpas es, pues, una de las circunstancias que debe tenerse en cuenta para fijar la reparacin del dao, lo que explica por qu necesariamente el juzgador debe examinarla y emitir un juicio de valoracin cuando la advierta acreditada o la alegue el inculpado, sin que ello implique que juzgue a la vctima del ilcito o a un tercero, respecto de los cuales no se haya ejercido la accin penal o se encuentren sustrados de la justicia, pues no se les condena a reparacin alguna, sino slo al enjuiciado en la proporcin por la que l deba responder. Tesis aislada sostenida por el Tribunal Colegiado del Vigsimo Tercer Circuito, en materia penal de la novena poca, visible en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Tomo XXXII, agosto de 2010, pgina 2572.

Clasificacin de Von HentigSe aparta de criterios legales para proponer 5 categoras de clases generales y 6 de tipos psicolgicos, incluyendo en ellas slo las victimas mas frecuentes o victimizables: Las clases generales son: nios o jvenes, mujeres, ancianos, dbiles y enfermos mentales incluidos drogadictos y alcohlicos, inmigrantes y otras minoras o personas con marcadas desventajas.Los tipos psicolgicos son: el deprimido, el ambicioso, el lascivo, el solitario y acongojado, el atormentador, el bloqueado, excluido y el agresivo.

Clasificacin de Von HentigTambin divide a las vctimas segn 4 criterios: de acuerdo a la situacin, los impulsos y eliminacin de inhibiciones; la capacidad de resistencia, y la propensin a ser vctima.

Clasificacin de Von HentigSituaciones de la vctimaVctima aislada. Se aparta de las normales relaciones sociales, se torna solitaria, poniendo en peligros u integridad, ya que se priva de la natural proteccin de la comunidad.Vctima por proximidad. Distingue la proximidad familiar (parricidios, incestos y violaciones) y profesional (vctimas de hurtos, estafas etc.)

Clasificacin de Von HentigImpulsos y eliminaciones de inhibiciones de la vctimaVctima con nimo de lucro. Es aquella que por codicia, por deseo de enriquecimiento fcil, cae en manos de estafadores.Vctima de ansias de vivir. Es aquella que se ha privado de las cosas de que la mayora ha gozado, y trata de recuperar el tiempo perdido, de vivir lo que no ha vivido.c) Vctima agresiva. Es aquella que ha atormentado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturacin, se convierten de vctimas a victimarios.Vctima sin valor. Parece ser un sentimiento arraigado en el pueblo de que determinadas personas intiles son vctimas de menos valor. En esta clasificacin podran mencionarse las gentes de las calles, mal llamados desechables de la sociedad.

Clasificacin de Von HentigVctima con resistencia reducidaVctima por estados emocionales. Los sentimientos fuertes arrastran consigo a la totalidad de las funciones psquicas y las agotan y varan en su favor.Vctima por transiciones normales en el curso de la vida, en primer lugar la corta edad, por ingenuidad, la confianza y la inexperiencia. La pubertad y la vejez estn en segundo lugar. En las mujeres el embarazo y la menopausia ocupan un lugar privilegiado.Vctima perversa. Psicopticos, se trata de desviados que son explotados por su problema.Vctima bebedora. Los estados de alcoholismo generan mucha victimizacin.Vctima depresiva. La preocupacin y la depresin llevan a buscar la auto destruccin, pues el instinto de conservacin padece achaques.Vctima voluntaria. Es aquella que permite que se cometa el ilcito, o que por lo menos no ofrece resistencia ninguna.

Clasificacin de Von HentigVctima propensaa) Vctima indefensa. La vctima tiene que tolerar la lesin, pues la persecucin judicial le causara ms daos que los que se han producido hasta el momento.b) Vctima falsa. Es la que se autovictimiza para obtener un beneficio, sea para cobrar un seguro, cubrir un desfalco, etc.c) Vctima inmune. Hay ciertas personas que son tab en el mundo del crimen, y que se considera un error victimizarla.d) Vctima hereditaria.e) Vctima reincidente. A pesar de que la vctima ha sufrido, hay casos en que no toma las precauciones para volver a ser victimizada.f) Vctima que se convierte en autor. La trasmigracin de la violencia del autor a la vctima y de la vctima de nuevo al autor es un fenmeno que encontramos continuamente.

Clasificacin de Jimnez de AsaLas clasifica en:Indiferentes:1- (indeterminadas) escogida por el criminal al azar.2- (real) escogida exprofeso.Determinadas:1- Resistentes/se defiende2- Coadyuvantes

Clasificacin de Elas NeumanIncorpora tambin las vctimas del abuso de poder y de la criminalidad organizada en su esquema clasificatorio:IndividualesFamiliares Colectivas Del sistema social De naciones y pueblos

Clasificacin de Elas NeumanVCTIMAS INDIVIDUALESa) Sin actitud victimalInocentesResistentesb) Con actitud victimal culposaProvocadora (legtima defensa)Provocadoras genricasc) Con actitud victimal dolosaCooperadoras o coadyuvantesSolicitantes o rogantesPor propia determinacinDelincuentes (ciertos timos o estafas)

Clasificacin de Elas NeumanVCTIMAS FAMILIARES-Nios golpeados y explotados econmicamente.-Mujeres maltratadas. (Delitos del mbito conyugal)

Clasificacin de Elas NeumanVCTIMAS COLECTIVAS-Comunidad como nacin (conspiracin contra gobierno)-Comunidad social (terrorismo, trfico de drogas)-Del sistema penal (inexistencia de reinsercin, falta de reparacin dao)

Clasificacin de Elas NeumanD) VCTIMAS DE LA SOCIEDAD O DEL SISTEMA SOCIAL-Nios material o moralmente abandonados.-Enfermos. Minusvlidos. Locos.-Ancianos. Sumergidos sociales.-Minoras tnicas, raciales y religiosas.-Homosexuales.-Algunos casos de accidentes trabajo.-Exiliados por razones polticas.-Emigrantes.

Clasificacin de Elas NeumanE) VICTIMIZACIN SUPRANACIONAL DE NACIONES Y PUEBLOS DEPENDIENTES: Por ejemplo, invasin, violacin de fronteras, secuestros y extradiciones forzadas, etctera.

La VictimizacinEs la accin y efecto de victimizar a otros; se hace referencia a una victimizacin primaria, secundaria o terciaria, pero con diferentes pticas e interpretaciones del perfil victimal.

Victimizacin primariaSe refiere al momento en que resulta afectado el bien jurdico protegido y por lo tanto se ocasiona el dao; es el momento donde se registran elementos importantes de la conducta del agresor y de su vctima, mismas que pueden contribuir a la explicacin de las motivaciones del autor y al esclarecimiento del hecho, as como a la prevencin victimal.

Victimizacin secundariaEsta forma de victimizacin se refiere a la respuesta que brinda el sistema legal a las expectativas de la vctima y la actitud de sta ante el mismo, lo que se convierte en un indicador importante de la eficacia de la procuracin e imparticin de justicia.Se puede resumir en una INADECUADA INTERVENCIN del Estado.Por su parte la Ley General de Vctimas, en su artculo 5, la relaciona con la premisa siguiente:Las caractersticas y condiciones particulares de la vctima no podrn ser motivo para negarle su calidad.

Victimizacin terciariasta describe las situaciones en que un detenido o acusado puede resultar victimizado por parte de los operadores del sistema legal durante la fase de investigacin, juzgamiento y ejecucin de la sentencia.La Doctrina ha identificado al menos cuatro momentos en que pudiera resultar victimizado un imputado:-Momento legislativo-Momento policial-Momento judicial-Momento de ejecucinOtros autores vinculan este concepto con la FALTA DE ASISTENCIA por parte del Estado.

Otros niveles de victimizacinCuarto nivel: la que padecen a quienes rodean a la persona que fue blanco del delito.Quinto nivel: la que padecen quienes trabajan en el mbito de procuracin y administracin de justicia.

Momento legislativoEste tipo de victimizacin se registra en el mbito poltico criminal cuando se violentan los lmites de la dogmtica penal a partir de incrementar o introducir tipos penales sin el correspondiente estudio criminolgico e ignorando el principio de mnima intervencin penal, el de relevancia de bienes jurdicos, y el de proporcionalidad, en este ltimo caso por la falta de correspondencia entre el bien jurdico protegido y la reaccin del Estado de forma excesiva, a travs de sanciones muy severas.

Momento policialRelativo a prcticas ilcitas por parte de losoperadores del sistema durante el proceso investigativo que pueden violentar derechos del imputado tales como su vida o integridad personal, su libertad, etctera.

Momento Judicial Se asocia a los errores judiciales vinculados al grado de profesionalidad de los Jueces, a los vaivenes de la Poltica Penal y a la subjetividad de estos funcionarios.

Momento de la ejecucinReferida a la victimizacin carcelaria fundamentalmente, debido al cuestionamiento que en nuestros tiempos marca a la pena privativa de libertad por sus efectos estigmatizadores y poco resocializadores.

VICTIMIDADPara Mendelsohn la victimidad es la totalidad de las caractersticas (biolgicas, psicolgicas y sociales) comunes a todas las vctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar cuales sean sus determinantes (criminales o de otra naturaleza).

La mayora de los victimlogos e investigadores coinciden en afirmar que el conocimiento de la personalidad de la victima, sus caractersticas y las condiciones objetivas y subjetivas en que se produce la victimizacin, pueden contribuir a la comprensin del hecho delictivo concreto.

VictimodogmticaUna de las teoras derivadas de los estudios victimales es la Victimodogmtica, que analiza hasta qu punto y en qu medida el reconocimiento de la existencia en algunos supuestos delictivos, de vctimas que favorecen la consumacin del hecho criminal, puede conducir a afirmar que stas son corresponsables por haber contribuido a l con actos dolosos e imprudentes y en este sentido valorar una atenuacin e incluso eximente de la responsabilidad del autor.antivictimologa?

VictimodogmticaSin embargo, se plantea que si se rechazara de tajo la teora central de la Victimodogmtica y se prescindiera de analizar el comportamiento de la vctima, se estaran quebrantando los principios de proporcionalidad en virtud del principio de prohibicin de excesos, lo cual privara de legitimidad la intervencin del Sistema Penal.Ejemplo claro, los delitos culposos en condiciones de trnsito vehicular.

VictimodogmticaEn todo caso lo recomendado sera que el Legislador sea quien determine en qu condiciones la conducta criminalizada debe considerarse de menor magnitud o nula, al tenor del principio victimodogmtico, mismo que incluira un juicio de valor pero acerca del cumplimiento de los fines del Derecho en la sociedad.

Por otro lado no se debe perder de vista que la legislacin, hablando en este caso de la Ley General de Vctimas, emite un sealamiento que para algunos pudiera resultar en un impedimento para la perspectiva de la victimodogmtica:Las autoridades presumirn la buena fe de las vctimas. Los servidores pblicos que intervengan con motivo del ejercicio de derechos de las vctimas no debern criminalizarla o responsabilizarla por su situacin de vctima y debern brindarle los servicios de ayuda, atencin y asistencia desde el momento en que lo requiera, as como respetar y permitir el ejercicio efectivo de sus derechos Las autoridades no debern agravar el sufrimiento de la vctima ni tratarla en ningn caso como sospechosa o responsable de la comisin de los hechos que denuncie (artculo 5)

VictimodogmticaEJERCICIO sentencia SAP A 1800/2014Audiencia provincial de Alicante Espaa

La vctima de un delitoApartado C artculo 20 de la Constitucin del pasDe los derechos de la vctima o del ofendido:

Recibir asesora jurdica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitucin y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;Coadyuvar con el Ministerio Pblico; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con los que cuente, tanto en la investigacin como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los trminos que prevea la ley. Cuando el Ministerio Pblico considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deber fundar y motivar su negativa;Recibir, desde la comisin del delito, atencin mdica y psicolgica de urgencia;Que se le repare el dao. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Pblico estar obligado a solicitar la reparacin del dao, sin menoscabo de que la vctima u ofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador no podr absolver al sentenciado de dicha reparacin si ha emitido una sentencia condenatoria. La ley fijar procedimientos giles para ejecutar las sentencias en materia de reparacin del dao;Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean menores de edad; cuando se trate de delitos de violacin, trata de personas, secuestro o delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su proteccin, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa. El Ministerio Pblico deber garantizar la proteccin de vctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces debern vigilar el buen cumplimiento de esta obligacin;Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la proteccin y restitucin de sus derechos, eImpugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Pblico en la investigacin de los delitos, as como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la accin penal o suspensin del procedimiento cuando no est satisfecha la reparacin del dao.

La vctima de un delito

Cdigo Nacional de Procedimientos Penales La Ley de Mecanismos Alternativos de Solucin de Controversias Ley General de VctimasDeclaracin sobre los principios fundamentales de justicia para las vctimas de delitos y del abuso de poder Manual de Justicia sobre el Uso y aplicacin de la Declaracin sobre los principios fundamentales de justicia para las vctimas de delitos y del abuso de poder Ley de atencin y proteccin a las vctimas del delito para el Estado de Yucatn

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 4: En todo momento, las autoridades debern respetar y proteger tanto la dignidad de la vctima como la dignidad del imputado.Artculo 17: La vctima u ofendido tendr derecho a contar con un Asesor jurdico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los trminos de la legislacin aplicable.Artculo 18: Todas las autoridades que intervengan en los actos iniciales del procedimiento debern velar porque tanto el imputado como la vctima u ofendido conozcan sus derechos

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 66 (intervencin en audiencia): El Ministerio Pblico, el imputado o su Defensor, as como la vctima u ofendido y su Asesor jurdico, podrn intervenir y replicar cuantas veces y en el orden que lo autorice el rgano jurisdiccional. Artculo 108. se considera vctima del delito al sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectacin producida por la conducta delictiva. Asimismo, se considerar ofendido a la persona fsica o moral titular del bien jurdico lesionado o puesto en peligro por la accin u omisin prevista en la ley penal como delito.

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 109 /derechosI. A ser informado de los derechos que en su favor le reconoce la Constitucin;II. A que el Ministerio Pblico y sus auxiliares as como el rgano jurisdiccional les faciliten el acceso a la justicia y les presten los servicios que constitucionalmente tienen encomendados con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, profesionalismo, eficiencia y eficacia y con la debida diligencia;III. A contar con informacin sobre los derechos que en su beneficio existan, como ser atendidos por personal del mismo sexo, o del sexo que la vctima elija, cuando as lo requieran y recibir desde la comisin del delito atencin mdica y psicolgica de urgencia, as como asistencia jurdica a travs de un Asesor jurdico;IV. A comunicarse, inmediatamente despus de haberse cometido el delito con un familiar, e incluso con su Asesor jurdico;V. A ser informado, cuando as lo solicite, del desarrollo del procedimiento penal por su Asesor jurdico, el Ministerio Pblico y/o, en su caso, por el Juez o Tribunal;VI. A ser tratado con respeto y dignidad;VII. A contar con un Asesor jurdico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los trminos de la legislacin aplicable;VIII. A recibir trato sin discriminacin a fin de evitar que se atente contra la dignidad humana y se anulen o menoscaben sus derechos y libertades, por lo que la proteccin de sus derechos se har sin distincin alguna;IX. A acceder a la justicia de manera pronta, gratuita e imparcial respecto de sus denuncias o querellas;X. A participar en los mecanismos alternativos de solucin de controversias;XI. A recibir gratuitamente la asistencia de un intrprete o traductor desde la denuncia hasta la conclusin del procedimiento penal, cuando la vctima u ofendido pertenezca a un grupo tnico o pueblo indgena o no conozca o no comprenda el idioma espaol;

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 109 /derechosXII. En caso de tener alguna discapacidad, a que se realicen los ajustes al procedimiento penal que sean necesarios para salvaguardar sus derechos;XIII. A que se le proporcione asistencia migratoria cuando tenga otra nacionalidad;XIV. A que se le reciban todos los datos o elementos de prueba pertinentes con los que cuente, tanto en la investigacin como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los trminos que establece este Cdigo;XV. A intervenir en todo el procedimiento por s o a travs de su Asesor jurdico, conforme lo dispuesto en este Cdigo;XVI. A que se le provea proteccin cuando exista riesgo para su vida o integridad personal;XVII. A solicitar la realizacin de actos de investigacin que en su caso correspondan, salvo que el Ministerio Pblico considere que no es necesario, debiendo fundar y motivar su negativa;XVIII. A recibir atencin mdica y psicolgica o a ser canalizado a instituciones que le proporcionen estos servicios, as como a recibir proteccin especial de su integridad fsica y psquica cuando as lo solicite, o cuando se trate de delitos que as lo requieran;XIX. A solicitar medidas de proteccin, providencias precautorias y medidas cautelares;XX. A solicitar el traslado de la autoridad al lugar en donde se encuentre, para ser interrogada o participar en el acto para el cual fue citada, cuando por su edad, enfermedad grave o por alguna otra imposibilidad fsica o psicolgica se dificulte su comparecencia, a cuyo fin deber requerir la dispensa, por s o por un tercero, con anticipacin;XXI. A impugnar por s o por medio de su representante, las omisiones o negligencia que cometa el Ministerio Pblico en el desempeo de sus funciones de investigacin, en los trminos previstos en este Cdigo y en las dems disposiciones legales aplicables;

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 109 /derechosXXII. A tener acceso a los registros de la investigacin durante el procedimiento, as como a obtener copia gratuita de stos, salvo que la informacin est sujeta a reserva as determinada por el rgano jurisdiccional;XXIII. A ser restituido en sus derechos, cuando stos estn acreditados;XXIV. A que se le garantice la reparacin del dao durante el procedimiento en cualquiera de las formas previstas en este Cdigo;XXV. A que se le repare el dao causado por la comisin del delito, pudiendo solicitarlo directamente al rgano jurisdiccional, sin perjuicio de que el Ministerio Pblico lo solicite;XXVI. Al resguardo de su identidad y dems datos personales cuando sean menores de edad, se trate de delitos de violacin contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual, violencia familiar, secuestro, trata de personas o cuando a juicio del rgano jurisdiccional sea necesario para su proteccin, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa;XXVII. A ser notificado del desistimiento de la accin penal y de todas las resoluciones que finalicen el procedimiento, de conformidad con las reglas que establece este Cdigo;XXVIII. A solicitar la reapertura del proceso cuando se haya decretado su suspensin, yXXIX. Los dems que establezcan este Cdigo y otras leyes aplicables.En el caso de que las vctimas sean personas menores de dieciocho aos, el rgano jurisdiccional o el Ministerio Pblico tendrn en cuenta los principios del inters superior de los nios o adolescentes, la prevalencia de sus derechos, su proteccin integral y los derechos consagrados en la Constitucin, en los Tratados, as como los previstos en el presente Cdigo.Para los delitos que impliquen violencia contra las mujeres, se debern observar todos los derechos que en su favor establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y dems disposiciones aplicables.

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 110En cualquier etapa del procedimiento, las vctimas u ofendidos podrn designar a un Asesor jurdico, el cual deber ser licenciado en derecho o abogado titulado, quien deber acreditar su profesin desde el inicio de su intervencin mediante cdula profesional. Si la vctima u ofendido no puede designar uno particular, tendr derecho a uno de oficio.Cuando la vctima u ofendido perteneciere a un pueblo o comunidad indgena, el Asesor jurdico deber tener conocimiento de su lengua y cultura y, en caso de que no fuere posible, deber actuar asistido de un intrprete que tenga dicho conocimiento.La intervencin del Asesor jurdico ser para orientar, asesorar o intervenir legalmente en el procedimiento penal en representacin de la vctima u ofendido.En cualquier etapa del procedimiento, las vctimas podrn actuar por s o a travs de su Asesor jurdico, quien slo promover lo que previamente informe a su representado. El Asesor jurdico intervendr en representacin de la vctima u ofendido en igualdad de condiciones que el Defensor.

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 129Durante la investigacin, tanto el imputado como su Defensor, as como la vctima o el ofendido, podrn solicitar al Ministerio Pblico todos aquellos actos de investigacin que consideraren pertinentes y tiles para el esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Pblico dentro del plazo de tres das resolver sobre dicha solicitud. Para tal efecto, podr disponer que se lleven a cabo las diligencias que se estimen conducentes para efectos de la investigacin.Artculo 137El Ministerio Pblico, bajo su ms estricta responsabilidad, ordenar fundada y motivadamente la aplicacin de las medidas de proteccin idneas cuando estime que el imputado representa un riesgo inminente en contra de la seguridad de la vctima u ofendido Artculo 138Para garantizar la reparacin del dao, la vctima, el ofendido o el Ministerio Pblico, podrn solicitar al juez las siguientes providencias precautorias: el embargo de bienes y la inmovilizacin de cuentas y dems valores que se encuentren dentro del sistema financiero

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 153Las medidas cautelares sern impuestas mediante resolucin judicial, por el tiempo indispensable para asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la vctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculizacin del procedimientoArtculo 158Formulada la imputacin, en su caso, o dictado el auto de vinculacin a proceso a solicitud del Ministerio Pblico, de la vctima o de la defensa, se discutir lo relativo a la necesidad de imposicin o modificacin de medidas cautelares.Artculo 167El Ministerio Pblico slo podr solicitar al Juez de control la prisin preventiva o el resguardo domiciliario cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigacin, la proteccin de la vctima, de los testigos o de la comunidad as como cuando el imputado est siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisin de un delito doloso, siempre y cuando la causa diversa no sea acumulable o conexa en los trminos del presente Cdigo

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 170La proteccin que deba proporcionarse a la vctima u ofendido, a los testigos o a la comunidad, se establecer a partir de la valoracin que haga el Juez de control respecto de las circunstancias del hecho y de las condiciones particulares en que se encuentren dichos sujetos, de las que puedan derivarse la existencia de un riesgo fundado de que se cometa contra dichas personas un acto que afecte su integridad personal o ponga en riesgo su vidaArtculo 186Los acuerdos reparatorios son aqullos celebrados entre la vctima u ofendido y el imputado que, una vez aprobados por el Ministerio Pblico o el Juez de control y cumplidos en sus trminos, tienen como efecto la extincin de la accin penal.Artculo 191Por suspensin condicional del proceso deber entenderse el planteamiento formulado por el Ministerio Pblico o por el imputado, el cual contendr un plan detallado sobre el pago de la reparacin del dao y el sometimiento del imputado a una o varias condiciones, que garanticen una efectiva tutela de los derechos de la vctima u ofendido y que en caso de cumplirse, pueda dar lugar a la extincin de la accin penal.

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculos 201 y 204Oponerse al procedimiento abreviadoArtculo 252requieren de autorizacin previa del Juez de control todos los actos de investigacin que impliquen afectacin a derechos establecidos en la Constitucin, as como los siguientes:I. La exhumacin de cadveres;II. Las rdenes de cateo;III. La intervencin de comunicaciones privadas y correspondencia;IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello, extracciones de sangre u otros anlogos, cuando la persona requerida, EXCEPTO LA VCTIMA U OFENDIDO, se niegue a proporcionar la misma;V. El reconocimiento o examen fsico de una persona cuando aqulla se niegue a ser examinada, yVI. Las dems que sealen las leyes aplicables.

La vctima de un delito Cdigo Nacional de Procedimientos PenalesArtculo 269Durante la investigacin, la Polica o, en su caso el Ministerio Pblico, podr solicitar a cualquier persona la aportacin voluntaria de muestras de fluido corporal, vello o cabello, exmenes corporales de carcter biolgico, extracciones de sangre u otros anlogos, as como que se le permita obtener imgenes internas o externas de alguna parte del cuerpo, siempre que no implique riesgos para la salud y la dignidad de la persona.Se deber informar previamente a la persona el motivo de la aportacin y del derecho que tiene a negarse a proporcionar dichas muestras. En los casos de delitos que impliquen violencia contra las mujeres, en los trminos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la inspeccin corporal deber ser llevada a cabo en pleno cumplimiento del consentimiento informado de la vctima y con respeto de sus derechosArtculo 277Tratndose de personas menores de edad o tratndose de vctimas u ofendidos por los delitos de secuestro, trata de personas o violacin que deban participar en el reconocimiento de personas, el Ministerio Pblico dispondr medidas especiales para su participacin, con el propsito de salvaguardar su identidad e integridad emocional. En la prctica de tales actos, el Ministerio Pblico deber contar, en su caso, con el auxilio de peritos y con la asistencia del representante del menor de edad.

Ley General de Vctimas Artculo 1La presente Ley obliga, en sus respectivas competencias, a las autoridades de todos los mbitos de gobierno, y de sus poderes constitucionales, as como a cualquiera de sus oficinas, dependencias, organismos o instituciones pblicas o privadas que velen por la proteccin de las vctimas, a proporcionar AYUDA, ASISTENCIA O REPARACIN INTEGRAL.

La reparacin integral comprende las medidas de restitucin, rehabilitacin, compensacin, satisfaccin y garantas de no repeticin, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simblica.

Cada una de estas medidas ser implementada a favor de la vctima teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del hecho victimizante cometido o la gravedad y magnitud de la violacin de sus derechos, as como las circunstancias y caractersticas del hecho victimizante.

Ley General de Vctimas Artculo 4Se denominarn vctimas directas aquellas personas fsicas que hayan sufrido algn dao o menoscabo econmico, fsico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesin a sus bienes jurdicos o derechos como consecuencia de la comisin de un delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la Constitucin y en Tratados Internacionales.Son vctimas indirectas los familiares o aquellas personas fsicas a cargo de la vctima directa que tengan una relacin inmediata con ella.Son vctimas potenciales las personas fsicas cuya integridad fsica o derechos peligren por prestar asistencia a la vctima ya sea por impedir o detener la violacin de derechos o la comisin de un delito.La calidad de vctimas se adquiere con la acreditacin del dao o menoscabo de los derechos, con independencia de que se identifique, aprehenda, o condene al responsable del dao o de que la vctima participe en algn procedimiento judicial o administrativo.Son vctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurdicos colectivos como resultado de la comisin de un delito o la violacin de derechos.

Ley General de Vctimas Artculo 5 Participacin conjunta. Para superar la vulnerabilidad de las vctimas, el Estado deber implementar medidas de ayuda, atencin, asistencia y reparacin integral con el apoyo y colaboracin de la sociedad civil y el sector privado, incluidos los grupos o colectivos de vctimas.Artculo 7/ derechos de las vctimas en lo generalArtculo 11/ derechos de las vctimas dentro del proceso

Ley General de VctimasArtculo 8Las vctimas recibirn ayuda provisional, oportuna y rpida de acuerdo a las necesidades inmediatas que tengan relacin directa con el hecho victimizante para atender y garantizar la satisfaccin de sus necesidades de alimentacin, aseo personal, manejo de abastecimientos, atencin mdica y psicolgica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas y seguras, a partir del momento de la comisin del delito o de la violacin de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento del delito o de la violacin de derechosArtculo 9Se entiende por asistencia el conjunto integrado de mecanismos, procedimientos, programas, medidas y recursos de orden poltico, econmico, social, cultural, entre otros, a cargo del Estado, orientado a restablecer la vigencia efectiva de los derechos de las vctimas, brindarles condiciones para llevar una vida digna y garantizar su incorporacin a la vida social, econmica y poltica. Entre estas medidas, las vctimas contarn con asistencia mdica especializada incluyendo la psiquitrica, psicolgica, traumatolgica y tanatolgica.

Ley General de Vctimas Artculo 26

Las vctimas tienen derecho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora, integral y efectiva por el dao que han sufrido como consecuencia del delito o hecho victimizante que las ha afectado o de las violaciones de derechos humanos que han sufrido, comprendiendo medidas de restitucin, rehabilitacin, compensacin, satisfaccin y medidas de no repeticin.

Ley General de VctimasArtculo 27 La reparacin integral comprender:I. La restitucin busca devolver a la vctima a la situacin anterior a la comisin del delito o a laviolacin de sus derechos humanos;II. La rehabilitacin busca facilitar a la vctima hacer frente a los efectos sufridos por causa del hecho punible o de las violaciones de derechos humanos;III. La compensacin ha de otorgarse a la vctima de forma apropiada y proporcional a la gravedad del hecho punible cometido o de la violacin de derechos humanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso. sta se otorgar por todos los perjuicios, sufrimientos y prdidas econmicamente evaluables que sean consecuencia del delito o de la violacin de derechos humanos;IV. La satisfaccin busca reconocer y restablecer la dignidad de las vctimas;V. Las medidas de no repeticin buscan que el hecho punible o la violacin de derechos sufrida por la vctima no vuelva a ocurrir;VI. Para los efectos de la presente Ley, la reparacin colectiva se entender como un derecho del que son titulares los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hayan sido afectadas por la violacin de los derechos individuales de los miembros de los colectivos, o cuando el dao comporte un impacto colectivo. La restitucin de los derechos afectados estar orientada a la reconstruccin del tejido social y cultural colectivo que reconozca la afectacin en la capacidad institucional de garantizar el goce, la proteccin y la promocin de los derechos en las comunidades, grupos y pueblos afectados.

Ley General de Vctimas Artculo 29Las instituciones hospitalarias pblicas del Gobierno Federal, de los estados, del Distrito Federal y de los municipios tienen la obligacin de dar atencin de emergencia de manera inmediata a las vctimas que lo requieran, con independencia de su capacidad socioeconmica o nacionalidad y sin exigir condicin previa para su admisin.

Artculo 31La Federacin, los Estados, el Gobierno del Distrito Federal o municipios donde se hayacometido el hecho victimizante apoyarn a las vctimas indirectas con los gastos funerarios que deban cubrirse por el fallecimiento de la vctima directa cuando la causa de la muerte sea homicidio. Estos gastos incluirn los de transporte, cuando el fallecimiento se haya producido en un lugar distinto al de su lugar de origen o cuando sus familiares decidan inhumar su cuerpo en otro lugar

Ley General de Vctimas Artculo 33Los Gobiernos federal, estatales y del Distrito Federal, a travs de sus organismos, dependencias y entidades de salud pblica, as como aquellos municipios que cuenten con la infraestructura y la capacidad de prestacin de servicios, en el marco de sus competencias sern las entidades obligadas a otorgar el carnet que identifique a las vctimas ante el sistema de salud, con el fin de garantizar la asistencia y atencin urgentes para efectos reparadores. El proceso de credencializacin se realizar de manera gradual y progresiva dando prioridad a lasvctimas de daos graves a la salud e integridad personal. No obstante, aquellas vctimas que no cuenten con dicho carnet y requieran atencin inmediata debern ser atendidas de manera prioritaria.

Artculo 34En materia de asistencia y atencin mdica, psicolgica, psiquitrica y odontolgica, lavctima tendr todos los derechos establecidos por la Ley General de Salud para los Usuarios de los Servicios de Salud, y otros derechos adicionales sealados en ese artculo.

Ley General de Vctimas Artculo 37En caso de que la institucin mdica a la que acude o es enviada la vctima no cumpla con lo sealado en los artculos anteriores y sus gastos hayan sido cubiertos por la vctima, la autoridad competente del orden de gobierno que corresponda, se los reembolsar de manera completa y expedita, teniendo dichas autoridades, el derecho de repetir contra los responsables.

Ley General de VctimasArtculo 38El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o su anlogo, similar o correlativo en las entidades federativas y los municipios, y las instituciones de las que dependen las casas de refugio y acogida que existan y brinden estos servicios en el mbito federal, estatal, del Distrito Federal o municipal, contratarn servicios o brindarn directamente alojamiento y alimentacin en condiciones de seguridad y dignidad a las vctimas que se encuentren en especial condicin de vulnerabilidad o que se encuentren amenazadas o desplazadas de su lugar de residencia por causa del delito cometido contra ellas o de la violacin de sus derechos humanos. El alojamiento y la alimentacin se brindarn durante el tiempo que sea necesario para garantizar que la vctima supere las condiciones de emergencia y pueda retornar libremente en condiciones seguras y dignas a su hogar.

Ley General de VctimasArtculo 39Cuando la vctima se encuentre en un lugar distinto al de su lugar de residencia y desee regresar al mismo, las autoridades competentes de los diversos rdenes de gobierno, pagarn los gastos correspondientes, garantizando, en todos los casos, que el medio de transporte usado por la vctima para su regreso es el ms seguro y el que le cause menos trauma de acuerdo con sus condiciones.

Ley General de VctimasArtculo 40 Cuando la vctima se encuentre amenazada en su integridad personal o en su vida o existan razones fundadas para pensar que estos derechos estn en riesgo, en razn del delito o de la violacin de derechos humanos sufrida, las autoridades del orden federal, estatal, del Distrito Federal o municipales de acuerdo con sus competencias y capacidades, adoptarn con carcter inmediato, las medidas que sean necesarias para evitar que la vctima sufra alguna lesin o dao.

Ley General de VctimasArtculo 40Las medidas de proteccin debern responder a los siguientes principios:I. Principio de proteccin: Considera primordial la proteccin de la vida, la integridad fsica, la libertad y la seguridad de las personas;II. Principio de necesidad y proporcionalidad: Las medidas de proteccin deben responder al nivel de riesgo o peligro en que se encuentre la persona destinataria, y deben ser aplicadas en cuanto sean necesarias para garantizar su seguridad o reducir los riesgos existentes;III. Principio de confidencialidad: Toda la informacin y actividad administrativa o jurisdiccional relacionada con el mbito de proteccin de las personas, debe ser reservada para los fines de lainvestigacin o del proceso respectivo, yIV. Principio de oportunidad y eficacia: Las medidas deben ser oportunas, especficas, adecuadas y eficientes para la proteccin de la vctima y deben ser otorgadas e implementadas a partir del momento y durante el tiempo que garanticen su objetivo.

Ley General de VctimasMedidas de restitucin61Medicas de rehabilitacin62 y 63Medidas de compensacinDel artculo 64 al 72Medidas de satisfaccin73Medidas de no repeticin Del artculo 74 al 78

Ley General de Vctimas

Artculo 66Cuando se trate de resoluciones judiciales que determinen la compensacin a la vctima a cargo del sentenciado, la autoridad judicial ordenar la reparacin con cargo al patrimonio de ste, o en su defecto, con cargo a los recursos que, en su caso, se obtengan de la liquidacin de los bienes decomisados al sentenciado.Slo en caso de que no se actualicen los supuestos anteriores, se estar a lo dispuesto en el artculo 67 de esta Ley.

Artculo 67El Pleno de la Comisin Ejecutiva correspondiente determinar el monto del pago de una compensacin en forma subsidiaria a cargo del fondo respectivo en trminos de la presente Ley o la legislacin local aplicable, as como de las normas reglamentarias correspondientes, tomando en cuenta:a) La determinacin del Ministerio Pblico cuando el responsable se haya sustrado de la justicia, haya muerto o desaparecido o se haga valer un criterio de oportunidad;b) La resolucin firme emitida por la autoridad judicial; La determinacin de la Comisin Ejecutiva correspondiente deber dictarse dentro del plazo de noventa das contados a partir de emitida la resolucin correspondiente.El monto de la compensacin subsidiaria a la que se podr obligar al Estado, en sus mbitos federal o local, ser hasta de quinientas veces el salario mnimo mensual en el Distrito Federal, ha de ser proporcional a la gravedad del dao sufrido y no podr implicar el enriquecimiento para la vctima.

Ley General de VctimasArtculo 68La Federacin y las entidades federativas compensarn de forma subsidiaria el dao causado a la vctima de los delitos considerados como graves en el mbito de su competencia en aquellos casos en que la vctima haya sufrido dao o menoscabo a su libertad, o si la vctima directa hubiera fallecido o sufrido un deterioro incapacitante en su integridad fsica y/o mental como consecuencia del delito.Artculo 68La Comisin Ejecutiva correspondiente ordenar la compensacin subsidiaria cuando la vctima, que no haya sido reparada, exhiba ante ella todos los elementos a su alcance que lo demuestren y presente ante la Comisin sus alegatos. La vctima podr presentar entre otros:I. Las constancias del agente del ministerio pblico que competa de la que se desprenda que las circunstancias de hecho hacen imposible la consignacin del presunto delincuente ante la autoridad jurisdiccional y por lo tanto hacen imposible el ejercicio de la accin penal;II. La sentencia firme de la autoridad judicial competente, en la que se sealen los conceptos a reparar, y la reparacin obtenida de donde se desprendan los conceptos que el sentenciado no tuvo la capacidad de reparar;III. La resolucin emitida por autoridad competente u organismo pblico de proteccin de los derechos humanos de donde se desprenda que no ha obtenido la reparacin del dao, de la persona directamente responsable de satisfacer dicha reparacin.

Ley General de VctimasArtculo 130/Fondo de ayuda, asistencia y reparacin integral

El Fondo tiene por objeto brindar los recursos necesarios para la ayuda, asistencia y reparacin integral de las vctimas del delito y las vctimas de violaciones a los derechos humanos.La vctima podr acceder de manera subsidiaria al Fondo en los trminos de esta Ley, sin perjuicio de las responsabilidades y sanciones administrativas, penales y civiles que resulten.

Ley de atencin y proteccin a las vctimas del delito para el Estado de YucatnArtculo 5Las medidas de atencin y proteccin a vctimas del delito, a que serefiere esta Ley, sern instrumentadas y aplicadas por las dependencias e instancias pblicas del Estado, en los trminos de la presente Ley y dems disposiciones aplicables.

Ley de atencin y proteccin a las vctimas del delito para el Estado de YucatnArtculo 6

Las medidas de atencin y proteccin a vctimas de delitos, sern brindadas por la Fiscala General, a travs de la ViceFiscala, que implementar los programas, lineamientos y procedimientos administrativos a efecto de que stas se hagan efectivas.La Fiscala General, para la prestacin de los servicios de atencin y proteccin a las vctimas del delito, podr auxiliarse del Sistema de Salud del Estado y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, quienes instrumentarn las acciones requeridas para la debida observancia de esta Ley, de acuerdo con los ordenamientos aplicables en la materia.

Ley de atencin y proteccin a las vctimas del delito para el Estado de YucatnArtculo 28Para la correcta aplicacin de esta Ley, se constituye el Fondo, cuya administracin corresponder a la Fiscala General.El Fondo, estar constituido por los recursos econmicos y presupuestales necesarios, para satisfacer los derechos de la vctima en materia de asesora jurdica, asistencia mdica y psicolgica y la reparacin del dao.

Ley de atencin y proteccin a las vctimas del delito para el Estado de YucatnArtculo 29En los casos en que exista sentencia firme en la que se condene al pago de la reparacin del dao a favor de la vctima y el sentenciado no pueda pagar o garantizar su pago, el Fondo, de acuerdo a sus disponibilidades presupuestarias har el pago correspondiente a la vctima, ello con independencia de que el Ministerio Pblico se subrogue en los derechos de la vctima reconocidos en el proceso penal, que se deriven del pago de reparacin de los daos que realice conforme a esta Ley, y pueda hacerlo exigible al sentenciado.

INTERROGANTEGarca Pablos seala que la Justicia penal civilizada ha intentado neutralizar la vctima en el conflicto criminal con el propsito de lograr un fallo adecuado y despojado de cualquier nimo vengativo personal, ajeno a la aplicacin institucional de la Legislacin Penal; convirtindose desde entonces el proceso Judicial en un mecanismo de mediacin y solucin institucionalizada del conflicto criminal, que objetiva y despersonaliza las partes contendientes.Es as?