Vida y hábito - Prólogo.pdf

12

Transcript of Vida y hábito - Prólogo.pdf

Page 1: Vida y hábito - Prólogo.pdf
Page 2: Vida y hábito - Prólogo.pdf
Page 3: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Editorial CactusSerie «Perenne»

Samuel ButlerVIDA Y HÁBITO

La evolución más acá de la fronteraentre lo natural y lo humano

Page 4: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Título original: Life and habit (1878) 1ra. edición en español – Buenos Aires, Junio de 2013

Traducción: Sebastián PuenteÐiseño de interior y tapa: Manuel AdduciImpresión: Gráfica MPS

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 ISBN: 978-987-29224-2-9

[email protected]

Butler, SamuelVida y hábito : la evolución más acá de la frontera entre lo natural y lo huma-no . - 1a ed. - Buenos Aires : Cactus, 2013.256 p. ; 20x14 cm. - (Perenne)

Traducido por: Sebastián PuenteISBN 978-987-29224-2-9

1. Filosofía Moderna. I. Puente, Sebastián, trad. II. Título CDD 190

Page 5: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Índice

Componendas para la presente ediciónLa rebelión de los seres inferiores

Genealogía y ciencia-ficción7

Samuel ButlerVida y hábito

Prefacio13

Capítulo ISobre ciertos hábitos adquiridos

15Capítulo II

Conocedores concientes e inconcientes. La ley y la gracia29

Capítulo IIIAplicación de los capítulos precedentes a ciertos hábitos adquiridos

después del nacimiento que son comúnmente considerados instintivos 47

Capítulo IVAplicación de los principios precedentes a acciones y hábitos

adquiridos antes del nacimiento59

Page 6: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Capítulo VLa identidad personal

73Capítulo VI

La identidad personal (Continuación)83

Capítulo VIINuestras personalidades subordinadas

93Capítulo VIII

Aplicación de los capítulos precedentesLa asimilación de la materia exterior

109Capítulo IX

Sobre la suspensión de la memoria 127

Capítulo X¿Qué deberíamos esperar encontrar si las diferenciaciones de estructura

e instinto se deben principalmente a la memoria?141

Capítulo XIEl instinto como memoria heredada

165Capítulo XII

Instintos de los insectos estériles183

Capítulo XIIILamarck y Mr. Darwin

207Capítulo XIV

Mr. Mivart y Mr. Darwin223

Capítulo XVObservaciones conclusivas

239Apéndice

Adenda del autor251

Page 7: Vida y hábito - Prólogo.pdf

7

componendas para la presente edición

La rebeLión de Los seres inferiores GeneaLoGÍa y ciencia-ficción

1.Si el pensamiento fuera realmente evolutivo, Vida y hábito tendría el

valor de un objeto de museo, todo polvo y telarañas, abandonado en un peldaño tan bajo de la evolución de las ciencias, que descender hasta él sería tan inútil como fatigoso, o fatigoso por inútil, para quienes «viven el presente» y «miran al futuro». Al menos, claro, que se viva un presente de historiador, o se tenga un futuro como arqueólogo de las ciencias. Pero el pensamiento opera por retroceso e interrupción. Vuelve al punto 0 de un recorrido real o imaginado, y lo interrumpe para que se abra el abanico de las fuerzas y los posibles que se imponían y se perdían en ese punto. Vida y hábito pertenece, de algún modo extraño, al universo de las genealogías.

2.Desde el «animal político» aristotélico hasta el «animal simbólico» de

la actual hegemonía semiótica sobre las ciencias sociales, la huella que separa lo humano y lo natural fue recorrida tantos veces y por tantos,

Page 8: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Componendas

8

que adquirió la profundidad de una trinchera. Han pasado por ella el antropomorfismo religioso, la razón tomista, la razón iluminista... la lista en filosofía es infinita. Han pasado también las ciencias naturales cuando estudian una naturaleza mecánica, o determinada, u objetiva, o ciega, o inconciente, o necesaria, opuesta siempre al patrimonio de la humanidad. Caminó por ella la episteme político-policial de las ciencias del hombre, que no reconoció tanto una naturaleza humana como una naturaleza en lo humano, una naturaleza como enclave, como cuerpo extraño. Pasiones ciegas e irracionales, pulsiones salvajes y violentas, puro instinto, opuestas a lo auténticamente humano, al atributo de la especie, la cultura, que hace por el hombre lo que el sistema legal por la sociedad –control y represión–.

3. Pero la ameba, el embrión de pollo, el grano de trigo, la orquídea, cla-

man por justicia. Se abalanzan sobre la trinchera y le disputan al hombre sus privilegios. La ameba reclama que puede distinguir y seleccionar, que posee una pequeña dosis de juicio. El embrión de pollo afirma que tiene intencionalidad, que puede disponer una acción presente en vistas de un fin futuro. La orquídea va más lejos, afirma tener inventiva. Y el grano de trigo, en la apoteosis de la herejía, demuestra en su práctica que tiene fe. Todos exigen que se reconozca que tienen memoria y personalidad.

4.El hombre construyó su monopolio, lo humano, a fuerza de expropiar

atributos heterogéneos que se encuentran dispersos en diversos grados por todas partes. ¿Cuál es el objeto de una genealogía, sino exponer el campo de fuerzas múltiples y heterogeneidades que se oculta detrás de las unidades binarizadas? «Lo humano» y «lo natural»… ¡ja!

5.Los artefactos atacan por la retaguardia. No quieren vivir esa exis-

tencia menor y subordinada a la que están condenados en el reino de lo humano. Reclaman un prestigio auténtico, un lugar en el reino natural. Las casas y las ropas afirman que no son distintas a los caparazones, y

Page 9: Vida y hábito - Prólogo.pdf

9

La rebelión de los seres inferiores

amenazan con hacernos sentir lo que siente una tortuga desnuda. La pata de palo sostiene –mientras justamente sostiene– que pertenece con toda evidencia a la comunidad de los miembros del cuerpo. La máquina a vapor bufa que si el hombre es un ser vivo que evoluciona, ella es el último modelo de la variación natural.

6.«Nadie puede contar un cuento tan encantadoramente como Mr.

Darwin», dispara Butler. Llamativo, ¿no? Inscribir a la ciencia en el terreno de sus poderes literarios.

7.Atribuirle a todos los seres vivos los atributos de la humanidad podría

pasar a primera vista por el colmo del antropomorfismo. Lo cual sería cierto si la operación no tuviera por efecto, paradójicamente, una de-formación o una transformación de la forma antropo. Pues, ¿qué queda de la razón cuando se le atribuye a una ameba? ¿En qué deviene el acto psicológico que se le atribuye a la pata trasera de una rana mutilada? ¿En qué se convierte la fe cuando puede profesarla un grano de trigo? ¿Qué queda entonces de la forma humana?

8.Los amigos de Butler se quejan de que no saben si todo esto va en

serio o es una gran broma. Él dice que va en serio. ¿Pero de qué manera? Finalmente una comedia también va en serio, es seriamente una comedia. Dice que encontró tirado el talismán que perdió Lamarck, que comenzó a jugar con él por pasar el tiempo, que acabó por fascinarse, y que de tanto jugar el mundo de repente parecía cambiado. Que el talismán abría una puerta por la cual capturaba fugaces visiones de una transformación extraña. Que lo razonable sería pensar que intentó engañar a otros y cayó víctima de su propio engaño. Reclama un privilegio de artista antes que de hombre de ciencia, pues lo que ha intentado hacer es más pintar un cuadro que confeccionar un diagrama. Porque puede haber más verdad en la tergiversación que en la representación. Transformación, engaño, tergiversación, visión fugaz, verdad… ¿potencias de la ficción?

Page 10: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Componendas

10

9.Las máquinas quieren ser parte de la naturaleza humana. Las plantas

y los animales no quieren ser máquinas. Aplastada, tironeada, mutila-da por ambos flancos, la imagen humana del hombre se deforma o se transforma. La orquídea-inventora, la máquina a vapor-miembro, la ameba-albañil, son tergiversaciones verdaderas, visiones fugaces de una transformación extraña: el hombre en la multiplicidad heterogénea de los seres vivos, el hombre despojado de la humanidad.

10.Sobre la genealogía como historiografía Foucault ya dijo mucho. Pero

Vida y hábito pertenece de otro modo al universo de las genealogías, no como método filosófico o histórico, sino como experiencia. Como hombre de ciencia, Butler sigue siendo un novelista: nos inventa una historia que nos envuelve, nos lleva, nos hace vivir. Es una experiencia genealógica cuyo medio es la ficción. No una ficción espacio-temporal, como en las utopías, sino una ficción del pensamiento. Vida y hábito crea una tergiver-sación del pensamiento humano en la que experimentar visiones fugaces de una potencia irreal y verdadera: la de recorrer las fuerzas múltiples y heterogéneas de la vida –orquídea, embrión, hombre, ameba, máquina a vapor…– liberados de la frontera entre lo humano y lo natural.

Page 11: Vida y hábito - Prólogo.pdf

Samuel ButlerVida y hábito

La evolución más acá de la fronteraentre lo natural y lo humano

Page 12: Vida y hábito - Prólogo.pdf