VIDIELLA Performatividad y Poder

download VIDIELLA Performatividad y Poder

of 3

description

VIDIELLA Performatividad y Poder

Transcript of VIDIELLA Performatividad y Poder

  • 1

    Performatividad y poder. Polticas de representacin e identidad: corporizacin y performance

    Publicado en la Revista DCO. Nmero Por Judit Vidiella.

    Crtica espaola. Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de Barcelona. Doctoranda en estudios de performance y feminismo. Miembro del grupo de performance Corpus Deleicti. Fotos. Eugenia Andrealli. Coreografa Incandescente de Carlos Trunsky

    En las prcticas corporales especializadas (como la performance, la danza, el arte contemporneo) y tambin en

    diversos marcos tericos (como los estudios de performance, el feminismo, los estudios subalternos, postcoloniales,

    de gays y lesbianas), el cuerpo es nuestro campo de batalla.

    Por un lado, vivimos subordinados a prcticas de poder discursivas discurso, en tanto conjunto de afirmaciones, siempre en contradiccin, siempre en alianza, que estructuran nuestra percepcin y nuestros modos de actuar y

    entender el mundo y a prcticas materiales. Ambas prcticas se encargan de la produccin de nuestras subjetividades, mediante una serie de dispositivos institucionales como son la familia, la medicina, la ciencia, el

    sistema jurdico, que configuran una idea de sujeto, una idea pretendidamente coherente, estable y universal.

    Por otro lado, tenemos la posibilidad de subvertir estas posiciones de subordinacin a travs de prcticas de

    resistencia y empoderamiento, que nos confieren un margen de accin dentro de las polticas de representacin e

    identidad.

    A partir de las teoras de Michel Foucault, que permiten comprender cmo los mecanismos de poder mecanismos no slo opresores, sino productivos, en tanto conforman identidades operan de un modo retroactivo en nuestros cuerpos, mediante regmenes de verdad y tecnologas del Yo, la terica feminista norteamericana Judith Butler se

    centra en el proceso de reiteracin de normas, por el cual se construye una visin estable de nuestra identidad de

    gnero y de sexo. Butler define este proceso como la performatividad del gnero, y desmonta los mecanismos

    mediante los cuales el poder-saber vuelve invisibles a las convenciones y a los contextos de produccin de aquellas

    reiteraciones, que acaban por naturalizarse y esencializarse.

    La genealoga de la performatividad proviene de mltiples campos disciplinares como el de las artes (estudios de

    performance), la antropologa (Richard Schechner), y tambin la lingstica (J. L. Austin). Butler reelabora en

  • 2

    particular la teora de los actos de habla de Austin, desde el psicoanlisis y la filosofa. Entonces, propone que las

    palabras, ms que representar o describir lo que conocemos por realidad, producen las acciones sociales mismas, es decir, crean poder en el momento mismo de la enunciacin. El trmino performatividad se refiere a los procesos

    mediante los cuales se constituyen las identidades y las realidades sociales, por una serie de aproximaciones a

    modelos pre-establecidos y tambin por todos aquellos actos fallidos que no consiguen aproximarse a la norma y que, por tanto, ponen de manifiesto su carcter construido. En palabras de George Ydice, ensayamos diariamente los rituales de la conformidad, a travs de la vestimenta, el gesto, la mirada y la interaccin verbal dentro del mbito

    del lugar del trabajo, la escuela, la iglesia, la oficina de gobierno. Pero la repeticin nunca es exacta; los individuos,

    especialmente aquellos que albergan el deseo de desidentificar o transgredir, no fracasan en repetir, sino que fracasan en repetir fielmente. As pues, en los momentos de aplicacin, reinvencin, reproduccin y reinscripcin de la norma, es posible a la vez

    una subversin de la norma, puesto que nunca se concreta una repeticin exacta: no existen ni un original, ni una

    distincin clara entre lo real y lo mimtico, lo natural y lo cultural, lo textual y lo corporal, el sexo y el gnero.

    Es importante subrayar que la subversin de la autoridad no consiste simplemente en la intencin del autor, sino que tambin depende de los procesos de interpretacin, para los cuales es fundamental la generacin de

    comunidades interpretativas espontneas.

    Reflexionemos ahora acerca de la operatividad de las prcticas materiales y/o textuales y acerca de la visibilidad y

    de las estrategias de resistencia. En este punto, nos preguntamos cmo podemos generar una poltica de la

    identidad (y de la visibilidad) desde una prctica corporizada como es la performance? Y adems, cmo se han

    repensado los estudios de performance a raz de la absorcin de las metforas corporales a manos de las ciencias

    sociales, las cuales adoptan la performance y lo performativo como mbitos normativos, ms que en sus aspectos

    liberadores o subversivos? Pinsese que los conceptos de performance y performatividad dominan el discurso

    crtico, no slo en los estudios culturales, sino tambin en los negocios, la economa y la tecnologa. En pases

    angloparlantes es frecuente usar la palabra performance para referirse tanto a normas de instruccin de un aparato

    tecnolgico, como al rendimiento y eficacia de un trabajador. En este sentido, McKenzie vaticina que la performance ser en los siglos XX y XXI lo que la disciplina fue en los siglos XVIII y XIX, esto es, una formacin

    del poder y el saber onto-histrica. Ahora bien, es importante sealar que performance y performatividad no son lo mismo. La performance es un hacer

    o re-hacer que, adems, implica una auto-conciencia sobre ese hacer y rehacer, por parte tanto de los performers

    como de los espectadores. A diferencia de la performatividad, que disimula las huellas de las construcciones

    repetitivas y, por tanto, conlleva regulacin y constriccin, la performance puede servir para revelar y contestar la operacin normativa de la performatividad en el terreno de lo social, segn seala Geraldine Harris. La revelacin de la operacin normativa de la performatividad se ha visto, por ejemplo, en las performances de artistas feministas

    de los aos 70 (Marta Rosler, Faith Wilding) que exhiban cmo la identidad de gnero es una construccin que nace de una serie de actos repetitivos y regulados.

  • 3

    Propongo aqu una prctica de disidentificacin que opere desde la periferia a manos de las identidades disidentes,

    mediante estrategias de invisibilidad activa, o de visibilidad siempre en continua sospecha. De esa manera, se

    evitar que esas estrategias sean nuevamente fetichizadas y absorbidas por los discursos normativos que convierten

    la diferencia en gnero estilstico, como se constata en el actual boom de exposiciones, a cargo de curadores, sobre

    arte latinoamericano y sexualidades minoritarias, entre otras temticas.

    Shannon Jackson advierte sagazmente que usar la visibilidad para rectificar la invisibilidad a menudo falla y seala que la invisibilidad no es slo un mecanismo de ocultacin social de la marginalidad racial, sexual, de clase,

    de edad, sino tambin un mecanismo de invisibilidad del privilegio racial, (hetero)sexual, patriarcal, social.

    Las aportaciones hasta aqu desplegadas conducen, en el campo de las artes, hacia una revisin de las polticas

    estticas acerca de la eficacia de las prcticas artsticas, como es el caso de la performance, en tanto campo de

    accin y representacin, pero sobre todo, en tanto prctica encarnada, en la que lo teatral y lo poltico estn

    ntimamente ligados. Estas aportaciones no slo proponen una mera interpretacin textual como forma de

    resistencia al poder, sino la idea de que nuestros cuerpos y subjetividades encarnadas son los verdaderos espacios de

    resistencia al poder. Una lectura resistente nunca podr equivaler a una protesta pblica o a una prctica de activismo poltico. De ah, la importancia de generar prcticas polticas de corporizacin que reten y negocien con

    las representaciones dogmticas, a partir de nuestros propios cuerpos, y generando micropolticas del cuerpo, como quiere Flix Guattari. Ello constituye una resistencia discursiva y a la vez encarnada, que nos implica no slo

    como productores, sino tambin como receptores activos. As, nos convertiremos en co-creadores de los

    significados y experiencias de los acontecimientos, en un em.poder.amiento a travs de la apropiacin y

    transformacin de las prcticas culturales.