VIDRIO IONOMERICO

7
VIDRIO IONOMERICO Historia Son material de obturación, que pueden formar enlaces iónicos con el vidrio. Ideados por Wilson y Kent y desarrollados por McClean y Wilson. Se baso en la unión del polvo del cemento de silicato con el líquido del cemento de policarboxilato. El primer producto comercial se conoció con el nombre de ASPA (Aluminio Silicate-PoliAcrilate). Son materiales de obturación basados en sílice, polvos de aluminio – silicato de calcio y soluciones de homopolimeros y copolimeros del acido acrílico. Clasificación Los vidrios ionomérico se pueden clasificar en dos tipos: Convencionales Se emplean para restaurar erosiones sin preparación cavitarios, como cementos y para obturaciones de conductos radiculares, y bandas de ortodoncia. Se clasifican en cinco grupos: Cementos, Obturaciones, sellantes, Bases y forros e Inomeros + limaduras Mezclas “Cemets”. Estos están compuestos por la combinación de polvo de vidrio de aluminosilicatos y homopolimeros del acido acrílico. El polvo consiste en un vidrio de flúor alumino silicato preparado con fundente a base de fluoruro, con partículas de 20 a 50 µm, cuando el material se usa para obturación y menor de 25µm cuando se usa como cemento. Se obtiene fundiendo partículas de cuarzo, fluoruro de aluminio y fosfatos metálicos. Algunos fabricantes agregan polvos de oxido de cinc como buffer para controlar la reacción de fraguado. El liquido es utilizado como una disolución del acido poli acrílico. El acido itaconico reduce la viscosidad del liquido y lo hace más resistente a la gelacion. No debe de refrigerarse como el líquido de la resina compuesta, porque se endurece. Se le puede agregar sustancias quelantes de bajo peso molecular como el acido tartárico, con el objetivo de modificar la concentración y reducir la viscosidad y acortar el tiempo de fraguado. En algunos ion omeros el acido se

Transcript of VIDRIO IONOMERICO

Page 1: VIDRIO IONOMERICO

VIDRIO IONOMERICO

Historia

Son material de obturación, que pueden formar enlaces iónicos con el vidrio. Ideados por Wilson y Kent y desarrollados por McClean y Wilson. Se baso en la unión del polvo del cemento de silicato con el líquido del cemento de policarboxilato. El primer producto comercial se conoció con el nombre de ASPA (Aluminio Silicate-PoliAcrilate).

Son materiales de obturación basados en sílice, polvos de aluminio – silicato de calcio y soluciones de homopolimeros y copolimeros del acido acrílico.

Clasificación

Los vidrios ionomérico se pueden clasificar en dos tipos:

Convencionales

Se emplean para restaurar erosiones sin preparación cavitarios, como cementos y para obturaciones de conductos radiculares, y bandas de ortodoncia. Se clasifican en cinco grupos: Cementos, Obturaciones, sellantes, Bases y forros e Inomeros + limaduras Mezclas “Cemets”. Estos están compuestos por la combinación de polvo de vidrio de aluminosilicatos y homopolimeros del acido acrílico.

El polvo consiste en un vidrio de flúor alumino silicato preparado con fundente a base de fluoruro, con partículas de 20 a 50 µm, cuando el material se usa para obturación y menor de 25µm cuando se usa como cemento. Se obtiene fundiendo partículas de cuarzo, fluoruro de aluminio y fosfatos metálicos. Algunos fabricantes agregan polvos de oxido de cinc como buffer para controlar la reacción de fraguado.

El liquido es utilizado como una disolución del acido poli acrílico. El acido itaconico reduce la viscosidad del liquido y lo hace más resistente a la gelacion. No debe de refrigerarse como el líquido de la resina compuesta, porque se endurece. Se le puede agregar sustancias quelantes de bajo peso molecular como el acido tartárico, con el objetivo de modificar la concentración y reducir la viscosidad y acortar el tiempo de fraguado. En algunos ion omeros el acido se seca al vacio y se incorpora al polvo, lo que evita la polimerización del liquido durante el almacenamiento.

Reacción Química

El polvo actúa como la base para reaccionar como los poliácidos. Al mezclar el polvo con el líquido, se forma una masa solida y un gel poliácido, según puede observarse en la siguiente reacción:

Aluminio silicato de vidrio (polvo) + Acido poli acrílico (Liquido) = Gel polisal (matriz) + Gel Sillico (Recubrimiento)

Fraguado consiste en que al comienzo de la mezcla se liberan iones de Calcio, Aluminio y Fluoruro. Se produce un entrecruzamiento de las cadenas de poli acrilato, dando origen al fraguado inicial. Al final de

Page 2: VIDRIO IONOMERICO

la reacción se forma una masa dura de poli acrilato de aluminio. Esta reacción se alcanza aproximadamente a los 30 minutos. Si el material absorbe agua, adquiere aspecto de tiza y se erosiona.

Características del cemento Fraguado

Una vez que se ha logrado la reacción, el cemento consiste en partículas de vidrio sin reaccionar, recubiertas por un gel sillico o hidrogel y este, su vez, por una matriz de polisales.

Propiedades

Proporción Polvo – Liquido: La proporción polvo/liquido es de aproximadamente 1,2: 1, para uso como cemento.

Tiempo de Fraguado: Se halla entre 4 y 9 minutos, los mejores resultados se logran mezclando el polvo con el líquido sobre una loseta fría.

Grosor de la película: Aproximadamente entre 1 y 25 micrones en ion omeros tipo I.

Opacidad: La apariencia estética de los vidrios ionomérico es menos satisfactoria que las de las resinas compuestas debido a que tiene mayor opacidad. Su uso está limitado a aéreas cervicales, labiales o bucales del esmalte.

Solubilidad: La solubilidad en agua es menor de 1% aumentando en saliva artificial y acido láctico.

Propiedades adhesivas: Los vidrios ionomérico se adhieren al esmalte, dentina y cemento en forma similar a los cementos de policarboxilato. Los cementos se unen más fácilmente al esmalte que a la dentina. Esta unión se realiza de forma físico-química por la presencia de muchos grupos Carboxilos, por que forman puentes de hidrogeno entre polímero y el substrato, a medida de que se desplazan los iones Ca, Al y otros.

Propiedades Anticariogenicas: La matriz contiene fluoruro de calcio, la cual desprende iones fluoruro que inhiben la formación de caries secundarias y actividad microbiana.

Efectos Biológicos: Puede ser utilizado como cemento en cavidades poco profundas con suficiente dentina remanente. En cavidades muy poco profundas se recomienda utilizar una base de hidróxido de calcio.

Tiene poca irritabilidad del cemento se debe a que el acido poli carboxílico es débil. Debido a que el material tiene un coeficiente de expansión térmica se puede reducir el micro filtración sustancialmente. Estos cementos pueden dar ligera hipersensibilidad, cuando se cementa una corona o puente fijo.

El vidrio ionomérico es quizás el único material que cumple la mayoría de los requisitos exigidos a los materiales para base y forros cavitarios. Baja conductibilidad térmica y color similar a la dentina.

Page 3: VIDRIO IONOMERICO

Vidrio Ionomérico Reforzado con metal

Con el objetico de mejorar las propiedades físicas, le agregan polvos metálicos, se conocen dos productos diferentes:

o Agregado simple del polvo metálico en proporciones determinadas, se han denominado Mezclas: La mezcla de ionómeros – metal se obtiene agregando aleaciones para amalgama al polvo de vidrio ionomérico en una proporción de 12 a 14% por volumen. Se mezclan en una loseta de vidrio con espátula de acero inoxidable, hasta obtener una consistencia tipo masilla.

o El metal se une al ionómeros por siterizacion. A esta mezcla se le denomina “Cermets”.

Consideraciones técnicas y clínicas de vidrios ionomérico en general

El vidrio forma puentes de hidrogeno con las estructuras dentarias. Es conveniente limpiar la preparación para dejarla libre de sustancias. Para preparar la dentina y el esmalte se puede limpiar la cavidad con solución de acido poli acrílico o acido tánico.

En relación con la limpieza o no de la cavidad para eliminar la capa de desechos destinarios, “smear Layer”, así como también bacterias, existen dos teorías diferentes:

o La primera sugiere la remoción de esta capa de desechos y bacteria, argumentando que tal procedimiento disminuye el micro filtración alrededor de la restauración y aumenta la resistencia de unión a la dentina.

o La segunda teoría, considera que la no-remoción de la capa de desechos destinarios inhibe la penetración de las bacterias a través de los canalículos destinarios, disminuyendo la sensibilidad y cumpliría una función protectora de la pulpa a la acción irritante de los materiales.

Ventajas

o Baja adhesividad al esmalte, cemento y dentina

o Buena resistencia compresiva media,o Coeficiente de expansión térmicao Efecto anticariogenetico.o Espesor adecuado.o Fácil de Mezclaro Resistencia a la disolución por ácidos.o Restauración estética.

Desventajas

o Apariencia menos estéticao Fraguado inicial lentoo Pueden recubrirse con resinas de micro

relleno para mejorar estética.o Radio lucidos.o Sensibilidad pulpar si se reseca el

diente.o Sensible a la humedad.o Susceptible a la deshidratación durante

las primeras 24 hrs.

Vidrio Ionomérico Hibrido

Page 4: VIDRIO IONOMERICO

Vidrios ionomérico híbridos o modificados con resinas reaccionan de polimerización por radicales libres. Se clasifican en:

o De curado doble, en la cual hay una reacción acido básico, una reacción de foro polimerización.

o De curado Simple, presentan una reacción acido – básica, una reacción de foto polimerización y una reacción de auto curado.

También se pueden clasificar en tres tipos, base o protector de cavidades, base (reconstructor y restauración) y cemento.

Presentación

Al igual que los convencionales, los vidrios ionomérico se pueden presentar en dos versiones: encapsulados y para mezcla manual.

Ventajas Mezcla manual

o Se puede variar la viscosidad.o Se pueden mezclar los matices.o Se puede variar el volumen de material.o No requiere equipo extra.o Menos costoso.o Más resistentes que los ionómeros

convencionales.

Desventajas Mezcla manual

o Mezcla inconsistente.o Mas sensitivos a la humedad que los

cementos de resina.o No recomendados para cementar

coronas toda cerámica.

Ventajas Capsulas Pre dosificadas

o Convenienteso Mezclas Consistentes.o Se elimina los procedimientos de

asepsia.

Desventajas Capsulas Pre dosificadas.

o La viscosidad esta predeterminada por el fabricante.

o No se pueden mezclar matices.o Tienen volumen fijo.o Se requiere equipo extra para

manipularlo.o Son más costosos.o La activación de la capsula debe

realizarse apropiadamente.

Compomero

Es un término creado por Dentsply para un compuesto modificado con poliácidos, algunos de los atributos del ionómeros hibrido y se recomienda como material de obturación en cavidades de clase I y III. Los compomeros liberan flúor similar al ionómeros convencional e híbridos. No se recargan con los tratamiento de flúor o el cepillado con dentífricos como lo hacen el ionómeros convencional y los híbridos. Algunos fabricantes recomiendan el grabado con acido fosfórico.

Page 5: VIDRIO IONOMERICO

Clasificación

Desde el punto de vista de la consistencia pueden clasificarse en dos tipos:

Espesos o Tallables Fluidos.

Giomero

El nombre giomero es una palabra hibrida derivada de glass ionomer y composite, que describe a un vidrio ionomérico modificado con resina. Es una nueva familia de materiales restauradores directos, estéticos adhesivos que liberan flúor. Es una tecnología de Vidrios-Ionomérico Pre reaccionados (PGR).

El PGR se basa en una nueva tecnología para formar una fase estable de vidrio-ionomérico por reacción acida avanzada de vidrios u poli ácidos que contiene flúor bajo la presencia de agua. Son basados en resina y contiene partículas de vidrio ionomérico pre reaccionado (PGR). Las partículas son de vidrios de flourosilicatos que se han reaccionado con acido poli acrílico.