VI+EL+PROCESO+DE+INDUSTRIALIZACIÓN

4
Guía de Aprendizaje: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Desde 1880 hasta 1930, la principal y casi única riqueza de la dependió nuestra economía nacional fue el salitre. Durante esos cincuenta años el país vivó un período de auge que permitió al Estado construir líneas férreas, caminos, escuelas y puertos. Sin embargo, la riqueza del salitre, que parecía interminable, llegó a su fin bruscamente a comienzos de 1930. Una gran crisis económica mundial azotó fuertemente a todos los países de América, pero especialmente a Chile, y obligó al conjunto de la sociedad chilena a pensar en una nueva estrategia de desarrollo. ¿POR QUÉ Y COMO SE INDUSTRIALIZÓ NUESTRO PAÍS? El fin del ciclo del salitre El modelo de desarrollo económico, basado en la exportación de un solo recurso natural, funcionó muy bien hasta 1917, pues Chile era el único país del mundo que poseía salitre en cantidad y calidad suficiente para abastecer a las naciones industrializadas. Sin embargo, a partir de 1918 el precio y las ventas del salitre comenzaron a bajar, debido a que los alemanes inventaron el salitre sintético. La inestabilidad de las ventas durante la década de 1920 hizo que los presidentes Alessandri e Ibáñez tomaran algunas medidas para desarrollar la industria nacional, pero no contaron con el acuerdo y el respaldo de la mayoría de la sociedad. A fines de la década de 1920 las ventas del salitre se recuperaron por un corto período para caer en forma definitiva en 1930, debido a la gran crisis económica que hizo que las naciones dejaran de comprar nuestro producto. Un nuevo modelo de desarrollo Las graves consecuencias económicas y sociales que produjo el fin del ciclo del salitre y el impacto de la gran crisis económica mundial hizo que todos los sectores concordaran en la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo nacional, que hiciera a nuestra economía menos vulnerable a las crisis mundiales. El nuevo modelo, llamado de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), sería aplicado por el Estado con el acuerdo de todos los sectores sociales que se comprometían a respetar las reglas establecidas para su funcionamiento. El nuevo rol del Estado En este nuevo modelo, el estado debía desarrollar dos nuevas funciones económicas: las empresariales, creando industrias estratégicas, y las de planificación, para orientar y apoyar las inversiones privadas. Por otra parte, el estado también asumió un rol benefactor, o Estado de bienestar, que significaba aumentar el gasto de vivienda, salud y educación, para reducir la pobreza en que vivía la mayor parte de la población del país. Preguntas 1. ¿Qué razones llevaron a impulsar un modelo de industrialización en el país? 2. ¿Qué importancia se le asignó al Estado en este nuevo modelo? 3. ¿Qué compromiso asumieron los sectores en el funcionamiento del modelo? ¿CÓMO SE APLICÓ EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN? El modelo se aplicó a partir de 1939. para ello se crearon una serie de organismos públicos, es decir, que dependían directamente del Estado. 1 1

description

historia

Transcript of VI+EL+PROCESO+DE+INDUSTRIALIZACIÓN

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN

PAGE 2

Gua de Aprendizaje: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACINDesde 1880 hasta 1930, la principal y casi nica riqueza de la dependi nuestra economa nacional fue el salitre. Durante esos cincuenta aos el pas viv un perodo de auge que permiti al Estado construir lneas frreas, caminos, escuelas y puertos. Sin embargo, la riqueza del salitre, que pareca interminable, lleg a su fin bruscamente a comienzos de 1930.

Una gran crisis econmica mundial azot fuertemente a todos los pases de Amrica, pero especialmente a Chile, y oblig al conjunto de la sociedad chilena a pensar en una nueva estrategia de desarrollo.

POR QU Y COMO SE INDUSTRIALIZ NUESTRO PAS?El fin del ciclo del salitre

El modelo de desarrollo econmico, basado en la exportacin de un solo recurso natural, funcion muy bien hasta 1917, pues Chile era el nico pas del mundo que posea salitre en cantidad y calidad suficiente para abastecer a las naciones industrializadas. Sin embargo, a partir de 1918 el precio y las ventas del salitre comenzaron a bajar, debido a que los alemanes inventaron el salitre sinttico. La inestabilidad de las ventas durante la dcada de 1920 hizo que los presidentes Alessandri e Ibez tomaran algunas medidas para desarrollar la industria nacional, pero no contaron con el acuerdo y el respaldo de la mayora de la sociedad. A fines de la dcada de 1920 las ventas del salitre se recuperaron por un corto perodo para caer en forma definitiva en 1930, debido a la gran crisis econmica que hizo que las naciones dejaran de comprar nuestro producto.

Un nuevo modelo de desarrolloLas graves consecuencias econmicas y sociales que produjo el fin del ciclo del salitre y el impacto de la gran crisis econmica mundial hizo que todos los sectores concordaran en la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo nacional, que hiciera a nuestra economa menos vulnerable a las crisis mundiales. El nuevo modelo, llamado de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI), sera aplicado por el Estado con el acuerdo de todos los sectores sociales que se comprometan a respetar las reglas establecidas para su funcionamiento.

El nuevo rol del Estado

En este nuevo modelo, el estado deba desarrollar dos nuevas funciones econmicas: las empresariales, creando industrias estratgicas, y las de planificacin, para orientar y apoyar las inversiones privadas. Por otra parte, el estado tambin asumi un rol benefactor, o Estado de bienestar, que significaba aumentar el gasto de vivienda, salud y educacin, para reducir la pobreza en que viva la mayor parte de la poblacin del pas.

Preguntas

1. Qu razones llevaron a impulsar un modelo de industrializacin en el pas?

2. Qu importancia se le asign al Estado en este nuevo modelo?

3. Qu compromiso asumieron los sectores en el funcionamiento del modelo?

CMO SE APLIC EL MODELO DE INDUSTRIALIZACIN?

El modelo se aplic a partir de 1939. para ello se crearon una serie de organismos pblicos, es decir, que dependan directamente del Estado. Entre ellos, el ms importante fue la Corporacin de Fomento a la Produccin, CORFO, que tena la misin de coordinar todas las tareas necesarias para el cumplimiento de las etapas establecidas en el modelo ISI.La creacin de la CORFO

La CORFO se cre en 1939, durante el gobierno de pedro Aguirre Cerda. Su rpida aprobacin se debi a las graves consecuencias del terremoto ocurrido en Chilln en 1938 y a la urgencia de reconstruir la economa del pas. Su objetivo fue aumentar, en un plazo breve, la produccin en cinco reas clave: la energtica, la agricultura, la minera, la industria y finalmente, el comercio y el transporte.

Primera etapa. Esta etapa, considerada fcil, se desarroll entre 1939 y 1952, durante los llamados gobiernos radicales. En este perodo, se investig y diagnostic la cantidad y el potencial econmico de nuestros principales recursos naturales y se cre un sistema de cuentas para evaluar el progreso nacional. El rea de mayor desarrollo fue la produccin energtica, impulsada con la creacin de la Empresa Nacional de Energa (ENDESA) y la Empresa Nacional del Petrleo (ENAP)

Segunda etapa. De acuerdo a la planificacin, a partir de la dcada de los 50 se deba avanzar a la segunda etapa. Sin embargo, los problemas de la economa nacional y la lenta recuperacin de los pases europeos afectados por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), hicieron an ms difcil este paso. Por esta razn, el estado destin sus refuerzos a consolidar los logros alcanzados en la etapa anterior y a planificar y orientar la inversin pblica o privada a travs de la entrega de subsidios y crditos. En este perodo se crearon algunas industrias clave para el desarrollo nacional, como la siderrgica de Huachipato y la Industria Azucarera Nacional (IANSA).Preguntas

1. Cul fue el papel de la CORFO en el proceso de industrializacin?2. Cules fueron las reas prioritarias de desarrollo durante la primera etapa?3. Qu obstculos impidieron el avance a la segunda etapa?CMO CAMBI LA SOCIEDAD CHILENA EN EL PERODO DE INDUSTRIALIZACIN?El proceso de industrializacin fue acompaado de importantes cambios demogrficos, es decir, vari la cantidad y la distribucin de la poblacin, y cambi la composicin de la sociedad, este es, el tamao y las caractersticas de los grupo sociales.

Los cambios demogrficosDurante este perodo disminuy la poblacin rural y aument la poblacin urbana. Este cambio se debi en gran parte a la creacin de industrias en las ciudades, que gener nuevas fuentes de trabajo, y al rol benefactor sumido por el Estado que permiti a los gobiernos de la poca aumentar significativamente el gasto en educacin, salud y vivienda, en beneficio de los grupos medios y obreros de las ciudades. Los campesinos vieron en la emigracin a la ciudad un camino para mejorar su vida. Otro cambio significativo fue el aumento de la poblacin, debido al mejoramiento de las condiciones higinicas de las ciudades como Santiago, Concepcin y Valparaso y al mejoramiento general de las condiciones de vida. Esta situacin permiti controlar epidemias que antes cobraban miles de vctimas. La reduccin de la mortalidad y el mantenimiento de una elevada natalidad provocaron el aumento de la poblacin.Los cambios en la composicin de la sociedad

La expansin de la educacin permiti que un sector importante de trabajadores se desempearan como empleados o profesionales en los organismos pblicos, ampliando as la clase media, hecho que reforz con la llegada de un gran nmero de inmigrantes extranjeros que instalaron pequeas empresas o se dedicaron al comercio. Tambin creci el grupo de obreros industriales gracias a la constante inmigracin de campesinos que llegaron a trabajar a la ciudad, que a su vez vio surgir grupos marginales urbanos por el estancamiento de la economa y las constantes migraciones. Ya no fue tan fcil encontrar trabajo, y miles de inmigrantes pobres comenzaron a instalarse en la periferia de las ciudades, dando origen a las poblaciones callampa.

Preguntas1. Seala los cambios demogrficos ms importantes que tienen lugar en este perodo.

2. Identifica los tres grupos sociales que aumentan o surgen durante el perodo de industrializacin en las ciudades.

3. Qu importancia tuvo el Estado en el crecimiento de la poblacin y en el aumento de la poblacin urbana?

QU CAMBIOS CULTURALES HUBO DURANTE EL PERODO DE INDUSTRIALIZACIN?Los principales cambios en el mbito cultural ocurridos durante este perodo se relacionan con la generalizacin de la vida urbana y con el apoyo que dio el Estado a la expansin de la educacin y al desarrollo de las expresiones artsticas. En las ciudades, las personas de sectores pobres y medios tuvieron ms acceso a la educacin y el Estado se preocup de crear instituciones dedicadas al desarrollo del teatro, la msica y el ballet, entre otras expresiones.

Desarrollo educacional

Entre las dcadas de 1930 y 1960, los gobiernos tuvieron una especial preocupacin por expandir el sistema educacional, de acuerdo a las necesidades que iba planteando el proceso de industrializacin que comenzaba a aplicarse en el pas. Se aument el nmero de escuelas y liceos, se implement un plan de alfabetizacin popular y se dio gran importancia a la educacin tcnico profesional, para lo cual se fund la Universidad Tcnica del Estado en 1947.

La vida cultural

En literatura, las obras retrataron las condiciones de la vida urbana cotidiana y los conflictos entre los sectores sociales del pas, con manifiesto contenido poltico. Autores como Manuel Rojas, Nicomedes Guzmn y Mara Luisa Bombal formaron parte de esta tendencia. Pero fue la poesa la que logr su mayor esplendor con la obra de Gabriel Mistral que alcanz reconocimiento mundial, cuando le fue otorgado el premio Nobel de Literatura en 1945. en la misma poca, Pablo Neruda ya haba escrito obras tan importantes como el Canto General y Residencia en la Tierra. En el mbito artstico musical destac la creacin de la Orquesta Sinfnica de Chile (1941) y el Coro de la Universidad de Chile (1945). En el arte escnico se cre el Ballet Nacional (1945) y las compaas de teatro experimental de las universidades de Chile (1941) y de la Catlica (1943).Preguntas

1. Por qu se da mayor importancia a la educacin tcnico profesional en esta poca?

2. Qu temas son los que abordan los escritores en este perodo?

3. Menciona tres escritores de esta poca

PAGE 2