Viernes, 01 de julio de 2005 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley General del Sistema Nacional...

131
Sistema Peruano de Información Jurídica Página 1 Viernes, 01 de julio de 2005 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento LEY Nº 28563 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA: Ha dado la Ley siguiente: LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO TÍTULO PRELIMINAR PRINCIPIOS REGULATORIOS Artículo I.- Eficiencia y Prudencia El endeudamiento público interno y externo se basa en una estrategia de largo plazo, que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los requerimientos de financiamiento del sector público a los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en con- cordancia con la capacidad de pago del país. Artículo II.- Responsabilidad Fiscal El endeudamiento público debe contribuir con la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de reglas y límites a la concertación de operaciones de endeudamiento del sector público y una prudente administración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por los Gobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas. Artículo III.- Transparencia y Credibilidad El proceso de endeudamiento público debe llevarse a cabo mediante mecanismos transparentes y predecibles que estén previstos en la Ley. Artículo IV.- Capacidad de Pago El endeudamiento público permite obtener financiamiento externo e interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales o de la entidad obligada. Artículo V.- Centralización Normativa y Descentralización Operativa El endeudamiento público se sujeta a la regla de la centralización normativa y descentralización operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I

Transcript of Viernes, 01 de julio de 2005 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley General del Sistema Nacional...

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 1

Viernes, 01 de julio de 2005

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento

LEY Nº 28563

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Ha dado la Ley siguiente:

LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO

TÍTULO PRELIMINAR

PRINCIPIOS REGULATORIOS

Artículo I.- Eficiencia y PrudenciaEl endeudamiento público interno y externo se basa en una estrategia de largo plazo,

que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los requerimientos de financiamiento delsector público a los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de riesgo prudente y en con-cordancia con la capacidad de pago del país.

Artículo II.- Responsabilidad FiscalEl endeudamiento público debe contribuir con la estabilidad macroeconómica y la

sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de reglas y límites a laconcertación de operaciones de endeudamiento del sector público y una prudenteadministración de la deuda. El Gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas por losGobiernos Regionales y Locales, salvo las debidamente avaladas.

Artículo III.- Transparencia y CredibilidadEl proceso de endeudamiento público debe llevarse a cabo mediante mecanismos

transparentes y predecibles que estén previstos en la Ley.

Artículo IV.- Capacidad de PagoEl endeudamiento público permite obtener financiamiento externo e interno, de acuerdo

con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Localeso de la entidad obligada.

Artículo V.- Centralización Normativa y Descentralización OperativaEl endeudamiento público se sujeta a la regla de la centralización normativa y

descentralización operativa en el Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y GobiernosLocales.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 2

OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1.- Objeto de la Ley

1.1 La presente Ley establece las normas generales que rigen los procesosfundamentales del Sistema Nacional de Endeudamiento, con el objeto de que la concertaciónde operaciones de endeudamiento y de administración de deuda pública se sujeten a losprincipios de eficiencia, prudencia, responsabilidad fiscal, transparencia y credibilidad,capacidad de pago y centralización normativa y descentralización operativa.

1.2 En adición, norma las garantías que otorgue o contrate el Gobierno Nacional paraatender requerimientos derivados de los procesos de promoción de la inversión privada yconcesiones.

1.3 Asimismo, regula los aspectos relativos a la representación, aportes, suscripción deacciones, contribuciones y demás pagos a los organismos financieros internacionales a loscuales pertenece el Perú.

1.4 Igualmente, norma lo relativo a las asunciones de deuda por el Gobierno Nacional.

Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley

2.1 La presente Ley es aplicable a las entidades y organismos señalados en el artículo2 de la Ley Nº 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público, queincluye a las entidades y organismos representativos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo yJudicial, así como al Ministerio Público, los conformantes del Sistema Nacional de Elecciones,el Consejo Nacional de la Magistratura, la Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, laContraloría General de la República, las universidades públicas, las correspondientesentidades descentralizadas, así como también los Gobiernos Regionales a través de susorganismos representativos, los Gobiernos Locales, sus empresas y organismos públicosdescentralizados e igualmente las personas jurídicas de derecho publico con patrimonio propioque ejercen funciones reguladoras, supervisoras y las administradoras de fondos y de tributos,toda otra persona jurídica o relación jurídica o fideicomiso, donde el Estado posea la mayoríade su patrimonio o capital social o que administre fondos o bienes públicos.

2.2 No se encuentra dentro de los alcances de esta norma el Banco Central deReserva del Perú, de conformidad con el artículo 84 de la Constitución Política del Perú.

Artículo 3.- Definiciones

3.1 Operación de endeudamiento público.- Es el financiamiento sujeto a reembolsoacordado a plazos mayores de un año, destinado a realizar proyectos de inversión pública, laprestación de servicios, para el apoyo a la balanza de pagos, y el cumplimiento de la funciónprevisional del Estado, bajo las siguientes modalidades:

a) Préstamos;

b) Emisión y colocación de bonos, títulos y obligaciones constitutivos de empréstitos;

c) Adquisiciones de bienes y servicios a plazos;

d) Avales, garantías y fianzas;

e) Asignaciones de líneas de crédito;

f) Leasing financiero;

g) Titulizaciones de activos o flujos de recursos.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 3

Son operaciones de endeudamiento externo aquellas acordadas con personasnaturales o jurídicas no domiciliadas en el país y operaciones de endeudamiento interno, lasque se acuerdan con personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país.

3.2 Operación de administración de deuda.- Aquella que tiene por finalidadrenegociar las condiciones de la deuda pública. Se encuentran comprendidas en estadefinición, entre otras, las siguientes operaciones ejecutadas individual o conjuntamente:

a) Refinanciación;b) Reestructuración;c) Prepagos;d) Conversión;e) Intercambio o canje de deuda;f) Recompra de deuda;g) Cobertura de riesgos; y,h) Otras con efectos similares.

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

Artículo 4.- Definición del SistemaEl Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos e instituciones,

normas y procesos orientados al logro de una eficiente concertación de obligaciones a plazosmayores de un año, y a una prudente administración de la deuda del Sector Público NoFinanciero.

Artículo 5.- Órgano rector del Sistema Nacional de EndeudamientoEl órgano rector del Sistema Nacional del Endeudamiento es la Dirección Nacional del

Endeudamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 6.- Integrantes del Sistema Nacional de EndeudamientoEl Sistema Nacional de Endeudamiento está integrado por la Dirección Nacional del

Endeudamiento Público y por todas las Unidades Ejecutoras del Sector Público que participanen los procesos del endeudamiento público y que administran dicho fondo.

Artículo 7.- Atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento PúblicoSon atribuciones de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público:

a) Programar, negociar y gestionar la aprobación de las operaciones deendeudamiento público y de administración de deuda del Gobierno Nacional.

b) Programar y autorizar el desembolso de las operaciones de endeudamiento públicodel Gobierno Nacional.

c) Actuar como agente financiero único del Estado, ejerciendo su representación en lasoperaciones de endeudamiento público y de administración de deuda del Gobierno Nacional entodas sus fases.

d) Emitir títulos representativos de deuda del Estado.

e) Programar y atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional.

f) Actuar como fideicomisario y/o fideicomitente en patrimonios fideicometidosderivados de operaciones de endeudamiento público y de administración de deuda.

g) Emitir normas y directivas sobre el endeudamiento público y la administración de ladeuda pública.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 4

h) Registrar las obligaciones derivadas de las operaciones de endeudamiento público yelaborar las estadísticas de la deuda pública.

i) Emitir opinión en materia de endeudamiento público.

j) Efectuar los aportes, suscripciones y contribuciones correspondientes a laparticipación de la República del Perú en los organismos financieros internacionales.

k) Otorgar o contratar garantías para atender requerimientos derivados del proceso depromoción de la inversión privada y concesiones, así como registrar y atender su ejecución.

l) Otras que le sean asignadas por esta Ley o por norma expresa, así como aquellasque le sean asignadas en su Reglamento de Organización y Funciones.

Artículo 8.- Responsabilidad de las Unidades EjecutorasLas Unidades Ejecutoras a que se refiere el artículo 6 de la presente Ley son

responsables de cautelar el cumplimiento de las normas y procedimientos que emite laDirección Nacional del Endeudamiento Público.

Artículo 9.- Procesos y normativa del endeudamiento público y administración dela deuda

El endeudamiento público comprende los procesos conducentes a acordar nuevasoperaciones de endeudamiento, como son la programación y concertación, así como losprocesos de desembolso de los recursos, pago de la deuda y registro de las referidas operacio-nes. Estos procesos y las operaciones de administración de deudas están regulados en lapresente Ley, en las Leyes de Endeudamiento del Sector Público que se aprueban anualmentey en las directivas que, para tal efecto, emita la Dirección Nacional del Endeudamiento Público.

Artículo 10.- Aprobación de las operaciones de endeudamiento público y deadministración de deuda

10.1 Las operaciones de endeudamiento y las operaciones de administración de deudase aprueban con arreglo a lo dispuesto por la presente Ley, las Leyes de Endeudamiento delSector Público que se aprueban anualmente y las directivas que emita la Dirección Nacional delEndeudamiento Público, bajo sanción de nulidad y sin perjuicio de la responsabilidad personalde quienes la realicen.

10.2 Las operaciones de endeudamiento público y de administración de deuda estánexoneradas de las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado.

Artículo 11.- Ley de Endeudamiento del Sector Público para cada Año FiscalLa Ley de Endeudamiento del Sector Público que se aprueba anualmente establece

fundamentalmente lo siguiente:

a) El monto máximo de las operaciones de endeudamiento a ser acordadas por elGobierno Nacional durante un año fiscal, de acuerdo al Programa Anual de Endeudamiento yAdministración de Deuda.

b) El destino general de dicho monto, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 20.4 delartículo 20 de la presente Ley.

c) Las disposiciones relativas a la gestión y aprobación de las operaciones deendeudamiento y de administración de deuda del Sector Público No Financiero.

d) El monto máximo de las garantías que el Gobierno Nacional podrá otorgar ocontratar con entidades financieras nacionales o internacionales en cada año fiscal, paraatender requerimientos derivados de los procesos de promoción de la inversión privada yconcesiones. El referido monto no afecta el límite máximo establecido para las operaciones deendeudamiento a que se refiere el inciso a) del presente artículo.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 5

Artículo 12.- Nulidad de la negociación de contratos de operaciones deendeudamiento y de administración de deuda

12.1 La gestión y negociación de las operaciones de endeudamiento u operaciones deadministración de deuda del Gobierno Nacional se realiza a través del agente financiero delEstado. Toda negociación o gestión que incumpla lo antes señalado es nula de pleno derecho.

12.2 En el caso de las operaciones de endeudamiento acordadas por una entidaddistinta al Gobierno Nacional y que no cuenten con su garantía, la negociación y ejecución delcontrato será de exclusiva responsabilidad de la entidad contratante.

12.3 No podrán participar en las gestiones o negociaciones relacionadas con elproceso de endeudamiento público, las personas naturales o jurídicas que tengan interesescontrapuestos o conflicto de intereses con el Estado.

12.4 Los funcionarios públicos que participan en las gestiones o negociacionesrelacionadas con el proceso del endeudamiento público están sujetos a lo dispuesto en la LeyNº 27588 y modificatorias.

TÍTULO II

DEL ENDEUDAMIENTO DEL GOBIERNO NACIONAL Y SUS GARANTÍAS

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13.- Agente financiero del EstadoEl Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del

Endeudamiento Público, actúa como agente financiero único del Estado en las operaciones deendeudamiento y de administración de deuda del Gobierno Nacional. De ser el caso, podráautorizarse la realización de gestiones financieras específicas a otras entidades públicas o a unfuncionario del Estado mediante resolución ministerial del Ministerio de Economía y Finanzas,siendo necesario para tal efecto, la previa opinión favorable de la Dirección Nacional del En-deudamiento Público.

Artículo 14.- Programa Anual de Endeudamiento y Administración de la DeudaLa Dirección Nacional del Endeudamiento Público, como parte de sus atribuciones,

formulará el Programa Anual de Endeudamiento y Administración de la Deuda del GobiernoNacional, especificando sus objetivos, políticas y metas, desde una perspectiva de mediano ylargo plazo, compatibles con las metas fiscales del ejercicio presupuestal correspondiente y lasostenibilidad de la deuda. Los elementos fundamentales de este Programa serán los queestén contenidos en el Marco Macroeconómico Multianual aplicable.

Artículo 15.- Caducidad de la Deuda Pública

15.1 Las obligaciones contraídas por el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales yGobiernos Locales a partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, en virtud a ella y lasLeyes de Endeudamiento del Sector Público que se aprueban anualmente y que se regulen porla ley peruana, tiene un plazo de caducidad de diez (10) años contado desde que la obligaciónes exigible, y su titular no ha percibido intereses, ni ha realizado acto alguno ante la entidadresponsable de su pago que implique el ejercicio de su derecho.

15.2 En el caso de que tales obligaciones hayan sido llamadas a canje o conversión,las mismas caducan a los diez (10) años desde que los nuevos valores pudieron ser retiradosen lugar de los presentados al canje. Igual plazo se aplica a los capitales de la deuda públicallamados a reembolso.

15.3 Los intereses derivados de las referidas obligaciones caducan a los cinco (5) añoscontados a partir de su vencimiento.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 6

15.4 Se aplica supletoriamente lo dispuesto en el Código Civil en materia de caducidad.

Artículo 16.- Suscripción y tenencia de contratos y convenios

16.1 Los contratos y convenios de las operaciones de endeudamiento y deadministración de deuda del Gobierno Nacional son suscritos por el Ministro de Economía yFinanzas o el funcionario de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público que él designe.

16.2 El archivo, clasificación y la posesión o tenencia de los originales de los contratosy convenios de las operaciones de endeudamiento y de administración de deuda del GobiernoNacional, está a cargo de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público.

16.3 La certificación oficial de las operaciones de endeudamiento y de administraciónde deuda del Gobierno Nacional, está a cargo de la Dirección Nacional del EndeudamientoPúblico.

CAPÍTULO II

DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN

Artículo 17.- Monto máximo de concertaciones de operaciones de endeudamiento

17.1 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público propone el monto máximo deconcertaciones a ser considerado en el proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Públicopara cada año fiscal, que constituye el límite superior para las operaciones de endeudamientopara un determinado año fiscal.

17.2 La ejecución de dicho monto máximo se sujeta al cumplimiento de los requisitos yprocedimientos establecidos en la presente Ley, las Leyes de Endeudamiento del SectorPúblico que se aprueban anualmente y demás normas y directivas que resulten aplicables.

17.3 Para determinar el monto máximo de las operaciones de endeudamiento en cadaaño fiscal, se tendrá en cuenta los objetivos, políticas y metas del Programa Anual deEndeudamiento y Administración de Deuda, así como las metas fiscales establecidas en elMarco Macroeconómico Multianual aplicable.

17.4 El monto máximo de las operaciones de endeudamiento, no incluye el de lasoperaciones de administración de deuda.

Artículo 18.- Programa Anual de Concertaciones de Operaciones deEndeudamiento

18.1 En función al monto máximo de concertaciones de operaciones de endeudamientoaprobado en la Ley de Endeudamiento del Sector Público que se aprueba anualmente, laDirección Nacional del Endeudamiento Público elabora el Programa Anual de Concertaciones,externo e interno.

18.2 El Programa Anual de Concertaciones contiene la relación de las operaciones deendeudamiento, externas e internas, a ser ejecutadas por el Gobierno Nacional en cada añofiscal y deberá ser publicada en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

18.3 El Programa Anual de Concertaciones se elabora considerando que los proyectosde inversión estén priorizados por los sectores a los que pertenecen.

18.4 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público podrá decidir, siempre que nocontravenga los objetivos, metas y políticas de endeudamiento y sea de interés nacional, lamodificación del Programa Anual de Concertaciones en función a una o más de las siguientescondiciones:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 7

a) Las prioridades que establezca el titular del Sector correspondiente.

b) El programa de financiamiento establecido con los organismos multilaterales y otrasfuentes.

c) La evaluación que realice la Dirección Nacional del Endeudamiento Público respectoal avance de las gestiones de cada una de las operaciones incluidas en dicho programa.

d) Otras razones asociadas a la política económica que establezca el GobiernoNacional con relación al endeudamiento público.

CAPÍTULO III

DEL PROCESO DE CONCERTACIÓN

Artículo 19.- Concertación de operaciones de endeudamiento

19.1 El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional delEndeudamiento Público, es la entidad autorizada, de manera exclusiva, para evaluar, gestionary negociar la concertación de operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional, salvo quese produzca la autorización prevista en el artículo 13 de la presente Ley.

19.2 Las gestiones de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público para laconcertación de operaciones de endeudamiento externo del Gobierno Nacional, excepto losempréstitos, sólo podrán iniciarse con la aprobación previa del Consejo de Ministros. En el casode los empréstitos, las gestiones se iniciarán a sola iniciativa del Ministerio de Economía yFinanzas.

Artículo 20.- Disposiciones generales sobre las operaciones de endeudamiento

20.1 Requisitos para aprobar operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional:

a) Solicitud del titular del sector al que pertenece la Unidad Ejecutora, acompañada delinforme técnico-económico favorable. Los presidentes de los Gobiernos Regionalespresentarán su solicitud acompañada del acta que dé cuenta de la aprobación del ConsejoRegional; por su parte, los alcaldes de los Gobiernos Locales, presentarán su solicitudacompañada del acta que dé cuenta de la aprobación del Concejo Municipal. En ambos casos,se adjuntará la opinión favorable del sector vinculado al proyecto, si se requiere, así como elinforme técnico-económico favorable que incluya el análisis de la capacidad de pago de laentidad para atender el servicio de la deuda en gestión.

b) Declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública,para el caso de proyectos o programas de inversión.

c) Proyecto de los contratos que correspondan.

20.2 Las operaciones de endeudamiento que no sean destinadas a proyectos deinversión pública, ni al apoyo a la balanza de pagos, deben contar, en adición a lo dispuesto enlos literales a) y c) del numeral anterior, con los siguientes requisitos:

a) Estudio que cuantifique los beneficios sociales derivados de utilizar los recursos, quedeben exceder al costo asociado a dicha operación.

b) Informe favorable de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público del Ministeriode Economía y Finanzas.

c) Informe favorable de la Dirección General de Programación Multianual del SectorPúblico del Ministerio de Economía y Finanzas, sobre el estudio a que se refiere el literal a) delpresente numeral.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 8

20.3 Para gestionar el otorgamiento de garantía a operaciones del sector público, sedeben cumplir con las siguientes condiciones:

a) Contar con capacidad de pago para atender el servicio de la deuda.

b) Los recursos deben destinarse, exclusivamente, a la ejecución de proyectos deinversión, salvo el caso de las empresas públicas financieras.

c) Los proyectos de inversión deben contar con la declaratoria de viabilidad en el marcodel Sistema Nacional de Inversión Pública.

20.4 El destino general de las operaciones de endeudamiento, será prioritariamentepara:

a) Sectores Económicos y Sociales.

b) Defensa Nacional y Orden Interno.

c) Apoyo a la Balanza de Pagos.

20.5 Cuando las condiciones financieras sean favorables, el Ministerio de Economía yFinanzas podrá acordar operaciones de endeudamiento por montos superiores al montomáximo autorizado por la Ley de Endeudamiento del Sector Público que se apruebaanualmente, con el objeto de prefinanciar los requerimientos financieros del siguiente ejerciciofiscal contemplados en el Marco Macroeconómico Multianual aplicable. Tales operacionesdeben ser informadas al Congreso de la República dentro de los cuarenta y cinco (45) díasútiles siguientes a la celebración de las mismas.

Artículo 21.- Aprobación y modificación de operaciones de endeudamiento

21.1 Las operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional, así como lasmodificaciones que no hayan sido previstas en el respectivo contrato, se aprueban mediantedecreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el Ministrode Economía y Finanzas y por el Ministro del sector correspondiente.

21.2 Las modificaciones referidas a aspectos administrativos y de carácter nofinanciero derivados de operaciones de endeudamiento aprobadas no requieren autorizaciónlegal. Las enmiendas respectivas serán suscritas por el Director General de la DirecciónNacional del Endeudamiento Público.

Artículo 22.- Garantía del Gobierno Nacional y contragarantías

22.1 El otorgamiento de la garantía por parte del Gobierno Nacional deberá hacerseasegurando que la entidad o Unidad Ejecutora beneficiaria de dicha garantía, otorgue oentregue las contragarantías necesarias, las mismas que deben ser permanentementeactualizadas en cuanto a su valor, siendo de aplicación la Ley Nº 27949 u otras pertinentes.

22.2 Las características y montos de dichas contragarantías serán establecidas por laDirección Nacional del Endeudamiento Público, en función de las condiciones de la obligaciónprincipal. El otorgamiento de contragarantías se formalizará mediante la firma de los contratosrespectivos entre la Dirección Nacional del Endeudamiento Público y la entidad o UnidadEjecutora beneficiaria.

22.3 No se otorgará la garantía del Gobierno Nacional a operaciones del sectorprivado, salvo aquellas relativas a los Procesos de Promoción de la Inversión Privada yConcesiones, reguladas en el Capítulo III del Título VII de la presente Ley.

Artículo 23.- Empréstitos en el mercado externo e internoLos empréstitos externos e internos aprobados de conformidad con lo dispuesto por la

presente Ley, podrán ser colocados mediante uno o varios tramos durante el ejercicio fiscal

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 9

correspondiente. La Dirección Nacional del Endeudamiento Público está facultada a autorizardichas colocaciones, mediante resoluciones directorales.

Artículo 24.- Aprobación y asignación de Líneas de Crédito

24.1 Los convenios relacionados con líneas de crédito deben consignar, entre otros, losobjetivos, el monto total y las condiciones financieras.

24.2 Los convenios de líneas de crédito que acuerde o garantice el Gobierno Nacionalserán aprobados mediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

24.3 Las líneas de crédito se asignan previo cumplimiento de los requisitos ycondiciones que se contemplan en la presente Ley y la Ley de Endeudamiento del SectorPúblico que se aprueba anualmente y se aprueban con decreto supremo con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros.

24.4 La utilización de una Línea de Crédito que condicione total o parcialmente laadquisición de bienes y servicios al país o países que otorgan dicha Línea de Crédito, estarácondicionada a procesos previos de selección pública internacional de proveedores confinanciamiento, a fin de verificar la conveniencia de tal utilización y obtener las condiciones máscompetitivas para el Estado Peruano.

Artículo 25.- Procesos de selección que conlleven endeudamiento públicoLas entidades del sector público que requieran convocar a procesos de selección para

la ejecución de un proyecto o una adquisición que conlleve el acuerdo de una operación deendeudamiento del Gobierno Nacional, deben contar, previamente, con la resolución ministerialdel Ministerio de Economía y Finanzas que apruebe las condiciones financieras a considerar endicho proceso de selección, la cual será expedida previo cumplimiento de los requisitos yprocedimientos que se contemplan en el artículo 20 de la presente Ley y en la Ley deEndeudamiento del Sector Público que se aprueba anualmente, en lo que resulte aplicable.

Artículo 26.- Convenios de Traspaso de RecursosEn el caso de las operaciones de endeudamiento acordadas por el Gobierno Nacional

cuya ejecución esté a cargo de una entidad pública que no pertenece al Gobierno Nacional, elMinisterio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Endeudamiento Pú-blico, y dicha entidad pública, suscribirán un Convenio de Traspaso de Recursos en el cual seestablecerán los términos y condiciones relativos a su utilización y, cuando corresponda, losreferidos a la atención del servicio de la deuda.

Artículo 27.- Comisión

27.1 El Ministerio de Economía y Finanzas está autorizado para efectuar el cobro deuna comisión anual en el caso de entidades que atiendan con sus propios recursos el serviciode la deuda generado por las operaciones de endeudamiento que sean materia de unConvenio de Traspaso de Recursos o de un Convenio de Contragarantía, según corresponda.Dicha comisión será calculada sobre el saldo adeudado de la operación de endeudamiento.

27.2 La Ley de Endeudamiento del Sector Público que se aprueba anualmenteestablece el porcentaje a cobrarse.

CAPÍTULO IV

DEL PROCESO DE DESEMBOLSO

Artículo 28.- Programa Anual de Desembolsos

28.1 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público elabora el Programa Anual deDesembolsos del Gobierno Nacional en concordancia con las metas establecidas en el

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 10

Programa Anual de Endeudamiento y Administración de Deuda, y en el MarcoMacroeconómico Multianual aplicable.

28.2 El Programa Anual de Desembolsos contiene los montos máximos dedesembolsos por cada operación de endeudamiento, a ser autorizados durante el respectivoaño fiscal. Su estructura podrá ser modificada durante el mismo año fiscal por la DirecciónNacional del Endeudamiento Público.

Artículo 29.- Autorización de desembolsosLa Dirección Nacional del Endeudamiento Público tiene a su cargo la autorización de

los desembolsos de las operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional.

Artículo 30.- Recepción y utilización de desembolsos

30.1 Los desembolsos en efectivo provenientes de las operaciones de endeudamientodel Gobierno Nacional deben ser depositados y administrados en las cuentas bancariascorrespondientes a cada entidad o Unidad Ejecutora en el Banco de la Nación; excepto que,cuando el servicio de deuda no sea atendido con recursos ordinarios, las entidades puedenoptar por otra entidad financiera. Con este fin, la Dirección Nacional del Endeudamiento Públicoemitirá las directivas pertinentes.

30.2 Los desembolsos provenientes de operaciones de endeudamiento del GobiernoNacional de libre disponibilidad deben ser depositados en la cuenta o cuentas que para tal finabra la Dirección Nacional del Tesoro Público.

30.3 Los desembolsos recibidos bajo cualquier otra modalidad observarán losprocedimientos establecidos en los contratos de endeudamiento.

30.4 El titular de la entidad o Unidad Ejecutora es responsable por la utilización de losrecursos de las operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional de acuerdo con losrespectivos contratos.

Artículo 31.- Acreditación de la recepción de desembolsos

31.1 La entidad o Unidad Ejecutora informa oficialmente la recepción de losdesembolsos provenientes de operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional, a laDirección Nacional del Endeudamiento Público.

31.2 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público establece, mediante directivas,el procedimiento y los medios a través de los cuales las entidades o Unidades Ejecutorasremiten la información sobre desembolsos.

Artículo 32.- Plazos para el envío de información sobre desembolsos

32.1 Las entidades o Unidades Ejecutoras deben informar a la Dirección Nacional delEndeudamiento Público, la realización de los desembolsos de operaciones de endeudamientodel Gobierno Nacional, en los plazos que la referida Dirección Nacional establezca mediantedirectiva.

32.2 El cumplimiento del plazo estipulado es de responsabilidad exclusiva del titular dela respectiva entidad o Unidad Ejecutora.

Artículo 33.- Conciliación de desembolsosLas entidades o Unidades Ejecutoras están obligadas, bajo responsabilidad, a conciliar

con la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, al 30 de junio y al 31 de diciembre, decada año fiscal, el monto total de los desembolsos provenientes de las operaciones de en-deudamiento del Gobierno Nacional cuya ejecución está a su cargo.

CAPÍTULO V

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 11

DEL PROCESO DE PAGO

Artículo 34.- Atención del servicio de las operaciones de endeudamiento

34.1 El pago del servicio correspondiente a las operaciones de endeudamiento delGobierno Nacional, lo efectúa la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, con cargo alos recursos que por dicho concepto han sido previstos en el presupuesto institucional delMinisterio de Economía y Finanzas en cada ejercicio fiscal.

34.2 La formulación presupuestal del servicio de la deuda del Gobierno Nacionaldeberá presentarse a nivel de sectores económicos.

34.3 Las entidades o Unidades Ejecutoras que cuenten con financiamiento distinto alde recursos ordinarios, deben transferir a la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, losrecursos financieros para atender el servicio de la deuda de operaciones de endeudamiento delGobierno Nacional, de acuerdo con los términos de los respectivos contratos y/o los Conveniosde Traspaso de Recursos, de ser el caso.

34.4 Las entidades que no forman parte del Gobierno Nacional y que acuerdenoperaciones de endeudamiento con garantía del mismo, están obligadas a efectuar el pago delservicio de tales operaciones en forma directa, bajo responsabilidad de su directorio u órganoequivalente, Consejo Regional o Concejo Municipal, según sea el caso, de acuerdo con lostérminos de los contratos respectivos y con la normatividad vigente.

Artículo 35.- Información de las empresas públicas y relaciones jurídicas ofideicomisos

35.1 Las entidades y organismos del Sector Público, salvo los mencionados en elnumeral siguiente, están obligados a informar a la Dirección Nacional del EndeudamientoPúblico sobre la atención del servicio de deuda derivado de las operaciones de endeudamientocon garantía del Gobierno Nacional, mediante el registro en el Sistema Integrado deAdministración Financiera del Sector Público (SIAF-SP).

35.2 Las empresas públicas y las relaciones jurídicas o fideicomisos que tenganoperaciones concertadas con garantía del Gobierno Nacional, están obligados a informar a laDirección Nacional del Endeudamiento Público sobre los pagos que realicen por concepto deatención del servicio de deuda, de acuerdo con las directivas que emita la referida DirecciónNacional.

TÍTULO III

DE LAS OPERACIONES DE ADMINISTRACIÓN DE DEUDA

CAPÍTULO ÚNICO

ADMINISTRACIÓN DE DEUDA

Artículo 36.- Autorización para realizar operaciones de administración de deuda

36.1 El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional delEndeudamiento Público, está autorizado para realizar operaciones de administración de deudadirigidas a disminuir los riesgos de refinanciamiento y/o de mercado. Estas operaciones noestán sujetas a los límites para las operaciones de endeudamiento que fija la Ley deEndeudamiento del Sector Público para cada Año Fiscal, ni tienen implicancias presupuestalesen el año fiscal que se acuerden.

36.2 El Ministerio de Economía y Finanzas informará al Congreso de la Repúblicasobre las operaciones a que se refiere el numeral anterior, dentro de los cuarenta y cinco (45)días útiles siguientes a la culminación de la operación.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 12

Artículo 37.- Aprobación de las operaciones de administración de deuda

37.1 Las operaciones de administración de deuda del Gobierno Nacional se apruebanmediante decreto supremo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por elMinistro de Economía y Finanzas, salvo que se utilicen mecanismos previamente pactados enlos respectivos contratos, en cuyo caso no se requiere el mencionado decreto supremo.

37.2 Los contratos marco de las operaciones de administración de deuda se apruebanpor decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

37.3 Los acuerdos que se requieran para la implementación de los contratos marcoque se mencionan en el numeral precedente, así como las operaciones específicas decobertura de riesgo, se aprueban por resolución ministerial de Economía y Finanzas.

Artículo 38.- Operaciones de conversión de deudaLas operaciones de conversión de deuda del Gobierno Nacional se formalizan

mediante la suscripción de acuerdos bilaterales entre la República del Perú y el acreedor.Asimismo, en el marco de dichas operaciones, puede constituirse fondos contravalordestinados a financiar proyectos y/o programas prioritarios.

TÍTULO IV

DE LAS OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO SIN GARANTÍA DEL GOBIERNONACIONAL

CAPÍTULO ÚNICO

ENDEUDAMIENTO SIN GARANTÍA DEL GOBIERNO NACIONAL

Artículo 39.- Disposición GeneralLas entidades y organismos públicos a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley,

incluidos los fideicomisos, excepto Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que acuerdenoperaciones de endeudamiento sin la garantía del Gobierno Nacional, deben observar lasdisposiciones contenidas en este Título y otras disposiciones de la presente Ley y de las Leyesde Endeudamiento del Sector Público que se aprueban anualmente que hagan menciónespecífica al endeudamiento sin garantía del Gobierno Nacional.

Artículo 40.- Proceso de concertación

40.1 Las entidades y organismos públicos no financieros, incluidos los fideicomisos,podrán concertar operaciones de endeudamiento sin garantía del Gobierno Nacional, queincluyen las titulizaciones, previa autorización mediante resolución ministerial de Economía yFinanzas.

40.2 Tales entidades, organismos y fideicomisos están obligados a remitir a laDirección Nacional del Endeudamiento Público, con fines de registro estadístico, la informaciónsobre las concertaciones, de acuerdo con las directivas que la referida Dirección Nacionalemita.

Artículo 41.- Procesos de selecciónLas entidades y organismos del Sector Público, incluidos los fideicomisos, que

requieran convocar a procesos de selección para la ejecución de un proyecto a ser financiadocon una operación de endeudamiento sin garantía del Gobierno Nacional, establecerán, bajosu responsabilidad, las condiciones financieras a considerar en las bases de dichos procesosde selección, quedando la formalización de la operación de endeudamiento sujeta a laautorización prevista en el artículo 40 de la presente Ley.

Artículo 42.- Proceso de desembolsoLas entidades y organismos del Sector Público, incluidos los fideicomisos, deben

informar a la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, con fines de registro estadístico,

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 13

los desembolsos provenientes de operaciones de endeudamiento que celebren sin garantía delGobierno Nacional, de acuerdo con las directivas que la referida Dirección Nacional emita.

Artículo 43.- Proceso de pago

43.1 La atención del servicio de deuda de las operaciones de endeudamiento singarantía del Gobierno Nacional, la efectúa, directamente, la entidad contratante, en función alos compromisos asumidos en los contratos o convenios respectivos.

43.2 Tales entidades y organismos del Sector Público, incluidos los fideicomisos, estánobligados a remitir a la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, con fines de registroestadístico, la información sobre el servicio de deuda efectuado, de acuerdo con las directivasque la citada Dirección Nacional emita.

TÍTULO V

DEL PROCESO DE REGISTRO

CAPÍTULO ÚNICO

REGISTRO

Artículo 44.- Alcance

44.1 El registro de la información relacionada con las operaciones de endeudamientopúblico y de administración de deuda es único y obligatorio, por parte de todas las entidades yorganismos públicos a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, en el Sistema Integradode Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP).

44.2 Las empresas del Estado y las relaciones jurídicas o fideicomisos, se encuentranexceptuados del registro en el Sistema Integrado de Administración Financiera del SectorPublico (SIAF-SP).

Artículo 45.- Registro a través del Sistema SIAF-SP

45.1 El proceso de registro comprende el ingreso de la información en el SistemaIntegrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) por parte de todas lasentidades y organismos públicos, de acuerdo con las directivas que la Dirección Nacional delEndeudamiento Público emita.

45.2 Para los fines relacionados con el Sistema Nacional de Endeudamiento, se debeingresar en el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP), lainformación referida a las concertaciones, el desembolso, el servicio de deuda atendido de lasoperaciones de endeudamiento y la administración de deuda.

45.3 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público, emitirá las directivasnecesarias para el registro de la información relacionada con las operaciones deendeudamiento público y de administración de la deuda.

TÍTULO VI

DE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS

CAPÍTULO ÚNICO

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Artículo 46.- Contratación de servicios especializados

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 14

46.1 La contratación de los servicios de asesoría legal y financiera especializados,vinculados directa o indirectamente al objeto de la presente Ley, será efectuada por elMinisterio de Economía y Finanzas de acuerdo con los procedimientos que se establezcanmediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Sólo en caso devacío o deficiencia de los mencionados procedimientos, se aplicará supletoriamente loestablecido en las normas sobre contrataciones y adquisiciones del Estado.

46.2 Una vez realizadas las contrataciones a que se refiere el numeral precedente, elMinisterio de Economía y Finanzas remitirá la información correspondiente al Congreso de laRepública y a la Contraloría General de la República, dentro de los cuarenta y cinco (45) díasútiles siguientes de realizada la contratación correspondiente, bajo responsabilidad del titulardel pliego.

TÍTULO VII

DE LOS REGÍMENES ESPECIALES

CAPÍTULO I

DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Artículo 47.- Operaciones de endeudamiento externo

47.1 Las operaciones de endeudamiento externo que celebren los GobiernosRegionales o los Gobiernos Locales, únicamente pueden ser concertados con garantía delGobierno Nacional, por lo que tales operaciones se regulan por lo dispuesto en la presente Ley,así como por lo dispuesto en las Leyes de Endeudamiento del Sector Público que se apruebananualmente, en la Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, en la Ley Nº 27867 -Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y en la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica deMunicipalidades y sus modificatorias, según corresponda.

47.2 Para otorgar su garantía en estos casos, el Gobierno Nacional verificará a travésde la Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía yFinanzas, el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad yTransparencia Fiscal, modificada por la Ley Nº 27958, sus ampliatorias y modificatorias, la Leyde Descentralización Fiscal, Decreto Legislativo Nº 955, así como por el MarcoMacroeconómico Multianual aplicable.

Artículo 48.- Operaciones de endeudamiento interno

48.1 Las operaciones de endeudamiento interno de los Gobiernos Regionales o de losGobiernos Locales, sin garantía del Gobierno Nacional, se rigen por lo dispuesto en las normasespecíficas pertinentes.

48.2 Las operaciones de endeudamiento que tales gobiernos acuerden con la garantíadel Gobierno Nacional, se regulan por lo dispuesto en la presente Ley.

48.3 Los contratos por los cuales los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Localesacuerden operaciones de endeudamiento sin garantía del Gobierno Nacional, dejarán expresaconstancia de ello.

48.4 Las operaciones de endeudamiento interno de los Gobiernos Regionales o de losGobiernos Locales, mediante empréstitos y/o titulización, efectuada directa o indirectamente,deben observar los lineamientos que para tal efecto emita la Dirección Nacional delEndeudamiento Público.

Artículo 49.- Requisitos para concertar operaciones de endeudamiento singarantía del Gobierno Nacional

La gestión de operaciones de endeudamiento sin garantía del Gobierno Nacional, porparte de los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales, debe cumplir con los límites

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 15

establecidos en la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, modificadapor la Ley Nº 27958, sus ampliatorias y modificatorias, así como en la Ley de DescentralizaciónFiscal, Decreto Legislativo Nº 955, sus ampliatorias o modificatorias.

Artículo 50.- Calificación crediticiaLos Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales que gestionen operaciones de

endeudamiento directas o garantizadas, por un monto a ser establecido en la Ley deEndeudamiento del Sector Público que se aprueba anualmente, deben contar con un nivel decalificación crediticia favorable extendida por una empresa calificadora de riesgo.

Artículo 51.- Destino del endeudamiento externoLos recursos obtenidos por los Gobiernos Regionales o por los Gobiernos Locales a

través de operaciones de endeudamiento externo, se destinan, única y exclusivamente, alfinanciamiento de proyectos de inversión pública.

Artículo 52.- Registro de las operaciones de endeudamiento y de administraciónde deuda

Los Gobiernos Regionales o Locales registrarán las concertaciones, los desembolsos,el servicio atendido por concepto de principal e intereses de las operaciones deendeudamiento, y las operaciones de administración de deuda, que celebren con o sin garantíadel Gobierno Nacional, en el módulo de deuda del Sistema Integrado de AdministraciónFinanciera del Sector Público (SIAF-SP).

CAPÍTULO II

DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS DEL ESTADO

Artículo 53.- Operaciones de endeudamiento sin garantía del Gobierno NacionalLas operaciones de endeudamiento acordadas por las empresas financieras del Estado

sin la garantía del Gobierno Nacional, están exceptuadas de lo dispuesto en la presente Ley,salvo el envío obligatorio de información sobre la concertación, los desembolsos y el servicio dedeuda atendido, a la Dirección Nacional del Endeudamiento Público de acuerdo con lasdirectivas que emita la misma.

CAPÍTULO III

DE LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y CONCESIONES

Artículo 54.- Pasivos generados en el Proceso de Promoción de la InversiónPrivada y Concesiones

54.1 El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional delEndeudamiento Público, está autorizado para otorgar garantías o a su contratación conentidades financieras nacionales o internacionales, a fin de atender requerimientos derivadosde los procesos de promoción de la inversión privada y concesiones.

54.2 El otorgamiento de garantías puede ser realizado a efectos de respaldar lasobligaciones del concesionario derivadas de los préstamos bancarios comerciales o bonosemitidos para financiar la implementación de los proyectos contemplados en el respectivocontrato de concesión. La contratación de dichas garantías sólo podrá realizarse conorganismos multilaterales de crédito.

54.3 Las líneas de garantía que constituyen acuerdos marco para la aplicación degarantías individuales, serán aprobadas mediante decreto supremo refrendado por el Ministrode Economía y Finanzas.

54.4 El otorgamiento o la contratación de las referidas garantías se efectúa a pedido dela Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 16

54.5 Estas operaciones se deberán sujetar a los límites que para tal fin autoricen lasLeyes de Endeudamiento del Sector Público que se aprueban anualmente y serán aprobadaspor decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

54.6 La contratación de las referidas garantías se efectuará por el Ministerio deEconomía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público, deacuerdo con los procedimientos que se establezcan mediante decreto supremo con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros. Sólo en caso de vacío o deficiencia de los mencionadosprocedimientos, se aplicará supletoriamente lo establecido en las normas sobre contratacionesy adquisiciones del Estado.

54.7 Asimismo, las bases para la subasta de un proyecto o programa que será materiade concesión y que contará con las referidas garantías, previamente a su aprobación,requieren la opinión favorable de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público sobre laestructura de financiamiento.

Artículo 55.- Regla de prudencia y registro de pasivos

55.1 El monto agregado de los compromisos financieros, firmes y contingentes, a cargodel Gobierno Nacional derivados de los procesos de promoción de la inversión privada yconcesiones, calculados a valor presente, en ningún caso podrá exceder del uno por ciento(1%) del Producto Bruto Interno.

55.2 Las Leyes de Endeudamiento del Sector Público que se aprueban anualmenteestablecerán la tasa que se deberá emplear para el cálculo del valor presente a que se refiereel numeral precedente.

55.3 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público registra, con fines estadísticos,programa y atiende los compromisos financieros, firmes y contingentes, del Gobierno Nacionalderivados de los contratos suscritos en el marco del proceso de promoción de la inversiónprivada y concesiones.

CAPÍTULO IV

ASUNCIONES DE DEUDA

Artículo 56.- Asunciones de deuda

56.1 Las asunciones por el Gobierno Nacional de la deuda de las entidades del SectorPúblico se aprueban mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo deMinistros, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro del Sectorcorrespondiente.

56.2 En el caso de las asunciones de deuda de las empresas del Estado sujetas alproceso de promoción de la inversión privada a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 674,sus modificatorias y demás normas reglamentarias, se aprueban, mediante decreto supremo, apropuesta de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - PROINVERSIÓN y con laopinión favorable de la Dirección Nacional del Endeudamiento Público.

56.3 La Dirección Nacional del Endeudamiento Público emitirá las directivas necesariaspara la asunción de deudas.

56.4 Se prohíbe la asunción de deudas del sector privado por parte del GobiernoNacional.

CAPÍTULO V

DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES FINANCIEROS

Artículo 57.- Representación ante el BIRF y el BID

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 17

El Ministro de Economía y Finanzas es el Gobernador Titular de la República del Perúante el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF y el Banco Interamericano deDesarrollo - BID y el Viceministro de Hacienda es el Gobernador Alterno.

Artículo 58.- Suscripción de acciones, aportes y pagosEl Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección Nacional del

Endeudamiento Público, realiza las gestiones relativas a la participación de la República delPerú en los organismos multilaterales de crédito. Asimismo, efectúa los pagoscorrespondientes por suscripción de acciones, aportes y contribuciones a dichos organismos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- Inclúyese dentro del artículo 16 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº27806, modificada por la Ley Nº 27927, Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciónPública, aprobado por el Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM de fecha 24 de abril de 2003, susnormas ampliatorias y modificatorias, y las que lo sustituyan; el siguiente texto:

“d. Los contratos de asesoría financiera o legal para realizar operaciones deendeudamiento público o administración de deuda del Gobierno Nacional; que de revelarse,perjudicarían o alterarían los mercados financieros, no serán públicos por lo menos hasta quese concreten las mismas.”

SEGUNDA.- La Dirección Nacional del Endeudamiento Público emitirá las normasnecesarias para la adecuada implementación de lo dispuesto por la presente Ley, medianteresoluciones directorales.

TERCERA.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente a supublicación, salvo los numerales 46.1 y 54.6 que entrarán en vigencia a partir de la publicaciónde su reglamento el cual deberá ser promulgado antes del 31 de diciembre de 2005, lapso enel cual se aplicará lo dispuesto en la Ley Nº 28423, Ley de Endeudamiento del Sector Públicopara el Año Fiscal 2005, sobre esta materia.

Asimismo, lo dispuesto por los artículos 45 y 52 de la presente Ley será de aplicaciónprogresiva.

CUARTA.- La entrada en vigencia de la presente Ley no afecta los procesos deendeudamiento público que hayan sido iniciados con anterioridad a ésta.

QUINTA.- En tanto no se tenga operativo el módulo de deuda del Sistema Integrado deAdministración Financiera del Sector Público (SIAF-SP) previsto en el artículo 52 de la presenteLey, la información allí requerida debe ser informada trimestralmente a la Dirección Nacionaldel Endeudamiento Público por los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales.

SEXTA.- Durante el Año Fiscal 2005, el límite de las garantías que el GobiernoNacional podrá otorgar o contratar para atender requerimientos derivados de los procesos depromoción de la inversión y concesiones a que se refiere el numeral 54.5 del artículo 54 de lapresente Ley será de CUATROCIENTOS MILLONES Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS(US$ 400 000 000,00).

Asimismo, para el ejercicio fiscal 2005, la tasa que se utilizará en el cálculo del valorpresente a que se refiere el artículo 55.1 del artículo 55 de la presente Ley será 5.10%.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- Al 30 de mayo de cada ejercicio fiscal el Ministro de Economía y Finanzasinforma y expone ante el Pleno del Congreso de la República sobre el estado situacional de ladeuda pública y la política de endeudamiento, que comprenda: el nivel, el tipo de operaciones,el servicio de deuda atendido, el saldo adeudado, el monto proyectado del pago del servicio dela deuda y sus modificaciones por las operaciones de endeudamiento y administración de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 18

deuda realizadas y los indicadores macroeconómicos de la deuda con respecto al productobruto interno y las exportaciones y las recomendaciones correspondientes.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA.- Deróganse el Decreto Legislativo Nº 05, los Decretos Supremos núms. 205-91-EF, 043-99-EF, 082-99-EF, 140-99-EF, 035-2000-EF, y 045-2000-EF; las ResolucionesMinisteriales núms. 112-99-EF/75 y 310-2004-EF/75; la Resolución Directoral Nº 22-99-EF/77.15 y la Tercera Disposición Transitoria de la Ley Nº 27958.

Asimismo, deróganse las normas y disposiciones legales que se opongan o limiten laaplicación de la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los veintitrés días del mes de junio de dos mil cinco.

ÁNTERO FLORES-ARAOZ E.Presidente del Congreso de la República

NATALE AMPRIMO PLÁPrimer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

CARLOS FERREROPresidente del Consejo de Ministros

Decreto de Segunda Ampliación de la Convocatoria de la Segunda Legislatura Ordinariadel Período Anual de Sesiones 2004-2005

DECRETO DE SEGUNDA AMPLIACIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LA SEGUNDALEGISLATURA ORDINARIA DEL PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2004-2005

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 49 del Reglamento del Congreso de la República establece que elperíodo anual de sesiones comprende dos legislaturas ordinarias;

Que, según el inciso b) de la norma reglamentaria citada, la segunda legislaturaordinaria del período anual de sesiones 2004 - 2005 debe culminar el 15 de junio de 2005;

Que, durante el receso parlamentario funciona la Comisión Permanente, cuyasfunciones son establecidas por los artículos 99, 100 y 101 de la Constitución Política del Perú;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 19

Que, mediante Decreto de la Presidencia del Congreso de 16 de junio de 2005, seamplió la convocatoria de la Segunda Legislatura Ordinaria del Período Anual de Sesiones,desde el 16 hasta el 30 de junio;

Que, no obstante la ampliación hecha y la aprobación de facultades legislativas a laComisión Permanente, han quedado pendientes asuntos importantes que requieren la eventualconvocatoria del Pleno del Congreso;

EJERCIENDO la facultad de ampliación de la convocatoria de cualquiera de laslegislaturas ordinarias, prevista en el último párrafo del artículo 49 del Reglamento delCongreso;

DECRETA:

Amplíase, por segunda vez, la convocatoria de la segunda legislatura ordinaria delperíodo anual de sesiones 2004 - 2005, desde el 1 hasta el 20 de julio de 2005, con la finalidadde que el Pleno se reúna para tratar los siguientes asuntos materia de la agenda fija:

1. La elección de un Magistrado del Tribunal Constitucional y del Defensor del Pueblo.

2. Los dictámenes, los informes y las reconsideraciones pendientes al 30 de junio que,por mandato constitucional y reglamentario, no pueden ser sometidos a debate y decisión porla Comisión Permanente, por ser materia exclusiva del Pleno del Congreso.

3. Los demás asuntos que determine la Junta de Portavoces mediante el procedimientode ampliación de agenda, según lo establecido por el inciso 3) del artículo 31-A del Reglamentodel Congreso de la República.

Dado en Lima, en el Palacio del Congreso, a los treinta días del mes de junio de dosmil cinco.

Publíquese y cúmplase.

ÁNTERO FLORES-ARÁOZ E.Presidente del Congreso de la República

DECRETOS DE URGENCIA

Incluyen en los alcances del D.U. Nº 009-2005 a las adquisiciones y contratacionesnecesarias para el Proceso de Referéndum de Conformación de Regiones a llevarse a

cabo el 30 de octubre de 2005

DECRETO DE URGENCIA Nº 014-2005

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto de Urgencia Nº 009-2005, del 31 de marzo del 2005, seexoneró al Jurado Nacional de Elecciones, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y alRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil, de la aplicación de los literales b) y c) delartículo 11 de la Ley Nº 28427 -Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005-y de las normas pertinentes del Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, Texto Único Ordenado dela Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, y su Reglamento aprobado medianteDecreto Supremo Nº 084-2004-PCM; a partir de la fecha y hasta la finalización de los procesoselectorales, para designar a los Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por losmiembros de los Colegios de Abogados y los Colegios Profesionales del país, las eleccionesmunicipales complementarias y la consulta popular de revocatoria del mandato de autoridadesmunicipales, a llevarse a cabo en el año 2005; a efectos de realizar las adquisiciones de bienes

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 20

y servicios necesarios para los procesos electorales mencionados en el presente artículo, através del proceso de selección de adjudicación de menor cuantía;

Que, por Resoluciones Nºs. 137, 138, 139, 140 y 141-2005-JNE, se convocó aReferéndum a ciudadanos de dieciséis (16) departamentos para pronunciarse si se prueba laintegración de cinco Regiones;

Que, para tal efecto, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de ProcesosElectorales y el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, requieren realizar un conjunto deprocesos de selección a fin de adquirir bienes y contratar servicios para la organización ydesarrollo del Referéndum, contando con muy escaso tiempo para su realización, considerandoque se viene desarrollando tres procesos electorales, y que simultáneamente se realizará unaConsulta Popular de Revocatoria de Mandato de Autoridades Municipales en cinco distritos decinco departamentos del país;

Que, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las funciones previstas en elartículo 182 de la Constitución Política del Perú, es necesario exonerar al Jurado Nacional deElecciones, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y al Registro Nacional deIdentificación y Estado Civil de las disposiciones a que se refieren los literales b) y c) delartículo 11 de la Ley Nº 28427 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2005y de las normas pertinentes del Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM que aprobó el Texto ÚnicoOrdenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento aprobadomediante Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, a fin que se posibilite la adquisición de bienes ycontratación de servicios necesarios para la realización de las actividades antes señaladas, através del Proceso de adjudicación de menor cuantía;

Que, por tratarse de una medida en materia económica y financiera que permita alJurado Nacional de Elecciones, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales y al RegistroNacional de Identificación y Estado Civil la adquisición oportuna de los bienes y serviciosnecesarios para la realización del Referéndum, existen razones de interés nacional quejustifican su expedición en forma inmediata evitando de esta manera el riesgo inminente de queno se cumpla con dicho proceso ya convocado;

Que, habiendo ya un Decreto de Urgencia que exonera a las tres entidades delSistema Electoral de las normas pertinentes, a fin de realizar vía adjudicaciones de menorcuantía las contrataciones y adquisiciones para el resto de procesos electorales convocadospara el 2005, es pertinente ampliar los alcances del Decreto de Urgencia Nº 009-2005 alReferéndum convocado por las Resoluciones Nºs. 137, 138, 139, 140 y 141-2005-JNE;

De conformidad con lo establecido en el numeral 19) del artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,

Con cargo a dar cuenta el Congreso de la República;

DECRETA:

Artículo 1.- ObjetoIncluir dentro de los alcances del Decreto de Urgencia Nº 009-2005 al proceso electoral

de Referéndum de demarcación de cinco Regiones en dieciséis departamentos del país, a finde exonerar al Jurado Nacional de Elecciones, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales yal Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, de la aplicación de los literales b) y c) delartículo 11 de la Ley Nº 28427 -Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2005-y de las normas pertinentes del Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, Texto Único Ordenado dela Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, y su Reglamento aprobado medianteDecreto Supremo Nº 084-2004-PCM; a partir de la fecha y hasta la finalización delReferéndum; a efectos de realizar las adquisiciones de bienes y servicios necesarios paradicho proceso electoral, a través del proceso de selección de adjudicación de menor cuantía.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 21

Artículo 2.- RefrendoEl presente Decreto de Urgencia será refrendado por el Presidente del Consejo de

Ministros y el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

CARLOS FERREROPresidente del Consejo de Ministros

PEDRO PABLO KUCZYNSKIMinistro de Economía y Finanzas

PCM

Fe de Erratas

DECRETO SUPREMO Nº 045-2005-PCM

Fe de Erratas del Decreto Supremo Nº 045-2005-PCM, publicado el 18 de junio de2005.

En el segundo considerando:

DICE:

“Que dicha situación se ve agravada por el deslizamiento ocurrido en la ladera nortedel cerro Llamani, ...;”

DEBE DECIR:

“Que, dicha situación se ve agravada por el deslizamiento ocurrido en la ladera nortedel cerro Llamanipata, …;”

En el artículo 1:

DICE:

“Artículo 1.- Declaración del Estado de Emergencia ante peligro inminente en losdistritos de Sandia y Cuyo Cuyo de la provincia de Sandia del departamento de Puno.

Declárese el Estado de Emergencia por desastres naturales, ante peligro inminente porposible deslizamiento del Cerro Llamani, en los distritos de Sandia y Cuyo Cuyo de la provinciade Sandia del departamento de Puno, por el plazo de sesenta (60) días naturales, para laejecución de obras y actividades de prevención ante peligro inminente en el Sector Agricultura,conforme a las razones expuestas en la parte considerativa del presente Decreto Supremo.”

DEBE DECIR:

“Artículo 1.- Declaración del Estado de Emergencia ante peligro inminente en losdistritos de Sandia y Cuyo Cuyo de la provincia de Sandia del departamento de Puno.

Declárese el Estado de Emergencia ante peligro inminente de desastre natural, porposible deslizamiento del Cerro Llamanipata, en los distritos de Sandia y Cuyo Cuyo de laprovincia de Sandia del departamento de Puno, por el plazo de sesenta (60) días naturales,para la ejecución de obras y actividades de prevención ante peligro inminente, conforme a lasrazones expuestas en la parte considerativa del presente Decreto Supremo.”

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 22

DEFENSA

Anexos del Reglamento de la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las FuerzasArmadas

ANEXOS - DECRETO SUPREMO Nº 007-2005-DE-SG

Reglamento de la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas

(El Decreto Supremo de la referencia fue publicado el 17 de febrero de 2005).

ANEXO 1 (DISPOSICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 7 DE LA LEYDE SITUACIÓN MILITAR DE LOS OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN ELEJÉRCITO DEL PERU) AL REGLAMENTO DE LA LEY DE SITUACION MILITAR DE LOSOFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

PARA OFICIALES PROCEDENTES DE LA EMCH

1. Para efecto de la interpretación y aplicación de las disposiciones siguientes,entiéndase como Promoción de un año determinado a los Oficiales que fueron dados de alta el1 de enero de dicho año, por ejemplo se debe considerar Promoción 2003, a los Oficiales quefueron Alfereces y/o Sub Tenientes a partir del 1 de enero del 2003.

2. Cuando se mencione que una promoción “ascenderá” determinado año, deberáentenderse que por lo menos uno de los integrantes de dicha promoción que reúna losrequisitos y aptitudes, ascenderá al grado inmediato superior.

3. Con la finalidad de regular el ascenso por promociones los Oficiales del grado deSub Teniente o Alférez hasta Teniente Coronel que no hayan ascendido en su debidaoportunidad con su promoción, podrán ascender en este período de transición hasta el 2016,con el tiempo mínimo en cada grado que se detalla a continuación: Subteniente/Alférez contres (03) años, Teniente tres (03) años, Capitán cuatro (04) años, Mayor cuatro (04) años,Teniente Coronel cuatro (04) años.

4. Ascenso a los siguientes Grados:

a. Ascenso a Teniente:

- Promoción 2003 ascenderá el año 2006.- Promoción 2004 ascenderá el año 2008.- Promoción 2005 ascenderá el año 2009.

b. Ascenso a Capitán:

- Promoción 2000 ascenderá el año 2006.- Promoción 2001 ascenderá el año 2008.- Promoción 2002 ascenderá el año 2009.- Promoción 2003 ascenderá el año 2010.- Promoción 2004 ascenderá el año 2012.- Promoción 2005 ascenderá el año 2013.

c. Ascenso a Mayor:

- Promoción Julio 1995, ascenderá el año 2007.- Promoción 1996 ascenderá el año 2007.- Promoción 1997 ascenderá el año 2008.- Promoción 1998 ascenderá el año 2009.- Promoción 1999 ascenderá el año 2010.- Promoción 2000 ascenderá el año 2011.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 23

- Promoción 2001 ascenderá el año 2013.- Promoción 2002 ascenderá el año 2014.- Promoción 2003 ascenderá el año 2015.- Promoción 2004 ascenderá el año 2016.- Promoción 2005 ascenderá el año 2017.

d. Ascenso a Teniente Coronel:

- Promoción Agosto 1990, ascenderá el año 2006.- Promoción 1992 ascenderá el año 2007.- Promoción 1993 ascenderá el año 2008.- Promoción 1994 ascenderá el año 2009.- Promoción 1995 ascenderá el año 2010.- Promoción Jul 1995 ascenderá el año 2012.- Promoción 1996 ascenderá el año 2012.- Promoción 1997 ascenderá el año 2013.- Promoción 1998 ascenderá el año 2014.- Promoción 1999 ascenderá el año 2015.- Promoción 2000 ascenderá el año 2017.- Promoción 2001 ascenderá el año 2018.- Promoción 2002 ascenderá el año 2019.- Promoción 2003 ascenderá el año 2020.- Promoción 2004 ascenderá el año 2021.- Promoción 2005 ascenderá el año 2022.

e. Ascenso Coronel:

- Promoción 1986, ascenderá el año 2006.- Promoción 1987 ascenderá el año 2007.- Promoción 1988 ascenderá el año 2008.- Promoción 1989 ascenderá el año 2009.- Promoción Ago 1989 ascenderá el año 2010.- Promoción Ago 1990 ascenderá el año 2011.- Promoción 1992 ascenderá el año 2013.- Promoción 1993 ascenderá el año 2014.- Promoción 1994 ascenderá el año 2015.- Promoción 1995 ascenderá el año 2016.- Promoción Jul 1995 ascenderá el año 2018.- Promoción 1996 ascenderá el año 2018.

f. Ascenso a General de Brigada:

- Promoción 1979 y 1980 en condiciones de ascender el año 2006.- Promoción 1981 en condiciones de ascender el año 2007.- Promoción 1982 en condiciones de ascender el año 2008.- Promoción 1983 en condiciones de ascender el año 2009.- Promoción 1984 en condiciones de ascender el año 2010.- Promoción 1985 en condiciones de ascender el año 2011.- Promoción 1986 en condiciones de ascender el año 2012.- Promoción 1987 en condiciones de ascender el año 2013.- Promoción 1988 en condiciones de ascender el año 2014.- Promoción 1989 en condiciones de ascender el año 2015.- Promoción Ago 1989 en condiciones de ascender el año 2016.- Promoción Ago 1990 en condiciones de ascender el año 2018.

Las promociones de 1972 hasta 1985, que ya tienen oficiales del grado de CORONELcontinuarán con la posibilidad de ascender en éste período de transición hasta el 2016, con eltiempo mínimo de permanencia de cuatro (04) años.

PARA OFICIALES DE PROCEDENCIA UNIVERSITARIA

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 24

1. Para los Oficiales que se asimilaron con el grado de Teniente o Capitán, mientrasdure el período de transición, el ascenso al grado de Coronel, será con un mínimo deDIECIOCHO (18) años de servicios, contados a partir de la fecha de la obtención de laefectividad.

2. Para los Oficiales que se asimilaron con el grado de Mayor, mientras dure el períodode transición, el ascenso al grado de Coronel, será con un mínimo de SIETE (07) años deservicios, en el grado de Teniente Coronel y CATORCE años (14) contados a partir de la fechade la obtención de la efectividad.

3. Para los Oficiales que se asimilen con el grado de Teniente o Capitán, para postularal grado de Coronel a partir del año 2017, deberán contar con un mínimo de VEINTE (20) añosde servicios, contados a partir de la fecha de la obtención de la efectividad.

4. Para los Oficiales del grado de Coronel, a partir del año 2017, para postular al gradode General de Brigada, deberán contar con un mínimo de VEINTICINCO (25) años deservicios, contados a partir de la fecha de obtención de la efectividad.

5. A partir de la publicación del presente Reglamento sólo se asimilaran Oficiales con elGrado de Teniente o Capitán.

(*) Ver cuadros publicados en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

ANEXO 2 (DISPOSICIONES PARA LA APLICACIÓN PROGRESIVA DEL ARTÍCULO7 DE LA LEY DE SITUACIÓN MILITAR DE LOS OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADASEN LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ) AL REGLAMENTO DE LA LEY DE SITUACIONMILITAR DE LOS OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

PARA OFICIALES PROCEDENTES DE LA ESCUELA NAVAL DEL PERÚ

1. Para efecto de la interpretación y aplicación de las disposiciones siguientes,entiéndase como PROMOCIÓN 2003, a los Oficiales que fueron Alfereces de Fragata a partirdel 1 de enero del 2003.

2. Cuando se mencione que una promoción “ascenderá” determinado año, deberáentenderse que por lo menos uno de los integrantes de dicha promoción (entre los Oficiales deComando, Especialistas o de Servicios de la promoción) que reúna los requisitos y aptitudes,ascenderá al grado inmediato superior.

3. Ascenso a los siguientes Grados:

a. Ascenso a Teniente Segundo:

- Promoción 2003 ascenderá el año 2006.- Promoción 2004 ascenderá el año 2008.- Promoción 2005 ascenderá el año 2009.

b. Ascenso a Teniente Primero:

- Promoción 2000 ascenderá el año 2006.- Promoción 2001 ascenderá el año 2008.- Promoción 2002 ascenderá el año 2009.- Promoción 2003 ascenderá el año 2010.- Promoción 2004 ascenderá el año 2012.- Promoción 2005 ascenderá el año 2013.

c. Ascenso a Capitán de Corbeta:

- Promoción 1996 ascenderá el año 2007.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 25

- Promoción 1997 ascenderá el año 2008.- Promoción 1998 ascenderá el año 2009.- Promoción 1999 ascenderá el año 2010.- Promoción 2000 ascenderá el año 2011.- Promoción 2001 ascenderá el año 2013.- Promoción 2002 ascenderá el año 2014.- Promoción 2003 ascenderá el año 2015.- Promoción 2004 ascenderá el año 2016.- Promoción 2005 ascenderá el año 2017.

d. Ascenso a Capitán de Fragata:

- Promoción 1992 ascenderá el año 2007.- Promoción 1993 ascenderá el año 2008.- Promoción 1994 ascenderá el año 2009.- Promoción 1995 ascenderá el año 2010.- Promoción 1996 ascenderá el año 2012.- Promoción 1997 ascenderá el año 2013.- Promoción 1998 ascenderá el año 2014.- Promoción 1999 ascenderá el año 2015.- Promoción 2000 ascenderá el año 2017.

e. Ascenso a Capitán de Navío:

- Promoción 1986 ascenderá el año 2006.- Promoción 1987 ascenderá el año 2007.- Promoción 1988 ascenderá el año 2008.- Promoción 1989 ascenderá el año 2009.- Promoción 1990 ascenderá el año 2010.- Promoción 1991 ascenderá el año 2011.- Promoción 1992 ascenderá el año 2013.- Promoción 1993 ascenderá el año 2014.- Promoción 1994 ascenderá el año 2015.- Promoción 1995 ascenderá el año 2016.- Promoción 1996 ascenderá el año 2018.

f. Ascenso a Contralmirante:

- Promoción 1980 ascenderá el año 2006.- Promoción 1981 ascenderá el año 2007.- Promoción 1982 ascenderá el año 2008.- Promoción 1983 ascenderá el año 2009.- Promoción 1984 ascenderá el año 2010.- Promoción 1985 ascenderá el año 2011.- Promoción 1986 ascenderá el año 2012.- Promoción 1987 ascenderá el año 2013.- Promoción 1988 ascenderá el año 2014.- Promoción 1989 ascenderá el año 2015.- Promoción 1990 ascenderá el año 2016.- Promoción 1991 ascenderá el año 2018.

4. Una vez cumplido el período de aplicación progresiva en cada uno de los gradosseñalados en el párrafo anterior, se dará cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 7 de la presenteLey, debiendo ascender por lo menos un Oficial de la Promoción que corresponda, de acuerdoa lo siguiente:

a. Ascenso a Teniente Segundo:

- Promoción 2006 ascenderá el año 2010.- Promoción 2007 ascenderá el año 2011.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 26

- Y así sucesivamente.

b. Ascenso a Teniente Primero:

- Promoción 2006 ascenderá el año 2014.- Promoción 2007 ascenderá el año 2015.- Y así sucesivamente.

c. Ascenso a Capitán de Corbeta:

- Promoción 2006 ascenderá el año 2018.- Promoción 2007 ascenderá el año 2019.- Y así sucesivamente.

d. Ascenso a Capitán de Fragata:

- Promoción 2001 ascenderá el año 2018.- Promoción 2002 ascenderá el año 2019.- Y así sucesivamente.

e. Ascenso a Capitán de Navío:

- Promoción 1997 ascenderá el año 2019.- Promoción 1998 ascenderá el año 2020.- Y así sucesivamente.

f. Ascenso a Contralmirante:

- Promoción 1992 ascenderá el año 2019.- Promoción 1993 ascenderá el año 2020.- Y así sucesivamente.

Las disposiciones precedentes se complementan con la información contenida en elcuadro adjunto.

PARA OFICIALES DE PROCEDENCIA UNIVERSITARIA

1. Para los Oficiales que se asimilaron con el grado de Teniente Segundo o TenientePrimero, hasta el año 2016, el ascenso al grado de Capitán de Navío, será con un mínimo deDIECIOCHO años (18) contados a partir de la fecha de la obtención de la efectividad.

2. Para los Oficiales que se asimilen con el grado de Teniente Segundo o TenientePrimero, para postular al grado de Capitán de Navío a partir del año 2017, deberán contar conun mínimo de VEINTE años (20) contados a partir de la fecha de la obtención de la efectividad.

3. Para los Oficiales que se asimilen con el grado de Teniente Segundo o TenientePrimero, para postular al grado de Contralmirante a partir del año 2017, deberán contar con unmínimo de VEINTICINCO años (25) contados a partir de la fecha de la obtención de laefectividad.

4. A partir de la publicación del presente Reglamento sólo se asimilaran Oficiales con elGrado de Teniente Segundo o Teniente Primero, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamentode Personal Superior de la Marina de Guerra del Perú.

(*) Ver cuadro publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

ANEXO 3 (DISPOSICIONES PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 7 DE LA LEYDE SITUACIÓN MILITAR DE LOS OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LAFUERZA AÉREA DEL PERÚ) AL REGLAMENTO DE LA LEY DE SITUACION MILITAR DELOS OFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 27

PARA OFICIALES PROCEDENTES DE LA EOFAP

1. Para efecto de la interpretación y aplicación de las disposiciones siguientes,entiéndase como PROMOCIÓN 2003, a los Oficiales que fueron Alfereces a partir del 1 deenero del 2003.

2. Cuando se mencione que una promoción “ascenderá” determinado año, deberáentenderse que por lo menos uno (01) de los integrantes de dicha promoción que reúna losrequisitos y aptitudes, ascenderá al grado inmediato superior.

3. Con la finalidad de regular el ascenso por promociones de los Oficiales del grado deAlférez hasta Coronel que no hayan ascendido en su debida oportunidad y con su promoción,podrán ascender en este período de transición hasta el 2016, con el tiempo mínimo depermanencia en el grado estipulado en la Ley de Ascensos para el Personal Superior de laFAP y su modificatoria.

4. A partir del año 2016 las vacantes para ascensos deben ser otorgadas porPromociones y Especialidades.

5. El Ascenso al grado inmediato superior será de acuerdo al siguiente detalle:

a. Ascenso a Teniente FAP:

- Promoción 2003 ascenderá el año 2006.- Promoción 2004 ascenderá el año 2008.- Promoción 2005 ascenderá el año 2009.

b. Ascenso a Capitán FAP:

- Promoción 2000 ascenderá el año 2006.- Promoción 2001 ascenderá el año 2008.- Promoción 2002 ascenderá el año 2009.- Promoción 2003 ascenderá el año 2010.- Promoción 2004 ascenderá el año 2012.- Promoción 2005 ascenderá el año 2013.

c. Ascenso a Mayor:

- Promoción 1995, ascenderá el año 2006.- Promoción 1996 ascenderá el año 2007.- Promoción 1997 ascenderá el año 2008.- Promoción 1998 ascenderá el año 2009.- Promoción 1999 ascenderá el año 2010.- Promoción 2000 ascenderá el año 2011.- Promoción 2001 ascenderá el año 2013.- Promoción 2002 ascenderá el año 2014.- Promoción 2003 ascenderá el año 2015.- Promoción 2004 ascenderá el año 2016.- Promoción 2005 ascenderá el año 2017.

d. Ascenso a Comandante FAP:

- Promoción 1991 ascenderá el año 2006- Promoción 1992 ascenderá el año 2007.- Promoción 1993 ascenderá el año 2008.- Promoción 1994 ascenderá el año 2009.- Promoción 1995 ascenderá el año 2010.- Promoción 1996 ascenderá el año 2012.- Promoción 1997 ascenderá el año 2013.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 28

- Promoción 1998 ascenderá el año 2014.- Promoción 1999 ascenderá el año 2015.- Promoción 2000 ascenderá el año 2017.- Promoción 2001 ascenderá el año 2018.

e. Ascenso Coronel FAP:

- Promoción 1985, ascenderá el año 2006.- Promoción 1986, ascenderá el año 2006.- Promoción 1987 ascenderá el año 2007.- Promoción 1988 ascenderá el año 2008.- Promoción 1989 ascenderá el año 2009..- Promoción 1990 ascenderá el año 2010.- Promoción 1991 ascenderá el año 2011- Promoción 1992 ascenderá el año 2013.- Promoción 1993 ascenderá el año 2014.- Promoción 1994 ascenderá el año 2015.- Promoción 1995 ascenderá el año 2016.- Promoción 1996 ascenderá el año 2018.

f. Ascenso a Mayor General FAP:

- Promoción 1978 en condiciones de ascender el año 2006.- Promoción 1979 en condiciones de ascender el año 2006.- Promoción 1980 en condiciones de ascender el año 2007- Promoción 1981 en condiciones de ascender el año 2007.- Promoción 1982 en condiciones de ascender el año 2008.- Promoción 1983 en condiciones de ascender el año 2009.- Promoción 1984 en condiciones de ascender el año 2010.- Promoción 1985 en condiciones de ascender el año 2011.- Promoción 1986 en condiciones de ascender el año 2012.- Promoción 1987 en condiciones de ascender el año 2013.- Promoción 1988 en condiciones de ascender el año 2014.- Promoción 1989 en condiciones de ascender el año 2015.- Promoción 1990 en condiciones de ascender el año 2016.- Promoción 1991 en condiciones de ascender el año 2018

Las disposiciones precedentes se complementan con la información contenida en loscuadros Nº 1-2 y 2-2 adjuntos.

PARA OFICIALES DE PROCEDENCIA UNIVERSITARIA

1. Para los Oficiales que se asimilaron con el grado de Teniente o Capitán, mientrasdure el período de transición, el ascenso al grado de Coronel, será con un mínimo deDIECIOCHO (18) años contados a partir de la fecha de la obtención de la efectividad.

2. Para los Oficiales que se asimilaron con el grado de Mayor, mientras dure el períodode transición, el ascenso al grado de Coronel, será con un mínimo de SIETE (07) años en elgrado de Comandante y CATORCE (14) años contados a partir de la fecha de la obtención dela efectividad.

3. Para los Oficiales que se asimilen con el grado de Teniente o Capitán, para postularal grado de Coronel a partir del año 2017, deberán contar con un mínimo de VEINTE (20) añoscontados a partir de la fecha de la obtención de la efectividad.

4. Para los Oficiales del grado de Coronel, a partir del año 2017, para postular al gradode Mayor General, deberán contar con un mínimo de VEINTICINCO años (25) contados a partirde la fecha de obtención de la efectividad.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 29

5. A partir de la publicación del presente Reglamento sólo se asimilaran Oficiales con elGrado de Teniente o Capitán.

(*) Ver cuadro publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

Aprueban actualización del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marinade Guerra del Perú

DECRETO SUPREMO Nº 016-2005-DE-MGP

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 37 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,señala la obligatoriedad para todas las entidades de la Administración Pública de elaborar yaprobar sus correspondientes Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA);

Que, el numeral 38.2 del Artículo 38 de la referida Ley, establece que cada DOS (2)años las entidades están obligadas a publicar el íntegro de su Texto Único de ProcedimientosAdministrativos (TUPA), bajo responsabilidad de su Titular;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-DE/MGP de fecha 23 de octubre de 2002, seaprobó la actualización integral del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Marinade Guerra del Perú, TUPAM-15001, el mismo que posteriormente fue modificado parcialmentecon Decreto Supremo Nº 020-2003 DE/MGP de fecha 29 de diciembre de 2003;

Que, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28267 Ley que modifica la Ley Nº26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, concordante con su Texto ÚnicoOrdenado y Reglamento, aprobados por los Decretos Supremos Nºs. 083 y 084-2004-PCM,ambos de fecha 26 de noviembre de 2004, se debe incluir nuevos ProcedimientosAdministrativos en el referido TUPAM-15001;

Que, con relación a la Ley Nº 27943, Ley del Sistema Portuario Nacional, que crea laAutoridad Portuaria Nacional, es necesario modificar sustancialmente aquellos ProcedimientosAdministrativos de la Parte “C” del TUPAM-15001 a cargo de la Autoridad Marítima, que secontrapongan con la referida Ley;

Que, el TUPAM-15001, consigna la actualización permanente de los servicios que laMarina de Guerra del Perú brinda a los Administrados, de acuerdo a los requerimientos que segeneren, los mismos que se encuentran comprendidos dentro de los alcances señalados en laLey Nº 27444;

Que, en tal sentido, es necesario aprobar un nuevo Texto Único de ProcedimientosAdministrativos de la Marina de Guerra del Perú;

De conformidad con lo dispuesto por el inciso (8) del Artículo 118 de la ConstituciónPolítica del Perú, concordante con el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 560, Ley del PoderEjecutivo y la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobar la Actualización Integral del “Texto Único de ProcedimientosAdministrativos de la Marina de Guerra del Perú” (TUPAM-15001), Edición 2005, que consta delas siguientes partes: “A” - Dirección General del Personal de la Marina, TREINTA (30)Procedimientos; “B” - Dirección de Hidrografía y Navegación, CATORCE (14) Procedimientos;“C” - Dirección General de Capitanías y Guardacostas, CIENTO CINCUENTA Y CINCO (155)Procedimientos; “D” - Dirección General del Material de la Marina, VEINTE (20)Procedimientos; “E” - Comandancia General de Operaciones del Pacífico UN (1) Procedimien-

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 30

to; “F” - Dirección de Intereses Marítimos e Información, SEIS (6) Procedimientos; “G” -Dirección General de Instrucción de la Marina, VEINTICINCO (25) Procedimientos; los cualesen su conjunto suman DOSCIENTOS CINCUENTA Y UNO (251) ProcedimientosAdministrativos y se encuentran incluidos en el Anexo que forma parte integrante del presenteDecreto Supremo, dando cumplimiento a lo dispuesto en la Tercera Disposición Transitoria dela Ley Nº 27444.

Artículo 2.- Autorizar a las Dependencias de la Marina de Guerra del Perú señaladasen el artículo precedente, la reproducción de las partes correspondientes del presente Texto,cuya publicación y difusión lo harán de acuerdo a los requerimientos de los Administrados delárea de su responsabilidad.

Artículo 3.- Disponer que los Procedimientos Administrativos relativos al SistemaPortuario asignados a la Autoridad Marítima por Ley expresa, cuyas funciones recientementehan sido transferidas a la Autoridad Portuaria Nacional, se mantengan vigentes en la Parte “C”del TUPAM-15001 o se modifiquen de ser el caso, a la publicación en el Diario Oficial ElPeruano del Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad Portuaria.

Artículo 4.- Designar al Estado Mayor General de la Marina, como el Organismo deOrigen de la citada publicación.

Artículo 5.- Deróguese los Decretos Supremos Nº 011-DE/MGP de fecha 23 deoctubre de 2002 y Nº 020-2003 DE/MGP de fecha 29 de diciembre de 2003.

Artículo 6.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Defensa.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de junio del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUEPresidente Constitucional de la República

ROBERTO ENRIQUE CHIABRA LEÓNMinistro de Defensa

ECONOMIA Y FINANZAS

Aprueban Operación de Renegociación de Deuda Pública con el Club de París

DECRETO SUPREMO Nº 080-2005-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 15.1 de la Ley Nº 28423, Ley de Endeudamiento del Sector Públicopara el Año Fiscal 2005, establece que las operaciones de renegociación de la deuda pública,que incluyen las operaciones de refinanciación, reestructuración, conversión de deuda,intercambio o canje, prepagos no contemplados en el contrato o convenio de la respectivaoperación, recompra de deuda y otras operaciones que impliquen la modificación del perfil delservicio de la deuda pública, serán aprobadas mediante decreto supremo, con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas;

Que, asimismo, establece que las operaciones de renegociación de la deuda públicano están sujetas a los límites de endeudamiento que fija la ley mencionada;

Que, en el marco de dicha autorización, la República del Perú ha consideradoconveniente estructurar una operación de renegociación, con la finalidad de lograr elreperfilamiento de la deuda comercial que fuera reprogramada en el marco de las Minutas del

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 31

Club de París de los años 1993 y 1996, a través del prepago, a la par, de las amortizaciones dedichas deudas con vencimientos en el período agosto 2005 - diciembre 2009, y cuyo fi-nanciamiento se realizará con emisiones de bonos soberanos en el mercado local einternacional, que incluirían las aprobadas por el Decreto Supremo Nº 014-2005-EF, y conotros recursos de ser el caso;

Que, para tal efecto, se suscribirá un acuerdo marco multilateral y acuerdos bilateralescon los miembros del Club de París, que permitirán la implementación del prepago, así comoestablecerá sus términos y condiciones;

Que, sobre el particular, han opinado favorablemente la Dirección Nacional delEndeudamiento Público y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Economía yFinanzas;

Que, asimismo, la Contraloría General de la República ha informado previamente sobrela citada operación de renegociación de la deuda pública, en aplicación del literal l) del artículo22 de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría Ge-neral de la República;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 28423; y,

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación de operación de renegociación de deuda públicaApruébase la operación de renegociación, con la finalidad de lograr el reperfilamiento

de la deuda comercial que fuera reprogramada en el marco de las Minutas del Club de París delos años 1993 y 1996, a través del prepago, a la par, de las amortizaciones de dichas deudascon vencimientos en el período agosto 2005 - diciembre 2009, y cuyo financiamiento serealizará con emisiones de bonos soberanos en el mercado local e internacional, segúncorresponda.

Artículo 2.- Aprobación de documentos para el prepagoApruébase el texto del “Agreement on the Debt Prepayment of the Republic of Peru”

(“Acuerdo Marco Multilateral”) a ser suscrito entre la República del Perú y los acreedoresmiembros del Club de París, el cual constituye el marco general que implementa el prepago aque se refiere el artículo anterior.

Los términos y condiciones de dicho marco general se formalizarán en los conveniosbilaterales que correspondan, los que serán aprobados por Resolución Ministerial del SectorEconomía y Finanzas.

Artículo 3.- Aprobación de la emisión de bonos soberanosApruébase la emisión interna y/o externa de bonos soberanos, en una o más

colocaciones según corresponda, hasta por el monto de US$ 2 030 000 000,00 (Dos mil treintamillones y 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente en monedanacional, como parte de la operación de renegociación aprobada en la presente norma legal.

Artículo 4.- Emisión interna de bonos soberanosPara los fines de la emisión interna de bonos soberanos, se aplicará lo dispuesto por el

“Reglamento de la Emisión y Colocación de Bonos Soberanos en el Mercado Interno” aprobadopor el Decreto Supremo Nº 193-2004-EF, excepto por lo establecido en los ítems ii) y iii) delliteral b) del numeral 3) de dicho Reglamento, debiéndose aplicar lo siguiente:

“5.1 Segunda Vuelta

Es el procedimiento que permite la colocación adicional de BONOS SOBERANOSmediante adjudicación directa.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 32

La segunda vuelta podrá ser llevada a cabo, a discreción de la Dirección Nacional delEndeudamiento Público, si en la subasta (o primera vuelta) el monto colocado equivale almonto ofertado.

Los Creadores de Mercado que resulten adjudicatarios en la subasta o primera vuelta,tendrán el derecho exclusivo a participar y adjudicarse la proporción que se les asigne delmonto a ser colocado en la segunda vuelta.

La proporción que podrá ser adjudicada a cada Creador de Mercado participante en lasegunda vuelta, será la resultante obtenida entre el monto que el Creador de Mercado se hayaadjudicado en la subasta y el monto total adjudicado por los Creadores de Mercado en lasubasta. Las condiciones de la adjudicación, en términos de precio y tasa serán las mismasque las de la subasta.

El monto total a ser adjudicado estará determinado de la siguiente manera:

(i) Si el monto colocado equivale al monto ofertado en la primera vuelta, entonces elmonto adicional a colocar en la segunda vuelta será equivalente al 50% del monto subastadoen la primera vuelta.

(ii) Si en la subasta o primera vuelta no se adjudicara el monto total ofrecido, no habrásegunda vuelta.

La Dirección Nacional del Endeudamiento Público recibirá las propuestas para lasegunda vuelta entre las 13.45 horas y 14.30 horas del mismo día en que se realiza la primeravuelta.

5.2 Tercera Vuelta

Es el proceso de colocación directa de Bonos Soberanos que realiza la UnidadResponsable en el mercado primario, en forma adicional inmediata a la segunda vuelta.

La tercera vuelta será llevada a cabo, sólo en el caso que no se coloquen los montosasignados en la segunda vuelta. La Unidad Responsable podrá realizar la colocación de BonosSoberanos hasta por el monto no adjudicado en la segunda vuelta.

A partir de las 14.30 horas, se comunicará a los Creadores de Mercado el monto delsaldo disponible, los cuales dispondrán hasta las 15.30 horas para remitir su propuesta decompra. La adjudicación será proporcional cuando el número de propuestas recibidas seamayor de uno.

En caso no se lleve a cabo la tercera vuelta, el resultado de la segunda vuelta secomunicará a los Creadores de Mercado a partir de las 14.30 hora del mismo día de recepciónde las propuestas.”

Artículo 5.- Emisión Internacional de bonos soberanosPara los fines de la emisión internacional, los bonos soberanos contarán con las

siguientes características:

Emisor : La República del PerúBancos Colocadores

a) Para Dólares EUA : J.P. Morgan Securities Inc. y UBS Securities LLC.

b) Para Euros : J.P. Morgan Securities Limited y UBS Limited.

Monto de Colocacióno Colocaciones : Los montos serán determinados

por Resolución Ministerial del Sec-

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 33

tor Economía y Finanzas antes, durante, o cuando concluya, el pro- ceso denominado Bookbuilding.

Moneda : Dólares de los Estados Unidos de América (EUA) y/o Euros.

Transacciones : Emisión de uno o más bonos glo- bales denominado en Dólares de los Estados Unidos de América y/o Euros.

Mecanismo deColocación : A través de un proceso denomina-

do “Bookbuilding” en el que el Perú establecerá el spread, cupón, pla- zo y precio del nuevo bono soberano.

Formato : Bonos globales registrados en la Securities and Exchange Commis- sion -SEC- de los Estados Unidos de América.

Plazo/Vencimiento : Será determinado cuando se inicie el proceso de “Bookbuilding”.

Pago de Cupón : Semestral con base de 30/360 días o en la periodicidad y base que de- terminen los usos del mercado en el que se realice cada colocación.

Listado : Los bonos soberanos podrán ser listados o admitidos en una bolsa de valores internacional.

Negociabilidad : Sujeto a las restricciones de la ju- risdicción en que se negocien.

Pago Principal : Al vencimiento.Ley Aplicable : Leyes del Estado de Nueva York

de los Estados Unidos de América.

Artículo 6.- Aprobación de documentos para la emisión internacionalEl Prospecto Suplementario y los contratos que se deriven de las emisiones

internacionales que se realicen en virtud de la presente norma serán aprobados por ResoluciónMinisterial del Sector Economía y Finanzas.

Artículo 7.- Servicio de deudaEl servicio de amortización, intereses y demás gastos que ocasionen las emisiones que

se aprueban en esta norma legal, serán atendidos por el Ministerio de Economía y Finanzas,con cargo a los recursos que en función de las prioridades intersectoriales y metas del sector,le correspondan en cada ejercicio presupuestal para el servicio de la deuda pública.

Artículo 8.- Suscripción de documentosAutorízase al Ministro de Economía y Finanzas a suscribir, en representación de la

República del Perú, el Acuerdo Marco Multilateral a que se refiere el primer párrafo del artículo2 de este dispositivo legal, y al Director General de la Dirección Nacional del EndeudamientoPúblico a suscribir, en esa misma capacidad, los convenios bilaterales que correspondan, asícomo todos los demás documentos relacionados a la presente operación de renegociación,incluyendo los concernientes a las emisiones internas y/o externas de bonos soberanos.

Artículo 9.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de

Ministros y por el Ministro de Economía y Finanzas, y entrará en vigencia el día de supublicación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio del año dosmil cinco.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 34

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

CARLOS FERREROPresidente del Consejo de Ministros

PEDRO PABLO KUCZYNSKIMinistro de Economía y Finanzas

Excluyen del Nuevo Apéndice III del TUO de la Ley del IGV e ISC al Gas de PetróleoLicuado clasificado en las P.A. 2711.11.00.00/2711.19.00.00

DECRETO SUPREMO Nº 081-2005-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 61 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley delImpuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por DecretoSupremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, la modificación de las tasas y/o montos fijos,así como los bienes contenidos en los Apéndices III y/o IV se efectúa por Decreto Supremorefrendado por el Ministro de Economía y Finanzas;

Que, resulta conveniente modificar el Nuevo Apéndice III del citado TUO;

En uso de las facultades conferidas por el artículo 61 del TUO de la Ley del ImpuestoGeneral a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº055-99-EF y normas modificatorias;

DECRETA:

Artículo 1.- Exclúyase del Nuevo Apéndice III del TUO de la Ley del Impuesto Generala las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF ynormas modificatorias, los bienes contenidos en las siguientes partidas arancelarias:

PARTIDAS ARANCELARIAS PRODUCTOS2711.11.00.00 / 2711.19.00.00 Gas de petróleo licuado

Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economíay Finanzas y entrará en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

PEDRO PABLO KUCZYNSKIMinistro de Economía y Finanzas

Modifican índices de distribución del Fondo de Compensación Municipal aprobados porR.M. Nº 064-2005-EF/15

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 313-2005-EF-15

Lima, 28 de junio de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 35

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 28509 se crea en el departamento de Puno, provincia deSandia, el distrito San Pedro de Putina Punco;

Que, la Ley Nº 27555, Ley que autoriza la reasignación y aplicación de recursos en losnuevos distritos creados, autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a reasignar losrecursos del Fondo de Compensación Municipal - FONCOMUN, a los nuevos distritos creadoso por crearse a nivel nacional, estableciendo que dicha reasignación implica la modificación delos índices de distribución y transferencia de los montos que correspondan a cadacircunscripción resultante;

Que, la mencionada ley establece que en el caso de los distritos creados, el Ministeriode Economía y Finanzas efectuará la reasignación de los mencionados recursos dentro de los60 (sesenta) días posteriores a la publicación de la ley de creación del distrito;

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 031-2002-EF - Reglamento de la Ley queautoriza la Reasignación y Aplicación de Recursos en los nuevos distritos creados o porcrearse, se dispuso los procedimientos y mecanismos que permitan la reasignación, así comola aprobación de los índices de distribución de los recursos del FONCOMUN, del Programa delVaso de Leche y otros que les correspondan a los nuevos distritos creados, en base a lainformación oficial que proporcione el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI yotras dependencias responsables;

Que, en base a la información proporcionada por el INEI, mediante el Oficio Nº 090-2005-INEI/DTDIS, el Ministerio de Economía y Finanzas procedió a efectuar el cálculocorrespondiente para la determinación de los índices de distribución del FONCOMUN;

De conformidad con el Decreto Supremo Nº 031-2002-EF - Reglamento de la Ley Nº27555 y el literal b) del numeral 15.5 del artículo 15 de la Ley Nº 28411, Ley General delSistema Nacional de Presupuesto;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Modifícanse los índices de distribución del Fondo de CompensaciónMunicipal aprobados mediante Resolución Ministerial Nº 064-2005-EF/15 y normasmodificatorias, correspondiente al distrito de San Juan del Oro, provincia de Sandia,departamento de Puno, a fin de incorporar en la distribución, al distrito recientemente creadoSan Pedro de Putina Punco en la provincia de Sandia, departamento de Puno, conforme alanexo que forma parte de la presente Resolución Ministerial.

Artículo 2.- El Consejo Nacional de Descentralización aplicará los índices dedistribución aprobados en el Artículo 1 de la presente Resolución Ministerial desde julio de2005.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI G.Ministro de Economía y Finanzas

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 36

ANEXO

ÍNDICES DE DISTRIBUCIÓN: FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL

AÑO FISCAL 2005Nº DEPAR- PRO- DISTRITO SERIE A SERIE B SERIE C

TAMEN- VINCIA RECAUDACIÓN < 161 S/. Millones RECAUDACIÓN = 161 < 171 S/. Millones RECAUDACIÓN = > 171 S/. Millones

TO Asignación Asignación Asignación Asignación Asignación Asignación Asignación Asignación AsignaciónProvincial Distrital Total Provincial Distrital Total Provincial Distrital Total

1690 PUNO SANDIA SAN JUAN DEL 0,0000000000 0,0003319666 0,0003319666 0,0000000000 0,0003362022 0,0003362022 0,0000000000 0,0003397163 0,0003397163

ORO

1693 PUNO SANDIA SAN PEDRO DE 0,0000000000 0,0003896999 0,0003896999 0,0000000000 0,0003946722 0,0003946722 0,0000000000 0,0003987975 0,0003987975

PUTINA PUNCU

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 37

EDUCACION

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta a personalidad

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0412-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Amauta se confiere a todo profesional eneducación o con título distinto que en su labor educativa ostente una trayectoria académica yprofesional de excepcional relieve, cuya obra haya contribuido notoriamente y con impactoevidente a la consecución de los fines generales de la educación, y que sea considerada unaporte significativo a la educación, ciencia o cultura del país;

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta al señorJuan Augusto Benavides Estrada.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta a personalidad

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0413-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Amauta se confiere a todo profesional eneducación o con título distinto que en su labor educativa ostente una trayectoria académica yprofesional de excepcional relieve, cuya obra haya contribuido notoriamente y con impacto evi-dente a la consecución de los fines generales de la educación, y que sea considerada unaporte significativo a la educación, ciencia o cultura del país;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 38

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta al señorManuel Jesús Aparicio Vega.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta a personalidad

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0414-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Amauta se confiere a todo profesional eneducación o con título distinto que en su labor educativa ostente una trayectoria académica yprofesional de excepcional relieve, cuya obra haya contribuido notoriamente y con impacto evi-dente a la consecución de los fines generales de la educación, y que sea considerada unaporte significativo a la educación, ciencia o cultura del país;

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta al R.P.Antonio Bachs Mach.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta a personalidad

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0415-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 39

CONSIDERANDO:

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Amauta se confiere a todo profesional eneducación o con título distinto que en su labor educativa ostente una trayectoria académica yprofesional de excepcional relieve, cuya obra haya contribuido notoriamente y con impactoevidente a la consecución de los fines generales de la educación, y que sea considerada unaporte significativo a la educación, ciencia o cultura del país;

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta al señorJosé Rivero Herrera.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta a personalidad

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0416-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Amauta se confiere a todo profesional eneducación o con título distinto que en su labor educativa ostente una trayectoria académica yprofesional de excepcional relieve, cuya obra haya contribuido notoriamente y con impacto evi-dente a la consecución de los fines generales de la educación, y que sea considerada unaporte significativo a la educación, ciencia o cultura del país;

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 40

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta al R.P. JuanDumont Chauffour.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro a personalidades

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0417-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Maestro se confiere al profesional en educacióno con título distinto que profesa o ha profesado la docencia, ostentando una trayectoria edu-cativa de excepcional relieve, cuya obra ha superado los límites de su propia aula o institucióneducativa, al destacar pedagógicamente en el ámbito local y/o regional;

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro a lassiguientes personas:

- Excmo. Mons. Adriano Tomasi Travaglia- Rodríguez Del Solar, Natalia- Mamani Mendoza, Roberto Belarmino- Alvarado Oyarse, Otoniel- Oviedo Zambrano, Eduarda Elba- Collazos Vela, Saúl Amado- Yauri Benites, Héctor Germán

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

Otorgan las Palmas Magisteriales en el Grado de Educador a personalidades

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0418-2005-ED

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 41

Que, la condecoración de las Palmas Magisteriales constituye un reconocimiento y unadistinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distintoque se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de susactividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura, y latecnología del país;

Que, la condecoración en el Grado de Educador se confiere sólo a docentes que hanejercido o siguen ejerciendo labor pedagógica en aula, como un reconocimiento a sudistinguida calidad educativa, a su dedicación a los estudiantes, y a su conducta ejemplar en elejercicio de la docencia, y que tengan por lo menos veinte años de servicio docente;

Estando a lo acordado por el Consejo de la Orden;

De conformidad con lo establecido en el Decreto Ley Nº 11192, el Decreto Ley Nº25762, modificado por la Ley Nº 26510 y los Decretos Supremos Nºs. 51-95-ED, 002-96-ED y007-2005-ED;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Otorgar las Palmas Magisteriales en el Grado de Educador a lassiguientes personas:

- Thibault Provencher, Jeanne Marie Marguerite- Sánchez Díaz, Juan Miguel Gabriel- Rodríguez Rodríguez, Manuel Eusebio- Bustamante Laguna, Rosalba- Gallo Díaz, Ángel Santiago- Huanca Romero, Jacinto Valeriano- Miranda Valenzuela, José- Loja Alania, Julián- Pari Gutiérrez, Justino Jacinto- Gómez Gamarra, Ronald Edwin

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JAVIER SOTA NADALMinistro de Educación

ENERGIA Y MINAS

Modifican artículos al Reglamento de la Ley de Formalización y Promoción de laPequeña Minería y la Minería Artesanal

DECRETO SUPREMO Nº 023-2005-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobadomediante Decreto Supremo Nº 014-92-EM, establece como límite de la posesión por cualquiertítulo entre denuncios, petitorios u concesiones mineras para los Pequeños ProductoresMineros (PPM) de hasta dos mil (2 000) hectáreas; y, para los Productores MinerosArtesanales (PMA) de hasta un mil (1 000) hectáreas;

Que, el Decreto Supremo Nº 010-2002-EM reguló el pago del Derecho de Vigencia y/oPenalidad, en función a las áreas de los derechos mineros, determinadas por la consolidacióndel proceso de incorporación de sus coordenadas UTM definitivas al Catastro Minero Nacional;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 42

Que, es conveniente aplicar similar criterio de regulación, establecido en el DecretoSupremo Nº 010-2002-EM, al cálculo de las áreas máximas que pueden poseer los PequeñosProductores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA), para los fines de la ca-lificación respectiva;

Que, los artículos 6 y 13 del Reglamento de la Ley Nº 27651, Ley de Formalización yPromoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, aprobado mediante Decreto SupremoNº 013-2002-EM, establecieron disposiciones sobre los límites de extensión para los PequeñosProductores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA), respectivamente;

En uso de las atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del artículo 118 de laConstitución Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- De la modificación de los artículos 6 y 13 del Reglamento aprobadopor Decreto Supremo Nº 013-2002-EM

Modificar los artículos 6 y 13 del Reglamento de la Ley de Formalización y Promociónde la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-2002-EM, conforme a los siguientes textos:

“Artículo 6.- Límites de extensión y producciónLa Dirección General de Minería verificará el cumplimiento de los requisitos respectivos

sobre extensión y capacidad de producción previstos en el artículo 91 del TUO, considerandopara el efecto la suma de las áreas correspondientes a denuncios, petitorios y concesionesmineras, referida a todo el territorio nacional, que estén bajo las siguientes condiciones:

a. A título personal o en sociedad conyugal.

b. Cesionados o de los que es cesionario.

c. Entregados en opción o riesgo compartido.

d. Solicitados en calidad de co-peticionarios, en la proporción correspondiente.

e. Pertenecientes a cualquiera de las sociedades mencionadas en el artículo 186 delTUO, en la proporción correspondiente.

En los casos de cesión u opción o entrega en riesgo compartido de derechos minerosde pequeños productores mineros a personas naturales o jurídicas no calificadas comoPequeño Productor Minero, el monto del Derecho de Vigencia a pagar será el correspondienteal régimen general.

Para el caso de concesiones mineras peticionadas conforme al sistema de cuadrículasy a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 708, la extensión para los efectos del artículo 91del TUO es la del área no superpuesta a concesiones mineras prioritarias con coordenadasUTM definitivas.”

“Artículo 13.- Límites de extensión y producciónLa Dirección General de Minería verificará que el declarante cumpla con los tres

supuestos previstos en el artículo 91 del TUO, considerando para el efecto la suma de lasáreas correspondientes a denuncios, petitorios y concesiones mineras, referida a la provincia oprovincias colindantes donde desarrolla sus actividades artesanales, que estén bajo lassiguientes condiciones:

a. A título personal o en sociedad conyugal.

b. De los que es cesionario.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 43

c. Áreas sujetas a un Acuerdo o Contrato de Explotación.

d. Solicitados en calidad de co-peticionarios, en la proporción correspondiente.

e. Pertenecientes a cualquiera de las sociedades mencionadas en el artículo 186 delTUO, en la proporción correspondiente.

Para el caso de concesiones mineras peticionadas conforme al sistema de cuadrículasy a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 708, la extensión para los efectos del artículo 91del TUO es la del área no superpuesta a concesiones mineras prioritarias con coordenadasUTM definitivas.”

Artículo 2.- Del RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍAMinistro de Energía y Minas

Modifican el Reglamento de Utilización de los Recursos y Medios Provenientes de losContratistas

DECRETO SUPREMO Nº 024-2005-EM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, se norma las actividades deHidrocarburos en el territorio nacional;

Que, el artículo 29 de la Ley Nº 26221, establece que los Contratistas proveerán losrecursos y los medios que acuerden con el Contratante, para una efectiva transferencia detecnología y capacitación del personal del Subsector Hidrocarburos que designe el Ministeriode Energía y Minas;

Que, el Reglamento de Utilización de los Recursos y Medios Provenientes de losContratistas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-98-EM, recoge lo dispuesto en elartículo 29 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos;

Que, si bien la Ley Orgánica de Hidrocarburos faculta a la participación del Ministeriode Energía y Minas en la designación del personal beneficiario de las actividades detransferencia de tecnología y capacitación; las normas reglamentarias contienen insuficientesdisposiciones específicas respecto de los beneficiarios vinculados con el SubsectorHidrocarburos ante el Comité de Administración de los Recursos para Capacitación - CAREC;

Que, en tal sentido, se hace necesario efectuar precisiones en el Reglamento aprobadomediante Decreto Supremo Nº 040-98-EM, a fin que la naturaleza privada de los recursosmanejados por el Comité de Administración de los Recursos para Capacitación - CAREC guar-de coherencia con las actividades que se desarrollan, así como con los beneficiarios de éstas;

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 29 de la Ley Nº 26221, Ley Orgánicade Hidrocarburos y en uso de las atribuciones previstas en los numerales 8) y 24) del artículo118 de la Constitución Política del Perú;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 44

DECRETA:

Artículo 1.- De la Modificación de los artículos 2, 6 y 7 del Reglamento aprobadomediante Decreto Supremo Nº 040-98-EM

Modificar los artículos 2, 6 y 7 del Reglamento de Utilización de los Recursos y MediosProvenientes de los Contratistas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 040-98-EM, por lostextos siguientes:

“Artículo 2.- Para efecto del presente Reglamento, se consideran las definicionessiguientes:

a. Actividades de Hidrocarburos.- Son las operaciones relacionadas con la Exploración,Explotación, Transporte por Ductos, Almacenamiento, Refinación y Procesamiento, Transporte,Distribución y Comercialización de hidrocarburos.

b. CAREC.- Comité de Administración de los Recursos para Capacitación.

c. Contratistas.- Comprende tanto al Contratista de los Contratos de Servicios, como alLicenciatario en los Contratos de Licencia en Actividades de Exploración y/o Explotación deHidrocarburos.

d. Contratos.- Comprende al Contrato de Licencia, al Contrato de Servicios y a otrasmodalidades de contratación que se aprueben en aplicación del artículo 10 de la Ley Nº 26221,Ley Orgánica de Hidrocarburos.

e. Hidrocarburos.- Comprende todo compuesto orgánico, gaseoso, líquido o sólido, queconsiste principalmente de carbono e hidrógeno.

f. Personal del Subsector Hidrocarburos.- Comprende:

i. Al personal nombrado o contratado que labore en Entidades del Estado, Empresasdel Estado de Derecho Público o Privado o Empresas Privadas, y Organismos vinculados conel Subsector Hidrocarburos. Se precisa que en esta definición, se incluye al personal nombradoo contratado que labore en las diversas dependencias del Ministerio de Energía y Minas,siempre que para el desempeño de sus funciones deba tratar sobre aspectos que tenganvinculación o relación con las Actividades de Hidrocarburos.

ii. Los directivos y representantes de los Organismos Profesionales vinculados con elSubsector Hidrocarburos.

iii. Los profesionales, egresados, estudiantes y profesores universitarios quedesarrollen actividades en el ámbito académico relacionado con el Subsector Hidrocarburos,siempre que sean presentados por su institución.

iv. Las universidades nacionales, que cuenten con facultades, programas, escuelas uotros similares, así como las instituciones educativas o de investigación nacionales, que tenganrelación con las Actividades de Hidrocarburos.

v. Los miembros de las comunidades nativas ubicadas en las zonas de influencia oimpacto de las Actividades de Hidrocarburos, derivadas de los Contratos de Exploración y/oExplotación de Hidrocarburos.

vi. La sociedad civil ubicada en las zonas de influencia o impacto de las Actividades deHidrocarburos, derivadas de los Contratos de Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos.

g. Recursos y Medios.- Son los aportes provenientes de los Contratistas de acuerdo alo que hayan pactado con PERUPETRO S.A. en cada Contrato, para la Transferencia deTecnología y Capacitación.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 45

h. Subsector Hidrocarburos.- Comprende a las personas naturales o jurídicas,nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, que estén vinculadas o tengan relacióncon las Actividades de Hidrocarburos.”

“Artículo 6.- Las actividades de Transferencia de Tecnología y Capacitación a serejecutadas con cargo a los Recursos y Medios, deberán comprender al Personal del SubsectorHidrocarburos para su mejor desempeño, de modo tal que contribuyan al perfeccionamiento delas Actividades de Hidrocarburos.”

“Artículo 7.- Son actividades de Transferencia de Tecnología y Capacitación:

a. La organización de cursos, seminarios, conferencias y otras actividades de similarnaturaleza, para el personal del Subsector Hidrocarburos.

b. La participación del Personal del Subsector Hidrocarburos, en eventos o actividadesvinculados al ámbito de Hidrocarburos, sean de carácter nacional o internacional.

c. El auspicio de prácticas preprofesionales, becas de tesis, maestrías o cursos depostgrado, pasantías y otros similares, para el Personal del Subsector Hidrocarburos.

d. La suscripción de convenios, acuerdos, contratos y otros similares con institucionesnacionales o extranjeras, para la ejecución de actividades de Transferencia de Tecnología yCapacitación vinculadas al ámbito de los Hidrocarburos.

e. La creación de institutos de investigación y elaboración de trabajos de investigación,desarrollo y difusión de tecnología, relacionados con el Subsector Hidrocarburos.

f. La donación de bienes y servicios a universidades, instituciones educativas o deinvestigación nacionales, que se desenvuelvan en el ámbito del Subsector Hidrocarburos, deacuerdo a lo dispuesto en la Política de Donaciones que para tal efecto apruebe el CAREC.

g. La contratación de expertos o instituciones educativas o de investigación, sean éstosnacionales o extranjeros, para trabajos de Consultoría y Capacitación relacionados con elSubsector Hidrocarburos.

h. La capacitación del personal del Subsector Hidrocarburos en temas de gestión,administración, finanzas, economía, contabilidad, legislación, informática, negociación,arbitraje, comercio internacional, idiomas y otros similares, que permitan perfeccionar losconocimientos en aspectos vinculados con las funciones promocionales, normativas,fiscalizadoras y operativas del Subsector Hidrocarburos.

i. Los auspicios para el desarrollo de diversas actividades a favor de los miembros delas comunidades nativas ubicadas en las zonas de influencia o impacto de las Actividades deHidrocarburos, derivadas de los Contratos de Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos.

j. La capacitación de la sociedad civil ubicada en las zonas de influencia o impacto delas Actividades Hidrocarburíferas, derivadas de los Contratos de Exploración y/o Explotación deHidrocarburos.

k. Otras que sean aprobadas por el Ministro de Energía y Minas, mediante ResoluciónMinisterial, la que deberá incluir la actividad y los beneficiarios de las mismas.”

Artículo 2.- Ratificación de Resoluciones MinisterialesRatificar las disposiciones contenidas en las Resoluciones Ministeriales Nº 107-99-

EM/VME de fecha 10 de marzo de 1999, Nº 122-2001-EM/SG de fecha 16 de marzo de 2001 yNº 382-2004-MEM/DM de fecha 6 de octubre de 2004, aprobadas en aplicación del artículo 29de la Ley Nº 26221.

Artículo 3.- Del refrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Energía y Minas.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 46

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de junio del año dosmil cinco.

ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

GLODOMIRO SÁNCHEZ MEJÍAMinistro de Energía y Minas

INTERIOR

Rectifican texto de R.M. Nº 555 del 3 de junio de 1957

RESOLUCION SUPREMA Nº 0284-2005-IN-1606

Lima, 8 de junio de 2005

Visto, el expediente administrativo Nº 35865 del 17AGO2004, presentado por laciudadana Elizabeth BARBER de WATSON, quien solicita la rectificación del Título Nº C-527de Reconocimiento de Nacionalidad Peruana.

CONSIDERANDO:

Que, mediante la Resolución Ministerial Nº 555 de 3JUN1957 se resolvió reconocer lanacionalidad peruana por nacimiento a doña Elizabeth BARBER de WATSON, inscribirla en elregistro respectivo y extenderle el Título correspondiente;

Que, en la citada Resolución Ministerial, así como en el Título Nº C.527 otorgado adicha extranjera se ha incurrido en error material al haberse consignado sus nombres yapellidos como Elizabeth BARBER de WATSON;

Que, el Art. 201 numerales 201.1 y 201.2 de la Ley del Procedimiento AdministrativoGeneral dispone que los errores material o aritmético en los actos administrativos pueden serrectificados con efecto retroactivo, en cualquier momento, de oficio o a instancia de los admi-nistrados, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión;adoptando dicha rectificación las formas y modalidades de comunicación o publicación quecorresponda para el acto original;

Estando a lo informado por la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio delInterior; y,

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 370 - Ley del Ministeriodel Interior, Ley Nº 26473 - Ley de Reestructuración de la Dirección de Migraciones yNaturalización, Resolución Ministerial Nº 829-95-IN-01030500000 que modifica el Reglamentode Organización funciones de la DIGEMIN y la Ley Nº 27444 - Ley del ProcedimientoAdministrativo General;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Rectificar, con efecto retroactivo, la parte expositiva y resolutiva de laResolución Ministerial Nº 555 del 3JUN57 en el que se consigna Elizabeth BARBER deWATSON, debiendo ser lo correcto Elizabeth Rosemary BARBER LOPEZ de WATSON.

Artículo 2.- La Dirección General de Migraciones y Naturalización debe disponer lasacciones pertinentes a fin de hacer la corrección pertinente en el registro respectivo y en elTítulo Nº C-527 de Reconocimiento a la Nacionalidad Peruana, otorgado a la referidaciudadana.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 47

Artículo 3.- La presente Resolución deberá ser refrendada por el señor Ministro delInterior.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

Rúbrica del Ing. DAVID WAISMAN RJAVINSTHISegundo Vicepresidente de la República (e)del Despacho de la Presidencia de la República

FÉLIX M. MURAZZO CARRILLOMinistro del Interior

Declaran desestimado Recurso de Reconsideración interpuesto contra la R.S. Nº 0436-2003-IN/PNP

RESOLUCION SUPREMA Nº 0345-2005-IN-PNP

Lima, 27 de junio de 2005

VISTO, el Recurso de Reconsideración interpuesto el 14AGO2003, por el Capitán PNP(D) Marco Antonio PRIETO CASTRO, contra la R.S. Nº 0436-2003-IN/PNP de 21JUL2003.

CONSIDERANDO:

Que, con R.S. Nº 0436-2003-IN/PNP de 21JUL2003, el Capitán PNP Marco AntonioPRIETO CASTRO, fue pasado de la Situación de Actividad a la Disponibilidad por MedidaDisciplinaria, al haber incurrido en graves Faltas Contra la Moral Policial, la Disciplina y elServicio, al haberse establecido que en su condición de Jefe del SEINCRI de la Comisaría deCiudadela Chalaca, en el año 2002, realizó investigaciones policiales por Delito Contra laLibertad Sexual-Violación de una menor (12) sin la participación del Ministerio Público niconocimiento del Juez Penal competente, faltando a la verdad y actuar con marcadanegligencia;

Que, con fecha 14AGO2003, el recurrente interpone Recurso de Reconsideracióncontra la acotada Resolución Suprema, argumentando que con el presente acto administrativose ha cometido un exceso en su agravio, violándose el Derecho a la Igualdad y noDiscriminación, Derecho al Honor, Buena Reputación e Imagen Propia, Derecho a la Defensa yque su separación de la Institución es injusta e ilegal; sin embargo, de la revisión de losactuados se aprecia que la mencionada Resolución ha sido emitida de conformidad a loestablecido en el artículo 168 de la Constitución Política del Perú, concordante con el artículo38 de la Ley Nº 27238 - Ley de la Policía Nacional del Perú, los artículos 38 inciso b) y 40 delDecreto Legislativo Nº 745 - Ley de Situación Policial del Personal de la Policía Nacional delPerú y los artículos 90 inciso f) y 96 del Reglamento de Régimen Disciplinario de la PNPaprobado por D.S. Nº 0009-97-IN de 30DIC97 y en estricto cumplimiento del Debido Proceso yde las conclusiones del Parte Nº 73-2003-IGPNP-DIRINT-E2 del 24ENE2003;consecuentemente, la pretensión del accionante no reúne los requisitos establecidos en elartículo 208 de la Ley Nº 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, toda vez queno se sustenta en la presentación de nuevas pruebas que puedan variar los criterios adoptadospara la expedición de la impugnada;

Lo informado por la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del Interior, conInforme Nº 1485-2004-IN-0202 de 19MAR2004;

Lo propuesto por el General Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional delPerú; y,

Lo opinado por el General de Policía Director General de la Policía Nacional del Perú;

SE RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 48

Artículo 1.- Declarar DESESTIMADO el Recurso de Reconsideración interpuesto el14AGO2003, por el Capitán PNP (D) Marco Antonio PRIETO CASTRO, contra la R.S. Nº 0436-2003-IN/PNP de 21JUL2003, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de lapresente Resolución.

Artículo 2.- La presente Resolución Suprema será refrendada por el Ministro delInterior.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUEPresidente Constitucional de la República

FÉLIX M. MURAZZO CARRILLOMinistro del Interior

Designan representante del Ministerio de Salud ante el Consejo Nacional de SeguridadCiudadana

RESOLUCION SUPREMA Nº 0362-2005-IN

Lima, 27 de junio del 2005

VISTO, el Oficio Nº 1152-2005 de fecha 29 de abril del 2005, procedente de laSecretaría General del Ministerio de Salud, designando nuevo representante del Ministerio deSalud ante el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana defecha 11 de febrero del 2003, se crea el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, comomáximo organismo encargado de la formulación conducción y evaluación de las políticas deseguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica, dependiente de la Presidencia de laRepública y presidido por el Ministro del Interior;

Que, por Resolución Suprema Nº 0120-2003-IN-0102 de fecha 17 de marzo del 2003,se han designado a los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, integrándoloel doctor Gustavo ADOLFO DE VINATEA BELLATÍN, en representación del Ministerio de Sa-lud;

Que, con Oficio Nº 1152-2005 de fecha 29 de abril del 2005 de la Secretaría Generaldel Ministerio de Salud, se solicita la sustitución del representante del Ministerio de Salud anteel Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana doctor Gustavo ADOLFO DE VINATEABELLATÍN por el doctor Dardo LÓPEZ DOLZ MADUEÑO Asesor del Despacho Ministerial; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Designar al doctor Dardo LÓPEZ DOLZ MADUEÑO, Asesor delDespacho del Ministerio de Salud, como miembro del Consejo Nacional de SeguridadCiudadana representante del Ministerio de Salud, en reemplazo del doctor Gustavo ADOLFODE VINATEA BELLATÍN.

Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUEPresidente Constitucional de la República

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 49

FÉLIX M. MURAZZO CARRILLOMinistro del Interior

JUSTICIA

Designan Directora General de la Oficina General de Economía y Desarrollo delMinisterio

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 279-2005-JUS

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 174-2005-JUS, de fecha 31 de marzo de2005, se designó al señor Eco. HECTOR GERARDO VALCARCEL TOUILLIER; en el cargo deDirector General de la Oficina de Economía y Desarrollo, Nivel F-5, del Ministerio de Justicia;

Que, el mencionado funcionario ha formulado su renuncia a dicho cargo;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 560, Decreto Ley Nº25993, Ley Nº 27594;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aceptar, a partir de la fecha, la renuncia formulada por el señorEco. HECTOR GERARDO VALCARCEL TOUILLIER, al cargo que venía desempeñando comoDirector de Sistema Administrativo IV, Nivel F-5, Director General de la Oficina General deEconomía y Desarrollo del Ministerio de Justicia, dándole las gracias por los serviciosprestados.

Artículo Segundo.- Designar, a partir de la fecha, a la señora CPC ROSMERYSANTOS MAGINO en el cargo de Directora de Sistema Administrativo IV, Nivel F-5, DirectoraGeneral de la Oficina General de Economía y Desarrollo del Ministerio de Justicia.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO SALHUANA CAVIDESMinistro de Justicia

MIMDES

Aprueban Manual de Organización y Funciones y Organigrama Estructural del MIMDES

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 452-2005-MIMDES

Lima, 30 de junio de 2005

Visto, el Informe Nº 003-2005-MIMDES/OGPP-OOM de la Oficina de Organización yMétodos y el Memorándum Nº 040-2005-MIMDES/OGPP de la Oficina General de Planificacióny Presupuesto del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES publicado en el Diario OficialEl Peruano el 7 de enero del 2005, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones -R.O.F. del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, disponiendo en su artículo 2, la

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 50

aprobación del Cuadro para Asignación de Personal - C.A.P. y del Manual de Organización yFunciones M.O.F;

Que, por Resolución Suprema Nº 004-2005-MIMDES publicada en el Diario Oficial ElPeruano el 10 de mayo del 2005, se aprobó el C.A.P. del MIMDES, en concordancia con lodispuesto en el Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM;

Que, la Directiva Nº 001-95-INAP/DNR ‘‘Normas para la Formulación del Manual deOrganización y Funciones”, aprobada por Resolución Jefatural Nº 095-95-INAP/DNR estableceen el acápite 4.2 que el Manual de Organización y Funciones - M.O.F. es un documentonormativo que describe las funciones específicas a nivel de cargo o puesto de trabajo,desarrollándolas a partir de la estructura orgánica y funciones generales establecidas en elReglamento de Organización y Funciones R.O.F. del MIMDES, así como en base a los cargosconsiderados en el Cuadro para Asignación de Personal - C.A.P.;

Que, mediante Informe Nº 003-2005-MIMDES/OGPP-OOM la Jefa de la Oficina deOrganización y Métodos de la Oficina General de Planificación y Presupuesto señala que elM.O.F. ha sido elaborado en concordancia con las pautas establecidas en la Directiva Nº 001-95-INAP/DNR, indicando que en el M.O.F. se están estableciendo las líneas de dependencia,autoridad de coordinación entre las diferentes Unidades Orgánicas y Programas Nacionales asícomo los requisitos mínimos de cada puesto de trabajo, lo cual permitirá que el trabajador de laInstitución conozca su ubicación dentro de la estructura orgánica, su dependencia jerárquica,responsabilidad y requisitos mínimos para el desempeño del cargo que se le asigne;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27793 - Ley de Organización yFunciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; y en el Reglamento de Organización yFunciones del MIMDES aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Manual de Organización y Funciones y el Organigrama delMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES, los mismos que en Anexos forman partede la presente Resolución.

Artículo 2.- El Manual de Organización y Funciones del MIMDES entrará en vigencia el1 de julio de 2005.

Artículo 3.- Dejar sin efecto la Resolución Ministerial Nº 741-2002-MIMDES.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L.Ministra de la Mujer yDesarrollo Social

Dan por concluidas encargatura a que se refiere la R.S. Nº 016-2004-MIMDES ydesignación de Gerente Central de Desarrollo del PAR

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 456-2005-MIMDES

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 134-2002-PROMUDEH, de fecha 21 defebrero de 2002, se designó al señor VICTOR ENRIQUE JUAN TORRES CORNEJO, en elcargo de Gerente Central de Desarrollo del Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollode Zonas de Emergencia - PAR, encargándosele con Resolución Suprema Nº 016-2004-MIMDES el puesto de Jefe del PAR;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 51

Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 del Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES, entre otros, la Resolución Ministerial Nº 023-97-PROMUDEH, norma que aprueba elReglamento de Organización y Funciones del PAR, estaría vigente hasta la publicación de laResolución Ministerial que aprueba el Manual de Organización y Funciones del Ministerio de laMujer y Desarrollo Social - MIMDES;

Que, habiéndose publicado la Resolución Ministerial Nº 452-2005-MIMDES, queaprueba el Manual de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social -MIMDES, es necesario dar por concluida la encargatura, así como la designación efectuada porla Resolución Suprema Nº 016-2004-MIMDES y Resolución Ministerial Nº 134-2002-PROMUDEH, respectivamente;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594; en la Ley Nº 27793; en elReglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Dar por concluida la encargatura efectuada con Resolución Suprema Nº016-2004-MIMDES, dándosele las gracias al señor VICTOR ENRIQUE JUAN TORRESCORNEJO, por los servicios prestados.

Artículo 2.- Dar por concluida la designación del señor VICTOR ENRIQUE JUANTORRES CORNEJO, al cargo de Gerente Central de Desarrollo, dándosele las gracias por losservicios prestados.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L.Ministra de la Mujer yDesarrollo Social

Designan Director General de la Dirección General de Desplazados y Cultura de Paz y leencargan las Direcciones de Apoyo y Protección a Desplazados y de Promoción de

Cultura de Paz

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 457-2005-MIMDES

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante el artículo 5 de la Resolución Ministerial Nº 286-2005-MIMDES, defecha 11 de mayo de 2005, se encargó al señor VICTOR ENRIQUE JUAN TORRESCORNEJO, Gerente central de Desarrollo del Programa de Apoyo al Repoblamiento yDesarrollo de Zonas de Emergencia - PAR y encargado de la Jefatura del PAR, los puestos deDirector General de la Dirección General de Desplazados y Cultura de Paz, de Director de laDirección de Apoyo y Protección a Desplazados y, de Director de la Dirección de Promoción deCultura de Paz, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES;

Que, es necesario dar por concluidas las citadas encargaturas, designar al DirectorGeneral de Desplazados y Cultura de Paz del MIMDES; así como encargar los puestos deDirector de la Dirección de Apoyo y Protección a Desplazados y de Director de la Dirección dePromoción de Cultura de Paz del MIMDES, mientras se designen a sus titulares;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27594; en la Ley Nº 27793; en elReglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 52

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Da por concluidas las encargaturas efectuadas mediante el artículo 5 de laResolución Ministerial Nº 286-2005-MIMDES.

Artículo 2.- Designar al señor VICTOR ENRIQUE JUAN TORRES CORNEJO, en elcargo de Director General de la Dirección General de Desplazados y Cultura de Paz delMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES.

Artículo 3.- Encargar al señor VICTOR ENRIQUE JUAN TORRES CORNEJO, DirectorGeneral de la Dirección General de Desplazados y Cultura de Paz del MIMDES, los puestos deDirector de la Dirección de Apoyo y Protección a Desplazados y de Director de la Dirección dePromoción de Cultura de Paz del MIMDES, mientras se designen a sus titulares.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L.Ministra de la Mujer yDesarrollo Social

RELACIONES EXTERIORES

Nombran Embajador en el Servicio Diplomático como Viceministro Secretario Generaldel Ministerio

RESOLUCION SUPREMA Nº 137-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

De conformidad con los artículos 7, 13 inciso a) y 20 de la Ley Nº 28091, Ley delServicio Diplomático de la República; los artículos 62, 63 literal a) y 64 literal a) del DecretoSupremo Nº 130-2003-RE; el artículo 9 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica del Ministeriode Relaciones Exteriores, modificado por el Decreto Supremo Nº 006-99-RE, de 11 de febrerode 1999; la Resolución Ministerial Nº 0430-RE, de 22 de abril de 1999; y el numeral 1 de laResolución Ministerial Nº 0370-RE, de 31 de agosto de 1983; y,

Estando a lo acordado;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Nombrar al Embajador en el Servicio Diplomático de la República,don Oscar José Ricardo Maúrtua de Romaña, Viceministro Secretario General de RelacionesExteriores.

Artículo Segundo.- La fecha en la que el Embajador Oscar José Ricardo Maúrtua deRomaña deberá asumir funciones como Viceministro Secretario General de RelacionesExteriores será fijada por Resolución Ministerial.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDOPresidente Constitucional de la República

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 53

Dan por terminadas funciones de Asesor Jurídico del Ministerio

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0602-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Ministerial Nº 0057-RE, de 21 de enero de 2003, se designaal doctor Fernando Pardo Segovia, como Asesor Jurídico del Ministerio de RelacionesExteriores;

Que se debe dar por terminadas las funciones del doctor Fernando Pardo Segovia, enel cargo de Confianza de Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores;

De conformidad con el Decreto Legislativo Nº 560, Ley del Poder Ejecutivo; y el artículo7 de la Ley Nº 27594, Ley de regula la participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento ydesignación de funcionarios públicos;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Dar por terminadas las funciones del doctor Fernando PardoSegovia como Asesor Jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Artículo Segundo.- Darle las gracias por los servicios prestados al Ministerio deRelaciones Exteriores.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Oficializan el evento “Diplomatura en Prevención Prenatal”, a realizarse en la ciudad deLima

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0604-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Vista el Oficio Nº 712-2005-SVM/MINSA, mediante la cual el Viceministro de Salud,solicita la oficialización del evento “Diplomatura en Prevención Prenatal”, que se llevará a caboen la ciudad de Lima, del 17 de agosto de 2005 al 30 de julio de 2006.

CONSIDERANDO:

Que, la ciudad de Lima es sede del evento “Diplomatura en Prevención Prenatal”, quese llevará a cabo del 17 de agosto de 2005 al 30 de julio de 2006, el cual viene siendoorganizado por la Sociedad Peruana de Psicoprofilaxis Obstétrica;

Que, el mencionado evento pretende que los profesionales de la salud y áreas afines,adquieran la preparación necesaria para organizar y liderar actividades dirigidas a realizarPromoción de la salud y Prevención de enfermedades que compliquen la salud materno-perina-tal, contribuyendo de esa forma a disminuir de manera eficaz la morbilidad y mortalidadmaterna y perinatal de manera eficiente y sostenida en el ámbito nacional;

De conformidad con los artículos 1 y 2 del Decreto Supremo Nº 001-2001-RE, de 3 deenero de 2001 y el inciso m) del artículo 5 del Decreto Ley Nº 26112, Ley Orgánica delMinisterio de Relaciones Exteriores, de 29 de diciembre de 1992;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 54

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Oficializar el evento “Diplomatura en Prevención Prenatal”, que sellevará a cabo en la ciudad de Lima, del 17 de agosto de 2005 al 30 de julio de 2006.

Artículo Segundo.- La presente Resolución no irroga gasto alguno al PliegoPresupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0605-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto el Expediente Nº 4118-2005 y Nº 5597-2005, presentado por la Fundación CunaNazareth, mediante el cual solicita la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de Britt-Marie Lundbergen representación de Alands Fredsforening-Emmaus y Emmaus Westervik.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, la Fundación Cuna Nazareth, se encuentra inscrita en el Registro de InstitucionesPrivadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional(IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, deconformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamiento dedonaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada porDecreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Escritura de Donación de fecha 26 de agosto de 2004, legalizado por laSección Consular de la Embajada de Perú en Helsinki, se observa que Britt-Marie Lundberg enrepresentación de Alands Fredsforening-Emmaus y Emmaus Westervik, ha efectuado unadonación a favor de la Fundación Cuna Nazareth;

Que, los bienes donados consisten en trescientos ochentinueve (389) fardos de ropausada, ochentitrés (83) bultos conteniendo zapatos usados, con un valor estimado de US$2,000 (Dos Mil y 00/100 Dólares Americanos), con un peso bruto de 10,000 kilos, que serándestinados para uso de los niños de las cunas: Nazareth, Santa Teresa de Villa y Delicia deVilla, así como también a los padres de familia, organizaciones populares e institucionespopulares de bien social, entre otras que soliciten de acuerdo a sus necesidades;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 55

IGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores aprobar ladonación efectuada por Britt-Marie Lundberg en representación de Alands Fredsforening-Emmaus y Emmaus Westervik, a favor de la Fundación Cuna Nazareth;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada por Britt-MarieLundberg en representación de Alands Fredsforening-Emmaus y Emmaus Westervik, a favorde La Fundación Cuna Nazareth; a que se refiere el cuarto considerando de la presenteResolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0606-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto, el Expediente Nº 6855-2005, presentado por ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA,mediante el cual solicitan la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) e ImpuestoSelectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de Vosh/Florida Inc.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONG-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA, se encuentra inscrito en el Registro deIPREDA que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, deconformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamiento dedonaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada porDecreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 56

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 26 de octubre de 2004, legalizado porel Consulado General de Perú en Miami, se observa que Vosh/Florida Inc,. ha efectuado unadonación a la ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA;

Que, los bienes donados consisten en un bulto conteniendo, monturas de lentes parauso oftalmológico, con un valor FOB US$ 12,000.00 (Doce Mil y 00/100 Dólares americanos)con un peso bruto de 340 kilos, que serán destinados para las personas de bajos ingresos queestán en necesidad de lentes correctivos para su visión;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por Vosh/Florida Inc. a favor de ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada porVosh/Florida, a favor de ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA; a que se refiere el cuartoconsiderando de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0607-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto el Expediente Nº 6854-2005, presentado por ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA,mediante el cual solicitan la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) e ImpuestoSelectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de Vosh/Florida Inc.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de Cooperación

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 57

Internacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA, se encuentra inscrito en el Registro deIPREDA que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, deconformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamiento dedonaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada porDecreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 26 de octubre de 2004, legalizado porel Consulado General de Perú en Miami, se observa que Vosh/Florida Inc, ha efectuado unadonación a la ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA;

Que, los bienes donados consisten en cuatro cajas conteniendo, material médicooftalmológico, con un valor FOB US$ 554.00 (Quinientos cincuenticuatro y 00/100 Dólaresamericanos) con un peso bruto de 177 kilos, que serán destinados a personas de escasos re-cursos que necesitan de lentes bajos ingresos que están en necesidad de lentes correctivospara su vista;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, probar la donaciónefectuada por Vosh/Florida Inc. a favor de ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada porVosh/Florida, a favor de ROTARY CLUB LA MOLINA VIEJA; a que se refiere el cuartoconsiderando de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0608-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto el Expediente Nº 4884-2005, presentado por la Asociación de Prevención deCeguera, mediante el cual solicita la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de ChristoffelBlindenmission e.V.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 58

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERU) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, la Asociación de Prevención de Ceguera, se encuentra inscrita en el registro deInstituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial oeducacional (IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI,de conformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamientode donaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada porDecreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 14 de abril de 2004, legalizado por elConsulado General del Perú en Hamburgo, se observa que Christoffel Blindenmission e.V., haefectuado una donación a favor de la Asociación de Prevención de Ceguera;

Que, los bienes donados consisten en seis bultos conteniendo medicamentos ymaterial oftalmológico, con un valor FOB 635.25 (Seiscientos treinticinco y 25/100 Euros), conun peso bruto de 38.92 kilos, que serán destinados a la población de escasos recursos de laregión de Loreto;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, bar la donaciónefectuada por Christoffel Blindenmission e.V, a favor de la Asociación de Prevención deCeguera;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada por ChristoffelBlindenmission e.V, a favor de la Asociación de Prevención de Ceguera; a que se refiere elcuarto considerando de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 59

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0609-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Vistos los Expedientes Nºs. 3701-2005 y 5212-2005, presentados por la AsociaciónVida Perú, mediante el cual solicitan la lnafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de Volunteers for Inter-American Development Assistance (VIDA) y AmeriCares.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, la Asociación Vida Perú, se encuentra inscrita en el Registro de IPREDA queconduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, de conformidad con laDirectiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamiento de donaciones decarácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada por Decreto Supremo Nº508-93-PCM;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 15 de abril de 2004, legalizado por elConsulado General de Perú en San Francisco, se observa que Volunteers for Inter-AmericanDevelopment Assistance (VIDA) y AmeriCares, ha efectuado una donación a la Asociación VidaPerú;

Que, los bienes donados consisten en diez mil novecientos cincuenticuatro bultosconteniendo productos farmacéuticos, material y suministros médicos, enviados en uncontenedor de 40’, con un valor FOB US$ 10,000.00 (Diez Mil y 00/100 dólares americanos)con un peso bruto de 11,589.20 kilos, que serán distribuidos a diferentes instituciones a nivelnacional a través de la Asociación Vida Perú y otras organizaciones de caridad;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por Volunteers for Inter-American Development Assistance (VIDA) yAmeriCares a favor de la Asociación VIDA PERÚ;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada por Volunteersfor Inter-American Development Assistance (VIDA) y AmeriCares, a favor de la Asociación VidaPerú; a que se refiere el cuarto considerando de la presente Resolución.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 60

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0610-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto el Expediente Nº 3327-2005, presentado por La Fundación Oftalmológica deNorte Piura, mediante el cual solicita la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de ChristoffelBlindenmission e.V. a través de la Wirtschaftsstelle Evangelischer MissionsgesellschaftenGmbh.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, La Fundación Oftalmológica de Norte Piura, se encuentra inscrita en el Registrode Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial oeducacional (IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI,de conformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamientode donaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada porDecreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 15 de abril de 2004, legalizado por elConsulado General del Perú en Hamburgo, se observa que Christoffel Blindenmission e.V. através de la Wirtschaftsstelle Evangelischer Missionsgesellschaften Gmbh, ha donado a LaFundación Oftalmológica de Norte Piura;

Que, los bienes donados consisten en un bulto conteniendo fluorescein paper yTetracaine HCL 0.5%, con un valor FOB estimado 584,50 (Quinientos ochenticuatro y 50/100Euros), con un peso bruto de 11.610 kilos, que serán destinados a las personas de escasosrecursos económicos que requieren cirugía de catarata con entes intraoculares en eldepartamento de Piura;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-200-EF se delega al Ministerio de RelacionesExteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación de IGV e ISCa las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que se refiere elprimer párrafo:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 61

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por Christoffel Blindenmission e.V a través de la WirtschaftsstelleEvangelischer Missionsgesellschaften Gmbh a favor de La Fundación Oftalmológica de NortePiura;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada por ChristoffelBlindenmission e.V a través de la Wirtschaftsstelle Evangelischer Missionsgesellschaften Gmbha favor de La Fundación Oftalmológica de Norte Piura; a que se refiere el cuarto considerandode la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0611-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Vistos los Expedientes Nºs. 2463-2005 y 5209-2005, presentados por la AsociaciónVida Perú, mediante el cual solicitan la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de Volunteers for Inter-American Development Assistance (VIDA) y AmeriCares.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, la Asociación Vida Perú, se encuentra inscrita en el Registro de IPREDA queconduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, de conformidad con laDirectiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamiento de donaciones decarácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada por Decreto Supremo Nº508-93-PCM;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 25 de noviembre de 2002, legalizadopor el Consulado General de Perú en San Francisco, se observa que Volunteers for Inter-

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 62

American Development Assistance (VIDA) y AmeriCares, ha efectuado una donación a laAsociación Vida Perú;

Que, los bienes donados consisten en dos mil setentinueve bultos conteniendoproductos farmacéuticos, material médico y provisiones de apoyo, enviados en un contenedorde 40’, con un valor FOB US$ 3,500.00 (Tres Mil Quinientos y 00/100 dólares americanos) conun peso bruto de 10,769.00 kilos, serán destinados a la Asociación Vida Perú, para la atenciónde personas de escasos recursos económicos;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por Volunteers for Inter-American Development Assistance (VIDA), yAmeriCares a favor de la Asociación VIDA PERÚ;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada por Volunteersfor Inter-American Development Assistance (VIDA) y AmeriCares, a favor de la Asociación VidaPerú; a que se refiere el cuarto considerando de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0612-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto el Expediente Nº 3329-2005, presentado por la Fundación Oftalmológica de NortePiura, mediante el cual solicita la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de WEM-WirtschaftsstelleEvangelischer Missionsgesellschaften Gmbh.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que se

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 63

encuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, La Fundación Oftalmológica de Norte Piura, se encuentra inscrita en el Registrode Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial oeducacional (IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI,de conformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación y aprobación, internamientode donaciones de carácter asistencial o educacional provenientes del exterior, aprobada porDecreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Certificado de Donación de fecha 2 de junio de 2003, legalizado por elConsulado General del Perú en Hamburgo, se observa que WEM-WirtschaftsstelleEvangelischer Missionsgesellschaften Gmbh, ha donado a La Fundación Oftalmológica deNorte Piura;

Que, los bienes donados consisten en un bulto conteniendo material y equipo médicooftalmológico, con un valor FOB estimado 838.11 (Ochocientos Treintiocho once/100 Euros),con un peso bruto de 5.510 kilos, que serán destinados a las personas de bajos recursoseconómicos en el departamento de Piura;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por WEM-Wirtschaftsstelle Evangelischer Missionsgesellschaften Gmbh afavor de La Fundación Oftalmológica de Norte Piura;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (lSC) correspondiente a la donación efectuada por WEM-Wirtschaftsstelle Evangelischer Missionsgesellschaften Gmbh a favor de La FundaciónOftalmológica de Norte Piura; a que se refiere el cuarto considerando de la presenteResolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0613-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 64

Visto el Expediente Nº 4686-2005, presentado por la Asociación de MujeresEvangélicas HEFZI-BA, mediante el cual solicita la Inafectación del Impuesto General a lasVentas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida de TEARFUND SCHWEIZ.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, la Asociación de Mujeres Evangélicas HEFZI-BA, se encuentra inscrita en elregistro de Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácterasistencial o educacional (IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional - APCI, de conformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación yaprobación, internamiento de donaciones de carácter asistencial o educacional provenientesdel exterior, aprobada por Decreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Carta de Donación de fecha 4 de agosto del 2003, legalizada por laSección Consular de la Embajada del Perú en Suiza, se observa que TEAR FUND SCHWEIZ,ha efectuado una donación a favor de la Asociación de Mujeres Evangélicas HEFZI-BA;

Que, los bienes donados consisten cuatrocientos cinco (405) cajas con ropa, telas,sábanas y zapatos, ciento setenta y ocho (178) sillas escolares, graduables, veintisiete (27)carpetas escolares, graduables, un (1) sofá, cuatro (4) máquinas de escribir, doce (12) cajas dejuguetes, ocho (8) máquinas de coser, cinco (5) colchones, seis (6) bicicletas, veintiún (21)cajas de utensilios de bomberos, dieciocho (18) sillas de ruedas, ocho (8) tubos mangueras debomba, dos (2) computadoras y accesorios y tres (3) radios y/o parlantes, con un valor FOBUS$ 4,045.00 (Cuatro Mil y 045/100 Dólares Americanos), con un peso bruto de 9,640.00 kilos,que serán destinados para atender a la población más pobre de los distritos de: Independencia,Chorrillos, Chilca, Comas, Cercado de Lima, Huachipa Norte, Villa María del Triunfo y laprovincia de Trujillo;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por TEAR FUND SCHWEIZ, a favor de la Asociación de MujeresEvangélicas HEFZI-BA;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada por TEARFUND SCHWEIZ, a favor de la Asociación de Mujeres Evangélicas HEFZI-BA; a que se refiereel cuarto considerando de la presente Resolución.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 65

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

Aprueban inafectación del IGV e ISC correspondiente a donación

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 0614-2005-RE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto el Expediente Nº 4685-2005, presentado por la Asociación de MujeresEvangélicas HEFZI-BA, mediante el cual solicita la Inafectación del Impuesto General a lasVentas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) respecto a la donación recibida deEVANGELISCHE KIRCHGEMEINDE SAX-FRUMSEN.

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo con el literal k) del artículo 2 y el segundo párrafo del artículo 67 delTUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas - IGV e Impuesto Selectivo al Consumo -ISC, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, no se encuentrangravadas con el IGV e ISC, entre otros, las donaciones que se realicen a favor de las Entidadese Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (ENIEX), Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo (ONGD-PERÚ) nacionales e Instituciones Privadas sin fines delucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (IPREDA), que seencuentren inscritas en el Registro que tiene a su cargo la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional (APCI), y siempre que sea aprobada por Resolución Ministerial del Sectorcorrespondiente;

Que, la Asociación de Mujeres Evangélicas HEFZI-BA, se encuentra inscrita en elregistro de Instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácterasistencial o educacional (IPREDA), que conduce la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional - APCI, de conformidad con la Directiva de procedimientos de aceptación yaprobación, internamiento de donaciones de carácter asistencial o educacional provenientesdel exterior, aprobada por Decreto Supremo Nº 508-93-PCM;

Que, mediante Carta de Donación de fecha 5 de agosto del 2002, legalizada por elConsulado General del Perú en Zurich, se observa que EVANGELISCHE KIRCHGEMEINDESAX-FRUMSEN, ha efectuado una donación a favor de la Asociación de Mujeres EvangélicasHEFZI-BA;

Que, los bienes donados consisten en un mil trescientos veintitrés (1323) bultos quecontienen: siete (7) sillas de ruedas-bicicletas, diecinueve (19) máquinas de escribir, dos (2)utensilios de cocina, diez (10) materiales didácticos, ciento cincuentiocho (158) muebles demadera, cincuentiséis (56) juguetes, doscientos ochenticuatro (284) medicamentos paraconsumo humano, treinta (30) máquinas de coser, trece (13) partes y accesorios paracomputadoras, noventa (90) calzados, ocho (8) muletas, cinco (5) artículos de costura, cuatro(4) previsiones médicas, seiscientos dos (602) artículos de prendería (ropa, etc), siete (7)herramientas de mano, cinco (5) balanzas, una (1) gata para automóvil, una (1) cortadora decésped, una (1) máquina soldadora, una (1) compensadora de aire, un (1) instrumento musical(saxo), un (1) toldo para carpa, siete (7) taladros de mano, dos (2) hojas de sierra, cinco (5)termos, y tres (3) secadores de cabellos, con un valor FOB aproximado de US$ 4,000.00(Cuatro Mil y 00/100 Dólares Americanos) y un peso bruto de 12,000.00 Kilos, que serándestinados para niños de escasos recursos, madres de familia y pobladores más necesitados

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 66

de cualquier parte del Perú, así como instituciones que brindan apoyo social, humanitario ysanitario sin distinción de credos ni de raza;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 041-2004-EF se delega al Ministerio deRelaciones Exteriores, la facultad de aprobar mediante Resolución Ministerial la Inafectación deIGV e ISC a las donaciones efectuadas a favor de ENIEX, ONGD-PERÚ e IPREDA, a que serefiere el primer párrafo;

Que, en consecuencia corresponde al Sector Relaciones Exteriores, aprobar ladonación efectuada por EVANGELISCHE KIRCHGEMEINDE SAX-FRUMSEN, a favor de laAsociación de Mujeres Evangélicas HEFZI-BA;

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 055-99-EF, DecretoLegislativo Nº 935, Decreto Supremo Nº 041-2004-EF y la Resolución Suprema Nº 508-93-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Aprobar la Inafectación del Impuesto General a las Ventas (IGV) eImpuesto Selectivo al Consumo (ISC) correspondiente a la donación efectuada porEVANGELISCHE KIRCHGEMEINDE SAX-FRUMSEN, a favor de la Asociación de MujeresEvangélicas HEFZI-BA; a que se refiere el cuarto considerando de la presente Resolución.

Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Resolución a la Contraloría Generalde la República, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y alinteresado, para los efectos a que se contrae el Decreto Supremo Nº 041-2004-EF, dentro delos plazos establecidos.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

MANUEL RODRÍGUEZ CUADROSMinistro de Relaciones Exteriores

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Autorizan viaje de Inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil a EE.UU., encomisión de servicios

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 416-2005-MTC-02

Lima, 28 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización de viajes al exterior de servidores yfuncionarios públicos, en concordancia con sus normas reglamentarias aprobadas por DecretoSupremo Nº 047-2002-PCM, establece que para el caso de los servidores y funcionariospúblicos de los Ministerios, entre otras entidades, la autorización de viaje se otorgará porResolución Ministerial del respectivo Sector, la que deberá ser publicada en el Diario Oficial ElPeruano con anterioridad al viaje, con excepción de las autorizaciones de viajes que noirroguen gastos al Estado;

Que, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004 dispone que los viajes al exterior queirroguen gasto al Tesoro Público, de funcionarios, servidores públicos o representantes delPoder Ejecutivo, a que se refieren el primer y segundo párrafo del artículo 1 de la Ley Nº27619, quedan prohibidos por el ejercicio fiscal 2005, prohibición que no es aplicable a lossectores Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo, así como la Dirección deAeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cuyos casos los viajes

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 67

serán autorizados a través de resolución del Titular del Pliego respectivo, la misma que deberáser publicada en el Diario Oficial El Peruano antes del inicio de la comisión de servicios;

Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú, establece que la AutoridadAeronáutica Civil es ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil como dependenciaespecializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

Que, la Dirección General de Aeronáutica Civil, a fin de cumplir con los estándaresaeronáuticos internacionales establecidos en el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil ypoder mantener la calificación de Categoría - I otorgada al Perú por la Organización deAviación Civil Internacional, debe mantener un programa anual de vigilancia sobre la seguridadoperacional a través de la ejecución de inspecciones técnicas a los explotadores aéreos en elpaís, basado en las disposiciones establecidas en el citado Convenio y en los estándares de laOrganización de Aviación Civil Internacional;

Que, la empresa Tans Perú, con Carta TANS-GOPE-JINS-Nº 0131/05, del 30 de mayode 2005, en el marco del Procedimiento Nº 5 de la sección correspondiente a la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil (Evaluación de Personal), establecido en el Texto Único deProcedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado porDecreto Supremo Nº 008-2002-MTC, solicita a la Dirección General de Aeronáutica Civil,efectuar los chequeos técnicos en simulador de vuelo del equipo Boeing 737-200, en el Centrode Entrenamiento United Services de la ciudad de Denver, Colorado, a su personal aeronáuticopropuesto, durante los días 2 y 3 de julio de 2005;

Que, conforme se desprende de los Recibos de Acotación Nºs. 12654, 17185 y 17186,la solicitante ha cumplido con el pago del derecho de tramitación correspondiente alProcedimiento a que se refiere el considerando anterior, ante la Dirección de Tesorería delMinisterio de Transportes y Comunicaciones;

Que, en tal sentido, los costos del respectivo viaje de inspección, están íntegramentecubiertos por la empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los viáticos y la TarifaÚnica de Uso de Aeropuerto;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la Dirección General de Aeronáutica Civil, haemitido la Orden de Inspección Nº 1190-2005-MTC/12.04-SDO designando al inspectorReynaldo Julio Rios Vienrich, para realizar los chequeos técnicos en simulador de vuelo delequipo Boeing 737-200, en el Centro de Entrenamiento United Services, al personal aeronáu-tico propuesto por la empresa Tans Perú, en la ciudad de Denver, Colorado, Estados Unidos deAmérica, durante los días 1 al 4 de julio de 2005;

Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar el viaje del referido Inspector de laDirección General de Aeronáutica Civil para que, en cumplimiento de las funciones que leasigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento, pueda realizar los chequeos técnicos a que secontrae la Orden de Inspección Nº 1190-2005-MTC/12.04-SDO;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje del señor Reynaldo Julio Rios Vienrich, Inspector de laDirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a laciudad de Denver, Colorado, Estados Unidos de América, durante los días 1 al 4 de julio de2005, para los fines a que se contrae la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- El gasto que demande el viaje autorizado precedentemente, ha sidoíntegramente cubierto por la empresa Tans Perú a través de los Recibos de Acotación Nºs.12654, 17185 y 17186, abonados a la Dirección de Tesorería del Ministerio de Transportes yComunicaciones, incluyendo las asignaciones por concepto de viáticos y tarifa por uso deaeropuerto, de acuerdo al siguiente detalle:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 68

Viáticos US$ 880.00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.24

Artículo 3.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Inspector mencionado en el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial,dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, deberá presentar uninforme al Despacho Ministerial, con copia a la Oficina General de Administración del Ministeriode Transportes y Comunicaciones, describiendo las acciones realizadas y los resultados ob-tenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no dará derecho a exoneración oliberación de impuestos o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERAMinistro de Transportes y Comunicaciones

Autorizan viaje de Inspector de la Dirección General de Aeronáutica Civil a Bolivia, encomisión de servicios

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 417-2005-MTC-02

Lima, 28 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización de viajes al exterior de servidores yfuncionarios públicos, en concordancia con sus normas reglamentarias aprobadas por DecretoSupremo Nº 047-2002-PCM, establece que para el caso de los servidores y funcionariospúblicos de los Ministerios, entre otras entidades, la autorización de viaje se otorgará porResolución Ministerial del respectivo Sector, la que deberá ser publicada en el Diario Oficial ElPeruano con anterioridad al viaje, con excepción de las autorizaciones de viajes que noirroguen gastos al Estado;

Que, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004 dispone que los viajes al exterior queirroguen gasto al Tesoro Público, de funcionarios, servidores públicos o representantes delPoder Ejecutivo, a que se refieren el primer y segundo párrafo del artículo 1 de la Ley Nº27619, quedan prohibidos por el ejercicio fiscal 2005, prohibición que no es aplicable a lossectores Relaciones Exteriores y Comercio Exterior y Turismo, así como la Dirección deAeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en cuyos casos los viajesserán autorizados a través de resolución del Titular del Pliego respectivo, la misma que deberáser publicada en el Diario Oficial El Peruano antes del inicio de la comisión de servicios;

Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del Perú, establece que la AutoridadAeronáutica Civil es ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil como dependenciaespecializada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones;

Que, la Dirección General de Aeronáutica Civil, a fin de cumplir con los estándaresaeronáuticos internacionales establecidos en el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil ypoder mantener la calificación de Categoría - I otorgada al Perú por la Organización deAviación Civil Internacional, debe mantener un programa anual de vigilancia sobre la seguridadoperacional a través de la ejecución de inspecciones técnicas a los explotadores aéreos en elpaís, basado en las disposiciones establecidas en el citado Convenio y en los estándares de laOrganización de Aviación Civil Internacional;

Que, la empresa Helimercosur S.A., con Carta MSOP005-05, del 18 de junio de 2005,en el marco del Procedimiento Nº 12 de la sección correspondiente a la Dirección General de

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 69

Aeronáutica Civil (Inspección Técnica a Bases y Estaciones de Operaciones paraEstablecimiento o Actualización de Especificaciones de Operación), establecido en el TextoÚnico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC, solicita a la Dirección General deAeronáutica Civil, efectuar la inspección técnica de la estación de la empresa HelimercosurS.A., en la ciudad de Santa Cruz, durante los días 2 y 3 de julio de 2005;

Que, conforme se desprende de los Recibos de Acotación Nºs. 17665 y 17666, lasolicitante ha cumplido con el pago del derecho de tramitación correspondiente alProcedimiento a que se refiere el considerando anterior, ante la Dirección de Tesorería delMinisterio de Transportes y Comunicaciones;

Que, en tal sentido, los costos del respectivo viaje de inspección, están íntegramentecubiertos por la empresa solicitante del servicio, incluyendo el pago de los viáticos y la TarifaÚnica de Uso de Aeropuerto;

Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la Dirección General de Aeronáutica Civil, haemitido la Orden de Inspección Nº 1220-2005-MTC/12.04-SDO designando al inspectorGustavo Yábar Buckingham, para realizar la inspección técnica de la estación de la empresaHelimercosur S.A., en la ciudad de Santa Cruz, República de Bolivia, durante los días 1 al 4 dejulio de 2005;

Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar el viaje del referido Inspector de laDirección General de Aeronáutica Civil para que, en cumplimiento de las funciones que leasigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento, pueda realizar la inspección técnica a que se contraela Orden de Inspección Nº 1220-2005-MTC/12.04-SDO;

De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619, el Decreto de Urgencia Nº 015-2004 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar el viaje del señor Gustavo Yábar Buckingham, Inspector de laDirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a laciudad de Santa Cruz, República de Bolivia, durante los días 1 al 4 de julio de 2005, para losfines a que se contrae la parte considerativa de la presente Resolución.

Artículo 2.- El gasto que demande el viaje autorizado precedentemente, ha sidoíntegramente cubierto por la empresa Helimercosur S.A. a través de los Recibos de AcotaciónNºs. 17665 y 17666, abonados a la Dirección de Tesorería del Ministerio de Transportes yComunicaciones, incluyendo las asignaciones por concepto de viáticos y tarifa por uso deaeropuerto, de acuerdo al siguiente detalle:

Viáticos US$ 800.00Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.24

Artículo 3.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el Inspector mencionado en el Artículo 1 de la presente Resolución Ministerial,dentro de los quince (15) días calendario siguientes de efectuado el viaje, deberá presentar uninforme al Despacho Ministerial, con copia a la Oficina General de Administración del Ministeriode Transportes y Comunicaciones, describiendo las acciones realizadas y los resultados ob-tenidos durante el viaje autorizado.

Artículo 4.- La presente Resolución Ministerial no dará derecho a exoneración oliberación de impuestos o derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERAMinistro de Transportes y Comunicaciones

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 70

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Dejan sin efecto la Res. Adm. Nº 178-2005-P-PJ, mediante la cual se encargó el Despachode la Procuraduría Pública de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial

RESOLUCION ADMINISTRATIVA DE LA PRESIDENCIA DEL PODER JUDICIAL Nº 197-2005-P-PJ

Lima, 21 de junio de 2005

VISTA:

La Resolución Ministerial Nº 264-2005-JUS, expedida con fecha 15 de junio delpresente año; y,

CONSIDERANDO:

Que, mediante la mencionada resolución el Ministerio de Justicia encarga a partir deesa fecha a la Procuradora Pública del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las funcionesde Procuradora Pública del Poder Judicial, mientras se designe al titular;

Que, por Resolución Administrativa Nº 178-2005-P-PJ de fecha 15 de junio del año encurso, expedida por la Presidencia del Poder Judicial, se encargó el Despacho de laProcuraduría Pública de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial al doctor Erick SamuelVillaverde Sotelo, a partir del 6 de abril último, fecha en que fue aceptada la renuncia de ladoctora Luz María del Pilar Freitas Alvarado sin haberse encargado su Despacho alcorrespondiente Procurador; resultando entonces necesario salvaguardar la legitimidad de losrespectivos actos procesales en controversia a los que se refieren los informes de losProcuradores Públicos Adjuntos, doctores Jorge Daniel Barrientos Zorrilla y Erick SamuelVillaverde Sotelo, presentados con fechas 25 de abril, 16 de mayo y 6 de junio del año encurso, hasta la provisión del Titularato;

Que, ante la medida adoptada por el Ministerio de Justicia y en tanto se designe alnuevo Procurador Público del Poder Judicial, resulta pertinente dejar sin efecto la ResoluciónAdministrativa Nº 178-2005-P-PJ del 15 de junio del año en curso;

En uso de las facultades conferidas en el artículo 76 del Texto Único Ordenado de laLey Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Déjese sin efecto la Resolución Administrativa Nº 178-2005-P-PJdel 15 de junio del presente año, a partir de la fecha de su expedición.

Artículo Segundo.- Transcríbase la presente resolución al Ministerio de Justicia y a laGerencia General del Poder Judicial, para su conocimiento y fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

WÁLTER H. VÁSQUEZ VEJARANOPresidente del Poder Judicial

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 71

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA

Designan miembros de la Comisión Especial de Coordinación con el Colegio de Abo-gados de Lima

RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 249-2005-P-CSJLI-PJ

Lima, 27 de junio de 2005

VISTOS Y CONSIDERANDO:

Primero.- Que, el día 21 de los corrientes la Presidencia de la Corte Superior deJusticia de Lima sostuvo una reunión de trabajo y coordinación con el señor Decano delColegio de Abogados de Lima Dr. Marcos Ibazeta Marino, en la que acordaron formar unaComisión integrada por miembros de ambas instituciones, con el fin de evaluar la estructura delservicio de administración de justicia; advertir sus principales problemas, obstáculos odeficiencias; proponer soluciones y ejecutar la celebración de Convenios Interinstitucionales deapoyo recíproco, para lograr un servicio eficiente de administración de justicia.

Segundo.- En virtud a ello, el Colegio de Abogados de Lima propuso como integrantesde la citada Comisión a los señores doctores Roberto Maclean Ugarteche, Rosa Silva Gamboay Manuel Abelardo Alvarado Sandoval; correspondiéndole a este Despacho designar a losMagistrados que se sumarán y formarán parte de ésta, considerando asimismo relevante lapresencia e intervención del Dr. Oscar Mendoza Fernández, representante del CAL ante elConsejo Ejecutivo Distrital en la indicada Comisión.

Tercero.- Que, asimismo, dentro de la conversación sostenida con el Colegio deAbogados de Lima, se trató el tema relacionado con la problemática que se presenta en loscasos de niños y adolescentes en estado de abandono que se tramitan en los Juzgados deFamilia - Tutelar; concluyendo, ambas instituciones, con la necesidad de formar una Comisiónintegrada por los Magistrados a cargo de dichas judicaturas con la participación del Dr.Maclean Ugarteche a propuesta del Colegio de Abogados, para que, en forma exclusiva eindependiente a aquella indicada en el primer considerando, efectúe un diagnóstico, evalúe laproblemática y plantee propuestas de solución sobre el particular.

Por los fundamentos expuestos y en uso de las facultades conferidas por los incisos 3)y 9) del Art. 90 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- DESIGNAR los señores doctores: ANA MARIA ARANDARODRIGUEZ, Vocal de la 5º Sala Civil, ANA PATRICIA LAU DEZA, Juez del 40º Juzgado Civil,HENRY ANTONINO HUERTA SAENZ Juez del 30º Juzgado Civil y SUSANA BONILLACAVERO, Juez del 2º Juzgado de Paz Letrado de Lima - Cercado, como miembros de laComisión Especial de Coordinación con el Colegio de Abogados de Lima, para los fines a quese contrae el primer considerando de la presente resolución.

Artículo Segundo.- DESIGNAR a los señores doctores: OLGA DOMINGUEZ JARA,CARMEN TORRES VALDIVIA Y BENIGNA DEL CARMEN AGUILAR VELA, Jueces del 11º,12º y 13º Juzgados de Familia - materia tutelar respectivamente; como miembros de laComisión Especial de Coordinación con el Colegio de Abogados de Lima, para los finesexclusivos a que se contrae el tercer considerando.

Artículo Tercero.- La citados Magistrados elevarán un informe respecto a lasreuniones sostenidas y los resultados de las gestiones entre ambas instituciones para suevaluación y ejecución en lo que compete a la Corte Superior de Justicia de Lima.

Artículo Cuarto.- DISPONER que la Oficina de Administración Distrital y el Area deDesarrollo de la Presidencia brinden las facilidades necesarias a los integrantes de la Comisiónpara el adecuado desempeño de las labores encomendadas.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 72

Artículo Quinto.- Póngase la presente a conocimiento del Consejo Ejecutivo del PoderJudicial, Gerencia General, ODICMA, Oficina de Administración Distrital, Oficina de Prensa,Oficina de Protocolo, Area de Desarrollo de la Presidencia, los Magistrados indicados en lapresente y al Colegio de Abogados de Lima, para los fines pertinentes.

Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.

MARIA ZAVALA VALLADARESPresidenta de la Corte Superiorde Justicia de Lima

Designan Juez Suplente del Vigésimo Juzgado Especializado en lo Penal de Lima

RESOLUCION ADMINISTRATIVA Nº 251-2005-P-CSJLI-PJ

Lima, 30 de junio de 2005

VISTO Y CONSIDERANDO:

Que, el objetivo principal de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Lima, esel optimizar el servicio de la administración de justicia en sus distintos niveles, por lo que sedeben dictar medidas administrativas pertinentes y necesarias que conlleven al mejoramientodel servicio a sus usuarios.

Que, mediante solicitud presentada en la fecha, con número de ingreso 00033579, laseñora doctora María Esther Falconí Galvez, Juez Provisional del Vigésimo JuzgadoEspecializado en lo Penal de Lima, solicita licencia por maternidad, adjuntando el respectivocertificado médico, mediante el cual se acredita su incapacidad para laborar desde el 29 dejunio al 26 de setiembre del año en curso.

Que, estando a lo anteriormente expuesto y con el fin de no afectar las laboresjurisdiccionales en la Corte Superior de Justicia de Lima, es pertinente para esta Presidenciadesignar al Magistrado que asumirá el Despacho del Vigésimo Juzgado Especializado en loPenal de Lima, a consecuencia de lo expuesto en el segundo considerando de la presenteResolución.

Que, en atención a que el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Lima, es lamáxima autoridad del Distrito Judicial a su cargo y en uso de las facultades que le confiere losincisos 3) y 9) del artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Judicial;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- DESIGNAR al doctor TORIBIO JUAN CARLOS POMAR ARIAS,como Juez Suplente del Vigésimo Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, por licencia dela doctora María Esther Falconí Galvez.

Artículo Segundo.- Las disposiciones emanadas de la presente resolución tendránefectividad a partir del día 1 de julio al 26 de setiembre del año en curso.

Artículo Tercero.- PONER la presente Resolución en conocimiento de la Presidenciadel Poder Judicial, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Gerencia General del Poder Judicial,Oficina de Control de la Magistratura, Oficina de Administración Distrital de la Corte Superior deJusticia de Lima y del Magistrado.

Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.

MARIA ZAVALA VALLADARESPresidenta de la Corte Superior

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 73

de Justicia de Lima

JNE

Declaran infundado pedido de nulidad del sufragio del proceso de elección derepresentantes de los Colegios de Abogados ante el Consejo Nacional de la Magistratura

RESOLUCION Nº 178-2005-JNE

Expediente Nº 003241-2005

Lima, 30 de junio de 2005

VISTO en Audiencia Pública de la fecha, el pedido de nulidad del sufragio del procesode elección de los representantes de los Colegios de Abogados ante el Consejo Nacional de laMagistratura, formulado por el personero legal alterno del Dr. Vladimir Paz de la Barra,candidato a Consejero;

CONSIDERANDO:

Que el punto III.- Marco normativo, del Reglamento para la Elección de Consejeros delConsejo Nacional de la Magistratura por los Miembros de los Colegios Profesionales del país,aprobado mediante Resolución del Consejo Nacional de la Magistratura Nº 491-2004-CNM,determina que el proceso de elección se rige por lo dispuesto en la Constitución Política delPerú, la Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, por las normas del citadoreglamento; y, supletoriamente, por las Leyes Orgánicas de Elecciones y de la Oficina Nacionalde Procesos Electorales, en lo que fuere aplicable; y considerando, que tanto el citado Regla-mento como las normas emitidas por la ONPE no determinaron la posibilidad de un pedido denulidad del proceso de elección, en aplicación supletoria de la Ley Orgánica de Elecciones Nº26859, estrictamente en lo dispuesto en el artículo 365, corresponde al Jurado Nacional deElecciones emitir pronunciamiento frente al pedido de nulidad planteado;

Que la nulidad deducida se basa en lo siguiente: a) que el acto del sufragio noconstituye la voluntad de todos los electores que aparecen en el padrón de abogados hábileselaborado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales; b) que la omisión a la votación, lainconcurrencia a la instalación de las mesas de sufragio y la negativa a su conformación ante lainasistencia del personal de las mesas de sufragio, constituyen objeto de multas; c) que laONPE tiene la obligación de organizar y conducir el proceso electoral de acuerdo a laConstitución Política, la Ley Orgánica de Elecciones, de su Ley Orgánica y resoluciones delJurado Nacional de Elecciones, entre otras normas de carácter electoral; d) que la ONPE debióaplicar lo dispuesto en el artículo 31 de la Constitución Política que ordena que el voto esobligatorio hasta los 70 años; d) que la ONPE debió difundir a través de medios de publicidadque el voto era obligatorio; e) que al no proceder la ONPE conforme a la Constitución y lasleyes electorales, ha generado lo siguiente: ausentismo de más del 50% de los electores alacto de sufragio del día domingo 19 de junio de 2005, el ausentismo de miembros titulares ysuplentes de las mesas de sufragio, lo que además imposibilitó la instalación de 22 mesas desufragio, de aproximadamente 290 electores cada una, haciendo un total aproximado de 7,000abogados hábiles, la fusión de varias mesas de sufragio, sin que se encuentre contemplada nipermitida por la Ley Orgánica de Elecciones y la anulación de dos mesas de sufragio de partedel Jurado Nacional de Elecciones;

Que la naturaleza obligatoria del acto de sufragio no se modifica con la decisiónadoptada por uno de los Colegios de Abogados de no imponer multa por omisión a la votación,ni el imponer sanción por dicha omisión le da carácter de obligatorio;

Que conforme lo dispone el artículo 19 de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de laMagistratura la organización del proceso de elección de sus miembros, que representan a losColegios de Abogados y Colegios Profesionales del país, está a cargo de la Oficina Nacionalde Procesos Electorales; la que en aplicación de la primera disposición final y transitoria de la

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 74

Resolución Nº 491-2004-CNM, dictó las disposiciones necesarias referidas a la organización ydesarrollo del citado proceso;

Que es principio de todo proceso electoral, la preclusión de las etapas;

Que las disposiciones reglamentarias del proceso de elección emitidas por la OficinaNacional de Procesos Electorales, no fueron impugnadas en su oportunidad por miembro hábilde los colegios profesionales, personero legal o candidato, lo que hubiera permitido que deconformidad con el artículo 34 de la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859, el Jurado Nacionalde Elecciones, resuelva en instancia definitiva los recursos interpuestos que afecten o vulnerenlos principios del proceso;

Que conocido el resultado del proceso electoral, en aplicación supletoria de la LeyOrgánica de Elecciones Nº 26859, sólo se puede alegar nulidad, basado en los supuestos queestablece el artículo 365, y estando a los hechos expuestos no configura causal de nulidad;

El Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Declarar infundado el pedido de nulidad del sufragio del proceso deelección de los representantes de los Colegios de Abogados ante el Consejo Nacional de laMagistratura, formulado por el personero legal alterno de quien fuera candidato Dr. VladimirPaz de la Barra.

Artículo Segundo.- Poner en conocimiento de la Oficina Nacional de ProcesosElectorales, el contenido de la presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SS.MENDOZA RAMÍREZSOTO VALLENASVELA MARQUILLÓVELARDE URDANIVIABALLÓN-LANDA CÓRDOVASecretario General.

Proclaman Miembros Titulares y Suplentes del Consejo Nacional de la Magistratura

RESOLUCION Nº 181-2005-JNE

Lima, 30 de junio de 2005

Visto, el Oficio Nº 414-2005-J/ONPE recibido el 28 de junio de 2005, mediante el cualla Jefa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales remite los reportes de resultados finales,a nivel nacional, de las Elecciones de Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura porlos miembros de los Colegios de Abogados y los Colegios Profesionales del país, llevadas acabo el domingo 19 de junio de 2005;

CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución Jefatural Nº 009-2005-J/ONPE de 18 de enero de 2005, laOficina Nacional de Procesos Electorales, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 19 de laLey Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura Nº 26397, convocó a elecciones paradesignar a los Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los miembros de losColegios de Abogados y los Colegios Profesionales del país, para el día 19 de junio de 2005;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 75

Que desarrolladas las elecciones en la fecha indicada, resueltas las nulidadesplanteadas, y efectuado el cómputo de votos por la Oficina Nacional de Procesos Electorales,se ha obtenido el resultado final del proceso electoral, adjudicándose las más altas votacionesa los siguientes candidatos:

REPRESENTANTES DE LOS COLEGIOS DE CANDIDATOS VOTOSABOGADOS DEL PAÍSAníbal Torres Vásquez 7,152Vladimir Paz De La Barra 6,557

REPRESENTANTES DE LOS OTROS COLEGIOS CANDIDATOS VOTOSPROFESIONALES DEL PAÍSEfraín Javier Anaya Cárdenas 16,734Maximiliano Cárdenas Díaz 15,363Javier Román Pique Del Pozo 9.662Luis Alberto Huarachi Quintanilla 9,483

Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 del Reglamento para la Elecciónde Consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura por los miembros de los ColegiosProfesionales del país, aprobado por Resolución del Consejo Nacional de la Magistratura Nº491-2004-CNM, el Jurado Nacional de Elecciones proclama los candidatos que obtengan laprimera y segunda más alta votación, como Consejero Titular y Suplente, respectivamente, enel caso de los Colegios de Abogados del país; y en el caso de los demás ColegiosProfesionales del país, proclama Consejeros Titulares, a los dos primeros candidatos queobtengan más alta votación y Suplentes, los dos siguientes, respectivamente;

El Jurado Nacional de Elecciones, con arreglo a lo dispuesto por el artículo 155 de laConstitución Política del Perú y el artículo 18 de la Ley Nº 26397, y en cumplimiento de lasfunciones conferidas en los incisos i) y j) del artículo 5 de la Ley Orgánica del Jurado Nacionalde Elecciones Nº 26486;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Proclamar Miembros Titulares del Consejo Nacional de laMagistratura a los señores Aníbal Torres Vásquez, elegido por los Colegios de Abogados, yEfraín Javier Anaya Cárdenas y Maximiliano Cárdenas Díaz, elegidos por los ColegiosProfesionales del país, para el período 2005 - 2010; otorgándoles sus respectivas credenciales.

Artículo Segundo.- Proclamar Miembros Suplentes del Consejo Nacional de laMagistratura a los señores Vladimir Paz De La Barra, elegido por los Colegios de Abogados, yJavier Román Pique Del Pozo y Luis Alberto Huarachi Quintanilla, elegidos por los ColegiosProfesionales del país, para el período 2005 - 2010.

Artículo Tercero.- Poner en conocimiento del Consejo Nacional de la Magistratura lapresente resolución, para la incorporación de los proclamados, con arreglo a lo señalado en elsegundo párrafo del artículo 18 del Reglamento para la Elección de Consejeros del ConsejoNacional de la Magistratura por los miembros de los Colegios Profesionales del País, aprobadopor Resolución del Consejo Nacional de la Magistratura Nº 491-2004-CNM.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

SS.MENDOZA RAMÍREZSOTO VALLENASVELA MARQUILLÓVELARDE URDANIVIABALLÓN-LANDA CÓRDOVA,Secretario General

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 76

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACION Y ESTADO CIVIL

Autorizan a procurador iniciar acciones legales a presuntos responsables de la comisiónde delito contra la fe pública

RESOLUCION JEFATURAL Nº 679-2005-JEF-RENIEC

Lima, 14 de junio de 2005

VISTO: el Oficio Nº 1063-2005-GP/RENIEC, el Informe Nº 784-2004-GP/SGDAC/HYCRENIEC y el Informe Nº 621-2005-GAJ/RENIEC de fecha 7 de junio del 2005, emitido por laGerencia de Asesoría Jurídica.

CONSIDERANDO:

Que, la Gerencia de Procesos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, ensu permanente labor fiscalizadora, ha detectado que la ciudadana KARYNA MARISELLACHAVEZ GUERRERO, mediante Formulario de Identidad Nº 18524098 de fecha 17 denoviembre del 2003, obtuvo la Inscripción Nº 43232811, registra como fecha y lugar denacimiento el 25 de octubre de 1985, sustentando su propuesta registral con copia certificadade la Partida de Nacimiento Nº 01519 del año 1995, expedida presuntamente por la Oficina deRegistro de Estado Civil que funciona en la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho,provincia y departamento de Lima;

Que, posteriormente la referida ciudadana, a través del Formulario de Identidad Nº20674345 de fecha 25 de mayo del 2004, solicita rectificación de nombres de su Inscripción Nº43232811, debiendo quedar como KARINA MARISELA CHAVEZ GUERRERO, adjunta comodocumento de sustento, copia certificada de la Partida de Nacimiento Nº 01519 del año 1995,expedida por la Oficina de Registro de Estado Civil que funciona en la Municipalidad Distrital deSan Juan de Lurigancho, provincia y departamento de Lima;

Que, mediante Oficio Nº 158-04-JRRCC/MDSJL, la Oficina de Registro de Estado Civilque funciona en la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho - Lima, remite copia de laPartida de Nacimiento Nº 01519 del año 1995 a nombre de KARINA MARISELA CHAVEZGUERRERO;

Que, se establece la presunción razonada que la ciudadana KARINA MARISELACHAVEZ GUERRERO o KARYNA MARISELLA CHAVEZ GUERRERO, ha hecho uso dedocumento falso o falsificado como si fuese legítimo, para sustentar una situación distinta de larealidad, con la consecuente inserción de datos falsos en Formulario de Identidad, por lo cualse deduce la comisión del delito contra la Fe Pública, en sus modalidades de Falsificación deDocumentos (Falsedad impropia o de Uso) y Falsedad Ideológica, previstos y sancionados enlos artículos 427 y 428 del Código Penal vigente;

Que, en atención a los considerandos precedentes, y estando a lo opinado por laGerencia de Asesoría Jurídica, resulta necesario autorizar al Procurador Público a cargo de losasuntos judiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que interpongalas acciones legales que correspondan, en defensa de los intereses del Estado y del RegistroNacional de Identificación y Estado Civil contra los ciudadanos que la ciudadana KARINAMARISELA CHAVEZ GUERRERO o KARYNA MARISELLA CHAVEZ GUERRERO y los queresulten responsables; y,

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 17537 y la Ley Nº 26497;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar al Procurador Público encargado de los asuntos judiciales delRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que en nombre y representación de losintereses del Estado interponga las acciones legales que correspondan contra la ciudadanaKARINA MARISELA CHAVEZ GUERRERO o KARYNA MARISELLA CHAVEZ GUERRERO y

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 77

los que resulten responsables, por la comisión de presunto delito contra la Fe Pública, en lasmodalidades de Falsificación de Documentos (Falsedad Impropia o de Uso) y FalsedadIdeológica, en agravio del Estado y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Artículo 2.- Remítase lo actuado al Procurador Público encargado de los asuntosjudiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para los fines a que se contraela presente Resolución.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

Autorizan a procurador iniciar acciones legales a presuntos responsables de la comisiónde delitos contra la fe pública y el estado civil

RESOLUCION JEFATURAL Nº 680-2005-JEF-RENIEC

Lima, 14 de junio de 2005

VISTO: el Oficio Nº 1695-2005/GO/RENIEC, el Informe Nº 1249-2005-GO-SGREC/RENIEC y el Informe Nº 593-2005-GAJ/RENIEC de fecha 2 de junio del 2005, emitidopor la Gerencia de Asesoría Jurídica.

CONSIDERANDO:

Que, la Gerencia de Operaciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,órgano encargado de planear, organizar y supervisar las acciones de gestión y control decalidad en materia de identificación y estado civil, en su permanente labor de fiscalización,inherente al procedimiento administrativo, ha detectado que la ciudadana GAVINA BALANDAHUARAKA o GABINA BALANDA HUARAKA, con fecha 8 de mayo de 1997, asentó elnacimiento de un menor, ante la Oficina de Registro de Estado Civil que funciona en laMunicipalidad de Centro Poblado Menor de Versalles, distrito de Occobamba, provincia de LaConvención, departamento de Cusco, por lo cual se generó la Partida de Nacimiento Nº 09 delLibro de Nacimientos Nº 05 del año 1997, declarando como padre del menor a RICARDOPUCLLA ROJAS;

Que, posteriormente, con fecha 4 de noviembre del 2002, los ciudadanos SIMEONPUCLLA HAYTARA y GAVINA BALANDA HUARAKA o GABINA BALANDA HUARAKA, alamparo de la Ley Nº 26497, inscribió en forma extraordinaria, el mismo hecho vital,generándose el Acta de Nacimiento Nº 62489708 del Libro de Nacimientos del año 2002 de laOficina de Registro de Estado Civil que funciona en la Municipalidad Provincial de Calca,departamento de Cusco, produciéndose doble inscripción de nacimiento;

Que, la Gerencia de Operaciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,órgano encargado de organizar las actividades de la información registral de los hechos vitales,a través de la Subgerencia de Registros del Estado Civil, ha determinado que la declaraciónefectuada por los ciudadanos SIMEON PUCLLA HAYTARA y GAVINA BALANDA HUARAKA oGABINA BALANDA HUARAKA, ha lesionado la funcionalidad de los documentos, por cuantohicieron insertar datos falsos en instrumento público, esto es el Acta de Nacimiento,atribuyéndole por tanto al menor una falsa filiación, vulnerando de este modo su derecho a laidentidad constitucionalmente amparado;

Que, los hechos antes descritos constituyen indicios razonables de la comisión depresuntos delitos Contra el Estado Civil en la modalidad de Alteración de Filiación de Menor yContra la Fe Pública en la modalidad de Falsedad Ideológica, previstos y sancionados en losartículos 145 y 428 respectivamente, del Código Penal vigente;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 78

Que, en atención a los considerandos precedentes y estando a lo opinado por laGerencia de Asesoría Jurídica, resulta necesario autorizar al Procurador Público, a cargo de losasuntos judiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que interpongalas acciones legales que correspondan en defensa de los intereses del Estado y del RegistroNacional de Identificación y Estado Civil contra SIMEON PUCLLA HAYTARA y GAVINABALANDA HUARAKA o GABINA BALANDA HUARAKA y los que resulten responsables; y,

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 17537 y la Ley Nº 26497.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar al Procurador Público encargado de los asuntos judiciales delRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que en nombre y representación de losintereses del Estado interponga las acciones legales que correspondan contra SIMEONPUCLLA HAYTARA y GAVINA BALANDA HUARAKA o GABINA BALANDA HUARAKA y losque resulten responsables, por presuntos delitos contra el Estado Civil en la modalidad deAlteración de Filiación de Menor y contra la Fe Pública en la modalidad de Falsedad Ideológica;en agravio del Estado y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Artículo 2.- Remítase los actuados al Procurador Público encargado de los asuntosjudiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para los fines a que se contraela presente resolución.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

Autorizan a procurador iniciar acciones legales a presuntos responsables de la comisiónde delito contra la fe pública

RESOLUCION JEFATURAL Nº 681-2005-JEF-RENIEC

Lima, 14 de junio de 2005

Visto, el Oficio Nº 1563-2005-GO/RENIEC, el Informe Nº 1154-2005-GO-SGREC/RENIEC y el Informe Nº 606-2005-GAJ/RENIEC, emitido por la Gerencia de AsesoríaJurídica, de fecha 6 de junio del 2005.

CONSIDERANDO:

Que, la Gerencia de Operaciones del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,en su permanente labor fiscalizadora, ha detectado que la ciudadana YLIANA ESTHANYD’VIVANCO FERNÁNDEZ, en atención al principio de veracidad de las declaraciones, sepresentó ante el Registro de Estado Civil que funciona en la Municipalidad Provincial de Chicla-yo, a solicitar inscripción de su nacimiento en forma extemporánea, para lo cual adjuntó comodocumento de sustento un certificado de antecedentes policiales, así como declaración juradade testigos, declarando que no cuenta con documento de identidad alguno, hecho que motivose asiente en el Acta de Nacimiento Nº 61109278 a nombre de ILIANA STHANY D’VIVANCOFERNÁNDEZ;

Que, el Reglamento de Inscripciones del Registro Nacional de Identificación y EstadoCivil, aprobado por Decreto Supremo Nº 015-98-PCM, señala en su Segunda Disposición Finalque para la realización de cualquier trámite o procedimiento registral se requerirá presentar eldocumento de identidad correspondiente que identifique al solicitante, es el caso que laciudadana YLIANA ESTHANY D’VIVANCO FERNÁNDEZ, al momento de solicitar la inscripciónde su nacimiento en forma extemporánea, contaba con inscripción en el entonces RegistroElectoral, Libreta Electoral Nº 07801433, documento que otorga certeza sobre la identidad de la

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 79

ciudadana conducta que atenta contra la integridad del Registro del Estado Civil, cuyaorganización y mantenimiento está encargada por ley al RENIEC;

Que, los hechos antes descritos constituyen indicio razonable de la comisión depresunto delito contra la Fe Pública, en la modalidad de Falsedad Ideológica, previsto ysancionado en el artículo 428 del Código Penal vigente;

Estando a lo opinado por la Gerencia de Asesoría Jurídica y en atención alconsiderando precedente resulta necesario autorizar al Procurador Público, a cargo de losasuntos judiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que interpongalas acciones que correspondan en defensa de los intereses del Estado y del Registro Nacionalde Identificación y Estado Civil contra YLIANA ESTHANY D’VIVANCO FERNÁNDEZ o ILIANASTHANY D’VIVANCO FERNÁNDEZ y los que resulten responsables; y

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 17537 y la Ley Nº 26497;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar al Procurador Público encargado de los asuntos judiciales delRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que en nombre y representación de losintereses del Estado interponga las acciones legales que correspondan contra YLIANAESTHANY D’VIVANCO FERNÁNDEZ o ILIANA STHANY D’VIVANCO FERNÁNDEZ y los queresulten responsables, por presunto delito Contra la Fe Pública, en la modalidad de FalsedadIdeológica, en agravio del Estado y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Artículo 2.- Remítase lo actuado al Procurador Público encargado de los asuntosjudiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para los fines a que se contraela presente resolución.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

Autorizan a procurador iniciar acciones legales a presuntos responsables de la comisiónde delito contra la fe pública

RESOLUCION JEFATURAL Nº 682-2005-JEF-RENIEC

Lima, 14 de junio de 2005

Visto, los Oficios Nºs. 786 y 229-2005/GP/SGDAC/HYC RENIEC, y el Informe Nº 597-2005-GAJ/RENIEC, emitido por la Gerencia de Asesoría Jurídica, de fecha 3 de junio de 2005;y,

CONSIDERANDO:

Que, la Gerencia de Procesos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, ensu labor fiscalizadora ha detectado que los ciudadanos NINI LOPEZ FLORES, ROCIO SOTOORBEGOZO o KATHERINE DEL BOCIO SOTO ORBEGOZO, y CESAR ANGEL CARRASCOREGALADO, se presentaron ante el Registro Provisional de Identidad y obtuvieron susInscripciones PAR Nº 80426709, 80104374 y 80404267, respectivamente;

Que, posteriormente, dichos ciudadanos solicitaron trámites de rectificación de fechade nacimiento y nombre, para lo cual adjuntan como sustento sus respectivas Actas deNacimiento, con lo cual queda en evidencia, luego de la verificación de los documentos desustento realizados ante las Oficinas de Registro Civil de las Municipalidades involucradas, quepese a contar con estos documentos de sustento obtuvieron de manera irregular su Inscripciónen el Registro Provisional de Identidad declarando datos falsos respecto a su identidad;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 80

contraviniendo así lo establecido en los artículos 2 y 3 del Decreto Legislativo Nº 837 eincurriendo en la conducta establecida en el artículo 7 del mismo instrumento legal;

Que, por Resolución de la Subgerencia de Depuración Registral y Archivo Central Nº100 y 152-2004-GP/SGDAC-RENIEC, se dispone la exclusión definitiva en el Registro de lasinscripciones mencionadas, por declaración de datos falsos;

Que, los hechos antes expuestos, se colige que el comportamiento realizado por losciudadanos precitados, al haber declarado datos falsos ante el Registro, a fin de obtener unainscripción provisional con datos inexistentes; constituyen indicios razonables de la comisión depresunto delito contra la Fe Pública, en la modalidad de Falsedad Ideológica, previsto ysancionado en el artículo 428 del Código Penal vigente;

Que, en atención a los considerandos precedentes, y estando a lo opinado por laGerencia de Asesoría Jurídica resulta necesario autorizar al Procurador Público, á cargo de losasuntos judiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que interpongalas acciones que correspondan en defensa de los intereses del Estado y del Registro Nacionalde Identificación y Estado Civil contra NINI LOPEZ FLORES, ROCIO SOTO ORBEGOZO oKATHERINE DEL ROCIO SOTO ORBEGOZO, y CESAR ANGEL CARRASCO REGALADO; y,

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 17537 y la Ley Nº 26497;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar al Procurador Público encargado de los asuntos judicialesdel Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para que en nombre y representación delos intereses del Estado interponga las acciones legales que correspondan contra NINI LOPEZFLORES, ROCIO SOTO ORBEGOZO o KATHERINE DEL ROCIO SOTO ORBEGOZO, yCESAR ANGEL CARRASCO REGALADO, por presunto delito contra la Fe Pública, en lamodalidad de Falsedad Ideológica, en agravio del Estado y del Registro Nacional deIdentificación y Estado Civil.

Artículo Segundo.- Remítase lo actuado al Procurador Público encargado de losasuntos judiciales del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, para los fines a que secontrae la presente Resolución.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

Disponen cierre de Padrón Electoral en jurisdicciones comprendidas en procesos deReferéndum y Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales

RESOLUCION JEFATURAL Nº 727-2005-JEF-RENIEC

Lima, 28 de junio de 2005

VISTOS: Las Resoluciones Nºs. 136, 137, 138, 139, 140 y 141-2005-JNE, publicadasen el Diario Oficial El Peruano el 2 y 3 de junio de 2005.

CONSIDERANDO:

Que, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es un organismoconstitucionalmente autónomo encargado de organizar y actualizar el Registro Único deIdentificación de las Personas Naturales e inscribir los hechos y actos relacionados a sucapacidad y estado civil;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 81

Que, a través de las Resoluciones del visto, el Jurado Nacional de Elecciones convocóa Referéndum para que los ciudadanos de diversos departamentos se pronuncien sobre laconformación de Regiones, proceso que ha sido fijado para el 30 de octubre de 2005, fechapara la cual también ha sido convocada la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato deAutoridades Municipales;

Que, para ese efecto, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil debeelaborar sobre la base del Registro Único de Identificación de las Personas Naturales, elPadrón Electoral a emplearse en los comicios referidos, de acuerdo a lo establecido por elinciso d) del Artículo 7 de la Ley Nº 26497, Orgánica del Registro Nacional de Identificación yEstado Civil y Artículo 196 de la Ley Nº 26859, Orgánica de Elecciones;

Que, conforme lo dispuesto por el Art. 1 de la Ley Nº 27764, el Padrón Electoral secierra ciento veinte (120) días antes de la realización de cualquier proceso electoral, fecha apartir de la cual no es posible efectuar variaciones de domicilio, nombre ni otro dato que alterela información contenida en el referido padrón;

Que, en esa virtud, resulta necesario adoptar acciones respecto a los procedimientosde cambio de nombre y domicilio de los ciudadanos que residan en los distritos comprendidosen los procesos convocados, a partir de la fecha de cierre del Padrón Electoral; y,

Estando a lo dispuesto por la Ley Nº 26497, Orgánica del Registro Nacional deIdentificación y Estado Civil y Ley Nº 26859, Orgánica de Elecciones;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Disponer el cierre del Padrón Electoral con fecha 2 de julio de 2005,en las jurisdicciones comprendidas en los procesos de Referéndum y Consulta Popular deRevocatoria del Mandato de Autoridades Municipales convocados para el 30 de octubre de2005.

Artículo Segundo.- Desde la fecha del cierre del Padrón Electoral, no se podránmodificar los nombres y domicilios de los ciudadanos que, a dicha fecha, residan en los distritoscomprendidos en los referidos procesos.

Artículo Tercero.- Encargar a las Gerencias de Operaciones, Procesos e Informática yEstadística el cumplimiento de la presente Resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

EDUARDO RUIZ BOTTOJefe Nacional

SBS

Facultan a empresas bancarias y aquellas del Módulo 3, a realizar operaciones decompra o venta a futuro de bonos soberanos emitidos por el Gobierno Peruano y

Certificados de Depósito emitidos por el BCRP, y modifican el Manual de Contabilidadpara las Empresas del Sistema Financiero

RESOLUCION SBS Nº 981-2005

Lima, 27 de junio de 2005

EL SUPERINTENDENTE DE BANCA, SEGUROS Y ADMINISTRADORAS PRIVADASDE FONDOS DE PENSIONES:

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 82

Que, la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de laSuperintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702 y sus modificatorias, en adelante LeyGeneral, señala en el numeral 13 del artículo 349 que esta Superintendencia tiene la atribuciónpara dictar las normas generales para precisar la elaboración, presentación y publicidad de losestados financieros, y cualquier otra información complementaria, cuidando que se refleje lareal situación económico-financiera de las empresas;

Que, conforme el artículo 283 de la Ley General, las empresas bancarias puedenrealizar operaciones por cuenta propia de productos financieros derivados, para lo cualdeberán contar con autorización de esta Superintendencia, previa opinión del Banco Central deReserva del Perú;

Que, el mismo requerimiento es establecido para las empresas que se encuentren enel Módulo 3, conforme el artículo 290 de la Ley General;

Que, la Resolución SBS Nº 895-98 del 1 de setiembre de 1998 y sus modificatoriasaprobó el Manual de Contabilidad para las Empresas del Sistema Financiero;

Que, para un adecuado control de las operaciones de forwards de instrumentos decapital o de deuda, es necesario dictar los lineamientos sobre su autorización, así como loscriterios establecidos para su tratamiento contable;

Que, mediante Oficio Nº I220-LB-2005-042, el Banco Central de Reserva del Perúcomunicó a esta Superintendencia su opinión favorable respecto a la presente Resolución;

Estando a lo opinado por las Superintendencias Adjuntas de Banca y Microfinanzas,Riesgos y de Asesoría Jurídica, así como por la Gerencia de Estudios Económicos; y,

En uso de las atribuciones conferidas por los numerales 9 y 13 del artículo 349 de laLey General;

RESUELVE:

Artículo Primero.- Las empresas bancarias, así como las empresas que seencuentren en el módulo 3, pueden realizar operaciones de compra o venta a futuro deinstrumentos de deuda en mecanismos no centralizados de negociación, en adelante, forwardsde papeles; siempre y cuando sea sobre los siguientes instrumentos:

- Bonos Soberanos y Globales emitidos por el Gobierno Peruano.

- Certificados de Depósito emitidos por el Banco Central de Reserva del Perú.

Artículo Segundo.- La ponderación y límites de los forwards de venta o compra depapeles, se sujetarán a las disposiciones establecidas en la Circular B-2122-2003, F-0461-2003, CM-0308-2003, CR-0177-2003, EDPYME-0101-2003 del 18 de agosto de 2003.

Artículo Tercero.- Modificar el Manual de Contabilidad para Empresas del SistemaFinanciero aprobado por la Resolución SBS Nº 895-98 y sus modificatorias, en adelante,Manual de Contabilidad, en los términos señalados en el Anexo adjunto.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución entra en vigencia a partir del 1 de agosto de2005.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Aquellas empresas que cuenten con la designación deCreadores de Mercado, según lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 021-2005-EF/75del 24 de enero 2005, quedan autorizadas a realizar forwards de papeles conforme los li-neamientos establecidos en el artículo primero de la presente norma. En caso contrario, lasempresas deberán contar con la autorización de esta Superintendencia, con opinión previa delBanco Central, conforme lo señalan los artículos 283 y 290 de la Ley General.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 83

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓNSuperintendente de Banca, Seguros yAdministradoras Privadas de Fondos de Pensiones

ANEXO

MODIFICACIONES AL MANUAL DE CONTABILIDAD

Modifíquense los Capítulos III “Catálogo de Cuentas” y IV “Descripción y Dinámica deCuentas” del Manual de Contabilidad, conforme lo siguiente:

1. Reemplácese el término de valores representativos de capital por valoresrepresentativos de capital y deuda en la descripción del rubro 15 “Cuentas por Cobrar”, en elacápite “Tratamiento para los instrumentos financieros derivados”. Asimismo, incorpórese en elliteral b) del numeral 2. del acápite A del punto III, lo siguiente: Igual tratamiento se seguirá paralos valores representativos de deuda registrados en la cuenta 1302 y 1304.

2. Incorpórese en las cuentas 1502 “Cuentas por cobrar por diferencial de instrumentosfinancieros derivados especulativos” y 1503 “Cuentas por cobrar por diferencial de instrumentosfinancieros derivados de cobertura”, las siguientes subcuentas, cuentas analíticas y subcuentasanalíticas, conforme a lo siguiente:

1502.06 Contratos a futuro de valores representativos de deu-da

1502.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda1502.06.01.01 Compras a futuro - swaps1502.06.01.02 Compras a futuro - forwards1502.06.01.09 Compras a futuro - otros1502.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda1502.06.02.01 Ventas a futuro - swaps1502.06.02.02 Ventas a futuro - forwards1502.06.02.09 Ventas a futuro - otros1502.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda1502.06.03.01 Compra de opciones-calls1502.06.03.02 Compra de opciones-puts1502.06.03.09 Compra de opciones - otros1502.06.09 Otros1503.06 Contratos a futuro de valores representativos de deu-

da1503.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda1503.06.01.01 Compras a futuro - swaps1503.06.01.02 Compras a futuro - forwards1503.06.01.09 Compras a futuro - otros1503.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda1503.06.02.01 Ventas a futuro - swaps1503.06.02.02 Ventas a futuro - forwards1503.06.02.09 Ventas a futuro - otros1503.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda1503.06.03.01 Compra de opciones-calls1503.06.03.02 Compra de opciones-puts1503.06.03.09 Compra de opciones - otros1503.06.09 Otros

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 84

3. Incorpórese en las cuentas 2502 “Cuentas por pagar por diferencial de instrumentosfinancieros derivados especulativos” y 2503 “Cuentas por pagar por diferencial de instrumentosfinancieros derivados de cobertura”, las siguientes subcuentas, cuentas analíticas y subcuentasanalíticas, conforme a lo siguiente:

2502.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda2502.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda2502.06.01.01 Compras a futuro - swaps2502.06.01.02 Compras a futuro - forwards2502.06.01.09 Compras a futuro - otros2502.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda2502.06.02.01 Ventas a futuro - swaps2502.06.02.02 Ventas a futuro - forwards2502.06.02.09 Ventas a futuro - otros2502.06.03 Venta de opciones de valores representativos de deuda2502.06.03.01 Venta de opciones-calls2502.06.03.02 Venta de opciones-puts2502.06.03.09 Venta de opciones - otros2502.06.09 otros2503.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda2503.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda2503.06.01.01 Compras a futuro - swaps2503.06.01.02 Compras a futuro - forwards2503.06.01.09 Compras a futuro - otros2503.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda2503.06.02.01 Ventas a futuro - swaps2503.06.02.02 Ventas a futuro - forwards2503.06.02.09 Ventas a futuro - otros2503.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda2503.06.09 Otros

4. Incorpórese en las subcuentas 4109.16 “Fluctuación de valor por variaciones de lasposiciones en instrumentos financieros derivados especulativos” y 4109.17 “Diferencial de lasposiciones en instrumentos financieros derivados de cobertura”, las siguientes cuentasanalíticas y subcuentas analíticas, conforme a lo siguiente:

4109.16.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda4109.16.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda4109.16.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda4109.16.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda4109.16.06.04 Venta de opciones de valores representativos de deuda4109.16.06.09 Otros4109.17.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda4109.17.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda4109.17.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda4109.17.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda4109.17.06.09 Otros

5. Incorpórese en las subcuentas 5109.16 “Fluctuación de valor por variaciones de lasposiciones en instrumentos financieros derivados especulativos” y 5109.17 “Diferencial de lasposiciones en instrumentos financieros derivados de cobertura”, las siguientes cuentas ana-líticas y subcuentas analíticas, conforme a lo siguiente:

5109.16.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda5109.16.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 85

5109.16.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda5109.16.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda5109.16.06.04 Venta de opciones de valores representativos de deuda5109.16.06.09 Otros5109.17.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda5109.17.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda5109.17.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda5109.17.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda5109.17.06.09 Otros

6. Incorpórese en las cuentas 7106 “Instrumentos financieros derivados” y 7206“Responsabilidad por Instrumentos financieros derivados”, las siguientes subcuentas, cuentasanalíticas y subcuentas analíticas, conforme a lo siguiente:

7106.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda7106.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda7106.06.01.01 Compras a futuro - swaps7106.06.01.02 Compras a futuro - forwards7106.06.01.09 Compras a futuro - otros7106.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda7106.06.02.01 Ventas a futuro - swaps7106.06.02.02 Ventas a futuro - forwards7106.06.02 09 Ventas a futuro - otros7106.06.03 Compra de opciones de valores representativos de deuda7106.06.03.01 Compra de opciones-calls7106.06.03.02 Compra de opciones-puts7106.06.03.09 Compra de opciones - otros7106.06 04 Deudores por venta de opciones de valores representati-

vos de deuda7106.06.04.01 Deudores por venta de opciones - calls7106.06.04.02 Deudores por venta de opciones - puts7106.06.04.09 Deudores por venta de opciones - otros7106.06.09 Otros7206.06 Contratos a futuro de valores representativos de deuda7206.06.01 Compras a futuro de valores representativos de deuda7206.06.01.01 Compras a futuro - swaps7206.06.01 02 Compras a futuro - forwards7206.06.01.09 Compras a futuro - otros7206.06.02 Ventas a futuro de valores representativos de deuda7206.06.02.01 Ventas a futuro - swaps7206.06.02.02 Ventas a futuro - forwards7206.06.02.09 Ventas a futuro - otros7206.06.03 Compra de opciones de valores representativos de

deuda7206.06.03.01 Acreedores por compra de opciones-calls7206.06.03.02 Acreedores por compra de opciones-puts7206.06.03.09 Acreedores por compra de opciones - otros7206.06.04 Venta de opciones de valores representativos de deuda7206.06.04.01 Venta de opciones - calls7206.06.04.02 Venta de opciones - puts7206 06.04.09 Venta de opciones - otros7206.06 09 Otros

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 86

APCI

Autorizan viaje de funcionaria a Colombia para participar en el IV Curso de IndicadoresSocioeconómicos para la Evaluación del Impacto de Programas de Lucha Contra la

Pobreza

RESOLUCION DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 037-2005-APCI-DE

Lima, 27 de junio de 2005

Visto, la Carta Nº 116-2005/APCI-DE de la Dirección Ejecutiva de la Agencia Peruanade Cooperación Internacional;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Carta Nº 116-2005/APCI-DE, el Director Ejecutivo de la AgenciaPeruana de Cooperación Internacional solicita a la Coordinadora Administrativa del CursoInstituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica - ILPES la participación de laIng. María del Rosario Zamora Rodríguez, funcionaria de la Agencia Peruana de CooperaciónInternacional al IV Curso de Indicadores Socioeconómicos para la Evaluación del Impacto deProgramas de Lucha Contra la Pobreza;

Que, dicho Curso va a realizar un enfoque metodológico para la medición de lapobreza y demuestra mediante casos y experiencias nacionales concretas el uso deindicadores socioeconómicos para evaluar el impacto de proyectos y programas en el nivel depobreza de los beneficiarios;

Que, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social -ILPES, informó a la Ing. María del Rosario Zamora Rodríguez que ha sido aceptada paraparticipar en el Curso de Indicadores Socioeconómicos para la Evaluación del Impacto deProgramas de Lucha Contra la Pobreza, que se realizará en Cartagena de Indias, Colombia,desde el 4 al 15 de julio del 2005, el mismo que se llevará a cabo en el Centro de Formación dela Cooperación Española - AECCI;

Que, conforme al Memorándum Nº 155-2005/APCI-OAFI, de fecha 24 de junio del2005, la Oficina de Administración, Finanzas e Informática de APCI, la Agencia Peruana deCooperación Internacional sólo asume el financiamiento de los pasajes que irrogue el viaje dela funcionaria;

Que, en atención a lo expuesto, resulta necesario autorizar el viaje en comisión deservicios de la ingeniero María del Rosario Zamora Rodríguez para participar en el IV Curso deIndicadores Socioeconómicos para la Evaluación del Impacto de Programas de Lucha Contra laPobreza que se realizará del 4 al 15 de julio del 2005, en la ciudad de Cartagena de Indias,Colombia;

Con la visación de la Oficina de Asesoría Jurídica, de la Gerencia de Gestión, y de laOficina de Administración, Finanzas e Informática; y,

De conformidad con lo establecido en la Ley que regula la autorización de viajes alexterior de servidores y funcionarios públicos, Ley Nº 27619, su Reglamento, aprobado porDecreto Supremo Nº 047-2002-PCM y en la Ley de Creación de la Agencia Peruana deCooperación Internacional - APCI, Ley Nº 27692;

SE RESUELVE:

Artículo Primero.- Autorizar el viaje en comisión de servicios a la ingeniero María delRosario Zamora Rodríguez, funcionaria de la Gerencia de Gestión de la Agencia Peruana deCooperación Internacional - APCI, a la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 4 al 15 dejulio del 2005, para participar en el IV Curso de Indicadores Socioeconómicos para la

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 87

Evaluación del Impacto de Programas de Lucha Contra la Pobreza organizado por el InstitutoLatinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES.

Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue el viaje de la citada funcionaria seránasumidos con cargo al presupuesto del Pliego 080: Agencia Peruana de CooperaciónInternacional debiéndose rendir cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) díasal término de la referida comisión de servicios, de acuerdo al siguiente detalle:

NOMBRE Y APELLIDO PASAJES VIÁTICOS TARIFAUS$ US$ CORPAC

MARIA DEL ROSARIO ZAMORA RODRIGUEZ 465.87 ----- -----

Artículo Tercero.- Dentro de los quince (15) días calendario posteriores a su retorno,la funcionaria cuyo viaje se autoriza deberá presentar un informe detallado de las accionesrealizadas y los resultados obtenidos.

Artículo Cuarto.- La presente Resolución Directoral Ejecutiva no otorga derecho aexoneración ni liberación del pago de impuestos o derechos aduaneros de ninguna clase odenominación.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

OSCAR SCHIAPPA-PIETRADirector EjecutivoAgencia Peruana de Cooperación Internacional

CONASEV

Disponen registro de prospecto del “Segundo Programa de Emisión de BonosCorporativos y Papeles Comerciales de Gloria S.A.” en el Registro Público del Mercado

de Valores

RESOLUCION GERENCIA GENERAL Nº 069-2005-EF-94.11

Lima, 27 de junio de 2005

VISTO:

El Expediente Nº 2003/009024 presentado por Gloria S.A. y el Memorándum Nº 2111-2005-EF/94.45 del 24 de junio de 2005.

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 304 de la Ley General de Sociedades, Ley Nº26887, las sociedades pueden emitir obligaciones que reconozcan o creen una deuda a favorde sus titulares;

Que, mediante acuerdo de Junta General de Accionistas de Gloria S.A. del 9 de abrilde 2003, se aprobó realizar el “Segundo Programa de Bonos Corporativos y PapelesComerciales de Gloria S.A.” hasta por un monto máximo en circulación de US$ 60 000 000,00(sesenta millones y 00/100 de Dólares de los Estados Unidos de América), o su equivalente enNuevos Soles;

Que, asimismo en dicha Junta General de Accionistas se delegó al Directorio lafacultad de decidir todos los términos, las condiciones, y las características del programa; y sele autorizó a delegar, sin límite ni restricción alguna, cualquier de las facultades delegadas porla Junta General de Accionistas;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 88

Que, en mérito a las atribuciones delegadas, el Directorio en sesión de fecha 22 deabril de 2003, acordó delegar facultades a los señores Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez,Vito Modesto Rodríguez Rodríguez, y Francis Albert Pilkington Ríos, para que actuandoindistintamente y de manera conjunta dos de ellos, determinen los términos, condiciones ycaracterísticas del segundo programa;

Que, mediante Resolución Gerencia General Nº 041-2003-EF/94.11 del 13 de junio de2003 se aprobó el trámite anticipado y se dispuso la inscripción del “Segundo Programa deBonos Corporativos y Papeles Comerciales de Gloria S.A.”, así como la inscripción delprospecto marco correspondiente;

Que, en el ejercicio de las facultades que le fueron conferidas por el Directorio, losseñores Jorge Columbo Rodríguez Rodríguez y Vito Modesto Rodríguez Rodríguez, GerenteGeneral Corporativo y Vicepresidente de Directorio de Gloria S.A., respectivamente, medianteescritos del 10 y 23 de junio de 2005 solicitaron la aprobación de la renovación del trámiteanticipado y el registro del segundo prospecto marco correspondientes al “Segundo Programade Bonos Corporativos y Papeles Comerciales de Gloria S.A.;

Que, en el presente caso Gloria S.A. ha cumplido con presentar la informaciónrequerida por el artículo 14 del Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de ValoresMobiliarios, aprobado por Resolución CONASEV Nº 141-98-EF/94.10, así como las dis-posiciones aprobadas mediante Resolución Gerencia General Nº 211-98-EF/94.11, habiéndoseverificado, asimismo, que Gloria S.A. cumple con la condición de Entidad Calificada;

Que, el artículo 2 numeral 2) de las Normas Relativas a la Publicación y Difusión de lasResoluciones Emitidas por los Órganos Decisorios de CONASEV, establece que lasresoluciones administrativas referidas a la inscripción de valores mobiliarios y/o prospectos in-formativos en el Registro Público del Mercado de Valores, deben ser difundidas a través delBoletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano y de la página de CONASEV eninternet; y,

Estando a lo dispuesto por los artículos 53 y siguientes del Texto Único Ordenado de laLey del Mercado de Valores aprobado por Decreto Supremo Nº 093-2002-EF, el Reglamentode Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, aprobado por ResoluciónCONASEV Nº 141-98-EF/94.10, así como al acuerdo adoptado en sesión del Directorio deCONASEV del 6 de abril de 1999, según el cual el Gerente General de CONASEV seencuentra facultado para aprobar el trámite anticipado de inscripción de valores y/o registro deprospectos, disponer el registro de los prospectos informativos, así como la inscripción de losprogramas de emisión;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar la renovación del trámite anticipado y disponer el registro delsegundo prospecto marco de los instrumentos de deuda denominado “Segundo Programa deEmisión de Bonos Corporativos y Papeles Comerciales de Gloria S.A.” hasta por un montomáximo en circulación de US$ 60 000 000,00 (sesenta millones y 00/100 de Dólares de losEstados Unidos de América), o su equivalente en Nuevos Soles, en el Registro Público delMercado de Valores.

Artículo 2.- La inscripción de valores y registro de prospecto que se realicen en elmarco del “Segundo Programa de Emisión de Bonos Corporativos y Papeles Comerciales deGloria S.A.” se encuentra sujeto a lo dispuesto en el artículo 14, inciso b), numeral 1 delReglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, aprobado medianteResolución CONASEV Nº 141-98-EF/94.10.

Artículo 3.- La oferta pública de los instrumentos representativos de deuda que serealicen en el marco del “Segundo Programa de Emisión de Bonos Corporativos y PapelesComerciales de Gloria S.A.” a que se refiere el artículo 1 de la presente Resolución deberáefectuarse con sujeción a lo dispuesto en el artículo 25 y, de ser el caso, en el artículo 29 del

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 89

Reglamento de Oferta Pública Primaria y de Venta de Valores Mobiliarios, aprobado porResolución CONASEV Nº 141-98-EF/94.10.

Asimismo, se deberá cumplir con presentar a CONASEV la documentación einformación a que se refieren los artículos 23 y 24 del Reglamento de Oferta Pública Primaria yde Venta de Valores Mobiliarios, aprobado por Resolución CONASEV Nº 141-98-EF/94.10.

Artículo 4.- La aprobación y el registro a que se refiere el artículo 1 de la presenteResolución no implican que CONASEV recomiende la inversión en los valores u opinefavorablemente sobre las perspectivas del negocio. Los documentos e información para unaevaluación complementaria están a disposición de los interesados en el Registro Público delMercado de Valores.

Artículo 5.- Publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano y en lapágina de CONASEV en internet.

Artículo 6.- Transcribir la presente Resolución a Gloria S.A., en su calidad de emisor, aCitibank del Perú S.A. en su calidad de entidad estructuradora, a Centura Sociedad Agente deBolsa S.A. en su calidad de Representante de los Obligacionistas, a Citicorp Perú S.A.Sociedad Agente de Bolsa en su calidad de agente colocador, a Cavali ICLV S.A. y a la Bolsade Valores de Lima S.A.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

OSCAR LOZÁN LUYOGerente GeneralComisión Nacional Supervisorade Empresas y Valores

INABEC

Modifican el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del INABEC para el ejerciciopresupuestal 2005

RESOLUCION JEFATURAL Nº 156-JI-INABEC-2005

San Borja, 27 de junio de 2005

VISTO:

El Oficio Nº 001-CECPM-RJ Nº 133-JI-INABEC/2005, Informe Nº 124-OA/INABEC-2005 de la Oficina de Administración e Informe Nº 073A-2005PPTO-OASI-INABEC, del Área dePresupuesto de la Oficina de Asesoramiento Institucional.

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolución Jefatural Nº 017-JI-INABEC/2005, fecha 27 de enero del2005, se aprobó el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del Instituto Nacional deBecas y Crédito Educativo - INABEC, para el período Fiscal 2005;

Que, conforme a los documentos del Visto, existe la necesidad de incluir en el PlanAnual de Adquisiciones y Contrataciones del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo -INABEC, para el período Fiscal 2005, un proceso de selección referente a la contratación delos servicios de una Entidad o Institución que brinde consultoría y/o asesoría para el desarrollodel proceso de evaluación y selección de personal, de los postulantes objeto de laConvocatoria Nº 09-2005-CE-INABEC, para cubrir 14 plazas vacantes del Cuadro deAsignación de Personal;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 90

Que, el artículo 27 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones,aprobado mediante Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, establece que el Plan Anual podráser modificado de conformidad con la asignación presupuestal o en caso de reprogramacionesde las metas institucionales, donde se incluirá un proceso de selección, el cual deberá seraprobado por la Titular de la Entidad para su inclusión del mismo, precisando que la inclusióndel Proceso de Selección será comunicado al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisi-ciones del Estado - CONSUCODE y a la Comisión de Promoción de la Pequeña yMicroempresa-PROMPYME, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a dicha aprobación;

Que, el Área de Presupuesto y Planificación de la Oficina de AsesoramientoInstitucional, mediante Informe Nº 073A-2005PPTO-OASI-INABEC, informa que se cuenta conlos recursos presupuestales para llevar a cabo el proceso de selección que se menciona;

Que, el artículo 26 del referido Reglamento de la Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado establece que el Plan Anual y el documento que lo apruebe deberánser publicados por cada Entidad en el SEACE, en un plazo no mayor a (5) días hábiles deaprobado;

Estando a lo expuesto, con las visaciones de la Subjefatura Institucional, Oficina deAdministración, Oficina de Asesoramiento Institucional y Área de Presupuesto y Planificación; yde conformidad con el Decreto Ley Nº 21547 - Ley Orgánica del INABEC, su modificatoria LeyNº 28075 y su Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante ResoluciónJefatural Nº 041-JI-INABEC-2001;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Modificar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del InstitutoNacional de Becas y Crédito Educativo - INABEC, del ejercicio presupuestal 2005, aprobadopor Resolución Jefatural Nº 017-JI-INABEC/2005, incluyendo la Adjudicación Directa SelectivaNº 009-2005-CE-INABEC; cuyo detalle se expone en el Anexo Nº 01 que forma parte de lapresente Resolución.

Artículo 2.- Disponer que la Oficina de Administración remita copia de la presenteResolución al Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado - CONSUCODEy a la Comisión de Promoción de la Pequeña y Micro Empresa - PROMPYME, dentro los cinco(5) días hábiles siguientes a su aprobación.

Artículo 3.- Disponer que la Oficina de Administración se encargue de la publicaciónde la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano y coordine con la Oficina deAsesoramiento Institucional para su publicación en la página web del INABEC, dentro de loscinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de expedición.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ELVIA ALVAREZ VÁSQUEZJefaInstituto Nacional de Becas y Crédito Educativo

INABEC

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 91

ANEXO 01

PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

Resolución Jefatural Nº 156-JI-INABEC/2005

NOMBRE DE LA ENTIDAD: INSTITUTO NACIONAL DE BECAS Y CRÉDITO EDUCATIVO AÑO: 2005

SIGLAS: INABEC RUC: 20131371374

Nº Tipo de Síntesis de las Fecha Moneda Valor Unidad Can- Fuente Nivel de Ubigeo Obser-Ref. Proceso Objeto CIUU Especificaciones Probable Estimado de tidad de Descent. Dep. Prov. Dist. vación

Técnicas de Con- Medida Financ. yvocatoria Desconc.

14 ADS Servicios 9300 Evaluación y Julio soles 52,000 Otro 01 RDR ------ Lima Lima San Borja ------Selección de

Personal52,000

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 92

INEI

Autorizan ejecución de la “Encuesta de Opinión Gerencial del Sector Construcción ISemestre 2005”

RESOLUCION JEFATURAL Nº 205-2005-INEI

Lima, 28 de junio de 2005

Visto el Oficio Nº 015-2005-VIVIENDA-OGEI de la Oficina General de Estadística eInformática del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, solicitando se autorice laejecución de la “Encuesta de Opinión Gerencial del Sector Construcción I Semestre 2005”.

CONSIDERANDO:

Que, el Decreto Legislativo Nº 604 - “Ley de Organización y Funciones del InstitutoNacional de Estadística e Informática” establece que el INEI, como ente rector del SistemaNacional de Estadística, tiene entre sus funciones normar, supervisar y evaluar los métodos,procedimientos y técnicas estadísticas utilizados por los órganos del Sistema para laproducción de las estadísticas oficiales del país;

Que, con la finalidad de medir las actividades económicas del Sector Construcción enel país, es necesario realizar a nivel nacional, la “Encuesta de Opinión Gerencial del SectorConstrucción I Semestre 2005” que permita disponer de información actualizada respecto avariables económicas y las expectativas de las empresas dedicadas a esta actividad, quecontribuyan a la adopción de medidas de política económica de ese Sector;

Que, el INEI tiene conocimiento sobre el instrumento de medición considerado en lareferida encuesta, así como del formulario electrónico que consta de 7 capítulos, ManualMetodológico de la Encuesta de Opinión y Manual de distribución, recepción y archivo;

Que, en tal sentido es conveniente autorizar la ejecución de la Encuesta, que a partirdel presente año está dirigida a las personas naturales y jurídicas seleccionadas quedesarrollan actividades referidas a la Construcción y cuya relación estará disponible en lapágina Web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), lamisma que será ejecutada por la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Vivienda,Construcción y Saneamiento así como aprobar el formulario respectivo y fijar el plazo para laentrega de la información;

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 81 y 83 del Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM, Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística eInformática;

Con las visaciones de la Subjefatura de Estadística, de la Dirección Técnica deIndicadores Económicos y de la Oficina Técnica de Asesoría Jurídica;

En uso de las atribuciones conferidas en el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 604 -Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar la ejecución de la “Encuesta de Opinión Gerencial del SectorConstrucción I Semestre 2005” la que será ejecutada a nivel nacional por la Oficina General deEstadística e Informática del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dirigida a laspersonas naturales y jurídicas seleccionadas que desarrollan actividades referidas a la SecciónF división 45, de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Rev. 3 y que se encuentranbajo el ámbito de competencia administrativa de su Sector.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 93

Artículo 2.- Aprobar el formulario de la referida encuesta, que forma parte integrantede la presente Resolución, cuya distribución se efectuará a partir del 1 de julio del 2005, loscuales están dirigidos a las empresas seleccionadas del Sector Construcción.

Artículo 3.- Las personas naturales y jurídicas obligadas a presentar la informaciónrequerida, podrán acceder al formulario electrónico a través de un aplicativo en Internet,colocado en la página Web del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento(www.vivienda.gob.pe) del cual podrán descargar el formulario electrónico.

Artículo 4.- Establecer como plazo máximo, a nivel nacional, para la presentación de la“Encuesta de Opinión Gerencial del Sector Construcción I Semestre 2005” hasta el 25 de juliodel 2005, a través del correo electrónico ([email protected]).

Artículo 5.- Las personas naturales y jurídicas a que se refiere el Art. 1 de la presenteResolución, que incumplan con la presentación del formulario en el plazo y forma indicados osuministren datos falsos, serán sancionados conforme a lo dispuesto en los Arts. 87, 90 y 91del D.S. Nº 043-2001-PCM.

Regístrese y comuníquese.

EMILIO FARID MATUK CASTROJefeInstituto Nacional de Estadística e Informática

Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana correspondiente al mes de juniode 2005

RESOLUCION JEFATURAL Nº 208-2005-INEI

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 10 del Decreto Legislativo Nº 502, el InstitutoNacional de Estadística e Informática publicará en el Diario Oficial El Peruano, con carácter deNorma Legal, la variación mensual que haya experimentado el Índice de Precios al Consumidorde Lima Metropolitana;

Que, asimismo la Primera Disposición Final del Decreto Legislativo Nº 510, expresaque el INEI, deberá publicar mensualmente con carácter de Norma Legal, la VariaciónAcumulada del Índice de Precios al Consumidor, con respecto al índice del mes de diciembredel año anterior;

Que, en el mes de enero del 2002 se procedió a realizar la revisión de la metodología yde los procedimientos de cálculo del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,estableciéndose como período Base: Diciembre 2001=100,00;

Que, por consiguiente, es necesario disponer la publicación de la Variación Mensualdel Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de juniodel 2005 y la Variación Acumulada del Índice de Precios al Consumidor con respecto al mes dediciembre del 2004, así como aprobar la publicación del Boletín Mensual que contiene lainformación oficial de precios al consumidor;

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 604;

SE RESUELVE:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 94

Artículo 1.- Aprobar la publicación de la Variación Porcentual Mensual y Acumuladadel Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, (Base: Diciembre 2001 = 100,00)correspondiente al mes de junio del 2005:

AÑO 2005 NÚMERO VARIACIÓN PORCENTUALMES ÍNDICE MENSUAL ACUMULADA

ENERO 107,77 0,10 0,10FEBRERO 107,51 -0,23 -0,13MARZO 108,21 0,65 0,51ABRIL 108,34 0,12 0,63MAYO 108,48 0,13 0,76JUNIO 108,76 0,26 1,03

Artículo 2.- Aprobar la publicación del Boletín Mensual de Indicadores de Precios de laEconomía, correspondiente al mes de junio del 2005, documento que contiene la InformaciónOficial del Índice de Precios al Consumidor.

Regístrese y comuníquese.

EMILIO FARID MATUK CASTROJefeInstituto Nacional de Estadística e Informática

Índices de Precios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional correspondiente almes de junio de 2005

RESOLUCION JEFATURAL Nº 209-2005-INEI

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, elabora y publica el índicede Precios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional, adoptando como período Base:Año 1994 = 100,00 a partir del mes de enero de 1999;

Que, es necesario disponer la publicación de la Variación Mensual y Acumulada delÍndice de Precios al Por Mayor a Nivel Nacional del mes de junio del 2005, y del BoletínMensual de Indicadores de Precios de la Economía, que contiene la información oficial delÍndice de Precios al Por Mayor;

En uso de las atribuciones conferidas por el artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 604.

SE RESUELVE:

Artículo 1-. Aprobar la publicación, del índice de Precios Promedio Mensual al PorMayor a Nivel Nacional que contiene la Base: Año 1994= 100,00, correspondiente al mes dejunio del 2005, así como la publicación de la variación mensual y acumulada del Índice de Pre-cios Promedio Mensual al Por Mayor a Nivel Nacional.

AÑO 2005 NÚMERO ÍNDICE VARIACIÓN PORCENTUALMES BASE 1994 MENSUAL ACUMULADA

ENERO 165,790508 0,36 0,36FEBRERO 165,210516 -0,35 0,00MARZO 165,757078 0,33 0,34ABRIL 165,952521 0,12 0,45MAYO 166,362855 0,25 0,70JUNIO 166,717217 0,21 0,92

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 95

Artículo 2.- Aprobar la publicación del Boletín Mensual de Indicadores de Precios de laEconomía, que contiene la información Oficial del Índice de Precios Promedio Mensual al PorMayor a Nivel Nacional, correspondiente al mes de junio del 2005.

Regístrese y comuníquese.

EMILIO FARID MATUK CASTROJefeInstituto Nacional de Estadística e Informática

OSINERG

Aprueban el “Procedimiento para supervisar la generación en sistemas eléctricosaislados”

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 152-2005-OS-CD

Lima, 24 de junio de 2005

VISTO:

El Memorando Nº GFE-411-2005 de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica, por el cualse solicita al Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía laaprobación del “Procedimiento para supervisar la generación en sistemas eléctricos aislados”;

CONSIDERANDO:

Que, según lo establecido por el inciso c) del artículo 3 de la Ley Nº 27332 - Ley Marcode los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la funciónnormativa de los Organismos Reguladores, entre ellos OSINERG, comprende la facultadexclusiva de dictar, entre otros, en el ámbito y en materia de su respectiva competencia, losreglamentos de los procedimientos a su cargo, normas de carácter general referidas aactividades supervisadas o de sus usuarios;

Que, el artículo 22 del Reglamento General de OSINERG, aprobado mediante DecretoSupremo Nº 0542001-PCM, establece que la función normativa de carácter general es ejercidade manera exclusiva por el Consejo Directivo a través de resoluciones;

Que según lo dispuesto por el Artículo 3 de la Ley Nº 27699 - Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, el Consejo Directivo está facultado para aprobarprocedimientos administrativos vinculados, entre otros, a la Función Supervisora;

Que, de acuerdo al inciso a) del artículo 5 de la Ley Nº 26734 como el artículo 19 delDecreto Supremo Nº 054-2001-PCM, es función de OSINERG supervisar la calidad del serviciopúblico de electricidad, garantizando que el mismo sea prestado dentro de los estándares decalidad que la normativa del sector eléctrico establece, considerando las especialescaracterísticas de los sistemas aislados;

Que, en ese sentido, OSINERG prepublicó el 20 de mayo de 2005 en el Diario OficialEl Peruano el “Procedimiento para supervisar la generación en sistemas eléctricos aislados” enconcordancia a lo dispuesto en el artículo 25 del Reglamento General de OSINERG, aprobadopor el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, con la finalidad de recibir los aportes del público engeneral, los mismos que han sido objeto de comentarios en la exposición de motivos de lapresente Resolución;

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 22 y 25 del Reglamento General deOSINERG, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 96

Con la opinión favorable de la Gerencia Legal y la Gerencia de Fiscalización Eléctrica;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el “Procedimiento para supervisar la generación en sistemaseléctricos aislados”, contenido en el anexo adjunto y cuyo texto forma parte integrante de lapresente Resolución.

Artículo 2.- La presente Resolución entrará en vigencia al día siguiente de supublicación en el Diario Oficial El Peruano.

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo

PROCEDIMIENTO PARA SUPERVISAR LA GENERACIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOSAISLADOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En los Sistemas Eléctricos Aislados no existen muchas centrales de generacióneléctrica disponibles que puedan funcionar unas en defecto de otras, lo cual ocasiona que elgrado de confiabilidad del suministro en este tipo de sistemas sea menor y por tanto, másvulnerable a las interrupciones originadas por la generación.

En este contexto, debemos considerar que tanto el inciso a) del artículo 5 de la ley Nº26734 como el artículo 19 del Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, establecen que OSINERGtiene como función el garantizar la confiabilidad y calidad del suministro que reciben losusuarios, resulta necesario implementar un procedimiento que permita conocerpermanentemente las condiciones de operación de las centrales eléctricas, en vista a que sonlos componentes más sensibles en los Sistemas Eléctricos Aislados, e inciden directamente enla prestación del servicio.

Por tal razón, OSINERG elaboró el “Procedimiento para supervisar la generación ensistemas eléctricos aislados”, el cual fue prepublicado el 20 de mayo de 2005 en el DiarioOficial El Peruano, a fin de recibir los comentarios y propuestas del público en general, lascuales han sido evaluadas para elaborar el presente Procedimiento.

En efecto, luego de evaluado las propuestas presentadas y de analizado nuevamenteel proyecto, OSINERG ha realizado las correspondientes modificaciones y mejoras al mismo.Dichas modificaciones han consistido en precisar algunas definiciones y mejorar la redacciónde algunos párrafos. Asimismo, se ha aceptado algunas propuestas presentadas como másadelante se detalla.

En resumen el Procedimiento señala que su objetivo es mejorar la confiabilidad ycalidad del suministro del servicio público de electricidad en los sistemas aislados. Asimismo,este procedimiento establece la información requerida, así como los indicadores y toleranciasnecesarios para obtener los niveles de confiabilidad y calidad que requiere la generación deenergía eléctrica para el suministro en los sistemas aislados.

Finalmente, el Procedimiento establece la evaluación periódica de los indicadores quedeterminen las condiciones operativas de las centrales eléctricas, lo que permitirá supervisarque las empresas generadoras cumplan con implementar tanto el Plan de Contingencias Ope-rativas como el Programa de Adecuación de Confiabilidad del Suministro, para alcanzar losniveles de confiabilidad que se plantean como metas para mejorar la calidad del suministro enlos Sistemas Aislados.

De las observaciones:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 97

A continuación, se señala las principales observaciones presentadas, seguidas de sucorrespondiente comentario:

Observaciones presentadas por la empresa EDELNOR S.A.A.:

- Respecto al numeral 7.3 señala que por la distancia y condición geográfica donde seencuentran ubicadas las minicentrales, no existe una comunicación directa, generalmente sedebe de llegar al pueblo más cercano y comunicar a Lima y en forma viceversa de Lima a lasminicentrales, por lo que se propone que el tiempo de reporte sea de 72 horas después de suocurrencia.

- Respecto al numeral 7.8, EDELNOR afirma que tiene 5 Minicentrales de Generación,que por sus diferentes condiciones de acceso, distancia, geografía y comunicación, no seráposible concluir el Plan de Contingencia Operativas en 90 días, por lo que solicita 120 díaspara poder concluirlo.

De otro lado, señala que el contrato de concesión de EDELNOR establece la potenciay horas del servicio a brindar, el tiempo de servicio mínimo es de 12 horas, por lo cual resultainadecuado pretender iniciar un POE en un lapso de tiempo similar. Igualmente afirma que lasdificultades de accesibilidad en muchos casos obligan a que la solución de fallas de rutina, serealicen en plazos similares.

En función a esto propone un plazo de 5 días como para poner en ejecución un POE.

- Respecto al numeral 7.9 afirma que el desarrollo de un Plan de Adecuación deConfiabiiidad de Suministro (PACS) para cada sistema eléctrico aislado garantizando laexistencia de un margen de reserva regulado por OSINERG, actualmente establecido en 20%,para garantizar la cobertura de la demanda en el corto y mediano plazo no es funcional y distamucho de la realidad de estas zonas, ya que el crecimiento vegetativo anual en estas es deaprox. 1.% anual (ver datos de sustento); en tal sentido el margen de 20% es totalmentesobredimensionado. Para garantizar la cobertura de demanda en el corto y mediano plazo elmargen debe ser como máximo de 5% con lo que se estará garantizando el suministro por lospróximos 5 años. Este margen debe hacerse con relación a la potencia nominal de la central.

Asimismo, precisan que el contrato de concesión de EDELNOR ha establecido limitesde potencia, por lo tanto señalan que la norma debería precisar que el margen de reserva enestos casos se considerará dentro de los límites de potencia establecido para cada concesión.

Comentarios:

- Respecto al numeral 7.3, se ha aceptado parcialmente la propuesta, en el sentido deque el tiempo de reporte será de 48 horas después de su ocurrencia, considerando lassituaciones extraordinarias que pueden llevar a demorar dicho tiempo.

- Respecto al numeral 7.8, se ha aceptado parcialmente lo propuesto por laconcesionaria, en el sentido que el plazo para la presentación del Plan de ContingenciaOperativo será de 120 días. Asimismo, se ha ampliado el plazo de rehabilitación ante falla odeterioro de cualquier componente de las instalaciones generadoras, de 12 horas a 24 horas,con lo que no se afectara a aquellas concesiones que tienen aprobadas por el Ministerio deEnergía y Minas, el brindar el servicio por 12 horas o menos.

- Respecto al numeral 7.9, no se tomado en cuenta considerando que este margen dereserva regulado será el que OSINERG señale en sus regulaciones tarifarias, además lassanciones y tolerancias permitidas son materia de otro procedimiento

PROCEDIMIENTO PARA SUPERVISAR LA GENERACIÓN EN SISTEMAS ELÉCTRICOSAISLADOS

1. OBJETIVO

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 98

Mejorar la confiabilidad y calidad del suministro del servicio público de electricidad enlos sistemas aislados.

2. ALCANCESEl presente procedimiento será de aplicación para las Empresas que desarrollan

actividades de generación eléctrica para el suministro a sistemas aislados donde se brinda elservicio público de electricidad, que se detallan en el anexo 01 de la presente norma (enadelante las Empresas).

3. BASE LEGAL

- Ley Nº 27332 - Ley Marco de Organismos Reguladores de la Inversión Privada enservicios públicos -artículo 3.

- Ley Nº 27631 - Ley que modifica la función normativa de OSINERG.

- Ley Nº 27699 - Ley de Fortalecimiento Institucional de OSINERG.

- Decreto Ley Nº 25844 - Ley de Concesiones Eléctricas.

- D.S. Nº 009-93 EM - Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

- Reglamento de Supervisión de las Actividades Energéticas de OSINERG, aprobadopor Resolución de Consejo Directivo Nº 013-2004-OS/CD.

- Procedimiento para la Supervisión de la Operación de los Sistemas Eléctricos,aprobado por Resolución OSINERG Nº 074-20045-OS/CD.

4. DEFINICIONES

GART: Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria de OSINERG.

GFE: Gerencia de Fiscalización Eléctrica de OSINERG.

MEM: Ministerio de Energía y Minas.

OSINERG: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía.

Demanda afectada: Valor estimado de la demanda interrumpida al momento deocurrido el hecho.

Falla: Imposibilidad de una unidad, equipo auxiliar u obra civil de una central degeneración eléctrica, para desempeñar su función, que conlleva al estado de indisponibilidadpara su operación y que puede o no afectar el suministro.

Horas de suministro: Número de horas diarias de servicio eléctrico que brinda laEmpresa.

Indisponibilidad forzada: Estado de una unidad o central de generación que no seencuentra disponible para realizar su función por causas directamente asociadas a ella o porerror humano, y debe ser retirada del servicio en forma automática o manual.

Índice de indisponibilidad: Porcentaje de un período de tiempo en que la unidad ocentral eléctrica no se encuentra disponible para operar. Para el presente caso el período detiempo se determina en función de las horas de suministro.

Indisponibilidad programada: Cuando una unidad o central de generación esdeliberadamente retirada del servicio por un tiempo preestablecido, para fines de ejecución deobras, mantenimiento preventivo o correctivo.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 99

Interrupción: Corte total o parcial de suministro eléctrico, como consecuencia de laindisponibilidad de las unidades o centrales de generación.

Máxima Demanda: Es la potencia máxima de la demanda o consumo máximocoincidente de los usuarios en un sistemas eléctrico, sin restricciones de suministro en la horade máxima demanda del semestre evaluado.

Margen de reserva operativo de generación: Es la relación entre la potencia firmedel sistema eléctrico y la máxima demanda de dicho sistema.

Potencia efectiva: Máxima potencia entregada en forma continúa por una central ounidad de generadora, que será comprobada o contrastada con la propia carga del sistema omediante un procedimiento similar al de recepción de obra.

Potencia firme: Para efecto del presente procedimiento, es la máxima potencia quepuede suministrar cada unidad generadora con alta seguridad.

Potencia nominal: Potencia de placa proporcionada por el fabricante del equipo o dediseño de las instalaciones.

Racionamiento: Es la situación en el cual se restringe el suministro del servicioeléctrico, por insuficiencia de capacidad o falla en las instalaciones de generación.

Reposición: Situación a que llega la unidad y/o central eléctrica a operar a condicionesnormales, luego de una salida forzada.

Salida forzada: Interrupción intempestiva del funcionamiento de una unidad y/o centralgeneradora, en forma automática o manual del resto del sistema eléctrico enlazado durante laoperación, por falla error o desperfecto ocasionado por causa propia o externa.

Tasa de salida forzada: Número de salidas forzadas en un período de tiempo.

Sistema aislado: Sistema eléctrico no enlazado al SEIN.

Servicio público: Es el suministro regular de energía eléctrica para uso colectivo y esde utilidad pública.

5. METODOLOGíA

Para alcanzar el objetivo propuesto:

a) Mediante el presente procedimiento, OSINERG establece el requerimiento deinformación, indicadores y tolerancias para obtener los niveles de confiabilidad y calidad querequiere la generación de energía eléctrica para el suministro en los sistemas aislados.

b) Las Empresas proporcionarán la información requerida mediante los formatos y enlos plazos establecidos por el presente procedimiento, los que deberán estar disponibles en lapágina WEB de cada Empresa, excepto en los casos específicos señalados por OSINERG.

c) La supervisión se realizará por cada sistema eléctrico, mediante evaluaciónsemestral de los indicadores, desviaciones de los límites y tolerancias establecidos, en funciónde cuyo resultado se priorizarán las inspecciones de campo a las instalaciones generadoras. Loexpuesto no exceptúa la realización de inspecciones imprevistas ante eventos extraordinarios.

En dichas inspecciones se verificará lo reportado por las Empresas, el cumplimientocon los compromisos establecidos, así como las normas y disposiciones pertinentes.

d) Para alcanzar los niveles de tolerancia y estándares de confiabilidad y calidad degeneración, las Empresas deberán implementar un Programa de Adecuación de Confiabilidaddel Suministro (PACS) para garantizar el Margen de Reserva Operativo de Generación que

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 100

cubra el incremento de la demanda, además de un Plan de Contingencias Operativas (PCO)para mitigar los efectos de las interrupciones del servicio.

e) El incumplimiento de los aludidos planes comprometidos por las Empresas serácausal de sanción.

6. INDICADORES

Los indicadores que se utilizarán para verificar el grado de confiabilidad y calidad delsuministro, según corresponda son los siguientes:

Indicador Sigla Fórmula Variables UnidadMargen de Reserva MR MR = MD = Máxima Demanda %Operativo de (PF/MD)-1 del sistemaGeneración PF = Potencia FirmeTasa de Salidas TSF TSF = NSF = Número de SalidasForzadas NSF/TES Salidas Forzadas Forzadas

TES = Tiempo de evaluación por (semestre) semestre

Índice IIF IFF = HIF/ HIF = Horas de Indisponibi- %Indisponibilidad TEH lidad ForzadaForzada TEH = Tiempo de evaluación

(horas de suministro en el semestre)

7. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN

Las Empresas que operan centrales generadoras para suministro del Servicio Públicode Electricidad en sistemas aislados, están obligadas a poner a disposición del OSINERG, concarácter de declaración jurada en la página WEB de la respectiva Empresa, la siguienteinformación:

- Datos generales y características técnicas de las instalaciones generadoras porsistemas aislados.

- Registro de fallas y salidas forzadas.

- Producción e indisponibilidad (formato G1 del MEM).

- Margen de Reserva Operativo de Generación.

7.1 DATOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LASINSTALACIONES GENERADORAS

Dentro de los sesenta (60) días calendario de haber entrado en vigencia el presenteprocedimiento, así como en cada oportunidad en que se efectúen modificaciones a lasinstalaciones de generación, las Empresas publicarán la siguiente información en su páginaWEB:

- Mediante el formato del anexo 02; la relación de todos los sistemas eléctricos aisladosque cuenten con fuentes de generación, un plano con la ubicación de todas las centrales y undiagrama unifilar en MT por cada sistema. En casos de existir varias centrales en un solosistema, dicho diagrama incluirá el respectivo circuito de enlace. Cuando se trate demodificaciones, sólo se incluirán éstas.

- Mediante el formato del anexo 02-A.; las características técnicas de las instalacionespor cada central generadora.

7.2 REGISTRO DE FALLAS Y SALIDAS FORZADAS DE LAS CENTRALES DEGENERACIÓN

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 101

Mediante el formato del anexo 03, cada Empresa deberá llevar un registro detallado delas fallas y/o salidas forzadas de las unidades y/o centrales de generación eléctrica, el cualdeberá estar incluido en la página WEB de la Empresa.

7.3 REPORTE DE FALLAS, SALIDAS FORZADAS O RACIONAMIENTOCada vez que se produzca interrupción total o parcial de la generación para sistemas

aislados a los que se refiere el presente procedimiento, por fallas, salidas forzadas o ejecuciónde actividades de mantenimiento programado de las unidades o centrales eléctricas, por correoelectrónico se emitirán informes específicos en el formato del anexo 04, en los plazossiguientes:

- Las salidas forzadas por causas de generación serán reportadas dentro de las 48horas de su ocurrencia.

- Las salidas para mantenimiento programado de la central eléctrica, se comunicarán72 horas antes de su ejecución, para el efecto la GFE establecerá los mecanismos pertinentes.

Esta información referencial incluirá las medidas que se adopten para superar lascausas que ocasionaron la falla o salida forzada, además de las acciones que sean requeridaspara garantizar la continuidad del servicio eléctrico.

7.4 INFORMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN E INDISPONIBILIDADPara efectos del presente procedimiento se tomará en cuenta la información de

producción e indisponibilidad mensual de las instalaciones de generación, presentadas por lasEmpresas al MEM y a OSINERG en el formato G1 aprobado por la Resolución Directoral Nº -011-95-EM/DGE de fecha 31 de julio de 1995 que mensualmente remiten las Empresas alMEM y a OSINERG.

7.5 REPORTE DEL MARGEN DE RESERVA OPERATIVO DE GENERACIÓNLas Empresas pondrán a disposición de OSINERG, en forma semestral, el reporte de

determinación del Margen de Reserva Operativo de Generación por cada sistema eléctrico y laMáxima Demanda corresponderá a la registrada en dichos períodos. Está información deberáser incorporada en la página WEB de la Empresa en los formatos que figuran en el anexo 05.

7.6 PLAZOS PARA REMITIR LA INFORMACIÓNEn el cuadro adjunto se detallan los plazos que obligatoriamente deben cumplir las

Empresas a que hace mención la presente norma para a presentación de la información:

PERIODICIDAD Y PLAZOS PARA ENVIAR INFORMACIONINFORMACIÓN PLAZO PERIODICIDAD

Datos Generales y Características 60 días después de Por única vez, cuando seTécnicas de las instalaciones entrar en vigencia efectúen modificaciones,generadoras (Formato de los el procedimiento o en la oportunidad espe-anexos 02 y 02-A) cífica que OSINERG lo

requieraRegistro de fallas y/o salidas 10 días de finalizado Mensualmenteforzadas el mes correspon -(formato del anexo 03) dienteReporte de Fallas, Salidas - Dentro de las 48 h. Cada vez que ocurran losForzadas o Racionamiento de ocurrido un

eventoeventos señalados

(Formato del anexo 04) fortuito- 72 h. antes deinicio de una inter-vención programada

Reporte del Margen de Reserva 10 primeros días de SemestralmenteOperativo de Generación enero y julio de cada(Formato del anexo 05) año

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 102

7.7 TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓNEn tanto alguna Empresa no disponga de su propia página WEB, excepcionalmente

previa autorización de la GFE la información de los formatos especificados en el acápite 7 ydentro de los plazos señalados en el párrafo 7.6 anteriores, se remitirán por correo electrónicoa la dirección [email protected].

7.8 PLAN DE CONTINGENCIAS OPERATIVASLas Empresas presentarán cada dos años (último día hábil del mes de diciembre), para

cada sistema aislado que operen, el Plan de Contingencias Operativas (PCO).

Estos Planes de Contingencias Operativas deberán garantizar la continuidad delsuministro que minimice la Interrupción del servicio eléctrico, por períodos mayores a losseñalados y ante las eventualidades siguientes:

- Por falla o deterioro de cualquier componente de las instalaciones generadoras, cuyarehabilitación no pueda lograrse antes de 24 horas. Para el caso de los servicios donde elsuministro sea de 12 horas diarias o menos, el período máximo de rehabilitación será de 36horas.

- En la ejecución de actividades de mantenimiento preventivo o correctivo conrestricción total del suministro que dure más de 12 horas consecutivas.

- Ante daños causados a las instalaciones generadoras por causas de fuerza mayor,fenómenos naturales o hechos fortuitos, que no permitan el restablecimiento de lasinstalaciones afectadas después de las 24 horas de su ocurrencia.

7.9 PROGRAMA DE ADECUACIÓN DE CONFIABILIDAD DEL SUMINISTROSimultáneamente con la presentación del Plan de Contingencias Operativas (PCO), las

Empresas también presentarán un Plan de Adecuación de Confiabilidad del Suministro (PACS)por cada sistema eléctrico aislado, el mismo que consistirá en un programa técnicamentesustentado que debe garantizar la existencia del margen de reserva regulado por OSINERG,para garantizar la cobertura de la demanda en el corto y mediano plazo.

Este mismo plan de adecuación contendrá las medidas para alcanzar los límites ytolerancias que serán establecidos oportunamente por OSINERG.

8. DE LA SUPERVISIÓN

Sobre la base de la información proporcionada por las Empresas, OSINERGmantendrá un control permanente del comportamiento operativo de cada sistemas eléctricoaislado, cuyos indicadores serán evaluados semestralmente donde se verificará si losresultados muestran desviaciones o sobrepasen los límites permisibles para cada parámetro decontrol.

Adicionalmente a lo señalado, OSINERG conjuntamente con el coordinador defiscalización designado por cada Empresa, seleccionará una muestra representativa de todaslas centrales a su cargo, para efectuarla fiscalización regular de comprobación, medianteformatos de verificación de campo emitidos por la GFE, con los cuales se constatará el estadode las instalaciones de generación y las condiciones adecuadas que garanticen su operacióneficiente, segura, continua y confiable, así como el cumplimiento de las normas de seguridad ycuidado del medio ambiente.

Como parte de la supervisión, o cuando algún hecho extraordinario lo amerite, seefectuará la correspondiente supervisión de campo a las respectivas instalaciones degeneración, donde se validará y constará lo siguiente:

- La información enviada por las Empresas.

- La implementación de los Programas de Contingencias Operativas y Planes deAdecuación de Confiabilidad del Suministro.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 103

- La comprobación de las potencias efectivas por las Empresas.

- En los casos pertinentes, la subsanación de las deficiencias observadas que seencuentren pendientes, que hayan sido incorporadas dentro de los Planes y Programasanteriormente aludidos.

- OSINERG podrá instalar equipos registradores de medición para validar lainformación remitida por las Empresas.

Las intervenciones de supervisión o fiscalización de OSINERG no son limitativas a loseñalado en el presente párrafo, siendo facultad del ente supervisor realizar intervenciones noprogramadas, cuando se considere pertinente para el cumplimiento de su labor.

9. MULTAS

El incumplimiento a lo dispuesto en el presente procedimiento, se considerará comoinfracción correspondiendo aplicar sanción, de acuerdo a lo dispuesto en la Escala de Multas ySanciones emitidas por OSINERG, en los siguientes casos:

- Por entrega de información inexacta e inoportuna.- Por exceder los límites y tolerancias establecidos.- Por no implementar los Planes de Contingencias Operativas.- Por no implementar los Programas de Adecuación de Confiabilidad del Suministro.

10. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIASPara el caso del Plan de Contingencias Operativo, en esta primera oportunidad será

presentado dentro de los ciento veinte (120) días a la publicación de la presente norma.

Dentro de los ciento veinte (120) días contados a partir de la publicación del presenteprocedimiento, las Empresas alcanzarán a OSINERG los respectivos planes de adecuaciónpara cumplir en el plazo de 1 año con todos los márgenes de tolerancia que serán establecidosoportunamente por OSINERG.

En el caso de existir centrales de generación a cargo de distintas instituciones en unmismo sistema eléctrico, la responsabilidad sobre el cumplimiento a la presente directiva, es dela entidad que posea mayor capacidad instalada.

Para aplicación del presente procedimiento, la potencia firme en centrales térmicas esla potencia efectiva por el índice de indisponibilidad durante el último semestre, y en centraleshidráulicas es el promedio de la potencia máxima producida en la hora de máxima demanda enépocas de estiaje en los últimos 5 años.

La subsanación de las deficiencias observadas con anterioridad, serán incorporadasdentro de los Planes de Contingencias Operativas o los Programas de Adecuación deConfiabilidad del Suministro, según correspondan a la naturaleza de las observaciones.

Los lineamientos para la presentación de los Planes de Contingencias Operativas y losProgramas de Adecuación de Confiabilidad del Suministro, serán oportunamente entregadospor la GFE.

La GFE adecuará los formatos indicados en los anexos de entrega de información enformatos de Base de Datos.

Los aspectos relacionados con la supervisión de generación en los sistemas eléctricosaislados, no considerados dentro de los alcances del presente procedimiento, serán resueltospor OSINERG en cada caso particular que sea necesario.

ANEXO Nº 01

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 104

RELACIÓN DE EMPRESAS

Nº SIGLA EMPRESA1 ENO ELECTRONOROESTE2 ELN ELECTRONORTE3 EOR ELECTROORIENTE4 HID HIDRANDINA5 EDN EDELNOR6 EDC EDECAÑETE7 EUC ELECTROUCAYALI8 ELC ELECTROCENTRO9 ESM ELECTROSURMEDIO10 ESE ELECTROSURESTE11 SEA SEAL12 EPP ELECTROPUNO13 CHA CHAVIMOCHIC14 EGP EGEPSA15 EHC EILHICHA

ANEXO Nº 02

(*) Ver cuadro publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha

Modifican el “Procedimiento de Fiscalización y Subsanación de Deficiencias enInstalaciones de Media Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica por Seguridad

Pública”, aprobado por Res. Nº 011-2004-OS/CD

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 154-2005-OS-CD

Lima, 24 de junio de 2005

VISTO:

El Memorando Nº GFE-412-2005 de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica, por el cualse solicita al Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, laaprobación de la modificación de algunos artículos del “Procedimiento de Fiscalización ySubsanación de Deficiencias en Instalaciones de Media Tensión y Subestaciones deDistribución Eléctrica por Seguridad Pública”, aprobado por Resolución del Consejo Directivode OSINERG Nº 011-2004-OS/CD.

CONSIDERANDO:

Que, según lo establecido por el inciso c) del artículo 3 de la Ley Nº 27332 - Ley Marcode los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la funciónnormativa de los Organismos Reguladores, entre ellos OSINERG, comprende la facultadexclusiva de dictar, entre otros, en el ámbito y en materia de su respectiva competencia, losreglamentos de los procedimientos a su cargo, normas de carácter general referidas aactividades supervisadas o de sus usuarios;

Que, el artículo 22 del Reglamento General de OSINERG, aprobado mediante DecretoSupremo Nº 0542001-PCM, establece que la función normativa de carácter general es ejercidade manera exclusiva por el Consejo Directivo a través de resoluciones;

Que según lo dispuesto por el artículo 3 de la Ley Nº 27699 - Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, el Consejo Directivo está facultado para aprobarprocedimientos administrativos vinculados, entre otros, a la Función Supervisora;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 105

Que, mediante Resolución de Consejo Directivo de OSINERG Nº 011-2004-OS/CD defecha 20 de enero de 2004, se aprobó el “Procedimiento de Fiscalización y Subsanación deDeficiencias en Instalaciones de Media Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica porSeguridad Pública”;

Que, en el proceso de supervisión del año 2004, OSINERG ha recibido sugerencias delos representantes de las empresas fiscalizadas para ampliar los períodos de entrega de labase de datos de las instalaciones eléctricas y de las deficiencias; así como también, ampliar lafrecuencia de la supervisión y fiscalización, razón por la cual se ha considerado realizaralgunas modificaciones al procedimiento vigente;

Que, a efecto de adecuar la política de transparencia institucional a lo dispuesto en elartículo 25 del Reglamento de OSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, OSINERG prepublicó el 19 de mayo de 2005 en el Diario Oficial El Peruano laModificación del “Procedimiento de Fiscalización y Subsanación de Deficiencias enInstalaciones de Media Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica por SeguridadPública”, con la finalidad de recibir los aportes del público en general, los mismos que han sidoobjeto de comentarios dentro de la exposición de motivos de la presente Resolución;

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Complementaria de FortalecimientoInstitucional de OSINERG, Ley Nº 27699 y el artículo 22 del Reglamento General de OSINERGaprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM y modificado por el Decreto Supremo Nº055-2001-PCM;

Con la opinión favorable de la Gerencia General, Gerencia Legal y Gerencia deFiscalización Eléctrica;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Modificar los literales a) y b) del numeral 6.3, los numerales 6.5, 7.1, 7.2,7.4, 7.6 y 8.3, y la Disposición Complementaria del “Procedimiento de Fiscalización ySubsanación de Deficiencias en Instalaciones de Media Tensión y Subestaciones deDistribución Eléctrica por Seguridad Pública” aprobado con Resolución de Consejo Directivo Nº011-2004-OS/CD, los mismos que quedarán redactadas en los siguientes términos:

“6. INFORMACIÓN DE LA SUBSANACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN LASINSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN

(…)6.3 En los casos que correspondan a deficiencias por incumplimiento de las distancias

mínimas de seguridad a edificaciones, a estaciones de servicio de combustible, plantasenvasadoras de gas, a carteles publicitarios fijados a edificaciones, u otros similares, la conce-sionaria efectuará lo siguiente:

a) Para deficiencias cuya subsanación sea de responsabilidad de las concesionarias.

Ejecutar la subsanación de la deficiencia. Para las deficiencias de riesgo alto, cuandola concesionaria adopta temporalmente las previsiones pertinentes para la protección de laspersonas en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 17 del Reglamento de Seguridad eHigiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad, la deficiencia quedará en la condición deriesgo moderado.

(b) Para deficiencias o incumplimientos que son o fueron originados por terceros(empresas de otros sectores, persona natural o jurídica de derecho público o privado).

- Comunicará por escrito al (los) tercero(s), informando la deficiencia identificada, losriesgos que representa el incumplimiento, las previsiones que deben adoptar y la subsanaciónque corresponde.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 106

- Para las deficiencias de riesgo alto, adoptará inmediatamente después de suidentificación, las previsiones pertinentes para la protección de las personas contra loscontactos con partes normalmente con tensión, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo17 del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad. Con laprevisión adoptada la deficiencia quedará temporalmente en la condición de riesgo moderado.

- Enviará a OSINERG la base de datos de todas las deficiencias o incumplimientosidentificados dentro de su concesión. La base de datos incluirá lo siguiente: Nombre y direccióndel representante legal de la propiedad que originó el incumplimiento, número del suministroeléctrico de la propiedad, copia de la carta que envió a los terceros informando la deficiencia,fecha de puesta en servicio de la instalación eléctrica adyacente y el motivo que originó ladeficiencia, de acuerdo al Anexo 2.

(…)

6.5 Las denuncias sobre deficiencias puntuales en las instalaciones formuladas por losusuarios, las autoridades del lugar, otra entidad del estado o el OSINERG, serán subsanadassiguiendo lo establecido en los puntos 6.3 a) y 6.3 b) del presente procedimiento e incorpo-rados a la base de datos de las deficiencias.

7 PLAZOS PARA REMITIR LAS BASES DE DATOS DE LAS DEFICIENCIAS

Base de datos de la concesionaria

7.1 Las bases de datos de las deficiencias identificadas se actualizaránsemestralmente, de acuerdo a lo establecido en el punto 5, e incluirán todas las deficienciasexistentes al semestre correspondiente.

7.2 Las bases de datos de Deficiencias subsanadas se actualizarán semestralmente.(…)

7.4 Las concesionarias, luego de 30 (treinta) días calendario de concluido el semestre,alcanzarán a OSINERG un reporte semestral de acuerdo a los Cuadros 01 y 02 a nivel deconcesionaria, sistema eléctrico y alimentador de media tensión. Con la información delsegundo semestre se presentará también la información anual.

Cuadro Nº 01

RESUMEN DE INFORMACIONSEMESTRAL O ANUAL

Concesionaria:

Sistema eléctrico:

Alimentador MT

Concepto NúmeroEstructuras (EMT) DeficientesSubestaciones (SED) DeficientesCalidad de Deficiencias en los tramos

Cuadro Nº 02

INDICADORES DE GESTIÓNSEMESTRAL 0 ANUAL

Indicador Cálculo ÁmbitoPor Concesionaria

Deficiencias EMT Nº de EMT con Deficiencia Por Sistema Eléctrico

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 107

Nº total de EMT Por Alimentador MTDeficiencias SED Nº de SED con Deficiencia Por Concesionaria

Nº total de SED Por Sistema EléctricoPor Alimentador MT

Deficiencias Nº de Deficiencias en TMT Por Concesionariaen Tramos MT Longitud de red aérea MT Por Sistema Eléctrico

Por Alimentador MT

Transferencia de información a OSINERG

7.6 Las bases de datos en archivo magnético de las instalaciones de las redes deMedia Tensión y Subestaciones de Distribución, de acuerdo a lo establecido en el punto 5,anualmente serán enviadas a OSINERG dentro de los veinte (20) días calendario posteriores alinicio del siguiente año. Las bases de datos en archivo magnético de las deficiencias, deacuerdo a lo establecido en los puntos 7.1 y 7.2, serán enviados al OSINERG semestralmente,dentro de los veinte (20) días calendario posteriores al inicio del siguiente semestre; lo cual,permitirá a OSINERG programar la supervisión y fiscalización.

8 FISCALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y SUBSANACIÓN DE LASDEFICIENCIAS

Procedimiento

(…)

8.3 El tamaño de la muestra seleccionada para la supervisión y fiscalización semestralserá determinada por la Gerencia de Fiscalización Eléctrica de OSINERG. Este seráposteriormente comunicada a las concesionarias en el plazo que la Gerencia de FiscalizaciónEléctrica establezca. El código de identificación de los alimentadores de media tensión o SED,les será informado antes del inicio de la fiscalización. Dicha muestra será seleccionada enforma aleatoria de los archivos reportados por las concesionarias.

(…)

10 DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

Los códigos y descripción de las tablas contenidos en los Anexos 01, 02 y 03 de lapresente norma, podrán ser ampliados o reemplazados por la Gerencia de FiscalizaciónEléctrica de OSINERG, previo al inicio del semestre en evaluación.

(...)”

Artículo 2.- La presente Resolución entrará en vigencia al día siguiente de supublicación en el Diario Oficial El Peruano.

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo OSINERGOSINERG

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Mediante la Resolución de Consejo Directivo OSINERG Nº 011-2004-OS/CD, seaprobó el “Procedimiento de Fiscalización y Subsanación de Deficiencias en Instalaciones deMedia Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica por Seguridad Pública”, el cual es-tablece el procedimiento a seguir por las empresas concesionarias de distribución paraidentificar y subsanar las deficiencias en sus instalaciones de media tensión relacionadas conla seguridad pública. No obstante, en el proceso de supervisión del año 2004, OSINERG harecibido sugerencias de los representantes de las empresas fiscalizadas para ampliar losperíodos de entrega de la base de datos de las instalaciones eléctricas y de las deficiencias;así como también, ampliar la frecuencia de la supervisión y fiscalización.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 108

Por tal razón, se prepublicó el 19 de mayo de 2005 en el Diario Oficial El Peruano laModificación del “Procedimiento de Fiscalización y Subsanación de Deficiencias enInstalaciones de Media Tensión y Subestaciones de Distribución Eléctrica por SeguridadPública”, a fin de recibir los comentarios y propuestas del público en general, las cuales hansido evaluadas para elaborar la presente modificación.

En ese sentido, dentro de las modificaciones aprobadas se ha considerado ampliar deseis (6) meses a un (1) año el plazo de entrega de la base de datos de las instalacioneseléctricas. Asimismo, se ha propuesto ampliar de tres (3) a seis (6) meses la entrega de la basede datos del total deficiencias identificadas en la concesión y mantener en tres (3) meses laentrega de la base de datos de las deficiencias subsanadas. De igual forma, el proyectoestablece una ampliación de la frecuencia de supervisión y fiscalización de tres (3) a seis (6)meses.

Por otro lado, que en el punto 6.3 del Procedimiento, para las deficiencias de riesgoalto, precisa que cuando la empresa concesionaria adopta las previsiones pertinentes para laprotección de las personas en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 17 del Reglamentode Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad, la deficiencia quedarátemporalmente en la condición de riesgo moderado.

Asimismo, debemos resaltar que en el punto 6.5 del Procedimiento, establece lasacciones que deben efectuar las empresas concesionarias para subsanar las deficienciascorrespondientes a denuncias recepcionadas.

Finalmente, debemos señalar que se ha aceptado la propuesta de las empresasconcesionarias en el sentido que la Base de datos de las deficiencias identificadas ysubsanadas se actualizará semestralmente, para lo cual se ha procedido a realizar lasmodificaciones correspondientes en el referido Procedimiento, a fin de guardar concordanciainterna para su aplicación.

De las observaciones:

A continuación, señalamos las principales observaciones presentadas, seguidas de sucorrespondiente comentario:

I) Observaciones presentadas por la empresa LUZ DEL SUR S.A.A. yEDECANETE S.A.:

- Respecto a los numerales 6.3.a y 6.31 señala que la adopción de alguna de lasprevisiones especificadas en el artículo 17 del RSHOSSE, constituye en pleno cumplimiento alreglamento vigente, así como en la corrección de la deficiencia (subsanación) y considera queesta situación ya se encuentra prevista en la indicada Resolución Nº 011-2004-OS/CD, altipificar hasta tres estados de la subsanación; estos son, por subsanar, subsanación preventiva,subsanación definitiva.

- Respecto al numeral 6.5, señala que para la inclusión de las denuncias efectuadaspor los usuarios, se hace necesario precisar en los numerales 6.2 y 6.5, que se procederá aincluirlas en la base de datos una vez que el concesionario las evalúe y determine que estáncomprendidas dentro del alcance del procedimiento.

- Respecto al numeral 7.1 y 8.1, señala que debe precisarse que la verificación dedeficiencias debe realizarse sobre aquellas que fueron declaradas por la respectiva base dedatos.

- Respecto a los numerales 7.2 y 7.6 señala que al ser el proceso de identificación ysubsanación de deficiencias de manera continua, no se puede interpretar que en un períodotrimestral o semestral el concesionario pueda cubrir la inspección del total de sus puntosfiscalizables. Propone que la actualización de la base de datos de deficiencias en cuanto anuevas deficiencias así como a la subsanación de las identificadas, se mantenga de formasimultánea y se efectúe semestralmente, consistente con los períodos de fiscalización.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 109

Comentarios:

- Respecto a la propuesta al numeral 6.3.a y 6.3.b, el mismo no se ha admitido, enprincipio por que constituyen dos normas cuya aplicación tiene objetivos distintos, y además laadopción de las medidas establecidas en el RSHOSSE dentro de lo dispuesto en el procedi-miento, permitirán reducir el riesgo.

- Respecto a la propuesta al numeral 6.5 ésta no se ha admitido, en vista que delmismo procedimiento se entiende que cada concesionaria evaluará y determinará si ladenuncia corresponde ser incluida en la respectiva base de datos.

- Respecto a la propuesta a los numerales 7.1 y 8.1, no se ha admitido la propuesta dela concesionaria, debido a que la norma es clara al señalar que OSINERG constatará la validezde las deficiencias reportadas, de acuerdo al procedimiento.

- Respecto a la propuesta a los numerales 7.2 y 7.6, se ha admitido en lo relacionado aconsiderarse semestralmente como el período de la actualización de datos, por lo que se haprocedido a realizar las adecuaciones respectivas en todo el Procedimiento.

II) Observaciones presentadas por la empresa EDELNOR S.A.A.:

- Respecto al numeral 6.3 señalar que no deben ser considerados las plantasenvasadoras de gas, debido que están construidos en espacios cercados y tieneimplementados protecciones limitantes, como los contrafuegos.

Precisa respecto al literal a) del numeral 6.3 que, el riesgo moderado, según elprocedimiento es la condición de las instalaciones que compromete la seguridad pública noidentificada como riesgo alto. Sin embargo, la aplicación y cumplimiento del artículo 17 delRSHOSSE se convierte en una previsión para la protección de las personas, es decir suaplicación termina con la condición de comprometer la seguridad pública. De otro lado, afirmanque el cumplimiento del artículo 17 del RSHOSSE no puede conllevar a una sanción. De loexpuesto el indicador no debe considerar estos casos una vez tomada la medida de previsión.

- Respecto al literal b) del numeral 6.3 señalan que teniendo como referencia loindicado en la NTCSE, donde no consideran las fallas que no son imputables a laconcesionaria, todas las deficiencias originadas por terceros, no deben ser considerados en losíndices y menos sujetas a penalizaciones. Asimismo, en reiteradas oportunidades hemosmanifestado que para los casos generados por terceros, las acciones preventivas y definitivasdeben ser asumidos por ellos, dado que son ellos los causantes de las deficiencias.

- Respecto al numeral 6.5 precisa que se procederá a incluir las denuncias de losusuarios una vez que el concesionario las evalúe y determine que están comprendidas dentrodel alcance del procedimiento. Asimismo, si la deficiencia es originada por terceros, no debeser considerado en los índices, tal como se indica en los comentarios de los ítems 6.3 a y b.

- Respecto al numeral 7.2 afirma que considerando que la fiscalización serásemestralmente, la información solicitada en los ítems 7.1 y 7.2, también debe entregarsesemestralmente.

- Respecto al numeral 7.6 señala que considerando el comentario del ítem 7.2, lainformación de subsanación de deficiencias debe considerarse en los reportes semestrales.

- Finalmente propone modificar de 5% a 10% los valores límites de los índices deriesgo moderado para los puntos fiscalizables EMT y SED.

Comentarios

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 110

- Respecto a la propuesta al numeral 6.3, no se ha admitido lo propuesto por laempresa concesionaria, en vista que el presente procedimiento como el RSHOSSE tieneobjetivos distintos, por lo que la aplicación de ambas normas es independiente una de la otra.

- Respecto a la propuesta al numeral 6.5, ésta no se ha admitido, en vista que delmismo procedimiento se entiende que cada concesionaria evaluará y determinará si ladenuncia corresponde ser incluida en la respectiva base de datos. De otro lado, debemosseñalar respecto a la deficiencia por terceros, que esta no es tomada en cuenta en los índices.Además, para la subsanación definitiva la autoridad competente definirá a quien correspondeasumir los costos.

- Respecto a la propuesta al numeral 7.2, se ha admitido el considerar que lainformación solicitada debe ser entregada semestralmente, por lo que se ha procedido arealizar las modificaciones correspondientes.

- Respecto a la propuesta al numeral 7.6, se ha admitido, el considerar que lainformación solicitada debe ser entregada semestralmente.

- Respecto a modificar de 5% a 10% los valores límites de los índices de riesgomoderado para los puntos fiscalizables EMT y SED, no se ha admitido dicha propuesta en vistaque ésta no es parte de la modificación prepublicada, por lo que no corresponde ser revisado.

III) Observaciones presentadas por la empresa HIDRANDINA:

- Respecto al numeral 6.3 a) proponen omitir la palabra “inmediata”.

- Por otro lado, para fines de fiscalización proponen considerar los compromisos yActas de Acuerdos de partes suscritos con los responsables de la infracción (usuarios), comoparte de las acciones preventivas y que la observación pase de riesgo alto a moderado.

- En casos de edificaciones en construcción, y sin perjuicio de accionar del resto de lasautoridades competentes, la concesionaria podrá recurrir ante el OSINERG para solicitar lainmediata paralización de dichas obras, cuyo resultado será también informado a laMunicipalidad y Fiscalía de Prevención del Delito.

- Para el ítem 6.3 b) proponen eliminar la frase “Con la previsión adoptada ladeficiencia quedará temporalmente en la condición de riesgo moderado” ya que se estáfacultando a los responsables del incumplimiento (terceros) efectuar alguna medida preventivade manera temporalmente, pudiendo permanecer en esta condición por un tiempoindeterminado.

- En los 7.2 y 7.6 proponen que la actualización de la base de datos deficienciassubsanadas se actualicen semestralmente.

Comentarios:

- Respecto a la propuesta al numeral 6.3 a), se admite lo propuesto de retirar la palabra“inmediata”.

- Respecto a los compromisos y actas de acuerdos de partes suscritos con losresponsables de la infracción (usuarios), no se admite lo propuesto; puesto que éstos nocontribuyen a la protección de las personas contra los contactos con partes normalmente contensión.

- Sólo constituye un comentario el relacionado a solicitar paralización de actividades enedificaciones en construcción, lo cual no es objeto de la presente modificación, sin perjuicio deseñalar que esta acción es la que actualmente se viene efectuando.

- Para el ítem 6.3 b) de eliminar la frase “Con la previsión adoptada la deficienciaquedará temporalmente en la condición de riesgo moderado”, no se admite; puesto la misma va

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 111

dirigido al estado en que quedará la deficiencia luego de que la concesionaria adopte la pre-visión correspondiente; lo cual no guarda relación con los terceros.

- Se admite lo propuesto en los ítem 7.2 y 7.6 que la actualización de la base de datosdeficiencias subsanadas se actualicen semestralmente, para lo cual se ha procedido a realizarlas modificaciones correspondientes en el Procedimiento.

IV) Observaciones presentadas por la empresa ELECTRONOROESTE:

- En el ítem 6.3 a) proponen que se elimine o aclare la frase “Ejecutar la inmediatasubsanación de la deficiencia”.

- Además proponen modificar la tipificación de las deficiencias con niveles de riesgoalto (A), por el nivel de riesgo Moderado (M) o Alto (A) según le corresponda, de acuerdo a suestado actual en campo, y para lo cual debe haber un consenso entre ambas partes, tanto dela concesionaria como de OSINERG.

- En los numerales 7.2 y 7.6 proponen que la actualización de la base de datosdeficiencias subsanadas se actualicen semestralmente.

Comentarios:

- Se admite lo propuesto, de eliminar la palabra “inmediata” en la primera parte deltexto del ítem 6.3 a).

- Respecto a modificar la tipificación de las deficiencias, éste es solamente puede serconsiderado como un comentario sobre el nivel de riesgo, puesto que la tipificación es única:Alto o Moderado y la constatación en campo corresponde a que si la deficiencia existe o estásubsanada.

- Se admite lo propuesto en los numerales 7.2 y 7.6 que la actualización de la base dedatos deficiencias subsanadas se actualicen semestralmente.

V) Observaciones presentadas por la empresa ELECTROCENTRO:

- En el ítem 6.3 b) proponen que las deficiencias de riesgo alto la concesionariaaplicará el artículo 17 del RSHOSSE con cargo al usuario cuando dicha deficiencia derive de laresponsabilidad de un tercero ajeno a la concesionaria, de conformidad al artículo 98 de la Leyde Concesiones Eléctricas.

- En el ítem 6.3.b) proponen agregar “..., los importes que conlleve dicha subsanaciónserán asumidos por el tercero que haya causado la deficiencia de conformidad a lo queestablece el artículo 98 de la Ley de Concesiones Eléctricas.

De ser necesario para que la concesionaria subsane la deficiencia se aplicarálo establecido en el artículo 90 inciso c) de la Ley de Concesiones Eléctricas”.

- Hacen mención a eliminar el término subsanación inmediata.

- En el ítem 7.1 proponen “Las bases de datos de las deficiencias identificadas seactualizarán anualmente, de acuerdo a lo establecido en el punto 5, e incluirán todas lasdeficiencias existentes en el semestre correspondiente”.

Comentarios:

- Respecto a la propuesta al numeral 6.3b), éste ha sido denegado, en vista que por elriesgo alto que representa la deficiencia, la concesionaria adoptará lo establecido en el artículo17 del RSHOSSE; sin embargo, para la subsanación definitiva la autoridad competente definiráa quien corresponde asumir los costos.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 112

- En lo que corresponde al término “subsanación inmediata”, es admitido el retirar deltexto la palabra inmediata.

- No se admite lo propuesto con respecto al ítem 7.1; sólo se ha admitido que la basede datos de las deficiencias identificadas y las subsanadas serán actualizadas semestralmente.

Declaran improcedente recurso de reconsideración interpuesto contra la Res. Nº 094-2005-OS/CD

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 155-2005-OS-CD

Lima, 30 de junio de 2005

Que, con fecha 27 de mayo de 2005, el Organismo Supervisor de la Inversión enEnergía (en adelante “OSINERG”) publicó la Resolución de Consejo Directivo OSINERG Nº094-2005-OS/CD (en adelante la “RESOLUCIÓN”) contra la cual la empresa Electroandes S.A.(en adelante “ELECTROANDES”), presentó recurso de reconsideración, siendo materia delpresente acto administrativo el análisis y decisión de dicho recurso impugnativo.

1.- ANTECEDENTES:

Que, mediante las Resoluciones OSINERG Nºs. 14492001-OS/CD y 1797-2001-OS/CD, el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG),fijó las tarifas y compensaciones a pagar por las Líneas L-251 y L-252 de la Empresa EteselvaS.R.L. (en adelante “ETESELVA”), para el período comprendido entre el 18 de agosto de 2001y el 31 de julio de 2002;

Que, en el mes de enero del año 2002, la Empresa Termoselva S.R.L. (en adelante“TERMOSELVA”), interpuso acción de amparo contra la decisión adoptada por el ConsejoDirectivo del OSINERG en las resoluciones a que se refiere el considerando anterior, alegandohaber sido vulnerados sus derechos constitucionales a la propiedad, al debido proceso y a lano discriminación; y solicitando que se restituyan las cosas al estado anterior a la violación delos mencionados derechos, debiendo el OSINERG declarar la ineficacia de tales resoluciones yordenar se expida nueva resolución en la forma señalada en dicha demanda;

Que, mediante sentencia expedida el 8 de agosto del año 2002, el QuincuagésimoJuzgado Civil de Lima talló declarando fundada la demanda interpuesta por TERMOSELVA,habiendo el OSINERG interpuesto el recurso de apelación correspondiente;

Que, como resultado de la indicada apelación, con fecha 10 de noviembre del año2004, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró fundada lademanda interpuesta por TERMOSELVA y, en consecuencia, “ENTENDIERON querestituyendo las cosas al estado anterior a la vulneración del derecho constitucional se declareninaplicables respecto de la demandante las Resoluciones números mil cuatrocientoscuarentinueve - dos mil uno - OS/CD y mil setecientos naventisiete - dos mil uno - OS/CDexpedidas por el Consejo Directivo de OSINERG, ORDENÁNDOSE a dicho Organismo expedirnueva Resolución con arreglo a ley... “;

Que, en consecuencia, debiendo restituirse las cosas al estado anterior a lavulneración del derecho constitucional y debiendo expedirse la nueva resolución con arreglo aley, tal como lo ordena el mandato judicial, OSINERG expidió la RESOLUCIÓN, mediante lacual declaró inaplicables en lo que se refiere a TERMOSELVA las Resoluciones OSINERG Nº1449-2001-OS/CD y OSINERG Nº 1797-2001-OS/CD y dispuso la publicación del proyecto deresolución que fija, para el período comprendido entre el 18 de agosto de 2001 y el 31 de juliode 2002, las nuevas Tarifas y Compensaciones de las líneas de transmisión secundarias L-251y L-252 de propiedad de ETESELVA;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 113

Que, contra la RESOLUCIÓN, ELECTROANDES ha presentado recurso dereconsideración, el mismo que motiva el presente acto administrativo.

2.- EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Que, ELECTROANDES en su recurso de reconsideración contra la RESOLUCIÓN,solicita al OSINERG:

- En cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional dictada en el ExpedienteNº 1049-2003-AA/TC, el OSINERG debe declarar ineficaces con respecto de ETESELVA lasResoluciones OSINERG Nº 1449-2001-OS/CD y OSINERG Nº 1796-2001-OS/CD;

- En cumplimiento de la antes mencionada resolución del Tribunal Constitucional, elOSINERG debe formular la propuesta correspondiente al Ministerio de Energía y Minas (enadelante “MEM”), a fin de que éste defina las instalaciones de las línea de transmisión L-252 deETESELVA, como parte del Sistema Principal de Transmisión (en adelante “SPT”) del SistemaEléctrico Interconectado Nacional;

- La publicación del proyecto de resolución a que se refiere la RESOLUCIÓN, debereservarse hasta que el MEM, a propuesta del OSINERG, defina la línea de transmisión L-252como parte del SPT,

2.1 Sustento del Petitorio

Que, la recurrente señala haber tomado conocimiento de la sentencia expedida por elTribunal Constitucional en la Acción de Amparo seguida por ETESELVA contra el OSINERG,mediante la cual declaró ineficaces, con respecto a ETESELVA, las Resoluciones OSINERGNº1449-2001-OS/CD y OSINERG Nº 1796-2001-OS/CD, ordenando al OSINERG procediera aformular la propuesta correspondiente al MEM para que éste defina las instalaciones de la líneade transmisión L-252 como parte del SPT. Adjunta como prueba la copia impresa de dichasentencia;

Que, afirma ELECTROANDES, que hasta la fecha el OSINERG no ha cumplido conemitir la resolución que de cumplimiento a la sentencia señalada en el considerando anterior,habiéndose limitado únicamente, con expedir la RESOLUCIÓN que acata el fallo de la CuartaSala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, dictado en la Acción de Amparo promovidapor TERMOSELVA contra el OSINERG;

Que, por tal razón, ELECTROANDES solicita al OSINERG que reconsidere lodispuesto en la RESOLUCIÓN y cumpla con el mandato del Tribunal Constitucional realizandolas acciones señaladas en su petitorio, reservando el proyecto de resolución que fija para elperíodo comprendido entre el 18 de agosto de 2001 al 31 de julio de 2002 las nuevas Tarifas yCompensaciones de las líneas de transmisión secundarias L-251 y L-252, hasta que el MEM sepronuncia respecto de dicha propuesta de definición;

Que, finalmente la recurrente fundamenta su interés legítimo en impugnar laRESOLUCIÓN, en razón de ser una empresa generadora usuaria del Sistema Secundario deTransmisión de ETESELVA, habiendo efectuado el pago de las compensacionescorrespondientes a dichas instalaciones, en aplicación de lo dispuesto en las ResolucionesOSINERG Nº 1449-2001-OS/CD y OSINERG Nº 1796-2001-OS/CD.

2.2 Análisis del OSINERG

Que, en efecto, el OSINERG dando estricto cumplimiento a la resolución expedida porla Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha 10 de noviembre de2004, notificada al OSINERG el 31 de marzo de 2005, expidió la RESOLUCIÓN que dispuso ladeclaratoria de ineficacia de las Resoluciones OSINERG Nº 1449-2001-OS/CD y OSINERG Nº1796-2001-OS/CD, con respecto a TERMOSELVA, y la publicación del proyecto de resoluciónque fija, para el período comprendido entre el 18 de agosto de 2001 al 31 de julio de 2002, lasnuevas tarifas y compensaciones de las líneas de transmisión secundaria L-251 y L-252;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 114

Que, la prepublicación de una resolución tarifaria guarda sustento en la Ley Nº 27838,Ley de Transparencia y Simplificación de los Procesos Regulatorios de Tarifas, por la que losorganismos reguladores se encuentran obligados a prepublicar, en su página Web institucionaly en el Diario Oficial El Peruano, el proyecto de resolución que fija los precios regulados, conuna antelación no menor a 15 días hábiles a la fecha de publicación definitiva;

Que, al respecto la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444, dispone ensu artículo 206.2 que “sólo son impugnables los actos definitivos que ponen fin a la instancia ylos actos de trámite que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcanindefensión”.;

Que, tal como señala Morón Urbinal1, “por imperio de la norma se ha definido comoactos impugnables a los siguientes:

- Actos definitivos o resoluciones-Son los actos que deciden el procedimiento y concluyen la instancia administrativa,

cualquiera sea su contenido.

Que, como es de apreciar, la resolución publicada por el OSINERG no dispone laexpedición de un acto administrativo con carácter definitivo, sino la expedición de un acto quese encuentra sujeto a modificaciones como consecuencia de opiniones y sugerencias quepudieran presentar los interesados en relación al contenido del proyecto de resoluciónpublicado. El acto administrativo que se expida luego de la etapa de la prepublicacióndispuesta por Ley, generará el derecho de los interesados de recurrir contra él por considerarque afecta su derecho, permitiendo así que ejerza la defensa que estime pertinente;

Que, en razón a las consideraciones señaladas, el recurso de reconsideraciónpresentado por ELECTROANDES, resulta improcedente;

Que, finalmente, con relación al recurso de reconsideración, se ha expedido el lnformeOSINERG-GART AL-2005-096 de la Asesoría Legal de la Gerencia Adjunta de RegulaciónTarifaria del OSINERG, que se incluye como Anexo 1 de la presente resolución, el mismo quecomplementa la motivación que sustenta la decisión del OSINERG, cumpliendo de esta maneracon el requisito de validez de los actos administrativos a que se refiere el artículo 3, Numeral 4de la Ley del Procedimiento Administrativo General; y,

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27332, Ley Marco de los OrganismosReguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos; en el Reglamento General delOSINERG, aprobado por Decreto supremo Nº 054-2001-PCM; en lo dispuesto en la Ley Nº27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y en lo dispuesto en la Ley Nº 27838, Leyde Transparencia y Simplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Declárese improcedente el recurso de reconsideración interpuesto por laempresa Electroandes S.A., contra la Resolución OSINERG Nº 094-2005-OS/CD, por lasrazones expuestas en la parte considerativa de la presente resolución,

Artículo 2.- Incorpórese el Informe OSINERG-GART-AL-2005-096 de la AsesoríaLegal de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria del OSINERG, Anexo 1, como parteintegrante de la presente resolución.

Artículo 3.- La presente resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial ElPeruano. Igualmente deberá ser consignada, junto con su Anexo 1, en la página WEB delOSINERG: www.osinerg.gob.pe.

1 Morón Urbina Juan Carlos; Comentarios a la Nueva Ley de Procedimiento AdministrativoGeneral; Gaceta Jurídica S.A.; Octubre 2001; Lima-Perú

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 115

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo DirectivoOSINERG

Fijan compensaciones que deben ser pagadas por la empresa de generación TermoselvaS.R.L. por las líneas de transmisión L-251 y L-252, y sus celdas de conexión

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 156-2005-OS-CD

Lima, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, mediante las Resoluciones OSINERG Nºs 14492001-OS/CD y 1797-2001-OS/CD, el Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG),fijó, las tarifas y compensaciones a pagar por las Líneas L-251 y L-252 de la Empresa EteselvaS.R.L. (en adelante “ETESELVA”), para el período comprendido entre el 18 de agosto de 2001y el 31 de julio de 2002;

Que, conforme con lo dispuesto en las citadas resoluciones, las referidas líneas veníansiendo pagadas por los titulares de generación, según el porcentaje de uso físico obtenidomediante la aplicación del método de los “Factores de Distribución Topológicos”, que sedescribe en el documento de Janusz Bialek “Topological Generation and Load DistributionsFactors for Supplemental Charge Allocation in Transmission Open Access” publicado en elIEEE Transactions on Power Systems - Vol 12 - Nº 3 - August 1997;

Que, en el mes de enero del año 2002, la Empresa Termoselva S.R.L. (en adelante“TERMOSELVA), interpuso acción de amparo contra la decisión adoptada por el ConsejoDirectivo del OSINERG en las resoluciones a que se refiere el primer considerando, alegandohaber sido vulnerados sus derechos constitucionales a la propiedad, al debido proceso y a lano discriminación y solicitando que se restituyan las cosas al estado anterior a la violación delos mencionados derechos, debiendo el OSINERG declarar la ineficacia de tales resoluciones yordenar se expida nueva resolución mediante la cual se fijen las compensaciones por el uso delas instalaciones de las líneas de transmisión L-251 y L-252, calificándolas como un casoexcepcional, y estableciéndose que la compensación sea pagada por los generadores yconsumidores, sobre la base de los beneficios económicos que dichas instalacionesproporcionen a los usuarios de la red;

Que, mediante sentencia expedida el 8 de agosto del año 2002, el QuincuagésimoJuzgado Civil de Lima falló declarando fundada la demanda interpuesta por TERMOSELVA ydeclaró la ineficacia, respecto a la demandante, de las Resoluciones Nº 1449-2001-OS/CD y1797-2001-OS/CD, ordenando se expida una nueva resolución en la cual disponga la fijaciónde las compensaciones por el uso de las líneas de transmisión L-251 y L-252, como un casoexcepcional, estableciéndose que sea pagada por los generadores y consumidores sobre labase de los beneficios económicos que dichas instalaciones proporcionen a los usuarios de lared;

Que, como resultado de la apelación interpuesta por OSINERG, con fecha 10 denoviembre del año 2004, la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, declarófundada la demanda interpuesta por TERMOSELVA y, en consecuencia, “ENTENDIERON querestituyendo las cosas al estado anterior a la vulneración del derecho constitucional se declareninaplicables respecto de la demandante las Resoluciones números mil cuatrocientoscuarentinueve - dos mil uno - OS/CD y mil setecientos noventisiete - dos mil uno - OS/CD expe-didas por el Consejo Directivo de OSINERG, ORDENÁNDOSE a dicho Organismo expedirnueva Resolución con arreglo a ley...”

Que, la sentencia superior que ha causado ejecutoria en este caso, introduce unavariación en los criterios y metodología, en relación con lo que el OSINERG ha venido

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 116

aplicando para la determinación de las compensaciones correspondientes a las líneas detransmisión secundarias L-251 y L-252 de ETESELVA;

Que, conforme con el Artículo 22 del Código Procesal Constitucional, aprobadomediante Ley Nº 28237, la sentencia que cause ejecutoria en los procesos constitucionales seactúa conforme a sus propios términos por el juez de la demanda, señalando también que lasentencia que ordena una prestación de dar, hacer o no hacer, es de actuación inmediata;

Que, tal como se señala en el Artículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, todapersona está obligada a acatar y dar cumplimiento a las decisiones judiciales o de índoleadministrativa, emanadas de autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin podercalificar su contenido o sus fundamentos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances. Enrazón de ello, el OSINERG, en cumplimiento del fallo ejecutoriado, debe expedir una nuevaresolución con arreglo a ley, en la que, tomando en cuenta los considerandos del citado fallojudicial, establezca para efectos de TERMOSELVA, que las líneas de transmisión L-251 y L-252, constituyen casos excepcionales, debiendo pagarse la compensación en forma com-partida por los generadores y consumidores, utilizando el método de los BeneficiosEconómicos;

Que, al respecto, cabe precisar que de conformidad con lo establecido en el artículo123 del Código Procesal Civil, la cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellasderiven sus derechos, pudiendo extender sus efectos solo a los terceros cuyos derechos de-penden de los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda. De acuerdo con loexpuesto, los efectos de la sentencia expedida por la Cuarta Sala Civil de Lima solo deberánestar referidos a la empresa demandante, en este caso Termoselva;

Que, mediante Resolución OSINERG Nº 094-2005OS/CD, del 24 de mayo de 2005, elConsejo Directivo de OSINERG dispuso la publicación del proyecto de resolución que fija lastarifas y compensaciones correspondientes a las líneas de transmisión secundaria L-251 y L-252 de ETESELVA, así como la realización de una Audiencia Pública descentralizada, la quese ha llevado a cabo el día 9 de junio del presente año;

Que, la Empresa Electroandes S.A. interpuso recurso de reconsideración contra laResolución OSINERG Nº 094-2005-OS/CD, el cual ha sido declarado improcedente medianteResolución OSINERG Nº 155-2005-OS/CD, por los fundamentos expuestos en la resoluciónque declara la referida improcedencia;

Que, habiéndose realizado las etapas pertinentes al procedimiento regulatorio, debeprocederse a la publicación de la resolución correspondiente que fija las tarifas ycompensaciones de las líneas de transmisión secundaria L-251 y L-252, respecto deTERMOSELVA, en los términos ordenados por el mandato judicial, lo que motiva el presenteacto administrativo;

Que, con relación a las tarifas y compensaciones se han expedido el Informe TécnicoOSINERG-GART-DGT Nº 026-2005 de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) delOSINERG, el Memorandum Nº GL-301-2005 emitido por la Gerencia Legal del OSINERG y elInforme OSINERG-GARTAL-2005-097 de la Asesoría Legal de la GART, los mismos quecomplementan la motivación que sustenta la decisión del OSINERG, cumpliendo de estamanera con el requisito de validez de los actos administrativos a que se refiere el Artículo 3,numeral 4 de la Ley del Procedimiento Administrativo General1;

Que, la presente resolución se expide en cumplimiento de la sentencia ejecutoriadaexpedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima en la acción deamparo promovida por TERMOSELVA contra el OSINERG, conforme a lo previsto por elartículo 4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

1 Artículo 3.- Requisitos de validez de los actos administrativosSon requisitos de validez de los actos administrativos: ...4. Motivación.- El acto administrativo debe estar debidamente motivado en proporción alcontenido y conforme al ordenamiento jurídico ....

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 117

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Fíjese las compensaciones que deben ser pagadas por la empresa degeneración Termoselva S.R.L. por las líneas de transmisión L-251 y L-252, y sus celdas deconexión, correspondiente al periodo comprendido entre el 18 de agosto de 2001 al 31 de juliode 2002, conforme se señalan en el cuadro siguiente:

Código Descripción CompensaciónInstalación Elemento Mensual

(Nuevos Soles)L-251 L.T.220kV Agüaytía-Tingo María y sus 8 500

celdas de conexiónL-252 L.T 220kV Tingo María-Vizcarra y sus 24 630

celdas de conexión

Artículo 2.- Apruébese la Fórmula de Actualización correspondiente a lascompensaciones por Sistema Secundario de Transmisión a que se refiere el Artículo 1 de lapresente resolución, según lo siguiente:

CM1 = C M0 * FACM (1)FACM = a * FTC + b * FPM (2)

Donde:

C M0 = Compensaciones mensuales publicadas en el Artículo 1 de lapresente resolución y expresadas en Nuevos Soles / mes.

C M1 = Compensaciones mensuales actualizadas y expresadas en NuevosSoles / mes.

FACM = Factor de Actualización de las compensaciones mensuales.FTC = Factor por variación del Tipo de Cambio.FPM = Factor por variación de los Precios al Por Mayor.TC = Tipo de Cambio. Valor de referencia para el Dólar de los Estados

Unidos de América, determinado por la Superintendencia de Banca ySeguros del Perú, correspondiente a la “COTIZACIÓN DE OFERTA YDEMANDA - TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PONDERADO” o el que loreemplace. Se tomará en cuenta el valor venta al último día hábil delmes anterior, publicado en el Diario Oficial El Peruano.

TC0 = Tipo de Cambio inicial igual a S/. 3,487 por US Dólar.IPM = Índice de Precios al por Mayor, publicado por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática. Se tomará el Valor del último mes, publicadoen el Diario Oficial el Peruano.

IPM0 = Índice de Precios al Por Mayor inicial igual a 154,635021.a = 0,5493b = 0,4507.

Artículo 3.- Incorpórese el Informe Técnico OSINERG-GART/DGT Nº 026-2005 -Anexo 1 y el Memorandum GL-301-2005 - Anexo 2; como parte integrante de la presenteresolución;

Artículo 4.- La presente resolución deberá ser publicada en el Diario Oficial ElPeruano. Igualmente deberá ser consignada, junto con los Anexos 1 y 2, en la página WEB delOSINERG: www.osinerg.gob.pe.

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 118

Proyecto de resolución que modifica la Norma Procedimientos para Fijación de PreciosRegulados”

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 147-2005-OS-CD

(PROYECTO)

Lima, 24 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 118 del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de Ductosaprobado mediante D.S. Nº 042-99-EM, en adelante “El Reglamento”, establece que los cargospor Acometida deben ser asumidos por el Consumidor, previo acuerdo entre éste y elConcesionario, mediante negociación directa y dentro del tope máximo fijado por el OSINERG,en base a la propuesta presentada por el Concesionario;

Que, asimismo, conforme al Artículo 118 del Reglamento, el mantenimiento de laAcometida es de cargo del Consumidor, y el tope máximo de dichos cargos debe ser fijado porel OSINERG;

Que, el OSINERG ha publicado para comentarios y observaciones de los interesados,los proyectos de norma OSINERG Nº 279-2004-OS/CD y Nº 309-2004-OS/CD, referidos a lostopes máximos de acometida;

Que, teniendo en cuenta que la fijación de topes máximos de acometida y los cargospara su mantenimiento, corresponden a un proceso de regulación de responsabilidad deOSINERG, es necesario establecer un procedimiento para el referido proceso, que forme partede la Norma “Procedimiento para Fijación de Precios Regulados” aprobado medianteResolución Nº 0001-2003-OS/CD, siendo necesaria la incorporación del Anexo co-rrespondiente, el mismo que se adjunta como Anexo I del proyecto de norma adjunto;

Que, teniendo en cuenta que el OSINERG recibió del Concesionario de Distribución deGas Natural por Red de Ductos, Gas Natural de Lima y Callao S.R.L (en adelante GNLC), lapropuesta requerida en el Artículo 118 del Reglamento, debe entenderse que a la fecha, el pro-cedimiento se encuentra en el estado que corresponde al ítem b) del referido procedimiento;

Que, de otro lado, en razón de que, conforme al Artículo 10 de la Resolución OSINERGNº 097-2004-OS/CD, el Período Tarifario aplicable a las tarifas de distribución de las OtrasRedes y los topes máximos de acometidas de las categorías A y B, fijados en los artículos 2, 3y 4 de la referida resolución tienen un período de vigencia de 4 años que vence en julio del2008, y considerando que la acometida es parte del sistema de distribución; es coherente yeficiente establecer, para las fijaciones de topes máximos de acometidas y de los cargos parasu mantenimiento, el mismo período de cuatro (4) años;

Que, en concordancia con lo anterior, es eficiente desde el punto de vista regulatorio,que la fijación de los topes máximos de acometida y de los cargos para su mantenimiento seestablezcan conjuntamente con la fijación tarifaria de las redes de distribución de gas naturalpor red de ductos. En razón de ello, y en vista que el primer período tarifario de las “OtrasRedes” de distribución de Lima y Callao vence en el mes de julio del 2008, es necesario que elprimer período de fijación de dichos topes máximos de acometida y de los cargos para sumantenimiento, por excepción, tengan también como fecha de vencimiento, el mes de julio delaño 2008;

Que, por otro lado, el Reglamento de la Ley de Promoción de la Industria del gasnatural, aprobado mediante D.S. Nº 040-99-EM, en su artículo 11, dispone que el OSINERGdeterminará las Tarifas de la Red Principal para cada período tarifario;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 119

Que, la primera fijación tarifaria de la Red de Transporte y de la Red de Distribución,que conforman la Red Principal de Camisea, se llevó a cabo siguiendo el proceso establecidoen los Anexos E y F del “Procedimiento para Fijación de Precios Regulados” aprobado me-diante Resolución Nº 0001-2003-OS/CD respectivamente, correspondientes a la fijación detarifas de transporte de hidrocarburos por ductos y de distribución de gas natural por red deductos;

Que, se requiere que en la fijación de las tarifas por Red Principal, se prevean lasfechas que deben ser consideradas en atención a los diversos aspectos técnico tarifariosprevistos en el Reglamento de la Ley de Promoción al Desarrollo de la Industria del GasNatural, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-99-EM, en el cual debe tomarse en cuenta losplazos para la fijación de la Garantía por Red Principal, siendo necesario establecer una fechade inicio del proceso tarifario distinta a las previstas en la norma vigente por lo que resulta ne-cesario incorporar para dichos efectos un procedimiento especial en la norma “Procedimientosde Fijación de Precios Regulados”;

Que, la Resolución OSINERG Nº 078-2004, establece el procedimiento técnico aseguir para el cálculo de las tarifas de la Red Principal, el mismo que se limita a los aspectostécnicos del cálculo tarifario y se requiere establecer el procedimiento administrativo para lafijación de las tarifas de dicha Red Principal, considerando los plazos y eventos necesariospara tal fin, la misma que debe formar parte de la Norma “Procedimiento para Fijación dePrecios Regulados” aprobado mediante Resolución Nº 0001-2003-OS/CD, siendo necesaria laincorporación del Anexo correspondiente, referido al procedimiento para fijación de las Tarifasde la Red Principal;

Que, conforme al Artículo 25 del Reglamento General del OSINERG, aprobado porDecreto Supremo Nº 054-2001-PCM, constituye requisito para la aprobación de losreglamentos y normas de alcance general que dicte el OSINERG en cumplimiento de susfunciones, que sus respectivos proyectos hayan sido prepublicados en el Diario Oficial ElPeruano, con el fin de recibir las sugerencias o comentarios de los interesados, los mismos queno tendrán carácter vinculante ni darán lugar a procedimiento administrativo;

Que, por todo lo señalado precedentemente, se requiere la prepublicación del proyectode resolución que incluya, en la Norma “Procedimientos para Fijación de Precios Regulados”,los anexos referidos al procedimiento para la fijación de los topes máximos de acometida y delos cargos para su mantenimiento y al procedimiento para la fijación de las Tarifas de la RedPrincipal; con el fin de recibir los comentarios y sugerencias de los interesados, a fin de queéstos sean analizados;

Que, en tal sentido, de acuerdo al criterio de transparencia en el ejercicio de la funciónnormativa del OSINERG, previsto en el Artículo 25 de su Reglamento General, citadoprecedentemente, se cumple con prepublicar el proyecto de resolución que modifique la Norma“Procedimiento para Fijación de Precios Regulados” aprobada mediante Resolución Nº 0001-2003-OS/CD; resolución que debe contener el texto de la norma, una exposición de motivos yel plazo con el objeto de recibir los comentarios y sugerencias de los interesados;

Que, se han expedido los Informes OSINERG-GART/DGN Nº 015-2005 y OSINERG-GART/DGN Nº 016-2005 de la División de Gas Natural, y los Informes OSINERG-GART-AL-2005-059 y OSINERG-GAR-TAL-2005-093 de la Asesoría Legal de la Gerencia Adjunta deRegulación Tarifaria del OSINERG, que complementan la motivación que sustenta la decisióndel OSINERG, cumpliendo de esta manera con el requisito de validez de los actosadministrativos a que se refiere el Artículo 3, Numeral 4 de la Ley del ProcedimientoAdministrativo General;

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27838, Ley de Transparencia ySimplificación de los Procedimientos Regulatorios de Tarifas, en la Ley Nº 27332, Ley Marco delos Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, en elReglamento General del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía - OSINERG,aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, en el Reglamento de la Ley de Promociónal Desarrollo de la Industria del Gas Natural, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-99-EM y

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 120

en lo dispuesto en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General; así como ensus normas modificatorias, complementarías y conexas.

RESUELVE:

Artículo 1.- Dispóngase la prepublicación, en el Diario Oficial El Peruano, y en laPágina WEB del OSINERG: www.osinerg.gob.pe, del proyecto de resolución que modifique laNorma “Procedimientos para Fijación de Precios Regulados” aprobada mediante ResoluciónOSINERG Nº 0001-2003-OS/CD, incorporando los Anexos I y J, referidos al Procedimientopara la Fijación de los Topes Máximos de Acometidas y de los cargos para su Mantenimiento yal Procedimiento para la Fijación de las Tarifas de la Red Principal, documentos que figurancomo Anexos de la presente Resolución.

Artículo 2.- Definir como plazo máximo un período de quince (15) días calendario,contados a partir de la fecha de publicación de la presente Resolución, a fin de que losinteresados remitan por escrito a la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART) ubicadoen la Avenida Canadá Nº 1460 San Borja, Lima, sus comentarios y sugerencias a lapublicación a que se refiere el artículo primero. Dichos comentarios también podrán serremitidos vía fax al número Nº 2240491, o vía Internet a la siguiente dirección de correoelectrónico: [email protected].

Artículo 3.- Encargar a la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria la recepción yanálisis de los comentarios que se presenten respecto al proyecto de norma, así como lapresentación de la propuesta final al Consejo Directivo del OSINERG.

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo

(*) Ver texto, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha

Proyecto “Procedimiento para la supervisión en zonas de alto riesgo eléctrico enservidumbres”

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIONEN ENERGIA OSINERG Nº 153-2005-OS-CD

(PROYECTO)

Lima, 24 de junio de 2005

VISTO:

El Memorando Nº GFE-393-2005 de la Gerencia de Fiscalización Eléctrica, por el cualse solicita al Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, laaprobación de la prepublicación del “Procedimiento para la supervisión en zonas de alto riesgoeléctrico en servidumbres”;

CONSIDERANDO:

Que, según lo establecido por el inciso c) del artículo 3 de la Ley Nº 27332 - Ley Marcode los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la funciónnormativa de los Organismos Reguladores, entre ellos OSINERG, comprende la facultadexclusiva de dictar, entre otros, en el ámbito y en materia de su respectiva competencia, losreglamentos de los procedimientos a su cargo, normas de carácter general referidas aactividades supervisadas o de sus usuarios;

Que, el artículo 22 del Reglamento General de OSINERG, aprobado mediante DecretoSupremo Nº 054-2001-PCM, establece que la función normativa de carácter general es ejercidade manera exclusiva por el Consejo Directivo a través de resoluciones;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 121

Que según lo dispuesto por el Artículo 3 de la Ley Nº 27699 - Ley Complementaria deFortalecimiento Institucional de OSINERG, el Consejo Directivo está facultado para aprobarprocedimientos administrativos vinculados, entre otros, a la Función Supervisora;

Que, OSINERG ha venido realizando continuamente programas de supervisión en laszonas de faja de servidumbre, en las cuales ha detectado innumerables situaciones de riesgoeléctrico, debido a la existencia de construcciones e invasiones en estas, que incluso seubicarían debajo de las mismas líneas de alta tensión;

Que, considerando que la Ley Nº 28151 que modificó la Ley Nº 26734, se establecióque OSINERG tiene como función el fiscalizar y supervisar el cumplimiento de lasdisposiciones técnicas y legales del subsector electricidad, referidas a la seguridad y riesgoseléctricos, por parte de empresas de otros sectores, así como de toda persona natural ojurídica de derecho público o privado;

Que, en ese sentido, en concordancia con lo expuesto es necesario contar con unprocedimiento que permita a OSINERG supervisar y fiscalizar las fajas de servidumbre de laslíneas de transmisión de las Entidades Concesionarias que realizan actividades de transmisióna fin de eliminar las zonas de alto riesgo eléctrico en servidumbres-ZARES, garantizandoasimismo la calidad del servicio eléctrico para el usuario;

Que, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8 y artículo 25 del Reglamento deOSINERG, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM, para la aprobación delProcedimiento antes mencionado se requiere su prepublicación en el Diario Oficial El Peruano;

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 22 y 25 del Reglamento General deOSINERG, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM;

Con la opinión favorable de la Gerencia Legal y la Gerencia de Fiscalización Eléctrica.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Autorizar la prepublicación del Proyecto “Procedimiento para la supervisiónen zonas de alto riesgo eléctrico en servidumbres”, cuyo texto forma parte integrante de lapresente Resolución.

Artículo 2.- Las sugerencias y observaciones serán recibidas por escrito en la Mesa dePartes de OSINERG o vía correo electrónico a [email protected] dentro de losquince (15) días calendarios contados desde la fecha de publicación de la presente resoluciónen el Diario Oficial El Peruano.

ALFREDO DAMMERT LIRAPresidente del Consejo Directivo

(*) Ver texto, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

SUNAT

Prorrogan suspensión de disposiciones del Procedimiento de ZOFRATACNA INTA-PG.23

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS Nº 310-2005-SUNAT-A

Callao, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 122

Que por Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 000114-2004-SUNAT/A del 17.03.2004 se aprueba el procedimiento de ZOFRATACNA INTA-PG.23;

Que mediante Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 134-2004-SUNAT/A del 07.04.2004, se suspendió la aplicación del numeral 1 del rubro A8) de lasección VII del procedimiento de la ZOFRATACNA INTA-PG.23, disposición que fuera pro-rrogada por el artículo segundo de la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta deAduanas Nº 008-2005-SUNAT/A del 14.01.2005;

Que asimismo, por la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de AduanasNº 000435-2004-SUNAT/A, se suspendió la obligación del pesaje de mercancías por usuariopor parte de la Administración de la ZOFRATACNA, disposición que fuera prorrogada por elartículo tercero de la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 008-2005-SUNAT/A del 14.01.2005, manteniéndose el pesaje por vehículo transportador;

Que resulta necesario ampliar el plazo de las suspensiones establecidas por laResolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 008-2005-SUNAT/A mientrasse culmina con el proceso de evaluación de su impacto en las actividades de la ZOFRATACNAy Zona Comercial de Tacna, y mientras dicha administración culmine con la implementación delos sistemas necesarios para el pesaje de mercancías por usuario;

En uso de las facultades conferidas en la Resolución de Superintendencia Nº 122-2003/SUNAT y a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 23 del Reglamento de urbanización yFunciones de la SUNAT aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Ampliar hasta el 31.12.2005 la suspensión establecida en el artículosegundo de la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 008-2005-SUNAT/A.

Artículo 2.- Ampliar hasta el 31.10.2005 la suspensión establecida por el artículotercero de la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 008-2005-SUNAT/A.

Artículo 3.- La presente Resolución entrará en vigencia el día de su publicación en elDiario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSE ARMANDO ARTEAGA QUIÑESuperintendente Nacional Adjunto de Aduanas

Aprueban procedimiento de “Carnés de Identificación del Personal de los Operadores deComercio Exterior” INTA-PE.24.01 (Versión 1)

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS Nº 311-2005-SUNAT-A

Callao, 30 de junio de 2005

CONSIDERANDO:

Que el Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por DecretoSupremo Nº 129-2004-EF, en su Octava Disposición Complementaria dispone que la SUNATotorgará carnés de identificación al personal de los operadores de comercio exterior, los cualesdeben ser exhibidos para la atención de todo trámite o diligencia ante la autoridad aduanera;

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 123

Que el Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº011-2005-EF, establece en sus artículos 151, 152 y 167 que los operadores de comercioexterior autorizados o acreditados ante la SUNAT deben acreditar a sus representantes legalesante la autoridad aduanera, despachadores oficiales, auxiliares y auxiliares de despacho,según el tipo de operador;

Que en ese sentido, es necesario aprobar el procedimiento que regule el trámite deemisión y entrega de carnés de identificación al personal de los operadores de comercioexterior;

En uso de las facultades conferidas por la Resolución de Superintendencia Nº 122-2003/SUNAT y a lo dispuesto en el inciso g) del artículo 23 del Reglamento de Organización yFunciones de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo Nº 115-2002-PCM;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Apruébase el Procedimiento de “Carnés de Identificación del personal delos Operadores de Comercio Exterior” INTA-PE.24.01 (Versión 1), cuyo texto forma parteintegrante de la presente Resolución.

Artículo 2.- A partir de la vigencia del procedimiento INTA-PE.24.01, losrepresentantes legales ante la autoridad aduanera, despachadores oficiales, auxiliares yauxiliares de despacho de los operadores de comercio exterior autorizados o acreditados antela SUNAT para realizar los trámites y gestiones que requieran sus actividades en lasintendencias de aduana y en los almacenes aduaneros, deberán portar y exhibir los carnés deidentificación otorgados por la SUNAT

Artículo 3.- El otorgamiento de los carnés de identificación por la SUNAT será sincosto alguno para los operadores de comercio exterior.

El otorgamiento de carnés de identificación a los auxiliares y auxiliares de despachoacreditados hasta antes de la vigencia de la presente Resolución, será previa presentación delas copias de los contratos laborales o de prestación de servicios celebrados con los operado-res de comercio exterior.

Artículo 5.- Los carnés de identificación emitidos por los operadores de comercioexterior quedarán sin efecto a partir de la vigencia del procedimiento INTA-PE.24.01.

Artículo 6.- La Intendencia Nacional de Técnica Aduanera emitirá las disposicionesque sean necesarias para la implementación de la presente Resolución.

Artículo 7.- Deróguese las Resoluciones de Superintendencia Nacional Adjunta deAduanas Nº 000476-2003/SUNAT/A y Nº 000565-2003/SUNAT/A, publicadas en el DiarioOficial El Peruano el 28.10.2003 y el 14.12.2003, respectivamente.

Artículo 8.- La presente Resolución entrará en vigencia a los treinta días calendariocontados desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

JOSE ARMANDO ARTEAGA QUIÑESuperintendente Nacional Adjunto de AduanasSuperintendencia Nacional deAdministración Tributaria

CARNÉS DE IDENTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE LOS OPERADORES DE COMERCIOEXTERIOR

CÓDIGO : INTA-PE.24.01VERSIÓN : 1

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 124

VIGENCIA : / 07/2005PÁGINAS : 1/11

I OBJETIVO

Establecer las normas de procedimiento para la emisión y entrega de carnés deidentificación al personal de los operadores de comercio exterior autorizados o acreditados antela Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, de conformidad con elTexto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, su Reglamento y demás normaspertinentes.

II ALCANCE

Dirigido a los operadores de comercio exterior autorizados o acreditados, al personalque acreditan, y al personal de la SUNAT.

III RESPONSABILIDAD

La aplicación de las disposiciones establecidas en el presente Procedimiento es deresponsabilidad de las intendencias de aduana de la República, de la Intendencia Nacional deTécnica Aduanera y de la Intendencia Nacional de Sistemas de Información.

IV VIGENCIA

A los treinta (30) días calendario contados desde el día siguiente de su publicación enel Diario Oficial El Peruano.

V BASE LEGAL

1. Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por DecretoSupremo Nº 129-2004-EF publicado el 12.09.2004 y norma modificatoria.

2. Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2005-EF publicado el 26.01.2005.

3. Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444 publicada el11.04.2001, y sus modificatorias.

4. Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT, aprobado por DecretoSupremo Nº 115-2002-PCM publicado el 28.12.2004.

VI DISPOSICIONES GENERALES

1. Definiciones y Referencias

Operadores: Operadores de comercio exterior que solicitan autorización o acreditaciónante la SUNAT

Representante Legal ante la autoridad aduanera: Representante legal acreditado antela SUNAT por un operador.

Despachador Oficial: Personal acreditado ante la SUNAT por los organismos del sectorpúblico al que pertenecen.

Auxiliar: Personal acreditado ante la SUNAT por el operador.

Auxiliar de despacho: Personal acreditado ante la SUNAT por el operador y que cuentacon certificado de estudios en técnica aduanera.

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 125

2. Otorgamiento de carnés de identificación al personal acreditado por losoperadores

La Intendencia Nacional de Técnica Aduanera otorga carnés de identificación a losrepresentantes legales ante la autoridad aduanera, despachadores oficiales, auxiliares yauxiliares de despacho acreditados por los operadores, que en su representación intervienenpersonal y habitualmente en los trámites y gestiones ante la autoridad aduanera.

3. Vigencia de los carnés de identificación

Los carnés de identificación tienen vigencia hasta la fecha de conclusión del vínculocontractual del operador con el personal que ha acreditado. Si el vínculo es a plazoindeterminado, la vigencia de los carnés es de dos años, contados a partir de la fecha delregistro de la acreditación efectuada por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera.

4. Acreditaciones sin efecto

Si el vínculo contractual del operador con el personal que ha acreditado finalizara antesde la fecha de vencimiento de los carnés de identificación, el operador debe devolverlos a laIntendencia Nacional de Técnica Aduanera y solicitar que se deje sin efecto la acreditación dedicho personal, conforme a lo indicado en el inciso d), numeral 2, literal A de la sección VII delpresente Procedimiento.

El personal designado de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, en el díaprocede a registrar la anulación de los carnés en el Sistema Integrado de Gestión Aduanera.

5. Pérdida del carné de identificación

La pérdida del carné de identificación debe ser comunicada por el operador, en el día ybajo responsabilidad, a la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera mediante comunicaciónremitida por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected], a finde que se proceda a la anulación inmediata del carné en el Sistema Integrado de GestiónAduanera.

6. Registro de la información de las personas acreditadas

La Intendencia Nacional de Técnica Aduanera registra y actualiza la información delpersonal acreditado por los operadores.

7. Verificación de la información registrada

La información registrada puede ser verificada en el Portal de la SUNAT en Internet, enla siguiente dirección: www.sunat.gob.pe / OPERATIVIDAD ADUANERA / CATALOGO DECODIGOS / Registro de operadores.

8. Responsabilidad por personal acreditado

Los operadores son responsables frente a la SUNAT por los actos u omisionesculposas en que incurran su personal acreditado, relacionadas con el ejercicio de susfunciones.

VII DESCRIPCIÓN

A. DEL TRÁMITE PARA LA EMISIÓN Y ENTREGA DE CARNÉS DEIDENTIFICACIÓN

1. Presentación de solicitudes

Para la acreditación de su personal, el operador debe presentar en la Sede Chucuitode la SUNAT una solicitud según Anexos, acompañada de los documentos señalados en los

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 126

Anexos 2 y 2-A, según corresponda. Si el operador va a desempeñarse o se encuentraautorizado o acreditado en circunscripción distinta a la de las Intendencias de Aduana Marítima,Aérea y Postal del Callao, puede presentar la referida documentación en la intendencia deaduana que corresponda, adicionalmente debe remitir a la Intendencia Nacional de TécnicaAduanera por correo electrónico ([email protected]) una fotografía digital acolor en fondo blanco y en tamaño pasaporte, de cada persona que acredita.

2. Gestión de nuevos trámites del operador autorizado o acreditado

Los trámites que a continuación se citan deben ser gestionados mediante el formatoestablecido en el Anexo 1, acompañado de los documentos que correspondan según el cargodel personal:

a) Acreditación de nuevo personalRequisitos:

- Los documentos indicados en los Anexos 2 y 2-A.

b) Renovación de acreditación de personalRequisitos:

- Los documentos indicados en los numerales 3, 4, 6 y 9 de los Anexos 2 y 2-A.

c) Duplicado de carné de identificaciónRequisitos:

- Los documentos indicados en los Anexos 2 y 2-A.- Copia certificada de la denuncia policial correspondiente.

d) Acreditación sin efectoRequisitos:

- Documento donde conste la revocación del nombramiento ante la autoridadaduanera, inscrito en los Registros Públicos, en caso del representante legal ante la autoridadaduanera. Las Misiones diplomáticas, Oficinas Consulares, representaciones permanentes uorganismos internacionales no están obligados a inscribir dicho documento en los RegistrosPúblicos.

- Copia de la resolución donde conste la revocación del nombramiento, emitida por laentidad pública solicitante, en caso del despachador oficial.

Respecto de los auxiliares y auxiliares de despacho, sólo es necesario la solicitud deloperador.

3. Evaluación y conformidad de los documentos presentados

El personal encargado de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera verifica laconformidad de la solicitud y de los documentos presentados y evalúa la informaciónproporcionada. De no ser conforme dicha documentación y/o la información proporcionada,notifica al interesado para que subsane la omisión dentro del plazo de treinta (30) días hábilescontados desde el día siguiente de recibida la notificación. De no subsanarse la omisión dentrodel plazo otorgado, se declara el abandono del procedimiento, se concluye el expediente y senotifica al operador.

4. Registro del personal acreditado por el operador

El personal encargado de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera registra en elSistema Integrado de Gestión Aduanera la información del personal acreditado por el operador,luego de:

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 127

a) Recibir la Resolución de Intendencia Nacional, en caso de autorización oacreditación de nuevo operador;

b) Verificar la conformidad de la documentación e información presentada, en caso queel operador ya se encuentre autorizado o acreditado.

5. Toma de fotografías de las personas acreditadas

Previa comunicación de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, las personasacreditadas por los operadores que desarrollan actividades en las circunscripciones de lasIntendencias de Aduana Marítima, Aérea y Postal del Callao, deben apersonarse al lugar quese indique para la toma de fotografías.

6. Entrega de los carnés de identificación

Los carnés de identificación deben ser entregados al representante legal del operadoro a la persona debidamente autorizada mediante carta poder con firma legalizada.

Los carnés de identificación deben ser entregados en el “Módulo de atención alusuario” de la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera, ubicado en el primer piso de la SedeChucuito de la SUNAT. En el caso de los operadores que desarrollan actividades encircunscripciones distintas a las de las Intendencias de Aduana Marítima, Aérea y Postal delCallao, la entrega de los carnés de identificación se debe efectuar en las intendencias deaduana en donde presentaron sus solicitudes.

En el caso de renovación de acreditación, la entrega del carné procede previadevolución del carné anterior.

B. OBLIGACIONES DE LOS OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR

1. Los representantes legales ante la autoridad aduanera, despachadores oficiales,auxiliares y auxiliares de despacho acreditados ante la Intendencia Nacional de TécnicaAduanera, deben portar permanentemente en lugar visible los carnés de identificaciónotorgados por la SUNAT para ingresar y permanecer en las intendencias de aduana, en losalmacenes aduaneros e intervenir en las operaciones y demás trámites.

2. Las personas indicadas en el numeral anterior, deben mostrar sus carnés deidentificación:

a) Para ingresar a las intendencias de aduana, pasándolos luego por la lectora ubicadaen la entrada de estas dependencias.

b) Para la atención en las ventanillas de las áreas de despacho de las intendencias deaduana.

c) Para ingresar a los almacenes aduaneros, sin perjuicio de los controles adicionalesque ejerzan los titulares de estos almacenes.

d) Al especialista en aduanas o al oficial de aduanas, en la zona de reconocimientofísico, quienes pueden constatar la validez y/o vigencia del carné en el Portal de la SUNAT enInternet,

C. OBLIGACIONES DE LAS INTENDENCIAS DE ADUANA

1. Para permitir el ingreso a las intendencias de aduana de las personas que seidentifiquen con los carnés otorgados por la SUNAT el personal de seguridad debe verificar queel usuario porta el carné de identificación y que se encuentra vigente, debiendo el titular pasarel carné por la lectora ubicada en la entrada de la Aduana. Si el personal de seguridad constataque se encuentra vencido, o quien lo porta no es el usuario autorizado, o resulta ser falso oadulterado, o si la máquina lectora lo rechaza, debe impedir el ingreso de la persona y retiene

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 128

el carné de identificación, para su posterior remisión a la Intendencia Nacional de TécnicaAduanera a través de la Intendencia de Aduana.

2. En las ventanillas de atención de las áreas de despacho de las intendencias deaduana, el personal encargado debe atender al personal de los operadores sólo con la previapresentación de su carné de identificación, pudiendo hacer la verificación correspondienteconsultando en el Portal de la SUNAT en Internet, en la siguiente dirección: www.sunat.gob.pe /OPERATIVIDAD ADUANERA / CATALOGO DE CODIGOS / Registro de operadores. Antecualquier irregularidad, se debe retener el carné de identificación para su remisión a laIntendencia Nacional de Técnica Aduanera a través de la Intendencia de Aduana.

3. El especialista en aduanas o el oficial de aduanas, previamente a la realización detrámites y gestiones aduaneras en las zonas de reconocimiento físico de los almacenesaduaneros, debe solicitar al personal del operador su carné de identificación para suconstatación. El especialista en aduanas o el oficial de aduanas si constata que se encuentravencido, si quien lo porta no es el usuario autorizado o si resulta ser falso o adulterado deberetener el carné de identificación, para su posterior remisión a la Intendencia Nacional deTécnica Aduanera a través de la Intendencia de Aduana, el despacho y anota la incidencia enla declaración de despacho.

VIII FLUJOGRAMA

IX REGISTROS

1. Personal con acreditación vigente, por circunscripción.2. Carnés emitidos por tipo de operador.

X ANEXOS

- Anexo 1: Solicitud: Acreditación de personal por los operadores.

- Anexo 2: Requisitos para la acreditación de personal de los operadores.

- Anexo 2-A: Relación de los documentos referidos en el Anexo 2.

- Anexo 3: Registro de firma del representante legal ante la autoridad aduanera odespachador oficial.

(*) Ver flujograma, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” de la fecha.

ANEXO 1

SUNAT - SUPERINTENDENCIA NACIONAL ADJUNTA DE ADUANAS

SOLICITUD: ACREDITACIÓN DE PERSONAL POR LOS OPERADORES

Yo, ______________________________, identificado con el DNI Nº __________, enrepresentación del operador de comercio exterior ______________________ , registrado conel Código de Aduana Nº ____ y desempeñando funciones en la circunscripción aduanera de laIntendencia de Aduana ___________________, acredito ante usted a las personas que ennuestra representación intervendrán personal y habitualmente en los trámites y gestiones antela autoridad aduanera:

Apellidos y nombres Documento Cargo Vínculo Duración

de identidad contractual

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 129

Mi representada se hace responsable frente al Fisco por los actos u omisionesculposas en que incurran dichas personas en el desempeño de sus cargos.

Asimismo, solicito dejar sin efecto el registro de las personas que acreditáramosanteriormente (si fuera el caso):

Apellidos y nombres Documento de identidad

La presente declaración se sustenta en el Principio de Presunción de Veracidadprevisto en el articulo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobadopor Decreto Supremo Nº 129-2004-EF; y en los artículos IV numeral 1.7 y 42 de la Ley delProcedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444, sujetándome a las sanciones de ley quecorrespondan.

Lugar y fecha,__________________

_____________________________________ Firma del Representante Legal del

Operador

INSTRUCCIONES

(REVERSO DEL ANEXO 1)

Rubro “Documento de identidad”Anotar el número del DNI o carné de extranjería o carné de identidad, según

corresponda.

Rubro “Cargo”Anotar los cargos del personal que se acredita ante la SUNAT, según corresponda:

a) Representante legal ante la autoridad aduanera.

b) Despachador oficial.

c) Auxiliar: para el transportista o su representante en el país, agente de cargainternacional, terminal de almacenamiento y depósito aduanero autorizado.

d) Auxiliar de despacho: para el agente de aduana; concesionario postal -comodespachador de aduana-; dueños, consignatarios o consignantes; y despachador oficial.

Los referidos dueños, consignatarios o consignantes comprenden a los siguientesoperadores de comercio exterior:

- Dueño, consignatario o consignante: persona natural o persona jurídica;

- Misión diplomática, Oficina Consular, representación permanente u organismointernacional;

- Entidad Religiosa, Institución privada sin fines de lucro receptoras de donaciones decarácter asistencial o educacional, ENIEX, ONGD-PERU;

- Concesionario de almacén libre (Duty Free);

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 130

- Beneficiario de material de uso aeronáutico: explotador aéreo, taller demantenimiento, operador de servicios especializados aeroportuarios, y aeródromo.

Rubro “Vínculo contractual”Anotar: NOMBRADO o CONTRATADO, según corresponda.

Rubro “Duración”Anotar: El DÍA/MES/AÑO de la fecha de culminación del vínculo laboral, en caso de

personal contratado: o, INDEFINIDO, en caso de personal nombrado, según corresponda.

ANEXO 2

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PERSONAL DE LOS OPERADORES

CARGO DEL PERSONAL DOCUMENTOS EXIGIBLES(VER ANEXO 2-A)

1 2 3 4 5 6 7 8 9Representante legal ante X X X X Xla autoridad aduaneraDespachador oficial X X X X XAuxiliar X X XAuxiliar de despacho X X X X

ANEXO 2-A

RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS REFERIDOS EN EL ANEXO 2

Nº DOCUMENTO1 Copia del:

a) DNI o carné de extranjería del representante legal ante la autoridadaduanera, auxiliar o auxiliar de despacho según corresponda.b) DNI o carné de identidad del despachador oficial, según corresponda.

2 Copia del título de agente de aduana expedido por la SUNAT, tratándose derepresentante legal ante la autoridad aduanera acreditado por:a) Agente de aduana.b) Concesionario postal.c) Dueño, consignatario o consignante: persona natural y persona jurídica.

3 Documento que acredite su nombramiento ante la autoridad aduanera y lacircunscripción aduanera donde se desempeñará, inscrito en los RegistrosPúblicos. Las Misiones diplomáticas, Oficinas Consulares, representacionespermanentes u organismos internacionales no están obligados a inscribir dichodocumento en los Registros Públicos.En caso de agente de aduana, de acuerdo con su modalidad societaria, dichodocumento antes indicado debe señalar además que el representante legal antela autoridad aduanera es acreditado como:a) Miembro del directorio, tratándose de sociedad anónima con directorio.b) Gerente general, en el caso de sociedad anónima cerrada sin directorio.c) Socio de la sociedad, tratándose de sociedad comercial de responsabilidadlimada.

4 Declaración jurada que indique su domicilio legal, ser residente en el país ycarecer de antecedentes penales por delitos dolosos, que no es exigible alpersonal que goza de la franquicia aduanera diplomática.

5 Documento conforme al Anexo 3, donde conste la firma de la personaacreditada, de acuerdo con su DNI.

6 Copia de la resolución de nombramiento del despachador oficial, emitida por laentidad pública solicitante.

7 Copia del certificado que acredite la capacitación del despachador oficial,expedido por la SUNAT

Sistema Peruano de Información Jurídica

Página 131

8 Copia del certificado que acredite su capacitación en técnica aduanera expedidopor la SUNAT. Los auxiliares de despacho que hayan realizado estudios detécnica aduanera en instituciones educativas reconocidas por el Ministerio deEducación, deberán cumplir con el procedimiento de convalidación que alrespecto establezca el Instituto de Administración Tributaria y Aduanera.

9 Copia del contrato laboral o de prestación de servicios, que el operador hacelebrado con el auxiliar o auxiliar de despacho.

ANEXO 3

REGISTRO DE FIRMA DE REPRESENTANTE LEGAL ANTE LA AUTORIDAD ADUANERAO DESPACHADOR OFICIAL

1. Apellidos y nombres del:

a) Representante legal ante la autoridad aduanera:_______________________________________________________________; o,b) Despachador oficial:_________________________________________________________________.

2. Nº de su DNI o Carné de Identidad o Carné de Extranjería:_____________________.

3. Nombre del operador de comercio exterior (persona natural o persona jurídica):_________________________________________________________________

Firmar dentro del recuadro:

Lugar y fecha,___________________________

____________________________________Firma del Representante Legal del Operador