juanjose63.files.wordpress.com€¦  · Web viewCuba también fue forzada al ... en los Estados...

47
UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUA HISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL IMPACTO DEL INTERVENCIONISMO DE EE.UU EN CENTROAMÉRICA En centro América es posible distinguir la influencia de E.E.U.U a partir del siglo XX como un hecho. La Guerra Fría es un escenario de potenciales conflictos, la intervención estadounidense se intensifica aún más en Centroamérica tratando de evitar a toda costa que la Unión Soviética influenciará a los estados centroamericanos. Entonces, ¿por qué será tan importante para E.E.U.U intervenir en estos territorios? Por una parte, Centroamérica (específicamente el Canal de Panamá) es la conexión entre el Atlántico y el Pacifico, este es un punto estratégico que recién el año 2000, E.E.U.U cede al gobierno panameño manteniendo una serie de atribuciones en este paso comercial. También, las sociedades centroamericanas son vulnerables a las ideologías de izquierda debido a los grandes problemas sociales que tienen. Estos problemas sociales son producto de una gran brecha social entre ricos y pobres. Por lo tanto, el discurso de izquierda representa una serie de posibles reivindicaciones sociales que son muy atractivas para la población y peligrosas para E.E.U.U. Algunos autores como Manfred Mols y Josef Thesing, sostienen que la intervención estadounidense se debe básicamente a dos motivos: el primero, la promoción de derechos humanos y la defensa de la democracia, y por otra parte, pretenden también la promoción del modelo económico liberal. Consideramos que estos motivos son cuestionables, ya que la historia deja entrever las “buenas intenciones” de E.E.U.U. Por ejemplo, han existido varios hechos que demuestran nuestra afirmación anterior, como en la década del ‘20, cuando Honduras sufre de una gran intervención censitaria y limitación de los partidos políticos. Esto debido a que Honduras se convierte en el primer exportador de bananas del mundo. United Fruit Company (empresa norteamericana) comienza a intervenir en política para velar por sus intereses económicos. Otro caso de intervención de E.E.U.U, fue en 1905, en la constitución cubana se introduce la enmienda Platt, esta consistía en que los estadounidenses podían intervenir militarmente en la isla si sus intereses se veían afectados. Esta medida es cuestionable si se considera que no se estipula claramente los intereses 1

Transcript of juanjose63.files.wordpress.com€¦  · Web viewCuba también fue forzada al ... en los Estados...

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

IMPACTO DEL INTERVENCIONISMO DE EE.UU EN CENTROAMÉRICA

En centro América es posible distinguir la influencia de E.E.U.U a partir del siglo XX como un hecho. La Guerra Fría es un escenario de potenciales conflictos, la intervención estadounidense se intensifica aún más en Centroamérica tratando de evitar a toda costa que la Unión Soviética influenciará a los estados centroamericanos. Entonces, ¿por qué será tan importante para E.E.U.U intervenir en estos territorios? Por una parte, Centroamérica (específicamente el Canal de Panamá) es la conexión entre el Atlántico y el Pacifico, este es un punto estratégico que recién el año 2000, E.E.U.U cede al gobierno panameño manteniendo una serie de atribuciones en este paso comercial. También, las sociedades centroamericanas son vulnerables a las ideologías de izquierda debido a los grandes problemas sociales que tienen. Estos problemas sociales son producto de una gran brecha social entre ricos y pobres. Por lo tanto, el discurso de izquierda representa una serie de posibles reivindicaciones sociales que son muy atractivas para la población y peligrosas para E.E.U.U. Algunos autores como Manfred Mols y Josef Thesing, sostienen que la intervención estadounidense se debe básicamente a dos motivos: el primero, la promoción de derechos humanos y la defensa de la democracia, y por otra parte, pretenden también la promoción del modelo económico liberal. Consideramos que estos motivos son cuestionables, ya que la historia deja entrever las “buenas intenciones” de E.E.U.U. Por ejemplo, han existido varios hechos que demuestran nuestra afirmación anterior, como en la década del ‘20, cuando Honduras sufre de una gran intervención censitaria y limitación de los partidos políticos. Esto debido a que Honduras se convierte en el primer exportador de bananas del mundo. United Fruit Company (empresa norteamericana) comienza a intervenir en política para velar por sus intereses económicos. Otro caso de intervención de E.E.U.U, fue en 1905, en la constitución cubana se introduce la enmienda Platt, esta consistía en que los estadounidenses podían intervenir militarmente en la isla si sus intereses se veían afectados. Esta medida es cuestionable si se considera que no se estipula claramente los intereses norteamericanas. En conclusión, creemos que Estados Unidos no solo ha influido mediante inversiones privadas, sino que también con intenciones claras y de orden político.

 La siguiente es una cronología de las intervenciones y creación de bases militares que los EEUU han hecho en distintos países de América Latina. Puesto así, año por año, da idea de la magnitud de la política imperialista a través de la utilización de la fuerza militar, no solo para anexar territorios sino también socios, cómplices a sus planes de dominación.

 1823: La Doctrina Monroe declara que América Latina se considera "esfera de influencia" para Estados Unidos.

 1846: Estados Unidos emprende una guerra contra México, país que finalmente es forzado a ceder al vecino del norte la mitad de su territorio, incluidos los hoy poderosos y ricos Estados norteamericanos de Texas y California.

 1854: La marina yanqui bombardea y destruye el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. El ataque ocurrió después de un intento oficial de poner impuestos al yate del millonario norteamericano Cornelius Vanderbilt, quien había conducido su nave a dicho puerto. El bombardeo facilitó el camino a William Walker.

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

 1855: El aventurero estadounidense William Walter, operando en interés de los banqueros Morgan y Garrison, invade Nicaragua y se proclama presidente. Durante sus dos años de gobierno invadiría también a los vecinos países de El Salvador y Honduras, proclamándose igualmente jefe de Estado en ambas naciones. Walker restauró la esclavitud en los territorios bajo su ocupación.

 1898: Los Estados Unidos declaran la guerra a España en el momento en que los independentistas cubanos tenían prácticamente derrotada a la fuerza militar colonial. Las tropas norteamericanas ocupan la Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawai.

 1901: Las fuerzas norteamericanas de ocupación hacen incluir en la Constitución de la nueva República de Cuba la infame Enmienda Platt, mediante la cual Estados Unidos se arrogaba el derecho de intervenir en los asuntos cubanos cada vez que estimara conveniente. Cuba también fue forzada al arrendamiento en perpetuidad de un pedazo del territorio nacional para el uso de la Marina de Guerra estadounidense: La Base Naval de Guantánamo.

 1903: Los Estados Unidos "estimula" la segregación de Panamá, que entonces era parte de Colombia, y adquiere derechos sobre el Canal de Panamá. Años después, el ex presidente Teodoro Roosevelt -el real segregador de Panamá-diría: "Yo tomé la Zona del Canal mientras el Congreso debatía." A Colombia se le pagó posteriormente la ridícula suma de $25 millones en compensación.

 1904: Se promulga en Panamá la Constitución Nacional. Tiene un apartado que contempla la intervención militar norteamericana cuando Washington lo crea necesario. Inmediatamente se inicia la construcción del Canal de Panamá. Más adelante, Estados Unidos llenará la zona de bases militares y en 1946 fundará la tristemente célebre Escuela de las Américas, por cuyas aulas pasarán casi todos los dictadores de América Latina.

 1904: La infantería de marina estadounidense desembarca en República Dominicana para sofocar un levantamiento armado opositor. Un año después, a propósito de la intervención en ese país, el Presidente Teodoro Roosevelt declara que Estados Unidos sería "el gendarme" del Caribe.

 1906: Las inversiones norteamericanas en Cuba, que en 1885 representaban 50 millones de pesos cubanos, alcanza la cifra de 200 millones. En agosto de ese año estalla una insurrección contra el presidente títere Estrada Palma, quien solicita la intervención militar de EE.UU. Los norteamericanos desembarcan y designan como interventor a William Taft.

 1907: República Dominicana: Estados Unidos consiguió que el gobierno dominicano le otorgara la recaudación de los ingresos aduanales, estatus que se mantendría por 33 años consecutivos.

 1908: Tropas norteamericanas intervienen en Panamá. En la próxima década lo hará cuatro veces más.

 1910: Los marines yanquis ocupan Nicaragua para sostener el régimen de Adolfo Díaz.

2

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

 1911: México: Para "proteger"a ciudadanos norteamericanos, el presidente William Taft ordena el desplazamiento de 20 mil soldados a la frontera sur y ocho buques de guerra frente a las costas de California.

 1912: Los marines norteamericanos invaden Nicaragua y dieron comienzo a una ocupación que se mantendría casi continuamente hasta 1933. Ese mismo año (1912) el Presidente Taft declara: "No está distante el día en que tres estrellas y tres franjas en tres puntos equidistantes delimiten nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá y la tercera en el Polo Sur. El hemisferio completo de hecho será nuestro en virtud de nuestra superioridad racial, como es ya nuestro moralmente."

 1918: En Panamá los marines ocupan la provincia de Chiriquí, para "mantener el orden público".

 1924: La infantería de marina USA invade a Honduras para "mediar" en un enfrentamiento civil. Un militar hondureño asume el gobierno provisional. Honduras ocupa el primer lugar mundial en la exportación de bananas, pero las ganancias son para la United Fruit Company.

 1925: Tropas del Ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá para acabar con una huelga y mantener el orden.

 1926: Estados Unidos decide crear en Nicaragua una Guardia Nacional. Augusto César Sandino se propone crear un ejército popular para combatir a los ocupantes extranjeros.

 1927: En Nicaragua un capitán de los marines yanquis conmina a Sandino para que se rinda. El rebelde responde: "Yo quiero patria libre o morir". Estados Unidos realiza entonces el primer bombardeo aéreo en América Latina. Ataca la aldea El Ocotal. Mueren 300 nicaragüenses por las bombas y ametralladoras yanquis.

 1933: Estados Unidos abandona Nicaragua y deja el control del país a Anastasio Somoza y su Guardia Nacional.

 1934: En Nicaragua es asesinado César Augusto Sandino, quien había depuesto las armas. El asesinato fue ordenado por Somoza, con la complicidad del embajador norteamericano Arthur Bliss Lane.

 1941: En Panamá es depuesto el presidente Arias por un golpe militar liderado por Ricardo Adolfo de la Guardia, quien primero consultó su plan con el Embajador de Estados Unidos. El Secretario de Guerra Henry Stimson declaró al respecto: "Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi"

 1946: Estados Unidos abre en Panamá la tristemente célebre Escuela de las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las dictaduras militares en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Centroamérica y en otros países.

 1947: Estados Unidos comienza a imponer paulatinamente el Tratado Interamericano de de Asistencia Recíproca (TIAR).

3

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

 1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general Fulgencio Batista produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una sangrienta tiranía.

 1954: La CIA orquesta el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz en Guatemala. Un poeta guatemalteco describió el gobierno de Árbenz como"años de primavera en un país de eterna tiranía". Siguieron casi 40 años de violencia y represión que culminaron en la política de "tierra arrasada" de los años 80. Más de 150 000 personas perdieron la vida.

 1956: En Nicaragua el poeta Rigoberto López Pérez mata al dictador Anastasio Somoza, que llevaba 20 años en el poder con apoyo de Estados Unidos. El presidente Franklin Delano Roosevelt lo había definido así: "Es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta". Su hijo Anastasio Somoza Debayle prolongó la dinastía tiránica durante varios años más.

 1960: El presidente Eisenhower autoriza la realización en gran escala de acciones encubiertas para derribar el gobierno de Fidel Castro, quien había llegado al poder en enero de 1959 e inició de inmediato una obra revolucionaria de extraordinario alcance social y apoyo popular. Las acciones encubiertas incluían el asesinato del líder cubano, la creación de bandas contrarrevolucionarias y el sabotaje a los principales sectores de la economía isleña.

 1961: Fuerzas mercenarias reclutadas, organizadas, financiadas y dirigidas por Estados Unidos invaden Cuba por Bahía de Cochinos (Playa Girón). En menos de 72 horas son derrotadas en lo que constituyó la primera gran derrota militar del imperialismo yanqui en América Latina.

 1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento de Estado reconocía que: "para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos".

 1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los tenebrosos "Escuadrones de la Muerte".

 1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por centenares.

 1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar por un mes.

 1981: La Administración Reagan inicia la guerra de los "contra" para destruir el gobierno sandinista en Nicaragua.

4

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

La CIA avanza en la organización de los "contras" en Nicaragua. Habían comenzado el año anterior con un grupo de 60 antiguos guardias de Somoza. Cuatro años después llegarían a agruparse en la "contra" casi 12 mil ex guardias. De los 48 jefes militares más importantes de la "contra", 46 habían sido oficiales de la Guardia Nacional. Estados Unidos también avanzó en la guerra económica contra Nicaragua y en las presiones ejercidas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El general Omar Torrijos, presidente de Panamá, muere en un accidente aéreo. Desde entonces ha existido la sospecha de que la CIA tuvo que ver con el desastre, debido al nacionalismo patriótico de Torrijos y a las relaciones amistosas que su gobierno sostenía con Cuba.

 1983: Se produce la invasión de cinco mil infantes de marina de Estados Unidos a la pequeña isla caribeña de Granada. Las tropas yanquis entraron poco después de que una conspiración había sacado del poder a Maurice Bishop, un líder izquierdista y nacionalista.

 1989: Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fuera su protegido, Manuel Noriega. La operación dejó no menos de 3 mil bajas civiles.

 1990: Estados Unidos interviene masivamente en el proceso electoral de Nicaragua a través de acciones encubiertas y también públicas. Washington consolidó abiertamente la coalición de oposición, aunque tales prácticas son ilegales según la ley estadounidense.

 2000: Como parte de la "Guerra a las Drogas", Estados Unidos lanza el Plan Colombia, un programa de ayuda masiva civil y militar a un país que quizás tenga el peor récord de derechos humanos en el hemisferio. El financiamiento de Estados Unidos para este Plan es de 1 300 millones, de los cuales el 83 por ciento está destinado al gasto militar. El Plan Colombia después se ha subsumido en la "Guerra contra el Terrorismo".

 2002: Estados Unidos apoyó y financió a los elementos que organizaron el fallido golpe de Estado del 11 de abril en Venezuela.

LA REVOLUCIÓN LIBERAL DE JOSÉ SANTOS ZELAYA (1893-1909)

1. Fundamentos políticos e ideológicos

Evaristo Carazo, es el último presidente de los 30 años de gobierno conservador, quien murió en 1889, sin terminar su período presidencial y le sucedió el Dr. Roberto Sacaza Sarria, pero como no era un hombre comprometido con el partido, hubo descontento por parte de los liberales, ya que no nombró en su gabinete a nadie que procediera de Granada. Así, se rompe la armonía y suceden los siguientes acontecimientos:

• Abril 28. Se inicia el levantamiento en Granada encabezado por los generales Eduardo Montiel, Joaquín Zavala y Agustín Avilés.

5

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

• Abril 30. El general Montiel (Comandante del «Ejército Restaurador del Orden») emite órdenes militares de reconocimientos de grados militares a los revolucionarios, que incluyen a José Santos Zelaya (liberal).

• Abril 30. Los generales José Santos Zelaya (liberal) y Agatón Solórzano (conservador) emiten una proclama conjunta que firman como «compañeros y amigos», en la que dan a conocer que se han sumado a la revolución contra Sacasa.

• Mayo 1. Inician combates en Masaya (teatro principal de esta revolución).

• Mayo 18. Siguen acciones bélicas en Masaya, Managua, Granada y con esporádica actividad en el resto del país. Las fuerzas revolucionarias acuerdan formar una Junta de Gobierno Revolucionario integrada por los generales Joaquín Zavala, Eduardo Montiel y José Santos Zelaya.

• Mayo 31. Las tropas del presidente Sacasa han venido perdiendo el control; el comandante de armas de Granada lo desertó; y con la mediación del Ministro (embajador) Lewis Baker de los Estados Unidos en Nicaragua, se firmó un acuerdo de paz entre los delegados del gobierno y los delegados revolucionarios, conocido como «el pacto de Sabana Grande»

La Revolución liberal

En esta revolución conservadora también participaba el liberal José Santos Zelaya quien, con astucia, simultáneamente también lideraba una conspiración liberal contra esa misma revolución conservadora. Narra el doctor Carlos Cuadra Pasos

Cuando la revolución liberal trataba en el puerto de Momotombo de formar su gobierno, se apareció el General José Santos Zelaya, como a Granada en la revolución de Abril, político de gran olfato llegó a tiempo de formar parte de la Junta de Gobierno, y más aún de presidirla, sobre Francisco Baca y el mismo General Anastasio J. Ortiz, por el prestigio que tenía ya en el país y por su propio oportuno dictado.

Las fuerzas liberales de Zelaya atacaron las defensas del gobierno en Mateare, pero resultaron derrotadas; sin embargo, esas tropas del Gobierno se movieron de Mateare a la Cuesta del Plomo, donde instalaron su defensa, pero el 21 de julio fueron derrotadas por los liberales y Zelaya tomó Managua. El 25 de julio las tropas liberales triunfantes marcharon desde la Cuesta del Plomo hasta el centro

6

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

de Managua y por ello esa calle fue bautizada con el nombre de «Calle del Triunfo».

El 31 de julio (1893) las fuerzas beligerantes firmaron en Masaya el convenio que puso fin oficial a 35 años de gobiernos conservadores (1858-1893), el llamado «Período de los treinta años» y se da inicio a la Revolución liberal de Zelaya, que también resultó en el traslado definitivo del centro político que había existido hasta entonces entre Granada y León, hacia Managua.

La Junta liberal que el 31 de julio asumió el poder ejecutivo estaba presidida por el general José Santos Zelaya e integrada por los generales Anastasio Ortiz, Pedro Balladares y Francisco Baca. Esta Junta el 10 de agosto (1893) convocó a la elección de una Asamblea Constituyente, que se instaló en Managua el 15 de septiembre para redactar una nueva constitución y, ese mismo día, lo primero que hizo la Asamblea fue elegir a Zelaya Presidente de futuro, para el primer período constitucional... y también Presidente provisorio, desde ese mismo momento

2. Transformaciones sociales y económicas

Reincorporación de la Mosquitia.

Mientras tanto, El general Rigoberto Cabezas Figueroa, recién nombrado por Zelaya Inspector General de la Reserva Mosquitia es autorizado por el general Anastasio Ortiz, Comandante General del ejército, para levantar una fuerza militar para atacar Honduras desde el Norte, y a la vez le envía refuerzos desde el Pacífico. Esto causó una reacción de parte de Robert Henry Clarence (el rey mosco), quien subleva a la población miskita. El 12 de febrero de 1894, Cabezas ocupó militarmente Bluefields y acto seguido emitió el histórico decreto de la incorporación a la soberanía nacional el territorio de la Mosquitia, que había estado separado por mucho tiempo del resto del país. Esta acción hizo surgir el espíritu nacionalista en el país e inmortalizó al general Rigoberto Cabezas como el héroe nacional que re-incorporó la Mosquitia.

En ejecución del plan de reformas revolucionarias, Zelaya confiscó valiosas propiedades de la Iglesia Católica tanto para golpearla económicamente así como para usar estas propiedades y repartirlas en beneficio de sus partidarios quienes a la vez podrían explotarlas en beneficio propio y del país. Zelaya también buscaba limitar a la Iglesia y emitía leyes para regular sus ingresos, sus cofradías, sus fiestas patronales, sus cementerios y así, controlarla también ideológicamente. Expulsó del país al obispo Pereira Castellón y a los más notables sacerdotes de la diócesis, entre ellos al que más tarde fue el primer Arzobispo de Managua, Monseñor Lezcano. En una de esas redadas se fue también el padre Azarías H. Pallais, uno de nuestros más grandes humanistas.

7

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Zelaya fundó la Academia Militar y la Escuela Politécnica con profesores militares alemanes y chilenos y logró formar un ejército eficaz, temido por todos en Centroamérica. Impuso el servicio militar obligatorio para los hombres de entre 17 y 50 años de edad, estableció el escalafón militar y tuvo entonces el dominio militar en Centroamérica.

Obras de progreso.

Durante el periodo llamado «Los Treinta Años», se había construido la línea férrea, desde Corinto, que pasaba por Chinandega y León y terminaba en puerto Momotombo, que queda a orillas del lago Xolotlán, y de allí se comunicaba con Managua por medio de servicio de vapores. También se había construido el trecho de Masaya a Granada, de 18 kilómetros.

En la Administración Zelaya se construyó el ramal que conectaba Chinandega con El Viejo, también la línea férrea de 58 kilómetros que unió puerto Momotombo con Managua, y Zelaya martilló el último clavo el 26 de junio de 1902. El 8 de octubre de 1895 se iniciaron los trabajos de la línea férrea de 44 kilómetros que iniciaba en Masaya, pasaba por Catarina, Niquinohomo, Masatepe, San Marcos, Jinotepe y en mayo de 1899 concluyó en Diriamba: fin de esta línea.

Estableció el Museo Nacional, fundó el Archivo General de la Nación; organizó la dirección de estadísticas y censos; levantó el primer censo nacional; formó el Consejo Electoral; y en lo económico el país avanzó y alcanzó un rápido crecimiento en el comercio exterior; construyó más líneas telegráficas, más transporte lacustre, más caminos y más escuelas.

BIBLIOGRAFIA

Mark Rosenfelder: U.S. Interventions in Latin America, 1996

Roberto Bardini: Tropas extranjeras y maniobras militares. Inmunidad es impunidad, 7 de Julio de 2003

Arturo Cruz S., La República Conservadora de Nicaragua 1858-1893, (Colección Cultural de Centro América, Serie Tesis Doctorales No. 1), pp.166 y 168

Enrique Belli Cortés, 50 Años de Vida Republicana 1859, 1909, (Impreandes Presencia, S.A., Colombia), p. 176/177

Autoevaluación:

Resuelva en su cuaderno el siguiente cuestionario

1. ¿Cuáles son los motivos o justificación de Estados Unidos para intervenir en otros países?

2. ¿De que manera se desarrolla la política imperialista en los Estados Unidos?

8

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

3. ¿Describa el tiempo y los acontecimientos de la intervención de Estados Unidos en Nic.?

4. ¿En qué consistió la Revolución Liberal de José Santos Zelaya?

5. ¿Cuáles son las principales transformaciones sociales y obras de progreso de Zelaya?

LA POLITICA EXPANSIONISTA DE LOS ESTADOS UNIDOS

La política expansionista de los Estados Unidos, sostenida por todos los sectores sociales y promovida por el grupo gobernante, se sustentó en la convicción de que era la nación mas grande de la tierra y que Dios les había asignado la tarea de dominar toda América, para ampliar el área de libertades y llevar los valores republicanos a pueblos menos afortunados. Esta misión divina, expresada como el Destino Manifiesto, implicó actitudes discriminatorias contra las tribus indias, vistas y tratadas como salvajes que merecían ser arrojados de sus tierras y confinados en reservaciones. A la América hispánica, por su parte, se le concibió como un conjunto de pueblos miserables, atrasados e ignorantes, incapaces de gobernarse por si mismos, que debían ser dominados o despojados de las riquezas que poseían; así, las guerras de conquista y apropiación de territorios efectuadas por la nación estadounidense tuvieron su legitimación ideológica.

En el plano de la competencia económica capitalista, con el fin de controlar los mercados de las naciones hispanoamericanas recién independizadas e impedir la presencia y acción del capital comercial inglés y europeo, el presidente James Monroe (1817-1825) promovió que el Congreso estadounidense reconociera la independencia de estos países y estableciera relaciones diplomáticas con ellos (mayo de 1822); posteriormente, presentó ante esa instancia una declaración que contenía los siguientes puntos:

• El continente americano no estaba sujeto a nuevos intentos colonialistas de las potencias europeas.

• Los Estados Unidos considerarían un ataque a sus intereses, cualquier intento de interferencia de las potencias europeas para extender su dominio o influencia en América.

• Los Estados Unidos no intervendrían en las colonias europeas existentes en esos momentos en América, ni en los asuntos internos de las potencias europeas, ni en los conflictos que se dieran entre ellas.

Estos puntos, conocidos como "doctrina Monroe", resumido en el lema "América para los Americanos" determinarían el sentido de la política exterior norteamericana con América Latina y Europa durante el siglo XIX.

9

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Expansión territorial

En los años posteriores a su creación como nación independiente (1776), en los Estados Unidos de América se inició un proceso de expansión territorial que se mantuvo a lo largo del siglo XIX. La política expansionista se inauguró con la adquisición de territorios como la Louisiana, comprada a Francia en 1803; y la Florida, cedida por la corona española en el tratado de 1819, firmado por el ministro español Luis de Onís y el Secretario de Estado John Quincy Adams, a cambio del compromiso estadounidense de no apoyar a los movimientos independentistas en las colonias hispanoamericanas.

El avance de colonos norteamericanos hacia regiones al oeste del río Mississippi, provocada por el crecimiento poblacional y la escasez de terrenos cultivables, se realizó a costa de las tribus indígenas que las habitaban, que fueron hostilizadas y sujetas a una campaña de exterminio para apoderarse de sus tierras; o bien, el gobierno de los Estados Unidos las forzó a firmar tratados para renunciar a sus derechos territoriales, obligándolas a emigrar a las regiones inhóspitas y áridas del lejano oeste. El despojo de tierras a las tribus indias se legitimó con la idea de la superioridad racial de los colonos, que estaban incorporando un territorio salvaje a la "civilización".

Pueblos originarios de E.U.

La puntilla a las tribus indígenas sobrevivientes ocurrió cuando se abrió la ruta a Oregón en 1842, territorio al extremo noroeste de los Estados Unidos que fue el primer punto de expansión transcontinental de este país, que ahora iba del océano Atlántico al Pacífico; puesto que los miles de pioneros que atravesaron las Grandes Planicies en su viaje a esta región, invadieron las tierras sagradas y de cacería de las tribus indias, alterando sus condiciones de vida; además de reprimir de manera brutal, con matanzas frecuentes, la defensa que hacían los indios de su territorio. Ante este estado de cosas, el gobierno federal, con el objeto de facilitar el paso de las caravanas, comerciantes, mineros, granjeros, negociantes y del ferrocarril transcontinental, promulgó en 1851 la Ley de Asignaciones Indígenas, que dio lugar a las "reservaciones", en las que se concentró a los indios sobrevivientes, lejos de las tierras fértiles y productivas.

En el caso del suroeste, Texas se independizó de México y tiempo después, en 1845, el congreso norteamericano aprobó su anexión a los Estados Unidos. Con la mira puesta en las ricas regiones de California y Nuevo México, los políticos norteamericanos provocaron la guerra con México en 1847-1848; país al que derrotaron y, en virtud de los tratados de Guadalupe-Hidalgo, le arrebataron las regiones nombradas y partes de Nevada, Utah y Arizona. Posteriormente, en 1853, el gobierno de Antonio López de Santa Anna se vio forzado a vender el territorio de la Mesilla por 10 millones de dólares, para que los estadounidenses pudieran construir su ferrocarril transcontinental Con los territorios arrebatados a México el capitalismo de los Estados Unidos se

10

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

nutriría con recursos formidables para su desarrollo: el oro de California y el petróleo de Texas; además de asegurar las rutas comerciales del suroeste y el comercio con Asia.

Acta aprobada el 1 de julio de 1862 por el Congreso de los Estados Unidos, para proveer tierra, subsidios federales y préstamos para la construcción de un ferrocarril transcontinental en los Estados Unidos

En la década de 1850 el Congreso encargó varios estudios topográficos en el oeste para determinar la mejor ruta para un ferrocarril, pero las empresas privadas se mostraron reacias a emprender la tarea sin ayuda federal. En 1862 el Congreso aprobó la Ley de Pacific Railway, que designó el paralelo 32 como la ruta transcontinental inicial y dio enormes subvenciones de las tierras para los derechos de paso. El acto fue un esfuerzo para ayudar en la construcción de un ferrocarril y línea telegráfica desde el Río Missouri hasta el Océano Pacífico y asegurar el uso de esa línea para el gobierno.

La legislación autorizó dos compañías de ferrocarriles, la Unión del Pacífico y el Pacífico Central, para la construcción de las líneas. A partir de 1863, la Unión del Pacífico, que empleaba a más de 8.000 inmigrantes irlandeses, alemanes e italianos, construyó al oeste de Omaha, NE; el Pacífico Central, cuya plantilla incluía a más de 10.000 trabajadores chinos, construyó hacia el este de Sacramento, California. Cada empresa se enfrentó a problemas de construcción sin precedentes de las montañas, clima severo, y la hostilidad de los nativos americanos. El Congreso autorizó finalmente cuatro ferrocarriles transcontinentales y concedió 174 millones de acres de tierras públicas de los derechos de paso.

EL PROYECTO CANALERO DE NICARAGUA

La Nota Knox,

Dos ciudadanos, Cannon Leonard, y Groce de Lee Roy, ambos ciudadanos americanos que fueron arrestados en el acto cuando colocaban mina en el Río de San Juan de Nicaragua con el fin de que explotaran dos vapores que llevaban apoyo a fuerzas al gobierno. Confesaron su culpabilidad y que fueron encausados con esos cargos y los medios de la defensa están autorizados en tales casos por las leyes del país; fueron condenadas a muerte por el tribunal militar, y la sentencia fue ejecutada. La nota fue enviada por el departamento de Estado al presidente Zelaya el 1 de Diciembre de 1909

Durante el periodo colonial, Nicaragua formó parte de la Capitanía General de Guatemala, convirtiéndose entonces en la principal vía de comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico, por tener un sistema de transporte lacustre que facilitaba el movimiento de mercaderías y personas a regiones aledañas.

El Realejo fue en particular uno de los puertos principales en el Pacífico de la época, donde se construyeron gran parte de los galeones entre Manila y Acapulco.

11

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

El conservador Fruto Chamorro fue elegido el 26 de febrero de 1853 Supremo Director del entonces Estado de Nicaragua y bajo su mandato se creó una nueva Asamblea Constituyente que elaboró una Constitución, que puso fin al período del Directorio.

Durante esta época Nicaragua se había convertido en objeto de deseo para dos grandes potencias de entonces, que eran Gran Bretaña y Estados Unidos, dadas las condiciones que su territorio ofrecía para la construcción de un canal entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Ante la posibilidad de tener un canal interoceánico, el 12 de agosto de 1841 el superintendente de Belice, acompañado por el supuesto monarca mosquitio desembarca en San Juan del Norte y comunican a las autoridades nicaragüenses que esa ciudad y el resto de la Costa Atlántica pertenecen al reino de Mosquitia. En fecha tan temprana como el 10 de septiembre el embajador inglés hace saber al gobierno nicaragüense que el reino de Mosquitia es un protectorado británico, cuyos límites se extienden desde el Cabo Honduras hasta la desembocadura del río San Juan.

La realidad es que detrás de esta decisión y de la creación de este llamado reino en la llamada Costa de los Mosquitos estaba la posibilidad de la construcción de un canal interoceánico, porque Nicaragua y Panamá siempre fueron los lugares idóneos para la creación de esa vía interoceánica.

Por otro lado, para 1835 los estadounidenses ya habían comenzado sus movimientos para la construcción de un canal por Panamá, por lo que Inglaterra solo tenía la posibilidad de hacerlo en Nicaragua y para ello se aprovecharía el tramo navegable del río San Juan, que desde su desembocadura llegaba hasta el Lago de Nicaragua. San Juan del Norte quedó incorporado al reino de Mosquitia y paso a denominarse Greytown.

Ante esta posibilidad, frente a la potencia británica, las autoridades nicaragüenses optaron por la vía diplomática y establece conversaciones con Inglaterra implicando a los Estados Unidos. De esas conversaciones surgió el Tratado Clayton-Bulwer, firmado el 19 de abril de 1850 por británicos y estadounidenses, en el que Gran Bretaña renunció a sus pretensiones sobre un futuro canal interoceánico en Nicaragua y que San Juan del Norte fuera declarado puerto libre y territorio neutral bajo el reino de Mosquitia.

En 1909 el presidente de Nicaragua se negaba a contratar empréstitos financieros en Nueva York, porque no quería negociar la posible vía interoceánica en las condiciones que los Estados Unidos querían imponer, mientras se buscaba el apoyo de otras potencias que asumieran la costosa vía.

Ese mismo año se contrató con Inglaterra un préstamo por 1 250 000 libras esterlinas, que en aquel entonces era una gran cantidad de dinero, para impulsar el ferrocarril al Océano Atlántico y mejorar las finanzas del país. Al mismo tiempo, se habló de una oferta de concesión de un canal interoceánico por Nicaragua, a otras potencias, en este caso a Japón o Alemania, pero no fue posible.

Cinco años después, en 1914, se firmó el Tratado Bryan-Chamorro, mediante el cual se cedían a Estados Unidos todos los derechos para la construcción de un futuro canal interoceánico a cambio

12

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

de tres millones de dólares, porque a pesar de que el Canal de Panamá había sido construido en 1903, la zona continuaba siendo de interés estratégico.

Además, este Tratado también contempló la entrega a Estados Unidos el derecho de establecer una base militar en el golfo de Fonseca durante un período de 99 años y se le cedían en arriendo las Islas del Maíz, también conocidas como Corn Island, por idéntico lapso de tiempo.

Como se puede apreciar esta historia del Canal Interoceánico entre los océanos Pacíficos y Atlántico se remonta a varios siglos, incluso fue planteado en la Primera Proclama Pública del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino.

El 20 de marzo de 1929, el general Augusto C. Sandino redactó el Plan de Acción del Supremo Sueño de Bolívar, un documento de 44 puntos, entre los cuales plantea la necesidad de crear una patria y un ejército latinoamericano, una sola economía, un sistema de justicia regional y resalta nuevamente su visión sobre el Canal Interoceánico.

El General Sandino consideró que la construcción del Canal Interoceánico por Nicaragua debía tener la participación de muchos países, no solo de una potencia, entre ellos gran parte de América Latina, porque con los derechos que se cobren por el paso de las naves se podría eliminar la pobreza y procurar el progreso de Nicaragua.

El Presidente Daniel Ortega retomó la idea de construir un canal que uniera los océanos Atlántico y el Pacífico e impulsa la creación de esta vía con la participación de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Puebos de Nuestra América (Alba) y de otras economías que vienen a invertir a Nicaragua para beneficio de la población, porque no solo se les proporcionará trabajo para eliminar la extrema miseria, sino que proporcionará recursos para necesidades socio-económicas, entre ellas la educación y la salud, así como aspectos de la cultura tradicional y deporte.

Durante el discurso que pronunció el 21 de febrero de 2012, el líder sandinista anunció que proyecta construir un “canal húmedo” interoceánico utilizando el río San Juan, para lo cual buscará fondos con los países de la Alba para ejecutar ese megaproyecto.

En el acto por el 78 aniversario del asesinato del General Augusto C. Sandino, Daniel dijo que el vicecanciller Manuel Coronel Kautz coordinará un equipo de trabajo para realizar estudios de factibilidad y gestionar recursos para llevar a cabo el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

El 7 de junio de 2013 Nicaragua entregó a una empresa China la concesión del nuevo canal y el 13 de ese mes el congreso ratificó la adjudicación.

El otorgamiento de Nicaragua se efectuó al empresario chino Wang Jing, titular de la entidad HKND, una concesión hasta por 50 años de explotación, prorrogables por un tiempo igual, para construir el canal, que uniría los océanos Atlántico y Pacífico y que incluiría además dos puertos de aguas profundas, dos aeropuertos, zonas francas, un oleoducto y un canal seco mediante ferrocarril de punto a punto.

13

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

La Asamblea Nacional aprobó el 3 de julio de 2012 por mayoría de votos la ley que autoriza construir un canal interoceánico de gran calado entre el Atlántico y el Pacífico, una obra que durará varios años, entre cinco y 15, que inicialmente se calculó su costo en 40 000 millones de dólares, pero que después se pronosticó en 50 000 millones.

El 13 de junio de 2013 la Asamblea Nacional aprobó la construcción del Canal. Con 61 votos a favor, 25 en contra y una abstención, con lo cual se quedó la legislación Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas.

El acuerdo marco de concesión e implementación para la construcción del Canal Interoceánico por Nicaragua fue firmado el viernes 14 de junio de 2013 por el Comandante Daniel Ortega Saavedra, presidente de la República, con la empresa internacional Hong-Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. (HKND Group).

A finales de octubre de 2013 una delegación de empresarios, especialistas y del gobierno de Nicaragua visitó la República Popular China para tener un contacto con la empresa del país asiático encargada de la construcción del Gran Canal Interoceánico.

La comitiva visitó Beijing, Wuhan, Xuzhou y Hong Kong, cumplimentando la invitación de la compañía HKND Group, de Hong Kong.

El 6 de enero de 2014 la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua y la Comisión del Proyecto de Desarrollo del Canal de Nicaragua informaron, mediante un comunicado, al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional que durante todo el año 2013 avanzaron los Estudios Técnicos de Factibilidad, Financieros, Económicos, Ambientales, Culturales y Sociales, conforme su Planificación a entera satisfacción de la Autoridad del Gran Canal, la Comisión y el Gobierno de Nicaragua.

El documento señala que los estudios de factibilidad y el inicio de la construcción del Proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua se realizarán en los tiempos previstos, señalándose que el inicio de las Obras está contemplado para finales de 2014.

El documento fue firmado por Manuel Coronel K., Presidente de la Autoridad de el Gran Canal Interoceánico, y por Paul Oquist K., Secretario Ejecutivo Comisión del Proyecto Desarrollo del Canal de Nicaragua.

Para el tercer trimestre de 2014 estará listo el estudio de factibilidad para la construcción del canal, según expresó a medios de prensa Wang Ying, uno de los dirigentes empresariales de la entidad china que está a cargo de la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.

Diplomacia del dólar y su impacto socio-político

14

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

La diplomacia del dólar es un modelo de política exterior de los Estados Unidos -particularmente manifestada durante la presidencia de William Taft- en la cual se busca el dominio estadounidense sobre varios países estratégicos para esta nación (principalmente los localizados en América Latina y Asia Central) a través del uso de su poder económico superior como garantía de concesión y mantenimiento a largo plazo de créditos e inversiones a dichos países. Hay historiadores, entre los que destaca, Thomas Andrew Bailey, los cuales argumentan que la diplomacia del dólar, no es algo nuevo en las relaciones internacionales de los Estados Unidos, porque esta ha sido usada desde los primeros años de la República norteamericana como una manera para asegurar la realización de sus intereses político-comerciales en el exterior.

Sin embargo, de manera formal, dicho término fue acuñado por el presidente Theodore Roosevelt tras la resolución, usando esta metodología, del bloqueo naval a Venezuela acontecido entre 1902 y 1903. Mediante esta acción se mostró que una nueva era de diplomacia se acercaba al mundo, en la cual el dinero tendría más importancia en el comercio y política globalizados que otras acciones de convencimiento forzado como la tradicional política de cañonero. Esto se volvería evidente para inicios de la década de 1910, con las continuas intervenciones monetarias norteamericanas en Libia, América Latina y China, en la forma disfrazada de fideicomisos para la industrialización e inversiones varias.

Una acepción al uso de este término se da con varios círculos de intelectuales latinoamericanos -como el de los historiadores mexicanos Francisco Ignacio Taibo y Francisco Martín Moreno-, para los cuales la diplomacia del dólar es un concepto despectivo con el que se critican las formas usadas por corporaciones y el gobierno estadounidense cuyo objetivo es la realización de los intereses político-comerciales de ambos gigantes americanos, teniendo como mediador de las mismas su poder económico que les permite la compra de gobiernos, milicias, y, a posteriori, la apertura en desigualdad de nuevos mercados.

Como se mencionó anteriormente, el presidente Theodore Roosevelt fue el personaje con el cual se dio la aparición formal del término de la diplomacia del dólar. Ello sucedió en un documento de 1904, basado en las ideas de la Doctrina Monroe (las cuales dicen que el pueblo americano puede enviar marines de manera frecuente a Latinoamérica para defender su profecía de que "América para los americanos"), titulado Corolario Roosevelt, que sostiene como idea general que los Estados Unidos están obligados y facultados para intervenir a cualquier Estado del Hemisferio Occidental política y financieramente tan inestable como para ser vulnerable a caer bajo control europeo, dándose esta injerencia en la forma menos perjudicial posible para ambos países. En este último punto se cimenta la diplomacia del dólar como doctrinario de las relaciones

15

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

internacionales americanas. De este punto se desprendió, en forma posterior la frase: "es mejor pagar sobornos que el salario de los soldados en lucha".

Dicha ideología tiene en William Taft, sucesor presidencial de Roosevelt, su mayor expresión ya que este presidente se dedicó a complementar esta política usando para ello una marcada agresividad político-militar, siendo uno de los primeros casos en los cuales la misma se aplicó la ocupación y construcción del Canal de Panamá. Para marzo de 1904, Taft intentó usar nuevamente esta doctrina con el objetivo de tener control total sobre Honduras por parte de los Estados Unidos (en aquel entonces, importante debido a que en dicha nación se encontraban los principales sitios de cultivo de las grandes compañías fruteras americanas, como la United Fruit Company y la Standard Fruit Company, mediante la compra de la deuda interna y externa de este país a los banqueros ingleses.

Sin embargo, a pesar de lo que pudiera parecer, la diplomacia del dólar no siempre ha sido pacífica. Por ejemplo a esto, en Nicaragua, cuando la revolución estalló en 1912, la administración Taft, viendo la oportunidad de adquirir un control total en Nicaragua, se unió con los insurgentes, enviando tropas americanas a esta zona de Centroamérica, cuyo propósito era apoyar el levantamiento del nuevo régimen. Mientras el poder militar estadounidense se consolidaba en tierras nicaragüenses, Philander Knox, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, animó a los banqueros de este país a mover capital a la nación de Nicaragua, para ofrecer en la misma sustanciosos préstamos a empresarios y el gobierno mientras existiese la dictadura. Dicha situación acrecentó la inversión en deuda que Estados Unidos poseía sobre los nicaragüenses, y que le daban a los americanos derechos exclusivos de explotación de recursos naturales en la región. Complementando a los instrumentos de deuda, el ejército de los Estados Unidos mantuvo activos estables en Nicaragua durante casi una década con la misión de proteger al régimen pro-estadounidense.

Otra de las ocasiones más importantes de uso de la diplomacia del dólar fue en las revoluciones en el Caribe -donde los americanos tenían grandes intereses agrícolas- causadas por el umbral de pobreza demasiado grande que asoló a la región. Los Estados Unidos, tratando de salir lo mejor librado posible de dichos conflictos, urgió a sus banqueros para que invirtiesen dólares como una vacuna financiera para la estabilidad del Caribe, permitiendo así a los americanos el usar la deuda generada por esta vía (y las intervenciones armadas que estas conllevan en caso de no pago cuando el mismo fuera requerido por los americanos) para mantener seguras sus riquezas corporativas ya desarrolladas en aquellas islas. Estados Unidos en esta situación, además, no permitió que otras naciones intervinieran, porque los estadounidenses, siguiendo el Corolario Roosevelt, se sentían obligados a prevenir la inestabilidad político-económica de la región. En décadas posteriores, una nueva intervención estadounidense fue necesaria en el Caribe para el

16

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

refinanciamiento con los banqueros internacionales de las altas deudas públicas que ya se habían generado en la citada zona. La negativa de varios gobiernos locales a esta intromisión externa a sus políticas monetarias llevo a la ocupación militar de Cuba y Haití, entre otros países caribeños.

¿Quién podría dudar que Trump bien puede pensar que cada americano que anda por el mundo tiene como ángel de la guarda a un marine o que la soberanía de los países latinoamericanos comienza donde terminan los intereses yanquis?

De la misma manera que comienza ahora una nueva era de proteccionismo y de cancelación de los procesos progresistas de globalización, “La Diplomacia del Dólar”, en su momento, también inició una era política en el mundo, en la cual el dinero adquiriría más preponderancia en el comercio y política que la brutal imposición a través de los cañoneros yanquis. ¿Más civilizado…? Teodoro Roosevelt y Trump podrían tomarse de la mano al coincidir en sus estrategias aun cuando se trata de ligeros desfasamientos de más de un siglo, sólo más de un siglo… ¿Acaso Teddy no sostuvo en su famoso corolario relativo a la doctrina Monroe que el pueblo americano puede enviar marines de manera frecuente a Latinoamérica para defender su profecía de que América para los americanos? Michel Flynn, consejero de Seguridad Nacional y Mike Pompeo, director de la CIA, dos monstruos de la extrema derecha anacrónica y violenta, nombrados por Trump, sin duda estarían de acuerdo con la doctrina del Gran Garrote o Big Stick relativa a los inicios del imperialismo estadounidense como potencia mundial, a principios del siglo XX, cuando se constituyó un frente abierto a las intervenciones políticas y militares en todo el continente y se ejecutaron múltiples golpes de Estado en Latinoamérica. ¿Qué saben estos trogloditas de la política del Buen Vecino enunciada por Franklin Roosevelt en 1933?

Autoevaluación:

1. En qué consiste la doctrina Monroe?

2. Qué es el destino manifiesto?

3. En qué consiste la política del Big stick?

4. En qué consiste la diplomacia del Dóllar?

5. En qué se parece la política exterior de F.D. Roosvelt, William Taft y Donald Trump?

17

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Referencias Bibliográficas.

• Alberto Quezada (20 de octubre de 2012). «La diplomacia del dólar hacia AL». El Nacional (Santo Domingo, Dominicana).

• U.S. Department of State. «Dollar Diplomacy, 1909-1913». Tomado del original Junio 2011.

• https://es.wikipedia.org/wiki/Diplomacia_del_d%C3%B3lar

Movimiento social campesino dirigido por A.C. Sandino. (1)

Sandino, un hombre de origen humilde, alcanzó un destacado lugar en la galería de héroes y próceres latinoamericanos al encabezar, en condiciones sumamente desiguales, la lucha armada contra la intervención norteamericana en Nicaragua, iniciada en 1912 a raíz del derrocamiento del caudillo liberal nacionalista, general José Santos Zelaya, ocupación militar que terminó formalmente el 1 de Enero de 1934.

Segundo derrumbe del Estado

En esa época, Nicaragua vivía una de las más profunda y pavorosa crisis económica y social de su historia, originada por la caída de los precios del café, su principal producto de exportación, y la prolongada guerra civil entre liberales nacionalistas y conservadores pro yanquis. El Estado prácticamente había desaparecido, el gobierno cambiaba constantemente y ya no podía controlar la situación.

En el periodo de 1912-1934 se produjo el segundo colapso del Estado. El primer gran derrumbe se produjo en 1854-1856 cuando William Walker logró apoderarse del país y reimplantó la esclavitud. Walker fue derrotado en Mayo de 1857 por una acción combinada de los ejércitos centroamericanos, quienes se unieron contra el invasor.

El periodo 1912-1934- estuvo caracterizado por 22 años de guerra civil casi permanente, con escasos periodos de paz. La presencia de tropas norteamericanas fue interrumpida brevemente por un año entre agosto de 1925, cuando se retiraron los marines, pero el 17 de diciembre de 1926 desembarcaron nuevamente en Puerto Cabezas, para intervenir en la guerra civil de 1926 a favor del gobierno conservador. Mientras las tropas norteamericanas apuntalaban a los gobiernos de la llamada “segunda república conservadora” (1912-1928), al mismo tiempo entrenaban y apertrechaban a la Constabularia compuesta por soldados nicaragüenses en un vano intento por desmantelar y sustituir a los ejércitos partidarios.

La guerra civil de 1926

18

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

La guerra civil de 1926 tuvo su origen en el Golpe de Estado promovido por el general Emiliano Chamorro contra el Presidente conservador Carlos Solórzano, quien tenía como Vicepresidente al liberal Juan Bautista Sacasa. El golpista Chamorro no fue reconocido por la comunidad internacional y se vio forzado a renunciar a sus pretensiones. El Congreso aceptó la renuncia de Solórzano nombrando a Sebastián Uriza como Presidente provisional.

Al dimitir Solórzano, el Vicepresidente liberal Juan Bautista Sacasa no subió a la Presidencia, como correspondía conforme la Constitución. Debido a que éste se encontraba en México, el Congreso dominado por los conservadores sustituyó a Uriza por Adolfo Díaz, nombrándolo Presidente de la República, y así se encendió nuevamente la llama de la guerra civil.

El pacto del Espino Negro

Las tropas liberales eran comandadas por el general liberal José María Moncada, quien recibió apoyo militar del gobierno mexicano. La guerra civil de 1926 terminó el 4 de Mayo de 1927 con el famoso pacto del Espino Negro, entre Henry L. Stimson, representante diplomático del gobierno de los Estados Unidos, y el general José María Moncada, jefe de las tropas liberales. Desde el derrocamiento de Zelaya en 1909, la diplomacia norteamericana había vetado políticamente al liberalismo. Al pactar con Moncada, el imperialismo norteamericano estaba reconociendo a un nuevo liberalismo, no Zelayista. Moncada se comprometió a desmovilizar su ejército, que estaba a punto de entrar a Managua y tomar el poder, bajo la promesa norteamericana de realizar elecciones justas en 1928, y de crear una fuerza armada supuestamente apolítica: la Guardia Nacional. Como era de esperarse, los partidos Liberal y Conservador aceptaron el armisticio, menos el general liberal Augusto César Sandino que se trasladó a la zona norte de Nicaragua con apenas 30 hombres para continuar una guerra de guerrillas contra la ocupación norteamericana.

Crack de la economía mundial (2)

El ascenso del general Moncada a la Presidencia de la República en 1928, por medio de elecciones vigiladas por los marines norteamericanos, coincidió con el crack de la economía mundial que terminó de destrozar las bases económicas del país. Las penurias económicas crearon un profundo malestar social en la zona cafetalera del norte. Los campesinos, desempleados y hambrientos, engrosaron las filas del “ejército loco” del general Sandino.

Fueron años de crisis de la economía mundial y de ascenso del fascismo en el mundo. En Nicaragua ese sentimiento a favor del orden y la tranquilidad, después de tantos años de caos social y guerra civil, se expresó en el apoyo de los partidos políticos liberal y conservador a favor de la naciente Guardia Nacional, como la única institución que podía reimplantar el orden y el respeto a las autoridades.

La ideología de Sandino.

19

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Sandino no era marxista, nunca lo fue, pero eso no le quita meritos al héroe nacionalista. Siempre se reivindicó liberal. En esa época, el Partido Conservador representaba los intereses de la oligarquía, y el liberalismo, aunque tenía burgueses y oligarcas en sus filas, representaba a las amplias masas populares empobrecidas. Sandino fue quizás el mejor exponente del ala izquierda del liberalismo nacionalista, al grado que empuñó las armas no solo contra las tropas norteamericanas, sino que también peló contra la naciente Guardia Nacional, encabezada por Anastasio Somoza García, quién fue durante mucho tiempo asistente personal del general José María Moncada.

Sandino era liberal confeso, masón, simpatizante de la corriente espiritualista dirigida por el argentino Joaquín Trincado. En sus escritos se puede observar una influencia religiosa, un mesianismo de que él debía encabezar la lucha por la liberación de Nicaragua. Este aspecto poco conocido ha sido motivo de burla por parte del fallecido historiador reaccionario Alejandro Bolaños Gayer.

A veces se olvida, solo para citar un ejemplo, que las guerras campesinas en la Europa medieval tuvieron una fuerte connotación religiosa, pero en realidad reflejaron una lucha de clases entre los campesinos contra los privilegios de la nobleza parasitaria. En el caso de Nicaragua, el espiritualismo del General Sandino jugó un papel enormemente progresivo, porque con ese mesianismo y ese discurso cuasi religioso agrupó a una masa de campesinos dispersos, creyentes, que jugaron un rol sumamente avanzado en una época marcada por la crisis de la economía mundial y del ascenso del fascismo en el mundo.

Una lucha desigual

El “pequeño ejército loco” de Sandino libró una desigual batalla contra el ejercito imperialista más poderoso de la tierra. A diferencia de la guerra civil de 1926, el gobierno mexicano no brindo apoyo militar y material a la guerrilla sandinista. Prácticamente solo, Sandino se abastecía de los pertrechos militares que lograban arrancarles a los soldados norteamericanos muertos.

Los historiadores burgueses han criticado a Sandino por hacer uso de tácticas “terroristas” (el famoso corte de chaleco) contra las tropas imperialistas y sus colaboradores, pero se olvidan mencionar el terror contrarrevolucionario que las tropas norteamericanas y la Guardia Nacional utilizaron contra la base social campesina de apoyo a la guerrilla sandinista. En realidad, como toda guerra, se libró una lucha cruel, en la que Sandino representaba el bando más progresivo, que luchaba por la expulsión de las tropas imperialistas y por la autodeterminación nacional. El ejército norteamericano y la Guardia Nacional controlaba la zona del pacifico, la zona central y gran parte de la costa Caribe. El ejército de Sandino, en cambio, estaba limitado a la zona norte, montañosa, con algunas incursiones en la zona de occidente y en la región del triángulo minero de la costa Caribe. Había en los hechos una dualidad de poderes expresada en ambos ejércitos que peleaban por el control del territorio.

Las negociaciones de paz (3)

20

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Sandino libró una heroica guerra de guerrillas, pero circunscribió su programa a la salida de las tropas extranjeras. Ese era el gran merito histórico de su programa, la salida de las tropas extranjeras, pero al mismo tiempo esta consigna encerraba una gran limitación política. Desde el comienzo de la intervención, los Estados Unidos plantearon la necesidad de construir un ejército apolítico, la Guardia Nacional, que fuera el pilar del orden burgués en Nicaragua.

Cuando Juan Bautista Sacasa asumió la presidencia de Nicaragua, en Noviembre de 1932, el imperialismo norteamericano había cumplido gran parte de sus objetivos. En febrero de 1933, la Guardia Nacional contaba con más de 4,000 efectivos, forjados al calor de la lucha contra insurgente contra Sandino. El “pequeño ejército loco” de Sandino contaba con 1800 hombres con escaso armamento. Aún así era una fuerza guerrillera formidable que había logrado sobrevivir a la parte más dura de la guerra.

Como buen liberal Sandino creyó que Sacasa era un hombre honesto, con el cual podía negociar la paz. Ya los norteamericanos habían anunciado el retiro de las tropas para el 1 de Enero de 1934. En esas condiciones, Sandino accedió a negociar la paz con Sofonías Salvatierra, delegado del presidente Sacasa. Sandino desmovilizo su ejército el 22 de febrero de 1933 en San Rafael del Norte, y se quedó con una fuerza armada de apenas de 100 hombres.

La Guardia Nacional

Para esa época, a pesar de la desmovilización del ejército de Sandino, un sector del liberalismo lo apoyaba en los centros urbanos, y era una verdadera fuerza política y militar, lo que motivó resquemores dentro de la Guardia Nacional.

A comienzos de 1934 Sandino declaró que la Guardia Nacional era “inconstitucional” y que debía ser reestructurada. La Constitución de 1911 se refería al “ejercito” y la “marina” y no mencionaba a la “Guardia Nacional”. Fue hasta la Constitución de 1939 que Somoza García legalizó a la Guardia Nacional.

Somoza no podía dormir tranquilo ni ascender al poder, mientras Sandino estuviera vivo. Así surgió la conspiración para asesinar a traición a Sandino, conspiración que fue apoyada por el embajador norteamericano.

El asesinato de Sandino

El 21 de febrero de 1934, Sandino fue capturado al salir de una cena en la casa presidencial, conducido a los campos del viejo aeropuerto de Managua y fusilado inmediatamente. Su cadáver fue incinerado y ocultado para siempre. Nunca se hallaron sus restos mortales.

La Guardia Nacional masacró a sus seguidores e implanto el terror contrarrevolucionario en las montañas. El aniquilamiento de la guerrilla sandinista en 1934 marcó una fase de restablecimiento de la autoridad del Estado, colocándose la Guardia Nacional como el único cuerpo armado. Se termino la dualidad de poderes a nivel territorial.

21

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Anastasio Somoza García, Jefe Director de la Guardia Nacional, logró atraerse el apoyo de los partidos Liberal y Conservador, los que aprobaron en el Congreso una amnistía a su favor en agosto de 1934. Fueron muy pocos los que alzaron su voz de protesta. Poco a poco asentaba su poder el futuro dictador Somoza García, fundador de la dinastía somocista.

Sandino desapareció físicamente pero su ejemplo perdura todavía. En 1961 sirvió de inspiración a Carlos Fonseca Amador y un puñado de jóvenes revolucionarios para fundar el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), organización que se colocó al frente de la insurrección popular en 1979, derrocando a al régimen somocista y vengando con ello el asesinato del general Augusto C. Sandino. Pero el FSLN no sigue al pie de letra el ejemplo y el pensamiento de Sandino. Este tema, por su importancia y extensión, será motivo de otro trabajo.

http://www.elsoca.org/index.php/america-central/nicara/96-nicaragua-4-de-mayo-de-1927sandino-inicia-la-lucha-por-la-liberacion-nacional.

LA DICTADURA SOMOCISTA EN NICARAGUA

Desde su independencia, en 1821, y durante todo el siglo XIX, orden social en Nicaragua se caracterizó por el ejercicio oligárquico del poder y por una economía basada en el cultivo y la exportación de café.

Hacia fines de siglo, el gobierno comenzó negociaciones con Japón para la construcción de un canal interoceánico. Esta decisión provocó un enfrentamiento con los EE.UU., país que veía afectados los intereses de sus empresas en la región.

En la década de 1910, EE.UU. invadió Nicaragua y colocó en el gobierno a un empleado de una empresa norteamericana. Años después se organizó un movimiento resistencia y rechazo al gobierno, absolutamente manejado por las empresas estadounidenses, que fue aplastado. La resistencia continuó y en la década del 20; la región fue liderada por Augusto César Sandino la definitiva retirada de las tropas norteamericanas de Nicaragua, objetivo que logró en 1933.

En 1936, Somoza derrocó al presidente Juan B. Sacaza y accedió al gobierno, manteniéndose en el poder durante 20 años Luego fue sucedido por sus hijos. Al abandonar Nicaragua, las tropas estadounidenses dejaron instalado un sistema de poder basado en la fuerza militar, en lo político, en un sistema electoral controlado por unas pocas familias; y en lo económico, en el control monopólico de los principales recursos productivos (plantaciones, bases, ferrocarriles, aduana, etc.) por parte de la familia Somoza y una red de amistades.

Guardia Nacional: Ejércitos creados por los estadounidenses, con población desocupada de los países centroamericanos invadidos. Estos grupos armados se mantuvieron leales a los intereses de las empresas norteamericanas, una vez finalizada la ocupación militar de los EE.UU. en esos países.

Desde el gobierno, Anastasio Somoza enfrentó la creciente oposición de obreros, campesinos, estudiantes y hasta de algunos de grupos propietarios. Para evitarlo, llevó adelante una fuerte represión, a través de un impresionante incremento de los miembros las fuerzas policiales y

22

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

militares, la creación de numerosas cárceles, la persecución, los secuestros y la aplicación de torturas por parte de la Guardia Nacional.

Somoza logró controlar el gobierno realizando fraudes permanentes en todas las elecciones que convocaba, o reprimiendo y atemorizando a la oposición con la finalidad de que no se presentaran a los comicios.

Ante el crecimiento los opositores, Somoza suprimió las elección de 1941 y reformó la Constitución, estableciendo la ampliación de su mandato y la posibilidad de continuar en el gobierno del país. Anastasio Somoza, apodado “Tacho”, fue asesinado en 1956, en la ciudad de León por el joven poeta Rigoberto López Pérez. Lo sucedió en el gobierno, también mediante elecciones fraudulentas, su hijo Luis Somoza. Éste nombró a su hermano menor llamado Anastasio como su padre, al frente de la temida Guardia Nacional.

La economía nicaragüense durante la dictadura de los Somoza

Basada principalmente en el latifundio agrícola, la economía nicaragüense se orientó a la producción de algunas pocas materias primas para el mercado mundial (café, azúcar y frutas). A partir de la década del 50, se desarrolló el cultivo del algodón y aumentaron las exportaciones. Este cultivo constituyó el área más tecnificada de la economía y la producción quedó concentrada en unos pocos propietarios, incluidos los Somoza, que se expandieron desalojando de sus tierras a millares de campesinos pobres, los que fueron convertidos en mano de obra barata para el levantamiento de las cosechas.

A cambio de jornadas de más de quince horas de trabajo, los obreros recibían como salario bonos, que sólo podían ser canjeados en tiendas pertenecientes a las mismas empresas. En los latifundios también, se encontraban los galpones donde vivían los trabajadores, los que carecían de luz y de agua.

En los primeros veinte años de gobierno, la familia Somoza se había convertido en la principal propietaria de tierras de todo el país.

Poseía más de 50 establecimientos ganaderos, 46 cafetales y 48 casas, solamente en Managua, la ciudad capital de Nicaragua. Al momento de su derrocamiento, por la revolución de 1979, la fortuna de los Somoza estaba valuada en 500 ó 600 millones de dólares eran los propietarios de la quinta parte de las tierras cultivables de Nicaragua.

Gran parte de sus bienes fueron obtenidos por la extorsión sobre los antiguos propietarios, para obligarlos a malvenderlos, por la violencia y por la corrupción. También, el dictador cobraba comisiones a quienes exportaban o importaban mercancías y a aquello que manejaban actividades ilegales, como la prostitución, los juegos de azar y el contrabando.

En la Nicaragua de Somoza, la mayoría de las empresas del Estado (como los ferrocarriles o compañías de electricidad) y hasta los capitales públicos, estaban dirigidos por los parientes del

23

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

dictador. La desigualdad económica y la absoluta pobreza en la que se encontraba la inmensa mayoría de la población, aumentaban año a año.

El gobierno somocista, apoyado por unos pocos propietarios de tierras y empresarios nicaragüenses y por las empresas norteamericanas, no daba respuestas a los problemas sociales, como el hambre, el analfabetismo y los bajos salarios s trabajadores. Esta situación, sumada a la imposibilidad de organizar y ejercer libremente la oposición al gobierno, llevó a un grupo de jóvenes, inspirados en el triunfo de la experiencia revolucionaria cubana de 1959, a conformar —en 1961— el Frente Sandinista de Liberación Nacional e iniciar la lucha armada la dictadura.

Las escasas industrias establecidas en Nicaragua estuvieron ligadas a la elaboración de bienes, derivados, de la producción agrícola.

La lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional y el fin de la dictadura

En 1972, luego de un gobierno a cargo de hombres de confianza de los Somoza, asumió la presidencia Anastasio Somoza hijo. Durante su gobierno, la situación económica se deterioró enormemente desempleo llegó al 40% y el analfabetismo afectaba al 60% nicaragüenses. Por otra parte, la corrupción y el enriquecimiento de los allegados a Somoza, con el dinero de la ayuda internacional a las víctimas del terremoto que destruyó la ciudad de Managua desprestigió aun más al gobierno, tanto frente a la población managüense como ante los EE.UU.

Por su parte, la lucha del Frente Sandinista y sus planteos democracia política y económica, esto es, verdadera elección de los gobernantes por el pueblo y acceso a la propiedad de la tierra y servicios esenciales (educación, salud, etc.), recibieron el apoyo creciente de la población marginada del país. Del mismo modo, fueron apoyados los reclamos sandinistas de soberanía nacional frente al imperialismo norteamericano, que recuperaban la tradición inaugurada por el “general de hombres libres”, Augusto César Sandino, en década del veinte. A la oposición se sumaron, también, aquellos actores del empresariado que fueron desplazados de los principales negocios por el grupo de empresarios amigos de la familia Somoza.

En este contexto, la guerrilla incrementó el número de sus miembros y sus acciones, hasta que, en julio de 1979, logró derrocar al dictador, quien huyó de Nicaragua, para asilarse en Paraguay.

BIBLIOGRAFIA

Pensar La Historia-Argentina desde una historia de América Latina Capitulo 5 (Voces y Silencios en América Latina)

Periódico EL BICENTENARIO Fasc. N° 7 Período 1930-1949 La Muerte de Sandino

Antecedentes de la Revolución

24

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

El símbolo y antecedente directo de la revolución fue el General Augusto C. Sandino (1893-1934), héroe nacional que combatió con valentía y entusiasmo, apoyado por un ejército de campesinos y obreros, la intervención armada que hacía los Estados Unidos en Nicaragua, realizada con el pretexto de pacificar la zona y garantizar la democracia en el país.

su “pequeño ejército loco”, a como lo llamó con ternura la escritora chilena Gabriela Mistral, combatió a los marines estadounidense en las montañas de las Segovias, al norte del país. Sus tácticas fueron eficaces, a tal punto que a pesar de la desigualdad numérica y tecnológica armamentista, nunca pudieron ser eliminados por los soldados extranjeros. Los marines, finalmente, salieron del país, dejando en su lugar a un ejército nicaragüense adiestrado que más tarde pasaría a conocerse como la Guardia Nacional, dirigida por un militar nacional entrenado en Estados Unidos: Anastasio Somoza García, conocido como “Tacho”.

Tras la retirada de los marines, Sandino quiso negociar la paz y la reinserción de sus soldados a la vida civil, con garantías. Fue llamado a negociar por el presidente de entonces, José María

25

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Moncada, y por Somoza, pero fue traicionado, capturado y finalmente ejecutado por orden de los mismos. La ubicación del cuerpo del héroe sigue siendo una incógnita hasta estos días.

Con el tiempo y astucia política, Somoza García llegó al poder en 1937. Su alianza incondicional con los Estados Unidos (con quienes hacía jugosas negociaciones a costas del país entero), y su completo manejo de la Guardia Nacional, le garantizaron un “reinado” totalitario, en el que los contrarios políticos eran controlados a base de terror, y algunas veces ejecuciones masivas. Sin embargo, en Septiembre de 1956, Rigoberto López Pérez, un joven poeta leonés, sacrificó su vida al dispararle al dictador en una fiesta social que se realizaba en aquella ciudad. Rigoberto fue masacrado in situ. Somoza sobrevivió a las balas, pero murió más tarde en un hospital panameño a donde había sido trasladado de emergencia.

La presidencia pasó a ser ocupada por el hijo mayor, Luís Somoza, mientras la Guardia Nacional era dirigida ya por el menor, “Tachito”, Anastasio Somoza Debayle (entrenado militarmente en Estados Unidos como su padre), quien desató a la muerte del patriarca una ola de cruel represión en León, contra quienes considerara enemigos políticos.

En 1967 Luís Somoza Debayle ocupaba aún la presidencia (aunque no gobernó durante 11 años, sino que alternó el poder con otro político de la época), pero murió repentinamente. Tras el gobierno de un presidente títere, “Tachito”, su hermano menor, venció en elecciones nacionales e instauró nuevamente un régimen dictatorial represivo y devorador.

Aunque su padre se había hecho de muchas propiedades, empresas e industrias que pasaron a ser suyas y de su familia, Somoza Debayle continuó la acumulación indiscriminada de riquezas. A finales de 1972, cuando un terremoto devastó la ciudad de Managua, gran parte de la ayuda humanitaria enviada por países y organizaciones benévolas fue desviada a las bodegas del dictador para luego ser comercializadas, y las licitaciones para la reconstrucción de la ciudad pagada por el erario público y la ayuda internacional, eran ganadas por las empresas de Somoza y sus aliados.

El malestar social aumentaba, pero la Guardia Nacional sabía someter con fuerza cualquier manifestación pública, y sabía torturar o ejecutar a opositores políticos y población en general.

El nacimiento e inicio de la lucha

26

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

El fuerte sometimiento de Nicaragua y sus habitantes a los deseos de los Somoza y su ejército privado, la Guardia Nacional, hizo surgir en 1962 un movimiento militar que pretendía derrocar por la fuerza a la dictadura. El movimiento tomó el nombre de Sandino, y así nació el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), fundado por un grupo de intelectuales y voluntarios, liderados por el joven idealista Carlos Fonseca.

El inicio de esta organización fue duro, debido a la desigualdad en el combate. Su primera acción militar acabó en una masacre, debido a que fueron cercados por la Guardia Nacional nicaragüense y el ejército hondureño en la zona fronteriza del departamento de Jinotega, sitio que décadas antes había sido parte del escenario de la lucha de Sandino en contra de los marines norteamericanos.

A pesar de la derrota inicial, el FSLN no sucumbió. Se sumaron de forma activa o como cómplices algunos campesinos, estudiantes e incluso grandes hacendados. Con el pasar del tiempo, la ideología antisomocista comenzó a proporcionarle adeptos al movimiento revolucionario, los cuales engrosaban sus filas militares o se dedicaban a la propaganda o conscientización de sectores obreros y en las universidades y escuelas. Aunque la guerrilla tuvo que replegarse a las montañas debido a la enorme fuerza de la Guardia Nacional, la existencia de esa oposición armada provocó que paulatinamente más y más personas se involucraran.

Somoza tenía un férreo control. Las acciones guerrilleras en zonas urbanas y en las rurales eran repelidas. En 1967, un segundo levantamiento organizado es abatido tras varios combates, siempre en la región norteña del país. Los remanentes sandinistas se ven obligados a dispersarse en zonas mucho más remotas.

27

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Sin embargo, el movimiento no moría. En el año de 1969, un pequeño grupo de guerrilleros ocultos en una casa de Managua es descubierto por la Guardia Nacional, y aconteció un combate de carácter casi cinematográfico. Tres centenares de soldados, tanquetas y aviones de guerras fueron enviados para destrozar a los guerrilleros ocultos en esa casa habitacional del casco urbano capitalino. La batalla duró varias horas, hasta que de dentro de la casa destruida con bombas, misiles y metralla no hubo más disparos en respuesta. Al entrar los soldados en búsqueda de los cuerpos del batallón de guerrilleros, se enteraron que el combate había sido sostenido por un solo joven, Julio Buitrago, quien se quedó para permitir a sus compañeros huir.

Somoza había transmitido la batalla por televisión para demostrar la destrucción del FSLN, pero la acción heroica de un solo hombre volteó la situación en su contra, y la población conmovida tendió a identificarse cada vez más con el movimiento revolucionario. Otras batallas desiguales acontecieron posteriormente en varias ciudades.

El continuo y diversificado accionar guerrillero en varios puntos del país provocó que la Guardia Nacional iniciara una fuerte represión, y a través de amenazas, torturas y espionaje logra la captura o aniquilación de colaboradores, grupos clandestinos y líderes guerrilleros dispersos en el campo y la ciudad. Entonces, en 1970, el FSLN pasa a un período denominado “acumulación de fuerzas en silencio”, durante el cual redujo a un mínimo su accionar bélico, pero procuró fortalecer la organización, su incidencia en los diferentes sectores, la preparación militar de sus miembros y la recolección de recursos bélicos y de otra índole.

Cuatro años después la organización volvió al combate abierto. Se iniciaron ataques en diversos puntos del país, y se realizó una acción urbana de gran valor político: en la casa de José María Castillo, aristócrata amigo de Somoza, se realizaba una fiesta de alta clase; una célula guerrillera logró secuestrar la casa y con ella a varios diplomáticos extranjeros y altos funcionarios del gobierno. La Guardia Nacional no podía atacar, así que cedieron a las peticiones, entre ella la publicación de un manifiesto, la libertad de prisioneros políticos y un jugoso rescate monetario.

28

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Los guerrilleros negociaron también su salida del país.Somoza instauró un estado de sitio, y comenzó una represión indiscriminada en contra de colaboradores y de cualquier sospechoso. Los años siguientes fueron de fuertes combates en ciudades y los campos, pero más y más gente se involucraba con la guerrilla urbana o rural.

En el año de 1976 acontece la inesperada muerte en combate del máximo líder del FSLN, Carlos Fonseca, y también de uno de los máximos dirigentes, Eduardo Contreras (quien dirigiera el asalto y secuestro en la residencia Castillo). Tras ésto, el FSLN se dividió en tres tendencias separadas que continuaron la lucha independientemente: el FSLN Proletario, el FSLN Guerra Popular Prolongada y el FSLN Insurreccional.

A finales del siguiente año, una de las tendencias, el FSLN Insurreccional, lanza una fuerte ofensiva urbana en la que se atacó directamente los cuarteles de la Guardia Nacional en varias ciudades. La mayoría de las acciones eran exitosas en un inicio, pero la superioridad armamentística de la Guardia de Somoza ponía finalmente la balanza de su lado. Sin embargo, ese mismo año ocurre el lanzamiento del manifiesto del “Grupo de los Doce”, conformado por igual número de personalidades notables de la sociedad civil que, tras exiliarse por obvias razones, llamaban a todos los sectores del país a apoyar la lucha en contra de la dictadura.

Al siguiente año, 1978, fue asesinado Pedro Joaquín Chamorro, director del diario nacional La Prensa, abierto y directo opositor de Anastasio Somoza Debayle. La acción se le atribuyó al dictador, y la población capitalina protestó. Además, provocó un repudio más expresivo de la clase empresarial nacional.

29

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

Ese mismo año, un mes después, inició una insurrección local en el indígena barrio Monimbó, de Masaya. Ya el mundo prestaba más atención al conflicto nicaragüense, sobre todo cuando en Agosto de ese mismo año, un comando guerrillero del FSLN Insurrecional se tomó el Palacio Nacional en Managua, sede del Congreso, tomando como rehenes a diputados y cenadores. Nuevamente la dictadura no tuvo más elección que aceptar las condiciones: liberar prisioneros políticos, publicar comunicados revolucionarios y permitir la partida del comando al extranjero.

En Septiembre, estalla una insurrección en diversas ciudades del país, en las que participan guerrilleros y civiles. Las ciudades levantadas eran León, Matagalpa, Chinandega, Estelí, Masaya y Managua. La Guardia Nacional inició entonces un brutal ataque hacia esas ciudades, que eran bombardeadas desde aire y atacadas por tierra. La acción estaba ocasionando muchas víctimas civiles, hasta que los combatientes insurrectos fueron obligados a salir de las urbes, luego de casi un mes de lucha. Sin embargo, ya la población estaba levantada, y muchos civiles dispuestos al combate huyeron con los guerrilleros.

Luego de tal muestra de descontento social, la opinión internacional empezó a señalar una necesaria salida de Somoza del poder, muy pronunciada por países de la región como México, Costa Rica, Panamá y Venezuela, los que miraban con buenos ojos la actividad revolucionaria y brindaron apoyo secreto a los guerrilleros, a como lo había estado haciendo Cuba desde hacía años atrás. Estas y otras naciones promovieron el rechazo internacional general de la dictadura.

La insurrección también promovió el entendimiento entre las tres facciones del FSLN, las que iniciaron a comunicarse y a planificar una unificación plena del frente armado antidictatorial. Todo indicaba que la situación, después de tantos años de lucha, comenzaba a tornarse a favor de la causa revolucionaria.

Pero la Guardia Nacional mantenía su cruel control. En las ciudades, por ejemplo, las patrullas detenían a cualquier adolescente o joven, e inspeccionaban su cuerpo para ver si tenían algún indicio de entrenamiento militar. Así, si un muchacho tenía por cualquier razón una rodilla raspada, era acusado de guerrillero y desaparecía repentinamente. Muchos cadáveres aparecían calcinados en las afueras de las ciudades.

El triunfo revolucionario

Ya para 1979 estaban establecidos varios frentes organizados de lucha armada en las diversas regiones del país. La dictadura de Somoza hizo más feroces sus ataques en contra de los guerrilleros, afectando de paso a la población civil. Los bombardeos eran indiscriminados, llovían bombas sobre las casas de ciudades en las que se combatía a la Guardia Nacional.

En Marzo, las tres tendencias concluyen un acuerdo de unificación de fuerzas, formando un único FSLN, el cual llamó a la

30

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

población civil y a todos los frentes a iniciar un ataque final en Junio. Ese mes inicia efectivamente el avance guerrillero, con el objetivo de reunirse todos los frentes en Managua. Se produce, también, una huelga general en la que participaron desde obreros hasta altos empresarios, en repudio a la cruel dictadura.

Nuevamente se insurreccionan ciudades y departamentos enteros. Somoza desataba una ofensiva poderosa en contra de todas las ciudades levantadas, causando numerosas bajas de civiles. Sin embargo, la fuerza del FSLN apoyado por toda la población ya era infrenable. Una a una fueron siendo liberadas del control somocistas las principales ciudades del país.

Somoza, mal visto ya por la opinión internacional, pasó a serlo también por su anterior aliado, los Estados Unidos, sobre todo cuando en aquella nación la ciudadanía comenzó a repudiarlo luego del asesinato, por soldados de su régimen, de un periodista estadounidense. Aunque el dictador quiso culpar a los rebeldes del crimen, otro periodista había grabado un video que probaba lo sucedido. El gobierno de los Estados Unidos pidió a Anastasio Somoza que abandonara el poder antes de ser derrocado, para evitar así la instauración de un gobierno revolucionario. Sin embargo, Somoza decidió intentar derrotar la sublevación nacional.

Eso ya era imposible. El 17 del mes de Julio, él y sus más allegados abandonaron el país llevando consigo una enorme fortuna. Así también lo hicieron muchos jefes de la Guardia Nacional. Un copartidario del dictador, Francisco Urcuyo, asumió la presidencia y llamó al cese de los ataques sandinistas. Su gobierno duró 24 horas, luego de cumplidas las cuales abandonó igualmente el país, a como toda la cúpula del régimen. La Guardia Nacional, finalmente, sucumbió a los ataques y huyó en desbandada.

El 19 de Julio de aquel año, 1979, millares de guerrilleros y civiles entraron a la Plaza de la República, en el antiguo centro de Managua, en donde toda la población capitalina celebraba la definitiva caída de la dictadura dinástica de los Somoza. Era una fiesta nacional, y la oportunidad de crear una nueva Nicaragua.

Se organizó una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, formada por 5 miembros, entre notables y líderes sandinistas, y se dio inicio a reformas

destinadas a sacar al país del desastre de la post guerra y a proporcionar más justicia social a nivel general. Se nacionalizaron los bancos y se expropiaron las muchas

31

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

propiedades de la familia Somoza y sus allegados. También, como un triunfo sin precedentes y admirado por el mundo entero, se realizó una Cruzada Nacional de Alfabetización muy exitosa, que redujo el analfabetismo del 53% al 12%.

Somoza, quien había huido a Estados Unidos y luego se había instalado en Paraguay, fue asesinado en 1980 por un comando guerrillero de los “Montoneros” argentinos. Su círculo de allegados y aliados se había instalado en Miami, Florida (EEUU), donde pasó a ser un grupo con poder político local.

El corte izquierdista del nuevo gobierno nicaragüense no era de la simpatía de los Estados Unidos, debido a su acercamiento político a la Cuba comunista de Fidel Castro. Debido a ello, inició un bloqueo económico en 1981. Esto acercó más a Nicaragua con el bloque socialista de la Unión Soviética, lo que acrecentó la reacia actitud del poderoso vecino del norte.

Nicaragua, a pesar de ello, se había ganado una enorme simpatía a nivel internacional, y varios países, entre ellos algunos europeos, comenzaron a colaborar con su reconstrucción. Así también lo hicieron organizaciones o personas individuales, por lo que para entonces no era extraño encontrar en el país a personas de una multitud de nacionalidades.

Los remanentes de la Guardia Nacional instalados en Honduras, Costa Rica y Miami, pronto recibieron un enorme apoyo financiero clandestino del gobierno de los Estados Unidos, y se formó la Contrarrevolución Nacional, un ejército conocido simplemente como “la Contra”. La guerra inició nuevamente, y la frágil economía nicaragüense comenzó a decaer nuevamente, debido a los enormes gastos bélicos.

El FSLN llamó a elecciones nacionales y sus líderes conformaron un partido político de izquierda. En 1984, las elecciones fueron ganadas por un amplio margen. Sin embargo, la guerra acrecentaba el descontento público, y algunos errores cometidos por el gobierno sandinista provocaron que muchos campesinos, sobre todo en la zona del Caribe (en las Regiones Autónomas del Atlántico) pasasen a engrosar las filas de la Contra.

En 1985, el gobierno de los Estados Unidos decretó un embargo comercial contra Nicaragua debido a su actitud pro-comunista, y amenazó en varias ocasiones con una invasión militar. Sin embargo, la opinión internacional se solidarizó discretamente con el gobierno revolucionario, tras revelarse públicamente el secreto financiamiento de la Contra por parte del gobierno de los Estados Unidos. Incluso, tras un juicio en la Corte Internacional de La Haya, se decretó que ese país finalizara las hostilidades indirectas y pagara una cuantiosa indemnización millonaria a la muy empobrecida Nicaragua. Sin embargo, ese triunfo acabó siendo meramente simbólico.

Nicaragua era paulatinamente destruida y consumida por la guerra; las victimas eran numerosas. En 1988, tras una fuerte ofensiva militar del gobierno nacional en ataque a la Contra, se iniciaron

32

UNIVERSIDAD POLITÉCNCA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA. II PARCIAL

conversaciones de paz y se negoció una tregua. En 1989 el gobierno sandinista firmó un convenio y se comprometió a celebrar elecciones al año siguiente, en las cuales fueron vencidos contra pronóstico por una coalición opositora.

Ese, para muchos, fue el fin de la revolución. Múltiples errores de la directiva sandinista le ganaron un extendido rechazo, finalmente, en una gran parte de la población. El partido FSLN continuó siendo, hasta hoy, uno de los partidos políticos más fuertes del país, aunque muchos de sus antiguos líderes históricos sean hoy disidentes, debido a diferencias políticas.

https://vianica.com/sp/go/specials/15-la-revolucion-sandinista-nicaragua.html.

33