Web viewf-13-03-2015-01. universidad rural de guatemala. programa de la asignatura:...

6
F-13-03-2015-01 UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CÓDIGO: FG159 INTRODUCCIÓN. Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle. Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura. Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida, dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto; siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa. Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/ PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil. OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta asignatura al aprobar el curso. OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias siguientes: COMPETENCIAS 1. Conocer los conceptos básicos de la administración

Transcript of Web viewf-13-03-2015-01. universidad rural de guatemala. programa de la asignatura:...

Page 1: Web viewf-13-03-2015-01. universidad rural de guatemala. programa de la asignatura: planificaciÓn estratÉgica. cÓdigo: fg1. 59. introducciÓn. este programa

F-13-03-2015-01UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALAPROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

CÓDIGO: FG159

INTRODUCCIÓN.

Este programa contiene los elementos indispensables para que el catedrático lo desarrolle. Básicamente los contenidos específicos de la asignatura deben desarrollarse en el tiempo estipulado para no lesionar los derechos estudiantiles, asegurando que el estudiante reciba la totalidad de dichos contenidos programados. El catedrático debe enfatizar en el desarrollo de la docencia las competencias que el estudiante tiene que alcanzar para aprobar esta asignatura.

Adicionalmente, las autoridades académicas, el docente y el estudiante, velarán porque el desarrollo de la asignatura se efectúe con base a la calendarización establecida. Los exámenes parciales y finales, y el texto paralelo se evaluarán de acuerdo a la programación aquí definida, dentro del marco de la estandarización de la docencia impartida por la universidad en todas sus unidades académicas. Los exámenes serán diseñados por el Consejo Académico de la Universidad tomando como referencia los contenidos programáticos y desarrollados en el tiempo previsto; siendo responsabilidad del docente, el fiel cumplimiento de este programa.

Se sugiere al estudiante auxiliarse con las clases magistrales con el soporte virtual que dispone la Universidad en su página web: www.urural.edu.gt/moodle/

PRERREQUISITO Y CRÉDITOS: refiérase directamente al plan de estudios que le corresponde como estudiante de dicha carrera y al Reglamento de Evaluación y Promoción Estudiantil.

OBJETIVO GENERAL: asegurar que el estudiante domine los contenidos programáticos de esta asignatura al aprobar el curso.

OBJETIVO ESPECÍFICO: garantizar que el estudiante al aprobar el curso, domine las competencias siguientes:

COMPETENCIAS1. Conocer los conceptos básicos de la administración estratégica.2. Contar con los conocimientos, habilidades y técnicas para desarrollar planes

estratégicos para una empresa.3. Analizar e identificar oportunidades de negocios o mercados potenciales.4. Capacidad de desarrollar a través de la planificación estratégica una ventaja

competitiva.5. Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos dentro del campo laboral.

Page 2: Web viewf-13-03-2015-01. universidad rural de guatemala. programa de la asignatura: planificaciÓn estratÉgica. cÓdigo: fg1. 59. introducciÓn. este programa

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

Semanas 1 - 6

1ra. Semana: UNIDAD I: EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. 1.1 Las cinco tareas de la administración estratégica. 1.2 Desarrollo de una visión estratégica. 1.3 Establecimiento de objetivos. 1.4 Creación de una estrategia. 1.5 Puesta en práctica y ejecución de la estrategia. 1.6 Evaluación del desempeño, supervisión de nuevos desarrollos y comienzo de ajustes correctivos.2da. Semana: UNIDAD 2: ESTABLECIMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA. 2.1 Desarrollo de una visión estratégica y de una misión.2.2 Los tres elementos de una visión estratégica. 2.3 La declaración de la misión: un punto de inicio para elaborar la visión. 2.4 De la declaración de la misión a la visión estratégica. 2.5 Comunicación de la visión estratégica.3ra. Semana:2.6 Establecimiento de objetivos. 2.7 Clases de objetivos que se deben determinar. 2.8 El concepto del propósito estratégico. 2.9 La necesidad de objetivos de gran alcance y de corto alcance. 2.10 ¿Qué tanto deben abarcar los objetivos? 2.11 Los objetivos son necesarios en todos los niveles organizacionales.4ta. Semana:2.12 Creación de una estrategia. 2.13 La pirámide de la creación de la estrategia. 2.14 Estrategia corporativa. 2.15 Estrategia de negocios. 2.16 Estrategia funcional. 2.17 Estrategia de operación. 2.18 Unión del esfuerzo de la creación de la estrategia. 2.19 Los factores que modelan la estrategia. 2.20 Consideraciones de la sociedad, políticas reguladoras y de la ciudadanía.5ta. Semana:2.21 Condiciones competitivas y atractivo general de la industria. 2.22 Las oportunidades de mercado y las amenazas externas para la compañía. 2.23 Fortaleza de los recursos, competencias y habilidades competitivas de la compañía. 2.24 Las ambiciones personales, filosofías de negocios y creencias éticas de los administradores. 2.25 La influencia de los valores compartidos y de la cultura de la compañía sobre la estrategia. 2.26 El vinculo de la estrategia con la ética y la responsabilidad social.

Primer examen parcial y primera entrega de avance de texto paralelo 6ta. Semana

Semana 7 - 12

7ma. Semana: UNIDAD 3: ANÁLISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO. 3.1 Los métodos del análisis competitivo y de la industria. 3.2 ¿Cuáles son las características económicas dominantes en la industria? 3.3 ¿Cómo es la competencia y que tan poderosa es cada una de las fuerzas competitivas de la industria? 3.4 El modelo de las cinco fuerzas de la competencia.8va. Semana: 3.5 ¿Qué es lo que propicia el cambio de la estructura competitiva y del ambiente de negocios en la industria? 3.6 El concepto de las fuerzas impulsoras. 3.7 Técnicas para el seguimiento del entorno empresarial. 3.8 ¿Cuáles son las compañías que ocupan las posiciones competitivas más fuertes o débiles? 3.9 Empleo de mapas de grupos estratégicos para evaluar las posiciones competitivas de las empresas rivales.9na. Semana: 3.10 ¿Cuáles son los siguientes movimientos estratégicos que con mayor

Page 3: Web viewf-13-03-2015-01. universidad rural de guatemala. programa de la asignatura: planificaciÓn estratÉgica. cÓdigo: fg1. 59. introducciÓn. este programa

probabilidad aran los rivales? 3.11 Seguimiento de las estrategias de los competidores. 3.12 Predicción sobre quiénes serán los principales competidores en la industria. 3.13 Predicción de los movimientos inmediatos de los competidores.10ma. Semana: 3.14 ¿Cuáles son los factores clave que determinan el éxito o el fracaso competitivos? 3.15 ¿Es atractiva la industria y cuáles son sus prospectos para un rendimiento superior al promedio?11va. Semana: UNIDAD 4: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS Y LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA COMPAÑÍA. 4.1 ¿Qué tan bien está funcionando la estrategia actual de la compañía? 4.2 Análisis FODA ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los recursos de la compañía y sus oportunidades y amenazas externas?

Segundo examen parcial y entrega de segundo avance de texto paralelo 12va. Semana

Semana 13 - 18

13va. Semana: 4.3 ¿Los precios y costos de la compañía son competitivos? 4.4 Análisis del costo estratégico y de las cadenas de valor. 4.5 Concepto de la cadena de valor de una compañía. 4.6 Los sistemas de la cadena de valor para una industria completa. 4.7 Desarrollo de datos para el análisis del costo estratégico.14va. Semana: 4.8 Benchmarking de los costos de las actividades clave. 4.9 Opciones estratégicas para lograr una competitividad de costos. 4.10 De las actividades de la cadena de valor a las capacidades competitivas y a la ventaja competitiva. 4.11 ¿Qué tan poderosa es la posición competitiva de la compañía en relación con la de sus rivales? 4.12 Evaluaciones de la fuerza competitiva.15va. Semana: UNIDAD 5: ESTRATEGIA Y VENTAJA COMPETITIVA. 5.1 Las cinco estrategias competitivas genéricas. 5.2 Estrategias del proveedor de bajo costo. 5.3 Estrategias de diferenciación amplia. 5.4 Estrategias del proveedor con el mejor costo. 5.5 Estrategias enfocadas (o de nicho de mercado) basadas en el costo más bajo. 5.6 Estrategias enfocadas (o de nicho de mercado) basada en la diferenciación.16va. Semana: 5.7 Estrategias de cooperación y ventaja competitiva. 5.7.1 El uso cada vez más generalizado de las alianzas. 5.8 Estrategias de fusión y adquisición. 5.9 Estrategias de integración vertical: ventaja o desventaja competitiva. Estrategias de desglose y Outsourcing para restringir las fronteras de la operación comercial.17va. y 18va. Semana: examen final y entrega completa del texto paralelo.

Examen final y entrega completa del texto paralelo 18va. Semana

Page 4: Web viewf-13-03-2015-01. universidad rural de guatemala. programa de la asignatura: planificaciÓn estratÉgica. cÓdigo: fg1. 59. introducciÓn. este programa

METODOLOGÍA: para la ejecución de este programa de asignatura el docente desarrollará la metodología siguiente:

A. Clases magistralesB. Soporte virtual permanente de la asignaturaC. La elaboración del Texto ParaleloD. Laboratorios intra y extra aula

Las técnicas para impartir la asignatura serán de acuerdo a la libertad de cátedra que proponga la universidad, pero sin descuidar los contenidos establecidos.

EVALUACIÓN PORCENTAJEPrimer parcial 20%Segundo parcial 20%Otras evaluaciones* 15%Primer avance de Texto Paralelo 5%Segundo avance de Texto Paralelo 5%Tercer avance de Texto Paralelo 5%Examen final 30%Total 100%*El catedrático de asignatura de sede únicamente calificará 15 puntos netos sobre otras evaluaciones cuando no se efectúe el laboratorio intensivo.

BIBLIOGRAFÍA1. Arthur A. Thompson Jr.; A. J. Strickland III. Administración Estratégica. 13va. Edición.

México, D. F. McGraw-Hill. 20042. Chiavenato. Planeación estratégica fundamentos y aplicaciones. 2da edición.México, D.

F. McGraw-Hill. 20113. Fred R.; David. Administración estratégica. 14ava edición. Pearson Educación.2013

4. CharlesW. Hill.; Gareth Jones. Administración estratégica. 8va Edición. México, D. F. McGraw-Hill.2009

5. Hitt, Ireland.; Hoskisson. Administración estratégica competitividad y globalización. 7ma edición. Cengange Learning.2008