Vigilancia epidemiológica

9
M. Paul Quintanilla D. Epidemiologia 4º Med. “B” UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

Transcript of Vigilancia epidemiológica

Page 1: Vigilancia epidemiológica

M. Paul Quintanilla D.

Epidemiologia

4º Med. “B”

UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTONOMA DE LOS ANDES

Page 2: Vigilancia epidemiológica

Recolección de

Información.

Sistemática

Oportuna

Continua

Confiable

DATOS

Interpretación

Decisiones

Análisis

Difusión

Page 3: Vigilancia epidemiológica

Tipos de Sistemas de Vigilancia

Epidemiológica

Hay varias formas deestablecer SVE, las quedependen de la coberturaque se quiera tener, de losobjetivos que se quierancumplir, de las posibilidadespresupuestales, humanas yde organización de lalocalidad y del interés deorganismos gubernamentaleso no gubernamentales.

Tipos de SVE:

1.Universal.2.Muestras

Poblacionales.3.Registros.4.Encuestas.5.Centinela.

Page 4: Vigilancia epidemiológica

En el cual la totalidad del número de

casos de una población definida se

incluye en el sistema. Requiere del

concurso de las instituciones que por

una razón u otra recolectan información

sobre los eventos. Los más comunes se

relacionan con los casos fatales, sean

intencionales o no, se registran como

muertes por causa externa.

SVE de carácter Universal:

Page 5: Vigilancia epidemiológica

Se necesita garantizar larepresentatividad que permitahacer inferencias sobre todos losposibles casos que ocurren en lapoblación. La violencia de origeninterpersonal o intrafamiliar, contraniños/as, mujeres, ancianos, o laque produce heridas no fatales hansido objeto de este tipo de VEbasada en muestras.

SVE basado en muestras decasos:

Page 6: Vigilancia epidemiológica

Revisan periódicamente los registrosinstitucionales, con el propósito de analizar eidentificar las variables de interés. Hay queidentificar adecuadamente las instituciones ylas fuentes dentro de ellas, tales comohistorias clínicas, registros de urgencias,egresos hospitalarios o denunciaspresentadas a las instituciones de policía o defamilia. Debe definirse con precisión laperiodicidad, mecanismos de recolección,manejo de la información, evaluación ydifusión de los datos así como las variables aseleccionar.

SVE basado en revisión deregistros institucionales:

Page 7: Vigilancia epidemiológica

La información se obtiene a través decuestionarios enfocados hacia unatemática específica, en un período detiempo y a intervalos predefinidos. Estametodología se combina con la demuestras de población o se usa para áreaspequeñas, tiene como finalidad identificarelementos importantes de un problemaque puede ser epidémico o de granimportancia para una comunidad duranteun tiempo definido.

SVE por encuestas:

Page 8: Vigilancia epidemiológica

Determinan la tendencia, focalizan actividadesde VE y sugerir intervenciones preventivas. Engeneral no tienen representatividadpoblacional pero sí el mérito de llamar laatención en forma especial sobre situacionesde riesgo y cumplen por ello una función clavepara la toma de decisiones. En el caso delesiones, cuando el problema es de granmagnitud, los hospitales con mayor número deheridos, o las Comisarías de Familia donde sedenuncian casos de violencia intrafamiliar, sonsitios en los que el SVE de tipo centinela sepuede establecer.

SVE de carácter centinela:

Page 9: Vigilancia epidemiológica