VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

12
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevención y el control de la enfermedad. Vigilancia es la recopilación, análisis, interpretación y difusión, en forma sistemática y constante, de datos específicos sobre eventos de salud-enfermedad en una población para utilizarlos en la planificación, ejecución y evaluación de la salud pública. La vigilancia es información analizada para la acción y su objetivo es obtener información actualizada y oportuna para ofrecer orientación técnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevención y control. La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pública para establecer la ocurrencia, distribución y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atención. Además abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemática observada. También es la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusión. ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Todos los niveles del sistema de salud tienen la responsabilidad y la competencia de realizar las actividades de vigilancia epidemiológica que comprenden: Recolectar y notificar los datos. Consolidar, procesar y analizar los datos, Formular las recomendaciones para la intervención oportuna. Difundir la información. Supervisar y evaluar

description

Vigilancia epidemiologica

Transcript of VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLGICAEs el conjunto de actividades que permiten reunir la informacin indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir, con el fin de recomendar oportunamente las medidas indicadas que lleven a la prevencin y el control de la enfermedad.Vigilancia es la recopilacin, anlisis, interpretacin y difusin, en forma sistemtica y constante, de datos especficos sobre eventos de salud-enfermedad en una poblacin para utilizarlos en la planificacin, ejecucin y evaluacin de la salud pblica. La vigilancia es informacin analizada para la accin y su objetivo es obtener informacin actualizada y oportuna para ofrecer orientacin tcnica a quienes tienen responsabilidad de decidir acciones de prevencin y control.La vigilancia epidemiolgica es una de las principales herramientas que se dispone en Salud Pblica para establecer la ocurrencia, distribucin y factores condicionantes en los procesos de salud-enfermedad-atencin. Adems abarca el desarrollo de intervenciones que modifiquen la problemtica observada. Tambin es la recoleccin sistemtica, continua, oportuna y confiable de informacin relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la poblacin. El anlisis e interpretacin de los datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones y al mismo tiempo ser utilizada para su difusin.

ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLGICATodos los niveles del sistema de salud tienen la responsabilidad y la competencia de realizar las actividades de vigilancia epidemiolgica que comprenden: Recolectar y notificar los datos. Consolidar, procesar y analizar los datos, Formular las recomendaciones para la intervencin oportuna. Difundir la informacin. Supervisar y evaluarRecolectar y notificar los datos: Se realiza en todos los niveles del sistema de salud. La correcta identificacin, diagnstico e investigacin de los casos son determinantes de la calidad de la informacin. La notificacin se realiza con la modalidad y periodicidad establecidas para las enfermedades objeto de vigilancia. Los criterios de magnitud, gravedad del dao, vulnerabilidad, impacto social, Reglamento Sanitario Internacional y compromisos internacionales son los considerados para elaborar la lista de enfermedades a vigilar en cada pas, la modalidad y la periodicidad de la notificacin.La modalidad de notificacin es la metodologa empleada para el envo del dato: numrica, individualizada, por bsqueda activa, negativa y estudio de brote. La periodicidad es el tiempo transcurrido entre la recoleccin del dato y la remisin: inmediata, semanal.Las fuentes de datos guardan relacin con la informacin necesaria para el objetivo de la vigilancia y son de tres tipos: tradicional o bsica, especiales y otras. Las fuentes tradicionales o bsicas incluyen datos de asistencia a personas enestablecimientos de salud (consulta externa, internacin, servicios de emergencia o guardia), informes de laboratorio, estudios de brotes y notificaciones de puestos o centros centinelas. Las fuentes especiales brindan datos que son el resultado de investigaciones epide-miolgicas de campo/casos clnicos y encuestas.Las otras fuentes son: Estadsticas Vitales (nacimientos, muertes, causas de muerte) Estadsticas hospitalarias Estadsticas y Censo Registros de Tumores Bancos de Drogas Red de Hemoterapia (Bancos de sangre) Registros de Saneamiento Ambiental Salud Animal Otros organismos (Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis, Oficina Sanitaria Panamericana, etc.

Consolidar, procesar y analizar los datos: El manejo de los datos es diferente segn el nivel. Nivel local: Es el que genera el dato. Las tareas incluyen: la recoleccin, depuracin, clasificacin y remisin al nivel superior as como tambin el anlisis en trminos de persona, tiempo y lugar. Nivel provincial: Integra la informacin de casos, brotes e informes de laboratorio y realiza el anlisis por el procedimiento estndar de estudio en funcin de persona, lugar y tiempo. Ello permite la deteccin de epidemias. Nivel nacional: Realiza el anlisis de la informacin del pas e identifica las enfermedades de mayor impacto y los cambios de tendencia. Colabora en la planificacin, ejecucin y evaluacin de los programas.Formular las recomendaciones para la intervencin oportuna: Se realiza segn nivel como sigue: Nivel local: Realiza intervenciones sobre la persona, tales como medidas preventivas para el control de los contactos del caso, el control de la familia del caso, el segui-miento de los grupos de poblacin en riesgo y el estudio de brote. Nivel provincial: Interviene sobre la poblacin con medidas colectivas, estudio de brotes epidmicos y aplicacin de medidas para su control, aplicacin de la legislacin sanitaria, evaluacin de los programas de salud en el mbito de su competencia. Nivel nacional: Las intervenciones son en el contexto poltico e institucional. Comprende las medidas sobre la poblacin, la modificacin de las Normas, la modificacin de las leyes y otros instrumentos legales; y, las medidas de sanidad internacional.Difundir la informacin: La difusin peridica de la informacin es fundamental para la retroalimentacin del sistema. Puede realizarse por el Boletn Epidemiolgico Provincial, Boletn Epidemiolgico Nacional, publicaciones especiales tales como; informes, comunicaciones, circulares, nuevas resoluciones, leyes.Se recomienda que la publicacin del Boletn Epidemiolgico tenga frecuencia semanal y sea distribuido a todos los efectores del nivel local. Se propone que sea elaborado por los niveles local, provincial y nacional. Las vas a utilizar pueden ser: correo electrnico, pgina web, impreso.Supervisar y evaluar: La evaluacin puede ser directa (visitas) o indirecta (informes, indicadores de las actividades). Los indicadores (relacionados con los atributos) que se utilizan son de: Estructura Porcentaje de horas profesionales dedicadas a las actividades de vigilancia. Disponibilidad de infraestructura para procesamiento y comunicacin. Proceso Nmero de personas por notificacin. Cobertura (porcentaje de establecimientos que notifican por nivel de complejidad, subsector y jurisdiccin). Porcentaje de establecimientos con retraso en las notificaciones generales de mas de 3 semanas. Porcentaje de establecimientos con retraso en las notificaciones de eventos con notificacin individual mayor de 3 semanas. Porcentaje de apartados cumplimentados en las Fichas Epidemiolgicas especficas (por patologa). Resultado Indice epidmico Canal endmico Nmero de Informes, Boletines, Actualizaciones difundidos segn nivel

ELEMENTOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Casos y muertes:Nmero total de casos y muertes, fecha y lugar de ocurrencia, caracterstica de la persona. Resultados de Laboratorio: Confirmacin de casos, niveles de inmunidad en la poblacin, niveles de contaminacin ambiental. Medidas de Prevencin y Control: Datos de los programas relacionados con la extensin de las medidas de control usadas (enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas aplicadas). Medio Ambiente: Datos de las condiciones ambientales, cobertura y calidad de los servicios Vectores: Datos sobre tipos de vectores existentes, distribucin hbitos, resistencia o susceptibilidad a los insecticidas Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o animal Poblacin: Datos sobre tamao de la poblacin, composicin por edad, sexo, etc., distribucin, susceptibilidad o resistencia

MECANISMOS DE OBTENCION DE INFORMACION Notificaciones:Son procedimientos mediante el cual el servicio de salud pblica y privada deja asentada toda la informacin referente a las personas atendidas en su centro asistencial en la que constan datos de afiliacin, enfermedades pasadas y presentes, nacimiento y fallecimiento de estas personas, odontogramas. Rumores:Es la informacin popular, espontnea, que trata generalmente sobre el caso de fallecimiento o enfermedades en condiciones extraas. Investigacin epidemiolgica:Se trata de la bsqueda activa de la informacin, generalmente de caso de epidemia, enfermedades graves o fallecimientos. Observacin:Se trata del registro visual que ocurre en una situacin real, donde podemos diferenciar los aspectos importantes de los que no lo son y para que sea vlida la observacin debe ser lo ms natural posible y no intervenir en el caso. Encuesta:Son procedimientos eventuales en los que se obtiene informacin del individuo al investigar su forma de vida, vivienda, trabajo, y para saber si el servicio de Salud Pblica est cumpliendo con su trabajo, hay 2 modalidades de la encuesta que son: Entrevista Cuestionario Entrevista:Se trata de la obtencin de la informacin de primera mano sobre el asunto investigado Cuestionario:Es un instrumento emprico donde constan las preguntas que queremos conocer del individuo a encuestar. La ventaja del cuestionario es que la puede hacer el personal que no es profesional.

LA INVESTIGACIN EPIDEMIOLGICAEl mtodo epidemiolgico es el conjunto de principios y tcnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiologa, guiados por el enfoque que adopte el investigador. En realidad se trata de un caso particular de aplicacin del mtodo cientfico, y por ese motivo la investigacin epidemiolgica sigue el mismo proceso de toda investigacin cientfica.La investigacin epidemiolgica, al igual que la investigacin cientfica en general, se inicia con el planteamiento del problema, es decir, con la definicin o delimitacin de lo que se va a estudiar.La delimitacin del problema, es uno de los puntos cruciales de la investigacin, y por ello debe prestrsele una especial atencin. Un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Esta dificultad puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la explicacin de ciertos hechos, o mejor dicho, en la bsqueda de explicaciones a hechos importantes. La importancia de los hechos en epidemiologa obedece a las siguientes razones: Es una patologa que afecta a muchas personas Es una patologa inexistente en la regin Es una patologa de carcter grave Es un factor de riesgo para la salud cuyos efectos an no se conocen..Es una conducta, social, laboral, personal que expone al individuo frente a determinados riesgos Es una porcin de la realidad particularmente compleja para la cual hay que establecer medidas de prevencin o control.

EPIDEMIOLOGIA DE LA CARIES DENTALEtiopatogeniaLa caries dental es una enfermedad multifactorial en la que existe interaccin de tres factores fundamentales: Husped: particularmente la saliva y los dientes. Microflora. Sustrato. Ms: tiempo

Factores de riesgo de la caries dentalEl factor de riesgo segn su naturaleza puede ser: Fsica Qumica Orgnica Psicolgia Social

Los factores de riesgo de la caries dental son: Alto grado de infeccin de estreptococos mutans. Alto grado de infeccin por lactobacilos Experiencia anterior a caries Deficiente resistencia del esmalte Deficiente capacidad de mineralizacin Dieta cariognica Deficiente higiene bucal Baja capacidad buffer salival Flujo salival escaso (xerostoma) Viscosidad salival Apiamiento moderado y severo, tratamiento ortodncico y protsico Anomalas del esmalte Recesin gingival Enfermedad periodontal Factores sociales

Principales ndices de caries dentalUn ndice puede describir la prevalencia de una enfermedad en una poblacin y tambin puede describir la gravedad o la intensidad de la condicin.ndice de Knutzon:Cuantifica en una poblacin a todos aquellos que tienen uno o ms dientes afectados, sin considerar el grado de severidad de la afeccin. Es muy poco especfico. Ejemplo: de un grupo de 150 escolares, 100 tienen caries, es decir el 66.7% presenta la enfermedad. No se establecen diferencias entre el nmero de dientes afectados ni entre los diferentes grados de severidad de la lesin. Se indica en poblaciones cuya prevalencia de caries es muy baja o cuando se quieren establecer simples diferencias entre grupos en cuanto a su prevalencia. Se expresa en porcentajes usualmente.ndice de Clune:Se basa en la observacin de los cuatro primeros molares permanentes,asignndole un puntaje a cada condicin con un mximo de 40 puntos,10 para cada molar.Sano: se le dan 10 puntos. Por cada superficie obturada: se resta 0.5 puntos. Por cada superficie cariada: se resta un punto. Extrado o extraccin indicada por caries: se restan 10 puntos. Posteriormente se suma el valor obtenido de los cuatro dientes y se obtiene el porcentaje tomando como 100% el valor de 40 puntos, que equivale a tener los cuatro molares sanos. Se expresa en porcientos.ndice de COP-D:Fue desarrollado por Klein, Palmer y Knutson, en 1935. Cuantifica la prevalencia de la Caries Dental. Se obtiene de la sumatoria de los dientes permanentes Cariados,Perdidos y Obturados, incluyendo las Extracciones Indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo cual es un Promedio. Se consideran slo 28 dientes.Se debe obtener por edades, siendo las recomendadas por la OMS, 5-6, 12, 15, 18,35-44, 60-74 aos. El ndice CPO-D a los 12 aos es el empleado para hacer comparaciones entre pases. ndice COP individual = C + O + P ndice COP comunitario o grupal = COP total / Total de examinadosDientes cariados: 7 | Dientes obturados: 7 | Dientes perdidos: 2Como es un solo individuo, el ndice estar dado por la sumatoria de los diente cariados, obturados y perdidos, en este caso es igual a 16. Cuando queremos obtener el ndice de COP-D de un grupo de personas, entonces la sumatoria de cariados, obturados y perdidos, se divide entre el total de individuos.ndice de ceo-d:Es el ndice CPO adaptado por Gruebbel para denticin temporal en 1944. Se obtiene de igual manera pero considerando slo los dientes temporales cariados, y obturados. Se consideran 20 dientes.ndice CPO-S para denticiones permanentes e INDICE ceo-s para denticiones temporales:Es una adaptacin de los anteriores, en el perfil cual la unidad bsica es la Superficie Dentaria. Considera cinco superficies en los posteriores y 4 en los anteriores. Es ms sensible y especfico para las mediciones de impacto. Es un promedio.

EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTALLa epidemiologa es la ciencia y prctica que estudia la distribucin y determinantes de los estados de salud y enfermedad en la poblacin, as como la aplicacin de este conocimiento para el control de los problemas de salud. Sus objetivos recaen en determinar el curso natural de la enfermedad, su magnitud y los factores que influyen en su distribucin en la poblacin. Adems, investiga las causas de la enfermedad y busca el camino ms efectivo para reducir o controlar la enfermedad en la poblacin.Epidemiologa de la GingivitisLa gingivitis est epidemiolgicamente relacionada con distintos factores: La edad: la prevalencia, extensin y severidad de la gingivitis aumenta gradualmente con la edad. Su pico mximo se encuentra en la pubertad, debido al acumulo de placa y los cambios inflamatorios asociados a la erupcin dentaria, exfoliacin y cambios hormonales. A partir de este momento, la incidencia decrece, se mantiene y va incrementando con el paso del tiempo. El tabaco: el fumar supone un retrasa a la respuesta inflamatoria debido al acumulo de placa en la denticin. La diabetes: los pacientes que padecen diabetes tienen tendencia a una mayor inflamacin gingival. El embarazo: la inflamacin gingival aumenta gradualmente con el embarazo y se resuelve despus del parto. Otros factores: una alteracin de la respuesta del husped, como el VIH, o factores de retencin de placa, como una malposicin dentaria, tambin conforman aspectos relacionados con la gingivitis.Epidemiologa de la Periodontitis CrnicaLos dentistas en Propdental destacan que no todos los pacientes son igualmente susceptibles a la enfermedad periodontal. Slo un determinado porcentaje de reas con gingivitis no tratada evolucionar hacia una periodontitis y su susceptibilidad es independiente a la edad. La periodontitis crnica es una compleja patologa que slo una porcin de la variacin de sta en la poblacin puede ser atribuida a la exposicin ambiental, ya que el resto se atribuye a las diferencias en la susceptibilidad del paciente, que es, de este modo, multifactorial.La periodontitis crnica est epidemiolgicamente asociada a distintos factores: El tabaco: es el mayor factor de riesgo. Un fumador es 6 veces ms susceptible a padecer enfermedad periodontal que un no fumador. Existe una relacin directa entre el nmero de cigarrillos por da y los aos de exposicin con la enfermedad periodontal. La diabetes: tambin conforma un factor de riesgo importante. Los pacientes con un mal control metablico de la glicemia presentan una mayor extensin y gravedad en la destruccin de los tejidos periodontales. El estrs: conforma un posible factor de riesgo, con una fuerte asociacin con la periodontitis crnica. La osteoporosis: las mujeres con niveles de clculo, osteoporosis y osteopenia presentan una mayor prdida de insercin que los pacientes con una densidad normal de hueso. La osteoporosis es un indicador de riesgo de la enfermedad. La edad: como la osteoporosis, es un indicador de riesgo de la periodontitis crnica. No es un factor predisponente per se de la enfermedad periodontal, pero est fuertemente relacionado con la misma. El sexo: como indicador de riesgo, conforma que los hombres presentan ms susceptibilidad a padecer la enfermedad que las mujeres. El estado socioeconmico asociado al cuidado dental: los grupos con limitacin en el acceso al cuidado dental presentan una mayor destruccin de los tejidos periodontales. La infeccin por VIH: los pacientes con VIH, especialmente los que no reciben tratamiento mdico y los que estn inmunocomprometidos, presentan un aumento en el riesgo de padecer periodontitis.Segn diferentes estudios epistemolgicos, la periodontitis agresiva es ms prevalente entre la poblacin negra. La periodontitis agresiva est epidemiolgicamente asociada a distintos factores: La edad: la periodontitis agresiva puede desarrollarse en cualquier edad. En adolescentes, afecta desde la pubertad hasta los 25 aos. El estado socioeconmico: la severidad es inversamente proporcional al nivel socioeconmico, existiendo una mayor prdida de insercin. Aun as, sta no tiene por qu estar relacionada necesariamente con la periodontitis agresiva. El tabaco: el hbito de fumar puede alterar la extensin a periodontitis agresiva generalizada, afectando ms en extensin y severidad en el maxilar superior. La epidemiologa gentica de la periodontitis agresiva: es una enfermedad compleja y multifactorial en la que actan e interactan diversos alelos afectando el riesgo de padecer la patologa.La periodontitis tambin puede actuar como factor de riesgo de otras enfermedades. Los especialistas en Propdental tienen en cuenta las diferentes hiptesis de investigacin que se han desarrollado en este campo. En primer lugar, la enfermedad periodontal puede conllevar un aumento en el riesgo de desarrollar una patologa cardiovascular y respiratoria. En segundo lugar, puede provocar un aumento en el riesgo de tener un parto prematuro en mujeres embarazadas que padecen la enfermedad. Y, finalmente, puede favorecer al aumento de niveles de glucosa en pacientes con diabetes.La causalidad de la enfermedad periodontal es tambin evaluada con minuciosidad por los profesionales en Barcelona. En periodontitis es necesario ms de un factor para provocar la enfermedad, existiendo una combinacin de aspectos genticos y ambientales. Para establecer que un factor sea considerado causante de una patologa, en Clnicas Propdental evaluamos la relacin entre el factor en cuestin y la aparicin de la enfermedad, la presencia del efecto dosis-respuesta, la consistencia del tiempo, la consistencia en los hallazgos y la plausibilidad biolgica. Adems, se analiza la especificidad de la asociacin y se establece coherencia en a evidencia.