vigotski

19
Torres Castro Christian Omar / Ensayo 1 / 14 – Marzo – 2015 El enfoque sociohistórico o históricocultural del estudio de la mente La psicología, en tanta ciencia social, debería aportarnos datos acerca del significado específicamente humano, pero en aras de su afán cientificista ha soslayado explicaciones necesarias, además de favorecer una arena donde las corrientes de las mismas que la integran se ven contrapuestas. En ocasiones los hechos psicológicos no son puramente empíricos, están cargados de teoría desde sus abstracciones básicas (por ejemplo estas: conducta, inconsciente, consciente), pues determinan la interpretación de cualquier fenómeno, llevan sus explicaciones más allá de los hechos que les dieron origen. Los psicólogos han tendido a aislarse, así como a trabajar de forma que les impedido comunicarse entre ellos y entre las diversas teorías, no digamos ya con representantes de otras disciplinas. “Por lo general, han olvidado el hecho de que el objetivo final de la psicología consiste en contribuir a una descripción holística e integrada de la naturaleza humana” (Wertsch, 1995:19). Ese aislamiento intelectual es especialmente patente en la división que separa los estudios de los diferentes campos en que se analiza psicológicamente a los seres humanos y no humanos, en psicología se entiende a la cultura, y a la sociedad como una variable más cuando se considera implicada en un modelo explicativo. Asimismo, ese reduccionismo conduce a pensar que los procesos sociales pueden ser explicados a partir de los procesos

description

vigotski

Transcript of vigotski

Torres Castro Christian Omar / Ensayo 1 /Marzo

Torres Castro Christian Omar / Ensayo 1 /14 Marzo 2015El enfoque sociohistrico o histricocultural del estudio de la menteLa psicologa, en tanta ciencia social, debera aportarnos datos acerca del significado especficamente humano, pero en aras de su afn cientificista ha soslayado explicaciones necesarias, adems de favorecer una arena donde las corrientes de las mismas que la integran se ven contrapuestas. En ocasiones los hechos psicolgicos no son puramente empricos, estn cargados de teora desde sus abstracciones bsicas (por ejemplo estas: conducta, inconsciente, consciente), pues determinan la interpretacin de cualquier fenmeno, llevan sus explicaciones ms all de los hechos que les dieron origen. Los psiclogos han tendido a aislarse, as como a trabajar de forma que les impedido comunicarse entre ellos y entre las diversas teoras, no digamos ya con representantes de otras disciplinas. Por lo general, han olvidado el hecho de que el objetivo final de la psicologa consiste en contribuir a una descripcin holstica e integrada de la naturaleza humana (Wertsch, 1995:19). Ese aislamiento intelectual es especialmente patente en la divisin que separa los estudios de los diferentes campos en que se analiza psicolgicamente a los seres humanos y no humanos, en psicologa se entiende a la cultura, y a la sociedad como una variable ms cuando se considera implicada en un modelo explicativo. Asimismo, ese reduccionismo conduce a pensar que los procesos sociales pueden ser explicados a partir de los procesos psicolgicos, en contraparte, los cientficos sociales tienden a omitir o considerar exentos -en el mejor de los casos- a los fenmenos sociales de problemas psicolgicos, la vida mental est implcita en ellos.Por una parte, esa separacin entre los campos de la psicologa, es adecuado debido a que representa diferentes fenmenos existentes en la realidad ayudando a evitar las barreras del reduccionismo, pero es errnea por qu no estimula a quien le estudia a profundizar en la totalidad de la ciencia psicolgica, anima demasiado rpidamente a los especialistas a abandonar los intentos por conocer la totalidad, cerrndose en su adjetivo que cualifica su labor como psiclogos. Por otro lado, el aislamiento interdisciplinar no es solamente atribuible a la falta de cooperacin entre los diferentes cientficos. De hecho, tanto los interesados en los fenmenos sociales como aquellos que se dedican al estudio de los fenmenos psicolgicos, han defendido sus objetos de investigacin de formas tan diferentes que prcticamente han garantizado la imposibilidad de que se produzca una comprensin mutua (Wertsch, 1995:19-20).En 1926, se publico en la Unin Sovitica la obra del joven psiclogo, Lev S. Vigotski, el significado histrico de la crisis en psicologa. Este enfermo de tuberculosis, la redacto a partir de noviembre de 1925 mientras se encontraba internado en un hospital tras un grave recrudecimiento de su enfermedad (Vilas, 1990: 61). l era consciente de que la psicologa estaba escindida, con hechos y datos cargados de teora, donde los sistemas tericos otorgan significados distintos de forma que determinados fenmenos que existen en un sistema explicativo simplemente desaparecen en otro. En aquel texto buscaba dialctizar los procesos psicolgicos, mas aun sigui firmemente el mtodo de la reconstruccin histrica, pues adems se apegaba a los postulados marxistas. La dialctica abarca la naturaleza, el pensamiento, la historia: es la ciencia ms general, universal hasta el mximo. Esa teora del materialismo psicolgico o dialctica de la psicologa es lo que yo considero psicologa general. Para crear estas teoras intermedias -o metodologas o ciencias generales-, ser necesario develar la esencia del grupo de fenmenos correspondientes, las leyes sobre sus variaciones, sus caractersticas cualitativas y cuantitativas, su causalidad; crear las categoras y conceptos que le son propios, crear su El Capital (Vygotsky, 199: 389; citado en Castorina y Baquero, 2005: 142).En el trasfondo las cuestiones cruciales en su visin de la reconstruccin de la psicologa desde su significado histrico son:1. La necesidad de desarrollar una psicologa general, incluidas sus distintas aplicaciones, por encima del desarrollo de los diversos campos disciplinares.2. El problema de delimitar de modo adecuado el objeto de estudio, distinguiendo,, el objeto a explicar del principio explicativo.3. El anlisis de los problemas planteados en los enfoques contemporneos y la lgica que animo a sus intentos explicativos.4. La comprensin del carcter prctico de la empresa psicolgica, tanto por una proyeccin de sus consecuencias como por su punto de origen (Castorina y Baquero, 2005: 150).El destino de la obra cientfica de Lev S. Vygotsky es excepcional. En primer lugar, Vygotsky, uno de los ms grandes psiclogos del siglo XX, no recibi nunca una educacin formal en psicologa. Fallecido a los 37 aos, slo pudo dedicar un decenio a su labor cientfica y no lleg a ver la publicacin de sus obras ms importantes (Ivic, 1994). El filsofo Stephen Toulmin lo llego a llamar el Mozart de la psicologa, indudablemente su trabajo fue de avanzada en su poca. Dos factores determinan que sea tan significativa su obra, primeramente la envergadura y la originalidad de su produccin cientfica y, significativamente y que la actividad de Vygotsky se desarroll en un periodo, una coyuntura revolucionaria, de cambios histricos substanciales: la Revolucin Rusa, su inters se vio motivado por el deseo de los psiclogos soviticos de desempear un papel activo en la reconstruccin de una nueva sociedad socialista, una tarea que requera una mejor comprensin del desarrollo infantil y la educacin (Wertsch, 1995:57). Se dedico a actividades intelectuales muy variadas: enseo psicologa, se preocuparse por los problemas de los nios impedidos y mantuvo sus estudios de teora literaria y psicologa del arte. Rodeado de un grupo de colaboradores intentaban una verdadera reconstruccin de la psicologa. Creo su teora histrico-cultural de los fenmenos psicolgicos. En concreto, se intereso por nios con dficit auditivos, retraso mental o (utilizando la terminologa actual) con problemas de aprendizaje. En 1929, este se convirti en el Instituto Defectolgico Experimental de Narkompros (Comisariado Popular de Educacin) y, tras la muerte de Vygotsky, en el Instituto Cientfico de Investigacin de Defectologa de la Academia de Ciencias Pedaggicas. Vygotsky fue el primer director de este instituto y continuo considerablemente inmerso en su trabajos hasta la muerte (Wertsch, 1995:29). Los aos entre 1921 y 1934 fueron altamente densos y productivos. Tras su llegada a Mosc, Aleksandr Romanovich Luria (1902-1977) y Aleksei Nikolaevich Leontiev (1904-1979) se le unieron como discpulos y colegas. Juntos los tres llegaron a ser conocidos como la troika de la Escuela Vigotskiana. Muchos otros discpulos y seguidores de Vygotsky formaron parte de la Escuela, pero fueron Luria y Leontiev los que tras su muerte, estaran destinados a de ser los principales continuadores de las ideas de Vygotsky (Wertsch, 1995:27).El punto de inflexin en su carrera lo hallo el 6 de Enero de 1924, en una exposicin que realizo en el II Congreso Panruso de Psiconeurologa, en Leningrado, presentando su conferencia: Mtodos de investigacin reflexolgica y psicolgica, una de las cosas que sorprendi a su audiencia fue su elocuente comunicacin sin leer, su estilo persuasivo y que adems, discuti una tema algo controvertido: las relaciones entre reflejos condicionados y el comportamiento consciente. Denoto que tena cosas por decir, ah mismo haba presentes personas que serian su discpulos como Alexaderks Romanovich Luria. Esa brillante alocucin hizo que el director del Instituto de Psicologa de Mosc, Konstantin Nikolayevich Kornilov (1827-1892) le invitara a unirse al mismo y as junto con otros colegas llevar a la reestructuracin de la institucin. De ello cabe extraer seguramente una enseanza epistemolgica: parece ser que las pocas histricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que atae a la gnesis, la transformacin, la dinmica, el devenir y la evolucin (Ivic, 1994).Aportacin a la psicologa de Lev Semionovich VygotskyPara entender a Vygotsky es necesario concentrarse en el proceso mismo en el que las formas superiores se constituyen, adems el estudio histrico del comportamiento que es la base es de algn modo algo previo. La memoria, la atencin, la percepcin y el pensamiento aparecen primero en forma primaria despus logran ser formas superiores, esa evolucin subyace en el desarrollo natural pero se determina por el desarrollo social. El desarrollo natural produce funciones con formas primarias, mientras que el desarrollo cultural transforma los procesos elementales en superiores. Es la transformacin de los procesos elementales en superiores lo que Vygotsky tiene en mente cuando se refiere la naturaleza cambiante del desarrollo (Wertsch, 1995: 41). Vygotsky no crea que fuera posible dar cuenta de las diferentes fases del desarrollo mediante un conjunto de principios explicativos, ponderaba el problema de cmo dar cuenta de las relaciones cambiantes entre las diferentes fuerzas del desarrollo y sus correspondientes conjuntos de principios explicativos. Tambin, rechazaba enfoques basados en postulados acerca de que el desarrollo deba de explicarse en trminos de incrementos cualitativos de determinadas unidades psicolgicas (como estmulos y respuestas, por ejemplo). Defenda que en determinados momentos la aparicin de un proceso psicolgico, nuevas fuerzas y principios son resultado de la reorganizacin, de la evolucin, del insight y de todo el proceso recursivo que es la materia prima preciosa de la psique humana. Los enfoques que se apoyan solo en un conjunto de principios explicativos no pueden proporcionar una interpretacin adecuada del cambio, ni de la innovacin y la creatividad. Se trata de los diferentes instrumentos y tcnicas (incluso tecnologas) que el hombre asimila y orienta hacia s mismo para influir en sus propias funciones mentales. Se crea as un sistema gigantesco de estmulos artificiales y exteriores mediante los cuales el hombre domina sus propios estados interiores (Ivic, 1994).Vygotsky posea sus propias ideas sobre la naturaleza del desarrollo. En primer lugar, defina el desarrollo en trminos de saltos revolucionarios fundamentales ms en base a incrementos cuantitativos constantes. Defenda que en estos puntos de inflexin revolucionarios cambiaban la naturaleza misma del desarrollo En segundo lugar, Vygotsky defina los puntos principales del desarrollo en trminos de cambios experimentados en la forma de mediacin utilizada. En tercer lugar, Vygotsky defenda que la explicacin de los fenmenos psicolgicos debe apoyarse en el anlisis de los diversos tipos de desarrollo, o lo que denominaremos dominios genticos. Mientras que el anlisis gentico se halla limitado por las comparaciones tales como la filogentica o la socio histrica (Wertsch, 1995:37).Estos esquemas no tiene en cuenta la reorganizacin del proceso mismo de desarrollo, en virtud de la cual, la importancia y significado de cada una de sus caractersticas se halla en continuo cambio en la transicin desde un estadio a otro. Esto excluye la posibilidad de fragmentar la infancia en periodos separados al utilizar un criterio unificado para todas las edades. El desarrollo infantil es un proceso altamente complejo que no puede ser definido en ninguno de su estadios sobre la base de una sola de sus caractersticas (Vygotsky, 1972: 112; en Wertsch, 1995: 38).En primer lugar, quera reformular la teora psicolgica desde una perspectiva marxista (Wertsch, 1995:28), pero la psicologa rusa padeci de ese contagio del clima poltico dogmtico que reinaba en su tiempo. El segundo objetivo de Vygotsky despus de 1924 era el de desarrollar formas concretas de hacer frente a algunos de los problemas prcticos con que, masivamente, tena que enfrentarse la URSS, bsicamente en el mbito de la psicologa de la educacin y la teraputica (Wertsch, 1995:28-29).La historia intelectual de la URSS ha estado marcada por muchas tensiones polticas que esa sociedad, tambin se ha caracterizado por la peculiar creatividad rusa, pero a esa misma creatividad se le impuso en diversos momentos un rgido y estricto control ideolgico. La era estalinista acabo afectando a la cultura y a la ciencia en general. El cierre sovitico al mundo occidental trajo consigo el cierre ideolgico. Aunque en este sentido gente como Vygotsky y sus colegas dedicaban cada hora de sus vidas a hacer realidad la utopa del estado socialista.Hablando en psicologa, las ideas crticas de Vygotsky iban dirigidas a las teoras de un solo criterio, para l, el reduccionismo biologicista y el mecanicismo conductista, incluso a la teora de la Gestalt con la cual sus postulados eran compatibles, para l, representaba solo un avance ante el mecanicismo atomstico de las teoras estimulo - respuesta, caan en el error de invocar un solo factor evolutivo y un nico conjunto de principios explicativos y dejando de lado los diferencias fundamentales en los principios explicativos que rigen los diferentes niveles de fenmenos psicolgicos. Cabe sealar que no neg nunca el papel de los factores biolgicos, pero no pueden ser consideradas como la nica y principal fuerza del cambio o desarrollo, su nfasis lleva de los factores biolgicos a los factores sociales. Finalmente en el desarrollo del nio, conjuntamente con los procesos de crecimiento orgnico y maduracin, puede distinguirse una segunda lnea de desarrollo. Se basa en el dominio de los mecanismos y medios del pensamiento y el comportamiento cultural (Vygotsky y Luria, 1930: 3-1, tomado de Wertsch, 1995: 40).Para Wertsch, en el ncleo de la estructura terica de Vygotsky se encuentran tres temas: 1) la creencia en un mtodo gentico o evolutivo, entendiendo gentico como proceso de desarrollo; 2) la afirmacin de que los procesos psicolgicos superiores tiene su origen en los procesos sociales; 3) la tesis de que esos procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensin de instrumentos y signos poseedores de significados que actan como mediadores. Vygotsky define el desarrollo en trminos de aparicin y transformacin de las diversas formas de mediacin y su nocin de interaccin y su relacin con los procesos psicolgicos superiores implica necesariamente los mecanismos semiticos (Wertsch, 1995:33). Planteo la necesidad de usar el anlisis gentico aplicado al estudio de la mente y considero como social el origen de la actividad mental misma, adems sealo la importancia del significado o signos cuales poseen una naturaleza comunicativa. Enfatizo la importancia de las interrelaciones mutuas. Para l, tiene una especial importancia en el desarrollo de la mente y las herramientas de mediacin, como un lenguaje usado en los procesos sociales y como factor determinante en los procesos mentales. Ms aun, la ponderacin que la idea de la mediacin general sobre toda la teora ayuda a sus fines explicativos, al ser un vnculo intermedio entre el estmulo externo y la respuesta del organismo.Sus incursiones en la naturaleza del significado de sistemas de signos (especialmente en el lenguaje humano) sentaron las bases para interpretar la relacin gentica entre los proceso individuales y sociales. Su concepcin de esta relacin es el ncleo de su enfoque terico y lleva, nuevamente, al tema apuntado el principio de este captulo: el aislamiento entre fenmenos individuales y sociales en las ciencias sociales. La forma en que Vygotsky propuso la coordinacin entre esas reas de conocimiento consiste en defender la tesis de los procesos semiticos forman parte de ambos y, por lo tanto, es posible establecer un puente entre ellos (Wertsch, 1995:34).El desarrollo histrico de comportamiento humano no coincide con el proceso de evolucin biolgica, uno no sucede al otro, son independientes, cada uno se gobierna por sus propias leyes. La esfera de la vida social humana es una forma de fijacin de la experiencia histrica social de la humanidad, como conjunto y no el ser humano escindido. El desarrollo implicaba un desarrollo de las adquisiciones cognoscitivas previas, como restos de etapas anteriores que revelan estados previos de los procesos superiores. El desarrollo comportamental humano no se halla dirigido por las leyes de la evolucin biolgica son primordiales las leyes y causalidades del desarrollo histrico.El mtodo gentico puede resumirse en una serie de principios fundamentales:1. Los procesos biolgicos humanos deben estudiarse utilizando un anlisis gentico que examine los orgenes de estos procesos y las transiciones que los conducen a su forma final.2. La gnesis de los procesos psicolgicos humanos implica cambios cualitativamente revolucionarios, as como cambios evolutivos.3. La progresin y los cambios genticos se definen en trminos de instrumentos de mediacin (herramientas y signos).4. Algunos mbitos genticos (filognesis, historia cultural, ontognesis, micrognesis) deben examinarse con el fin de elaborar una relacin completa y cuidada del proceso mental humano.5. Las diferentes fuerzas del desarrollo, cada una con su propio juego de principios explicativos, operan en los diferentes mbitos genticos (Wertsch, 1995:72).Desde su punto de vista el mtodo evolutivo es central en la ciencia psicolgica. Siguiendo a Lewin, podemos utilizar [la] distincin entre las perspectivas fenotpica [descriptiva] y genotpica [explicativa] en la psicologa. Por un estudio evolutivo de un problema determinado entiendo el descubrimiento de su gnesis, de sus bases dinmicas causales. Por fenotpico entiendo el anlisis empieza por las caractersticas y manifestaciones actuales del objeto (Vygotsky, 1978: 62; textual de Wertsch, 1995: 35). Para Vygotsky los procesos psicolgicos deban ser estudiados en su desarrollo, su enfoque brindaba descripciones y no explicaciones.En suma, uno de los supuestos bsicos de Vygotsky sobre el desarrollo de los procesos psicolgicos es que ningn factor aislado ni su correspondiente conjunto de principios explicativos puede, por s solo, proporcionar una explicacin sobre l. Por el contrario, aparecen implicadas diferentes fuerzas del desarrollo, cada una con su correspondiente conjunto de principios explicativos. Desde esta perspectiva, con la incorporacin de una nueva fuerza, la misma naturaleza del desarrollo se altera (Wertsch, 1995:40).Para Vygotsky, los puntos fundamentales de cambio se asocian a la aparicin de formas de mediacin, determinadas por el dominio gentico (lneas generales de desarrollo del comportamiento: evolutiva, histrica y ontogenia) en cuestin, la mediacin tomara cierta forma de instrumentos o signos. Ya sea que esa mediacin se haya introduccin de una forma nueva o una transicin hacia otra forma de mediacin diferente a la ya existente. Crean prerrequisitos bsicos para el desarrollo del comportamiento en el continuo de la vida, sucedidas como puntos de inflexin relacionadas con la aparicin de nuevas mediaciones, l, no conceba la aparicin de una nueva forma de mediacin como una forma de funcionamiento en la que factores que anteriormente gobernaban el funcionamiento psicolgico ahora dejaban de operar (Wertsch, 1995:41). A cada paso la mente construye, sobre sus mismas explicaciones, no reemplaza o descarta lo que le sucede, no olvida posee memoria, integra en su sistema explicativo nuevas variables, nuevas cosas, nuevos factores o determinantes, lo nuevo.De modo que el funcionamiento intelectual se caracteriza por el control voluntario, la realizacin consciente, los orgenes sociales y la mediacin mediante el empleo de herramientas mentales. Mientras el funcionamiento psicolgico elemental, se caracteriza por el control del entorno del ambiente en el comportamiento, la realizacin no consciente, orgenes individuales y la falta de mediacin. Es decir, hay cuatro criterios principales que distinguen las funciones mentales elementales de las superiores. 1. El paso del control del entorno al individuo, los procesos elementales se determinada por el entorno, en los superiores existe la autorregulacin del sujeto, se da la emergencia de la regulacin voluntaria. En los procesos superiores no se encuentran, ya, determinados por la estimulacin ambiental, existe la autoestimulacin en la creacin y uso de artificios mentales generados determinantes del comportamiento, que colocan al sujeto en una situacin psicolgica nueva. 2. El surgimiento de la relacin consciente de los procesos psicolgicos, la intelectualizacin o la realizacin consciente y la otra cara el dominio y la voluntariedad, la transicin de la atencin a la atencin voluntaria y de la memoria a la memoria lgica. 3. Los orgenes sociales y la naturaleza social de las funciones psicolgicas superiores, la interaccin social es un factor determinante del comportamiento. 4. El uso de herramientas psicolgicas o signos, mediadores, de las funciones psicolgicas superiores que pueden igualmente controlar el accionar de los sujetos.Los problemas que aborda la psicologa humana no se resuelven solamente usando la teora de la evolucin, no logra explicarla en su totalidad. Para l esa explicacin necesita la consideracin que se hace de la esfera sociocultural, es decir a aquello que implica las formas de mediacin y a sus cambios asociados a la vida social y psicolgica. El uso de herramientas y signo mentales es lo que proporciona las bases para el desarrollo de organizaciones sociales ms complejas, a su vez el desarrollo de estructuras sociales ms complejas fundamenta enriquece el desarrollo del funcionamiento psicolgico. El trabajo y la produccin organizados, as como el habla, distinguen el comportamiento humano del animal. Vygotsky concibi un principio en el desarrollo humano, Wertsch (1995:50) le llama, principio de descontextualizacin de los instrumentos de mediacin, dentro de su construccin terica este sustituye al principio de evolucin del darwinismo, se refiere a el proceso en que se corta la dependencia del contexto, los humanos adquieren la capacidad de utilizar signos de una forma menos dependiente del contexto, este cumpla el requerimiento fundamental de su anlisis gentico de que principios explicativos diferentes operan sobre fases de desarrollo separadas por cambios cualitativos. El principio explicativo usado por Vygotsky para dar cuenta del desarrollo comportamental es la mediacin, donde los cambios se dan por la descontextualizacin de los instrumentos de mediacin, lo que se sustituye por procesos autnomos de pensamiento.Mucha investigacin actual apunta refutar que el desarrollo biolgico y el cultural tuvieron lugar por separado y que el ultimo acaece despus que el primero se ha completado, ms bien, sugiere que el sustrato biolgico de los procesos mentales puede haber surgido parcialmente como resultado de las presiones sociales (Wertsch, 1995: 47), la evolucin orgnica se influy por las primeras formas culturales. Pero, no debilita su argumento de que con la aparicin de la actividad sociocultural se alter la misma naturaleza del desarrollo (Wertsch, 1995: 47). Pero la base de la teora Vygotskyana parece intacta, es decir, la filognesis y la historia sociocultural deben permanecer diferenciadas bsicamente porque se rigen por dominios distintos, donde la naturaleza del desarrollo de cada sujeto se alimenta de ambas determinantes.BibliografaCastorina, Jos Antonio y Ricardo Baquero (2005). Dialctica y psicologa del desarrollo: el pensamiento de Piaget y Vigotsky. 1ra. edicin. Amorrurtu. Buenos aires, Argentina.Ivic, Ivn (1994). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Perspectivas: revista trimestral de educacin comparada. Vol. XXIV, Nm. 3-4. UNESCO - Oficina Internacional de Educacin. Pars, Francia. Pgs. 773-799.Vilas, Ignasi (1990). Sesenta aos despus de la publicacin de El significado histrico de la crisis en psicologa de Lev S. Vigotski. Anuario de Psicologa. Facultad de Psicologa - Universidad de Barcelona. Barcelona, Espaa. Nm. 44. pgs. 61-66.Vygotsky, Lev S. (1972). Problema periodizatsii etapov v detskom vozraste [El problema de la periodizacin por etapas en el desarrollo del nio]. Voprosy psikhologii [Problemas de psicologa], No. 2. Pags. 114 -123. Mosc, Rusia. Obra original escrita en 1934. Citado por: Wertsch, 1995.Vygotsky, Lev S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner y E. Souberman (comps.). Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. Citado por: Wertsch, 1995.Vygotsky, Lev S. (1991). El significado histrico de la crisis de la psicologa. En Lev S. Vygotsky. Obras escogidas, Tomo I. Visor-MEC. Madrid, Espaa. Citado por Castorina y Baquero, 2005.Wertsch, James V. (1995). Vygotsky y la formacin social de la mente. Editorial Paids Ibrica, S. A. Barcelona, Espaa. Traduccin: Javier Zann y Monserrat Cortes.

1