Vi_guia de Salud Mental (1)

43
3B-2 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Escuela académico Profesional de Obstetricia Asignatura: SALUD MENTAL Autor (es): Mg. Luz María Rodríguez Gallegos

description

guia de Salud Mental

Transcript of Vi_guia de Salud Mental (1)

Page 1: Vi_guia de Salud Mental (1)

3B-2FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela académico Profesional de Obstetricia

Asignatura:SALUD MENTAL

Autor (es): Mg. Luz María Rodríguez Gallegos

SEMESTRE ACADÉMICO 2015 - I

Page 2: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 1 ÁREAS Y ROLES

1.1 MARCO TEÓRICO

Tenemos tres Áreas: mental, física e interpersonal con las cuales debemos actuar en 4 roles principales: ocupacional, de pareja, de familia y social. Esta es una práctica de autoevaluación para que Ud. Pueda determinar la cantidad y calidad de sus recursos personales (áreas) con las que actúa en cada uno de los roles.

1.2 COMPETENCIAS

El/la alumno: Toma consciencia de cómo está utilizando cada área en desempeñar cada rol. Hace modificaciones en su conducta que le permitan una mejor integración entre

sus áreas y roles. Utiliza racionalmente sus competencias personales (Áreas), en el mejoramiento de

su calidad de vida (roles)

1.3 MATERIAL Y EQUIPO

Es un trabajo individual de autoevaluación que será orientado a través de la siguiente gráfica:

Al final deberán hacer su propia gráfica según la cantidad de tiempo y la intensidad con la que actúen cada rol.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2

Rol Ocupacional Rol de Pareja

Rol FamiliarRol Social

PRACTICA Autoevaluación

Áreas y Roles

Page 3: Vi_guia de Salud Mental (1)

1.4 PROCEDIMIENTOS

Tenemos tres áreas: Mental, física e Interpersonal, con las cuales actuamos cuatro roles: ocupacional, pareja, familia, social y se trata de examinar (hacer una autoevaluación) de cada uno de los roles; así iniciamos con el rol ocupacional y decimos como está mi mente en relación con mi ocupación, la ocupación puede ser estudio y/ trabajo, entonces, por ejemplo, cuando decimos como está mi mente en relación con mi estudio es decir que pienso y siento de mi estudio, es decir cuánto se de mi estudio y como me siento con ello. Luego de hacer su autoevaluación pasamos a ver cómo está mi parte física (cuerpo) en relación con mi estudio, cuáles son mis emociones y sensaciones corporales que tengo cuando estoy estudiando, me siento bien, me canso, termino con dolor de cabeza, etc., etc. Y por último pasamos a ver cómo está mi interrelación con mi estudio, me llevo bien con mis compañeros, me gusta mi ambiente de estudio. Ver que se puede corregir, aumentar, quitar, mejorar, etc. Para definir mejor sus objetivos y lograr con mayor eficiencia .En este rol ocupacional también tenemos el trabajo y la evaluación es la misma: como está mi mente, mi cuerpo, mi interrelación en relación con mi trabajo.

Ahora pasamos al siguiente rol: Pareja, al cual solo corresponde la pareja, esposo, esposa, amante, que pienso y siento de mi pareja, como está mi cuerpo con mi pareja, me gusta, le gusto, me atrae, está saludable, etc. Como está mi interrelación con mi pareja conversamos, estamos juntos, tenemos tiempo para nosotros etc. En seguida trabajamos el rol de familia al cual corresponde papá, mamá, hermanos, hijos, por lo tanto no son cariños que compiten con el de la pareja y se sigue haciendo la misma evaluación que pienso y siento de mi familia, como me siento con ellos como me interrelaciono, en la medida que lo hagan más minucioso, mejores resultados tendrán. El último rol es el social, al que corresponde el rol social propiamente dicho, la política la religión, los hobbies, etc.

Hacemos la evaluación ya aprendido y ahora estaremos en condiciones de establecer las modificaciones que creamos conveniente para mejorar nuestra calidad de vida, en relación con la cantidad de tiempo y el conocimiento que tenemos de cada uno de nuestros roles.

1.5 RESULTADO

El alumno/a conoce las características principales de sus áreas y roles con la finalidad de mejorarlos.

1.6 CUESTIONARIO

- Presentación de un informe personal, indicando su autoevaluación y cambios a efectuar.

Tomando los resultados de tu evaluación deberás hacer los cambios correspondientes: Por ejemplo si en tu autoevaluación de cómo está mi mente con mi estudio, es decir cuánto se de mi estudio te sale que en una materia estás mal, mejor dicho tu conocimiento está deficiente, entonces puedes tomar la decisión de, por ejemplo levantarte todos los días a las 5 de la mañana para estudiar esa materia en especial una hora al día, de repente ves que tu rol social está muy amplio y le está quitando espacio-tiempo a tu estudio tienes

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3

Page 4: Vi_guia de Salud Mental (1)

oportunidad de ver qué actividad está detrayéndote y tomar la decisión de evitarla o disminuirla, etc.

1.7 FUENTE DE INFORMACIÓN

Horna, R. Fortalece tu autoestima. Lima: ICODEH. 2005.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

4

Page 5: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº2YO SOY

2.1 MARCO TEÓRICO

Muchas personas tienden a considerar la personalidad humana como atracción social. La expresión ”tiene mucha personalidad” por ejemplo, implica aceptación social y una impresión favorable. Por el contrario, cuando se dice “no me gusta su personalidad”, la inferencia es de rechazo social y una impresión general desfavorable. La personalidad es definida como un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas del individuo, que persisten a través del tiempo y las situaciones. De allí, la importancia del conocimiento de nuestra propia personalidad.

2.2 COMPETENCIAS

El/la alumna:

Toma conocimiento de sí, reflexionando sobre la realidad captada por sí mismo y por los demás.

Valora la importancia de la opinión de los demás.

2.3 MATERIALES Y EQUIPO

Lápiz y hojas de papel.

2.4 PROCEDIMIENTO

1. Se organizan grupos de 3 personas; cada participante toma hojas y escribe:¿Quién pienso que soy?¿Qué es lo que mis compañeros piensan que soy?¿Qué desearía ser yo?¿Qué desearían los demás que yo fuera?¿Qué hay de común en lo que todos dicen positivamente de mí?¿Qué hay de común en lo que todos dicen negativamente de mí?Reflexionando sobre todo: ¿Quién soy yo?

2. Cada participante expone en el grupo “Quien es”

3. Luego se hace una presentación de quien es cada compañero.

2.5 RESULTADOS

Al final los/as estudiantes lograrán:

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5

Page 6: Vi_guia de Salud Mental (1)

1. Conocer su propia personalidad.2. Valorar la importancia de la opinión de sus compañeros.

2.6 CUESTIONARIO

Presentación de informe de su experiencia personal y grupal y los aportes de sus compañeros en su desarrollo personal.

2.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Whittaker J. Psicología. 4° Edic. Interamericana. México, 1987.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

6

Page 7: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRACTICA N°3

MI AUTOBIOGRAFIA

3.1 MARCO TEÓRICO

El análisis de la conducta humana puede abordarse, entre otras, desde la perspectiva del desarrollo humano. Así, la Psicología del desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios ocurridos en la conducta humana fruto del desarrollo. El desarrollo humano nos permite entender el proceso de integración entre el individuo y la sociedad. La persona nace, crece se reproduce y muere, a esto se denomina ciclo de vida, muchas veces algunas personas creen que las emociones, vivencias o problemas no son su responsabilidad, o simplemente echan la culpa de sus desaciertos o virtudes a los demás. La presente práctica va permitir tomar conciencia del desarrollo de sí mismo a través de las etapas de vida y la aceptación del logro alcanzado dentro del entorno en que vivimos.

3.2 COMPETENCIAS

El alumno/la alumna:

Describe los cambios físicos de su propio desarrollo. Describe los cambios de su desarrollo intelectual. Describe los cambios de su desarrollo social.

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Lápiz, papel, fotografías, cartulina, goma.

3.4 PROCEDIMIENTO

La metodología a utilizar será la autobiografía, con énfasis en las etapas del desarrollo humano, describiendo la características físicas, psicológicas, cognitivas, emocionales y sociales de cada etapa y con el empleo de fotografías y/u otros materiales que sirvan de ayuda en su descripción.

Socialización por equipo y al azar de algunos trabajos individuales.

3.5 RESULTADOS

Al término de la sesión los y las estudiantes internalizan las características de cada una de las etapas del desarrollo humano según su propia experiencia.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

7

Page 8: Vi_guia de Salud Mental (1)

3.6 CUESTIONARIO Presentación de un informe autobiográfico.

3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Morris, Ch. Psicologia. 13° Edic. Pearson Educación, México, 2009.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

8

Page 9: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRACTICA N°4

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

4.1 MARCO TEÓRICO

El desarrollo se refiere a los cambios psicológicos y físicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que acontecen a lo largo de toda la vida del ser humano. Estos cambios tiene mucho que ver con: La etapa de la vida en la que la persona se encuentre. Las circunstancias culturales, históricas, y sociales en las que su existencia

transcurre. Las experiencias particulares de cada uno.

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la Psicología evolutiva comienza a estudiar la evolución psicológica del ser humano. Desde entonces hasta ahora han surgido diferentes modelos explicativos, en conclusión podemos decir que:

El desarrollo humano está influenciado tanto por factores genéticos como ambientales.

A medida que crecemos cobra mayor importancia el entorno El desarrollo, aunque se estudie por etapas, es un proceso continuo. Aunque existen limitaciones del concepto de estadio, resulta un recurso muy útil

para referirnos a grandes saltos cualitativos que acontecen en el desarrollo. De este modo, los límites de cada estadio hay que asumirlos como orientativos.

La infancia si bien es muy importante, no condiciona completamente lo que viene después.

La adolescencia es un periodo de grandes cambios no necesariamente de ruptura y discontinuidad con lo anterior.

La adultez es un periodo en el que ocurren muchos e importantes cambios, frente a la imagen de la persona madura y siempre estable.

La vejez no es sólo sinónimo de involución y deterioro. Aunque algunas destrezas se enlentecen o empeoran, otras se mantienen e incluso pueden mejorar

4.2 COMPETENCIAS

El/la alumna:

Conoce y analiza las características del desarrollo humano según la experiencia del equipo.

Interactúa con sus compañeros y comparte experiencias propias de las etapas de su desarrollo durante la infancia, niñez, adolescencia y juventud.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

9

Page 10: Vi_guia de Salud Mental (1)

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Lápiz, papel, papelografo, plumones.

4.4 PROCEDIMIENTO

Se formaran tres equipos de trabajo. La metodología a utilizar será analítico-sintético, donde cada uno de los miembros

del equipo aportara su propia experiencia para consolidarla en un cuadro sinóptico. Socialización del trabajo por equipos y debate.

4.5 RESULTADO

Al término de la sesión los y las estudiantes internalizan las características de cada una de las etapas del desarrollo humano según la experiencia del equipo.

4.6 CUESTIONARIO Presentación de un informe de grupo.

4.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Morris, Ch. Psicologia. 13° Edic. Pearson Educación, México, 2009. Fases del desarrollo humano: implicaciones sociales. Disponible en:

http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc7.html. Con acceso marzo 2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

10

Page 11: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA N° 5

NEUROSIS

5.1 MARCO TEÓRICO

¿Es la enfermedad mental un padecimiento como el cáncer o la neumonía? Hay personas que piensan que lo es. Las enfermedades mentales son afecciones o síndromes psíquicos y comportamentales, radicalmente opuestos a los propios de los individuos que gozan de buena salud mental.Los genes y los antecedentes familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de abuso, también pueden influir. La neurosis es una forma menos grave de enfermedad mental, que normalmente no requiere hospitalización, la personalidad neurótica es aquella que mantiene elevados mecanismos de defensa para no enfrentarse a emociones, pensamientos, o instancias de la realidad (tanto interna como externa) que le resultan amenazantes.La característica principal del neurótico es que rechaza de la conciencia aspectos de su realidad interna, tomando distancia de sus sentimientos, pensamientos o deseos, mediante pautas rígidas de acción o estrategias psicológicas que tiene automatizadas y por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese a que en algún grado es consciente de que hay algo en su interior que no acaba de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida más plena.

5.2 COMPETENCIAS

El/La estudiante:

Describe las características de una persona con trastornos neuróticos. Clasifica con claridad los tipos de neurosis según las características que presenta las

personas con este trastorno. Utiliza sus conocimientos para reconocer pacientes con rasgos neuróticos en la

consulta obstétrica.

5.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Imágenes de personajes que padecen de un tipo de neurosis Información acerca de los rasgos más importantes de cada tipo de neurosis Papelografo o cartulina Plumones Goma

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

11

Page 12: Vi_guia de Salud Mental (1)

5.4 PROCEDIMIENTO

Los estudiantes en grupos de 3 o 4 personas identificaran los diferentes tipos de neurosis y las características de cada uno.

Realizaran un cuadro sinóptico y pegaran en un papelografo o cartulina las imágenes de personajes famosos que padecen o padecieron de este trastorno.

Los estudiantes socializaran con los diferentes equipos y explicaran el porqué de la elección de los personajes y que rasgos tuvieron para identificarlos.

5.5 RESULTADO

Al término de la sesión los estudiantes conceptualizan, clasifican y describen los diferentes tipos de neurosis con la ayuda de figuras de personajes famosos.

5.6 CUESTIONARIO

Mencione un personaje peruano famoso con rasgos de algún tipo de neurosis y las características que presenta.

5.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Whittaker J. Psicología. 4° Edic. Edit. Interamericana. México. 19872. Morris Ch. Psicología. Edit. Pearson. 13 Edic. México, 2009.

.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

12

Page 13: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 6PSICOSIS

6.1 MARCO TEÓRICO

La psicosis es un término genérico utilizado en psiquiatría y psicología para referirse a un estado mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. A las personas que lo padecen se las denomina psicóticas. En la actualidad, el término «psicótico» es a menudo usado incorrectamente como sinónimo de psicopatía. Las personas que experimentan psicosis pueden presentar alucinaciones o delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado. Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño, así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo actividades de la vida diaria.Una amplia variedad de elementos del sistema nervioso, tanto orgánicos como funcionales, pueden causar una reacción psicótica. Esto ha llevado a la creencia que la psicosis es como la «fiebre» de las enfermedades mentales, un indicador serio pero no específico. Sin embargo, muchas personas tienen experiencias inusuales y de distorsión de la realidad en algún momento de sus vidas, sin volverse discapacitadas o ni siquiera angustiadas por estas experiencias.

6.2 COMPETENCIA

El/La estudiante:

Describe las características de una persona con trastornos psicóticos. Clasifica con claridad los tipos de psicosis según las características que presenta las

personas con este trastorno. Utiliza sus conocimientos para reconocer pacientes con rasgos psicóticos en la

consulta obstétrica.

6.3 MATERIALES Y EQUIPO

Imágenes de personajes que padecen de un tipo de psicosis Información acerca de los rasgos más importantes de cada tipo de psicosis Papelografo o cartulina Plumones Goma

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

13

Page 14: Vi_guia de Salud Mental (1)

6.4 PROCEDIMIENTO

Los estudiantes en grupos de 3 o 4 personas identificaran los diferentes tipos de psicosis y las características de cada uno.

Realizaran un cuadro sinóptico y pegaran en un papelografo o cartulina las imágenes de personajes famosos que padecen o padecieron de este trastorno.

Los estudiantes socializaran con los diferentes equipos y explicaran el porqué de la elección de los personajes y que rasgos tuvieron para identificarlos.

6.5 RESULTADO

Al término de la sesión los estudiantes conceptualizan, clasifican y describen los diferentes tipos de psicosis con la ayuda de figuras de personajes famosos.

6.6 CUESTIONARIO

Mencione un personaje peruano famoso con rasgos de algún tipo de psicosis y las características que presenta.

6.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Whittaker J. Psicología. 4° Edic. Edit. Interamericana. México. 19872. Morris Ch. Psicología. Edit. Pearson. 13 Edic. México, 2009.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

14

Page 15: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 7

PSICOTERAPIA

7.1 MARCO TEORICO

El tratamiento de los trastornos mentales por técnicas psicológicas recibe el nombre de “psicoterapia”. Distingamos la psicoterapia de otros tipos de tratamiento tales como la administración de medicamentos, cirugía, cambio de medio, etc., aunque estos tratamientos con frecuencia son designados bajo el rubro general de “terapéutica”.La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de pensamientos, sentimientos y conductas.Se lleva a cabo entre un profesional con la formación y las habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico, y el paciente/cliente que requiere la ayuda para aliviar los síntomas que le producen un grado de sufrimiento importante.La persona que llega a terapia, cualquiera  que  sea  la naturaleza de sus síntomas psicológicos, se encuentra en un estado de desmoralización que puede ser caracterizado por: pérdida de  la autoestima, sentimientos de incompetencia,  desvalimiento y desesperanza. Esa sensación  de  incompetencia subjetiva deja al individuo incapaz para afrontar las demandas del medio ambiente y con frecuencia le lleva a confundir el significado de los síntomas, a exagerar su severidad, a temer volverse loco, etc.

7.2 COMPETENCIAS

Valora la importancia de la Psicoterapia como parte del tratamiento del paciente con problemas emocionales.

Aplica las principales técnicas de psicoterapia utilizadas en la actualidad.

7.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Lo que el equipo considere necesario. Información impresa sobre el tema.

7.4 PROCEDIMIENTO

Los estudiantes se agruparan en equipos de 5 o 6 personas. Con ayuda de información sobre el tema seleccionaran una técnica de psicoterapia. Luego realizaran una dramatización sobre aplicación de la psicoterapia en un caso de

trastorno mental. Al final se realizara la sustentación de cada participación.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

15

Page 16: Vi_guia de Salud Mental (1)

7.5 RESULTADO

Los estudiantes aplicaran las técnicas de psicoterapia ante un paciente con trastornos emocionales.

7.6 CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia de la psicoterapia?2. ¿Con cuál de las técnicas de psicoterapia se identifica Ud.? ¿Por qué?

7.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Whittaker J. Psicología. 4° Edic. Edit. Interamericana. México. 19872. Morris, Ch. Psicologia. 13° Edic. Pearson Educación, México, 2009.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

16

Page 17: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 8

SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ

8.1 MARCO TEORICO

En la actualidad se estima que la población mundial de personas con trastornos mentales o cerebrales es de 450 millones, lo que representa al menos a un miembro de una de cada cuatro familias.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “se calcula que los trastornos mentales y del comportamiento representan el 12% de la carga de morbilidad en el mundo; sin embargo, el presupuesto para salud mental de la mayoría de los países es inferior al 1% del gasto total en salud, por lo que la relación entre carga de morbilidad y gasto en salud es claramente desproporcionada”.

En el año 2004, el Ministerio de Salud (MINSA) aprobó los Lineamientos para la Acción en Salud Mental, constituyó una comisión especial encargada de proponer medidas dirigidas a asegurar el cumplimiento de las normas internacionales de protección de los derechos de las personas con discapacidad mental e incluyó la salud mental entre las estrategias sanitarias nacionales.Además, el Congreso de la República ha aprobado la Ley Nº 28588, de 21 de julio de 2005, que declara prioritaria la implementación del componente de salud mental en el Seguro Integral de Salud.Actualmente, en la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad se encuentran para dictamen el Proyecto de Ley Nº 11639/2004-CR, de 6 de octubre de 2004, que propone incorporar en la Ley General de la Persona con Discapacidad el artículo 20º-A referido a la atención de salud de las personas con discapacidad mental.

8.2 COMPETENCIAS

Conoce la situación de la salud mental en el país. Analiza los principales problemas de salud mental del Perú. Propone soluciones y medidas para combatir y prevenir los problemas de salud

mental

8.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Hojas, lapicero, papelografo, plumones.

8.4 PROCEDIMIENTO

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

17

Page 18: Vi_guia de Salud Mental (1)

- Los estudiantes se agruparan en equipos de 3 o 4 personas, y traerán información sobre la situación de la salud mental en el país, así como un informe estadístico sobre los principales problemas de salud mental en los últimos años.

- A través del empleo de un mapa conceptual o semántico sintetizan la información investigada.

- Posteriormente plantean alternativas de solución.- Los grupos socializaran su trabajo de equipo.

8.5 RESULTADO

El estudiante toma conciencia de la situación de la salud mental en el Perú y propone alternativas de solución.

8.6 CUESTIONARIO

Describe los principales problemas de salud mental en nuestro país.

8.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/15_informe_102_Defensoria_Peru_%20junio.pdf

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

18

Page 19: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 9

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL

9.1 MARCO TEORICO

El Perú está considerado dentro de los países pobres del mundo compartiendo con ellos un conjunto de características económicas, sociales y culturales que actúan en contra del desarrollo integral y de la salud mental, influyendo sobre la cotidianeidad, la capacidad de ajuste y afronte a las crisis, el acceso a los servicios de salud y la calidad y eficiencia de los mismos.Así, el principal reto que la salud mental enfrenta como obstáculo es la pobreza que en el país alcanza cerca del 54% de la población, con un 21.7% de pobreza extrema, constituyendo la fuente de brechas en el acceso a servicios y entre ámbitos rural y urbano, que separa de manera ostensible a pobres y ricos. Se encuentra asociada al desempleo, subempleo, desnutrición, carencias educativas, desprotección social y jurídica, déficit sanitarios y de salud entre otros. Desde el punto de vista de la organización política y social, podemos señalar que las condiciones de inequidad mencionadas, generan dos fenómenos de gran implicancia para la salud mental: exclusión social y anomia.Exclusión social para grandes sectores de la población respecto a los servicios de salud, educación, trabajo y derechos ciudadanos; lo cual se hace más crítico cuando consideramos las necesidades de inclusión y de cuidado a los enfermos mentales en particular y a todos los niños y niñas, jóvenes, mujeres y adultos mayores que forman parte de la llamada población sana y que requieren cobertura en salud mental. Puede decirse que la exclusión constituye el telón de fondo de lo que algunos analistas identifican como las «desigualdades en recursos y necesidades de salud entre las mujeres y los hombres» (Hilary Standing, Harvard, 2000).

9.2 COMPETENCIAS

Conoce el programa Nacional de Salud Mental Analiza el escenario peruano en el contexto mundial Conoce los principales problemas e indicadores de salud mental Identifica la participación de usuarios, familia y comunidad en los problemas de salud

mental

9.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Información sobre el Programa Nacional de Salud Mental. Cartulina o papelografo.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

19

Page 20: Vi_guia de Salud Mental (1)

Plumones.

9.4 PROCEDIMIENTO

- Los estudiantes se agruparan en equipos de 3 o 4 personas, traerán información sobre el programa Nacional de Salud Mental y realizaran el análisis del mismo.

- Sintetizaran la información en un mapa conceptual o semántico.- Los grupos socializaran para compartir información.

9.5 RESULTADO

Conoce las actividades del Programa Nacional de Salud Mental y selecciona aquellas que puede aplicar en la atención de pacientes de su especialidad.

9.6 CUESTIONARIO

Mencione que actividades del Programa Nacional de Salud Mental aplicaría Ud. en el campo del profesional obstetra.

9.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

- Lineamientos para la Acción en Salud Mental. Peru.2004.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

20

Page 21: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 10

VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO

10.1 MARCO TEORICO

La violencia basada en género, es generalmente utilizado como sinónimo de violencia contra la mujer. Es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer 2009-2015 tiene como objetivos estratégicos:Garantizar la adopción e implementación de políticas públicas orientadas a enfrentar el problema de la violencia hacia las mujeres, garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia basada en género, a los servicios públicos de calidad, identificar y promover la transformación de patrones socioculturales que legitiman, toleran y exacerban la violencia hacia la mujer.

10.2 COMPETENCIAS

Conoce el desarrollo de las acciones de atención integral de la persona afectada por la violencia basada en género.

Identifica los procedimientos para la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud física y mental de las personas afectadas por violencia basada en género.

10.3 MATERIALES Y EQUIPOS

El material que el equipo considere necesario.

10.4 PROCEDIMIENTO

- Los estudiantes se agruparan en equipos de 5 o 6 personas, y escenificaran un caso de abordaje de violencia basada en género.

- Los estudiantes analizaran las posible causas de la presencia de violencia basada en género, las consecuencias y cuáles serían las medidas de prevención.

10.5 RESULTADO

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

21

Page 22: Vi_guia de Salud Mental (1)

Conoce y aplica las técnicas de abordaje de víctimas de violencia basada en género.

10.6 CUESTIONARIO

1. ¿Considera Ud. importante el conocimiento de técnicas de abordaje de victimas de violencia basada en género? ¿Por qué?

2. ¿Qué instituciones conoce Ud. que ayuden a este tipo de victimas?

10.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Guía técnica para la atención integral de las personas afectadas por la violencia basada en género. R.M.N° 141-2007.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

22

Page 23: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 11

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN OBSTETRICIA

11.1 MARCO TEORICO

El embarazo es un periodo de cambios biológicos y psicológicos radicales de adaptación para una mujer. Aunque son muchas las características comunes a los embarazos, existen igualmente muchas experiencias únicas e irrepetibles para cada mujer. El embarazo propiamente dicho, con todos los riesgos y tratamientos relacionados, puede ser el desencadenante de reacciones psicológicas que varían desde el estrés emocional leve hasta trastornos psiquiátricos más graves. En otras mujeres, un trastorno psiquiátrico preexistente complica su experiencia del embarazo y el manejo de este que hacen sus médicos.

Algunos problemas emocionales comunes pueden estar identificados y asociados vagamente con los estadios del embarazo. Durante todo el embarazo se describen a menudo sentimientos de ansiedad, ambivalencia y labilidad del humor. Los problemas psicológicos de la madre durante el embarazo como la depresión y la ansiedad contribuyen a aumentar la producción de hormonas del estrés (noradrenalina, cortisol) que repercuten directamente sobre el feto.

Estas hormonas influyen en el bebé no nacido afectando desfavorablemente la estructura de su cerebro, causándole problemas futuros para controlar el estrés y aumentando las posibilidades de desarrollar enfermedades a lo largo de su vida.

Por ello, hay que enviarle, desde el momento de la concepción, infinidad de mensajes positivos al feto para contribuir a la formación de una personalidad equilibrada, fuerte y sana.

11.2 COMPETENCIAS

Conoce los trastornos psicológicos que sufren las mujeres gestantes durante el embarazo, el parto y el puerperio.

Identifica actividades para la promoción de la salud emocional de la gestante, para la prevención y atención de los trastornos que afectan a las pacientes obstétricas.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

23

Page 24: Vi_guia de Salud Mental (1)

11.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Lo que el equipo considere necesario.

11.4 PROCEDIMIENTO

Los estudiantes se agruparan en equipos de 2 o 3 personas, entrevistaran a una gestante e identificaran si presenta trastornos emocionales.

Los equipos socializaran e identificara cuáles son las posibles consecuencias de los trastornos psicológicos encontrados en las gestantes.

11.5 RESULTADO

Aplica sus conocimientos para identificar rasgos o trastornos emocionales en pacientes obstétricas y realiza actividades para promocionar, prevenir o recuperar su salud emocional.

11.6 CUESTIONARIO

Mencione los principales trastornos psicológicos en pacientes obstétricas.

11.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Mongrut.A. Tratado de obstetricia normal y patológica. 4°Edic.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

24

Page 25: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 12

HABILIDADES PSICOSOCIALES EN OBSTETRICIA

12.1 MARCO TEORICO

Las habilidades psicosociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de in repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social. Estas habilidades son complejas, ya que están formadas por un conjunto de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de las habilidades sociales, ya que en primer lugar son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.

Cada vez es mayor la evidencia favorable que unas buenas relaciones entre profesional-usuario de los servicios de salud contribuyen, entre otras cosas, a incrementar la eficacia de los tratamientos, mejorar a adherencia a éstos o aumentar el repertorio comportamental preventivo y el grado de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud.

12.2 COMPETENCIAS

Conoce la importancia de las habilidades psicosociales en su desarrollo profesional. Aplica habilidades psicosociales en la relación obstetra-paciente. Aplica habilidades psicosociales en su desarrollo personal y social.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

25

Page 26: Vi_guia de Salud Mental (1)

12.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Lo que el equipo considere necesario.

12.4 PROCEDIMIENTO

- Los estudiantes se agruparan en equipos de 5 o 6 personas, - Los equipos analizan los tipos de habilidades psicosociales y las clasifican de acuerdo

a su importancia en el empleo profesional.- Realizan una escenificación demostrando el empleo de las habilidades psicosociales

en determinados casos que requieran su aplicación.- Los representantes de cada equipo sustentan las conclusiones del grupo.

12.5 RESULTADO

El alumno/la alumna conceptualiza y valora la importancia de las habilidades psicosociales en el campo de la salud.

12.6 CUESTIONARIO

Mencione tres habilidades psicosociales que considera Ud. importantes en la labor del profesional obstetra.

12.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Habilidades sociales: Educar para las relaciones sociales. Disponible en: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/habilidades-sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html. Con acceso marzo 2015.

Las habilidades sociales y los profesionales de la salud. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-ii/tema-7.-las-habilidades-sociales-1/7.6-las-habilidades-sociales-y-los-profesionales. Con acceso marzo 2015.

Habilidades psicosociales para la vida. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/13338486/HABILIDADES-PSICOSOCIALES-PARA-LA-VIDA#scribd. Con acceso marzo 2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

26

Page 27: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 13

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA RELACION

OBSTETRA-PACIENTE

13.1 MARCO TEORICO

La relación médico-paciente está en el centro de la práctica médica y una buena gestión de esta relación es un objetivo hacia el que todo profesional aspira de forma abierta. No obstante, este ideal se ve atropellado continuamente por la velocidad de la Medicina del siglo XXI centrada primordialmente en lo técnico, y sin espacio ni tiempo para una comunicación efectiva con el paciente. Este olvido de la relevancia de las habilidades de comunicación clínica tiene un coste muy elevado en la Medicina actual como demuestran diferentes investigaciones recientes.

La inteligencia emocional es la capacidad para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud; la capacidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la capacidad para entender la emoción y el conocimiento emocional; y la capacidad para regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual.

Un profesional de la salud, con adecuadas habilidades de comunicación clínica disminuye el número de demandas recibidas, incrementa el grado de adherencia de los pacientes al tratamiento y por tanto su nivel de satisfacción.

13.2 COMPETENCIAS

Valora la importancia de la inteligencia emocional en la relación obstetra-paciente. Aplica sus conocimientos en la práctica de la inteligencia emocional y el trato al

paciente.

13.3 MATERIALES Y EQUIPOS

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

27

Page 28: Vi_guia de Salud Mental (1)

Lo que el equipo considere necesario. Material impreso.

13.4 PROCEDIMIENTO

- Los estudiantes se agruparan en equipos de 2 o 3 personas. - Los equipos analizan la importancia de la inteligencia emocional en la relación

obstetra paciente, con un caso clínico supuesto.

- Finalmente sustentan su trabajo de equipo en una plenaria.

13.5 RESULTADO

El estudiante conoce y desarrolla su inteligencia emocional como medio importante en la relación interpersonal así como en la relación obstetra-paciente.

13.6 CUESTIONARIO

¿Cual es la importancia de la inteligencia emocional en su desarrollo personal, profesional y social?

13.7 FUENTES DE INFORMACIÓN

Inteligencia emocional para médicos del siglo XXI. Disponible en: http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/IE_para_medicos.pdf. Con acceso marzo 2015.

Relación medico paciente. Disponible en: http://es.slideshare.net/JulietGuillenAlanoca/relacion-medico-paciente-14012008. Con acceso marzo 2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

28

Page 29: Vi_guia de Salud Mental (1)

PRÁCTICA Nº 14

AUTOESTIMA Y PROYECTO DE VIDA

14.1 MARCO TEORICO

Un aspecto muy importante de la personalidad, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima; es decir el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos o negativos acerca de sí mismos y de su propio valor.La autoestima está relacionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja.De modo similar, las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud.La época importante para el desarrollo de la autoestima es la infancia intermedia. El niño, aquí, compara su yo real con su yo ideal y se juzga a sí mismo por la manera en que alcanza los patrones sociales y las expectativas que se ha formado de sí mismo y de qué tan bien se desempeña.Por todo lo anterior, es importante el estudio de la autoestima, así como la presentación de patrones de conducta que lleven al individuo a establecer una autoestima elevada, que le permita un mejor desarrollo de sí mismo.

14.2 COMPETENCIAS

Valora la importancia de la autoestima Conoce las técnicas de mejora de la autoestima Identifica la importancia de la autoestima en el logro de su proyecto de vida

14.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Papel y lapiceros.

Hoja de Trabajo "Mi Proyecto de Vida"

14.4 PROCEDIMIENTO

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

29

Page 30: Vi_guia de Salud Mental (1)

Se distribuye a los estudiantes la hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida". Se solicita a los estudiantes que contesten la hoja de trabajo y les indica que sean

concretos y que omitan enunciados demasiado generales o vagos. Terminada la actividad anterior, se invita a los estudiantes a que voluntariamente

compartan sus proyectos de vida con el grupo.

MI PROYECTO DE VIDA

¿Qué quiero lograr? ¿Para qué lo quiero lograr? ¿Cómo lo lograre?

14.5 RESULTADO

El alumno al final de la práctica: Tomara conciencia de su propia autoestima y su influencia en su proyecto de vida. Realizara su proyecto de vida e indicara las estrategias a seguir.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

30

Page 31: Vi_guia de Salud Mental (1)

14.6 CUESTIONARIO

1. ¿Cómo está tu autoestima actualmente?2. ¿Es importante el autoestima en el desarrollo de la persona? ¿Por qué?

14.7 FUENTES DE INFORMACIÓN:

1. Barquero, V. Terapias mente cuerpo: una integración de mente, cuerpo espíritu. Revista de ciencias sociales. Volumen. 109/110.issue 3/4. 2005.

2. Autoestima y proyecto de vida. Disponible en: https://prezi.com/mn71ti64cord/autoestima-y-proyecto-de-vida/. Con acceso marzo 2015.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

31