Viii. organos de los sentidos

134

Transcript of Viii. organos de los sentidos

Page 1: Viii.  organos de los sentidos
Page 2: Viii.  organos de los sentidos
Page 3: Viii.  organos de los sentidos

El organismo humano posee millones de órganos sensitivos. En ellos se encuentran los receptores, que son las terminaciones de las dendritas y neuronas sensitivas.

Los receptores son muy diversos en forma, tamaño y estructura.

Page 4: Viii.  organos de los sentidos

Los sentidos funcionan a partir de unidades que comprenden un órgano receptor u órgano terminal periférico; la vía sensitiva, que interpreta la sensación.

Las sensaciones se perciben e interpretan en el cerebro.

Page 5: Viii.  organos de los sentidos

Las sensaciones se perciben e interpretan en el cerebro.

Los receptores también se clasifican de acuerdo con el tipo de estímulo al que son sensibles.

De acuerdo con ello pueden ser:

Page 6: Viii.  organos de los sentidos

• Quimiorreceptores: los excitan las sustancias químicas en solución, como en los sentidos del gusto y el olfato.

• Mecanorreceptores: los excitan las presiones mecánicas y el sonido, como en el sentido del tacto y del oído.

Page 7: Viii.  organos de los sentidos

• Fotorreceptores: se excitan por la luz y radiaciones como en la vista.

• Termorreceptores: perciben los cambios de temperatura como en el sentido del tacto.

Page 8: Viii.  organos de los sentidos
Page 9: Viii.  organos de los sentidos

Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar la energía electromagnética dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista.

Existe desacuerdo de si constituye uno, dos o tres sentidos distintos.

Page 10: Viii.  organos de los sentidos

Dado que diversos receptores son responsables de la percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz).

Algunos discuten que la percepción de la profundidad también constituye un sentido, pero se conoce que esto es realmente una función post-sensorial cognitiva derivada de tener visión.

Page 11: Viii.  organos de los sentidos

Sentido del gusto o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de esperar, son los anatomistas los que discuten si éstos constituyen cuatro o más sentidos.

Page 12: Viii.  organos de los sentidos

Dado que cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los receptores para dulce y amargo no se han identificado definitivamente.

Page 13: Viii.  organos de los sentidos

Sentido del oído o de la audición: es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que oscilen entre 20 y 20 000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el tacto.

Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más altas, solamente se detectan de esta manera.

Page 14: Viii.  organos de los sentidos

Sentido del olfato o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula característica particular, según la teoría actual.

Page 15: Viii.  organos de los sentidos

En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y regeneran sobre una base regular

Page 16: Viii.  organos de los sentidos

Qué es poesía?, dices mientras clavas

en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.

Page 17: Viii.  organos de los sentidos

Esta constituido por el bulbo o globo ocular que se encuentra alojado en la orbita, tiene forma esférica, tiene varias capas, dentro tiene un lente de aumento biológico, se encuentra lleno de liquido, el cual le da la forma.

Page 18: Viii.  organos de los sentidos

En su interior se encuentran células especializadas que le permiten ver y hacia atrás se encuentra el nervio óptico el cual lo mantiene fijo a la orbita, además de transmitir información luminosa al cerebro.

Page 19: Viii.  organos de los sentidos

1 Procesos ciliares 2 Cámara posterior 3 Iris 4 Pupila 5 Cornea 6 Cámara anterior 7 Músculo ciliar 8 Ligamento

suspensorio de cristalino

Page 20: Viii.  organos de los sentidos

9 Cristalino 10 Humor vítreo 11 Fóvea 12 Vasos sanguíneos

de la retina 13 Nervio óptico 14 Disco óptico 15 Conducto

hialoideo 16 Esclera 17 Coroides 18 Retina

Page 21: Viii.  organos de los sentidos

La esclerótica (16), la "parte blanca del ojo", es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno. Constituye la capa más externa del globo ocular.

Su función es la de darle forma y proteger a los elementos más internos.

Page 22: Viii.  organos de los sentidos

Cubre aproximadamente las cuatro quintas partes del ojo.

Por detrás es perforada por el nervio óptico y por delante se adapta a la córnea a través de un punto que se conoce como limbo esclerocornea.

Cubre a la coroides y a su vez está cubierta por la conjuntiva ocular en su parte anterior.

Page 23: Viii.  organos de los sentidos
Page 24: Viii.  organos de los sentidos

La córnea (5) es la estructura hemisférica y transparente localizada al frente del ojo que permite el paso de la luz y protege al iris y al cristalino.

Tiene forma de casquete esférico.

Se nutre de la lágrima y del humor acuoso

Page 25: Viii.  organos de los sentidos

La córnea es uno de los pocos tejidos del cuerpo que no posee irrigación sanguínea (no tiene vasos sanguíneos), pero sí está inervada (tiene sensibilidad).

Es la porción anatómica del cuerpo humano que posee más terminaciones nerviosas sensoriales en relación a su tamaño.

Page 26: Viii.  organos de los sentidos
Page 27: Viii.  organos de los sentidos

La úvea es la capa vascular del ojo, ya que en ella se encuentran los vasos sanguíneos que irrigan al ojo, situada debajo de la eclera o esclerótica, consta de tres estructuras: el iris, el cuerpo ciliar y la coroides, formando una capa pigmentada. También se llamada cubierta media del globo ocular, túnica vascular y tracto uveal.

Page 28: Viii.  organos de los sentidos

El iris (3), en anatomía, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior.

Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras: la pupila.

Page 29: Viii.  organos de los sentidos

El iris es la zona coloreada del ojo. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; la zona blanca que se encuentra alrededor se denomina esclerótica.

Page 30: Viii.  organos de los sentidos
Page 31: Viii.  organos de los sentidos
Page 32: Viii.  organos de los sentidos

Esta parte del polo anterior del ojo está constantemente activa, permitiendo a la pupila dilatarse (midriasis) o contraerse (miosis), de acuerdo a la intensidad que posea la fuente luminosa. Esta función tiene como objetivo regular la cantidad de luz que llega a la retina.

Page 33: Viii.  organos de los sentidos

Las fibras musculares del iris se agrupan formando dos músculos: el esfínter del iris que produce la miosis, y el dilatador de la pupila que produce la midriasis.

Esta determinado genéticamente. En los niños recién nacidos, el color del iris suele ser azul claro o grisáceo.

Page 34: Viii.  organos de los sentidos

La coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10 meses.

El color está determinado por el número y distribución de unas células que contienen el pigmento melanina y se llaman melanocitos.

Page 35: Viii.  organos de los sentidos

Si la melanina se encuentra solamente en la zona de epitelio pigmentario de la superficie posterior del iris, el ojo es azulado.

En cambio si esta se distribuye por todo el espesor del iris, el ojo es de color marrón

Page 36: Viii.  organos de los sentidos

La pupila (4) es un orificio situado en la parte central del iris para el paso de la luz.

Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro que tiene la función de regular la cantidad de iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo.

Page 37: Viii.  organos de los sentidos

También es llamada "la niña del ojo".

El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila que la cierra y el dilatador de la pupila que la abre.

Su diámetro es de entre 3 y 4,5 milímetros.

Page 38: Viii.  organos de los sentidos

En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5 a 9 mm.

En cualquier grupo humano hay, sin embargo, una considerable variación en el tamaño máximo de la pupila.

Page 39: Viii.  organos de los sentidos

PUPILA NORMAL PUPILA DILATADA

Page 40: Viii.  organos de los sentidos
Page 41: Viii.  organos de los sentidos

El cuerpo ciliar es una parte del ojo situada entre el iris y la región de la ora serrata en la retina, responsable de la producción del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta acomodación (enfoque).

Page 42: Viii.  organos de los sentidos

Esta formado por dos estructuras, el músculo ciliar (7) y los procesos ciliares

La capa vascular también denominada úvea, consta a su vez de tres partes, la coroides en la porción posterior y el cuerpo ciliar e iris en la zona anterior

Page 43: Viii.  organos de los sentidos

El cuerpo ciliar se extiende desde la parte anterior de la retina, hasta la base del iris, inmediatamente detrás de la unión de la esclera con la cornea y esta constituido por dos partes bien diferenciadas, los procesos ciliares y el músculo ciliar.

Page 44: Viii.  organos de los sentidos

Los procesos ciliares son unos pliegues en la parte anterior del cuerpo ciliar de donde parten las llamadas fibras zonulares que lo unen al cristalino.

El músculo ciliar es una banda circular de músculo liso que consta de fibras radiales y longitudinales.

Page 45: Viii.  organos de los sentidos

Se le llama coroides (17) o úvea posterior, a una membrana profusamente irrigada con vaso sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo.

Page 46: Viii.  organos de los sentidos

La parte más posterior está perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular

Page 47: Viii.  organos de los sentidos

En los humanos y en los primates, el coroides presenta una pigmentación oscura debido a la presencia de melanina y una gran abundancia de vasos sanguíneos, lo que ayuda a absorber la luz que llega al ojo y prevenir así su reflexión (que acarrearía la formación de imágenes confusas).

Page 48: Viii.  organos de los sentidos

La mala visión de los albinos se debe a la falta de melanina en esta membrana.

Podemos observar en ellos que el color de ojos es sumamente claro azul o verde muy claro

Page 49: Viii.  organos de los sentidos

Imagen microscópica Fondo de ojo

Page 50: Viii.  organos de los sentidos

La retina (18) de los vertebrados es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo, pigmentada de negro.

Es similar a una tela donde se proyectan las imágenes.

Page 51: Viii.  organos de los sentidos

La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviadas hacia el cerebro por el nervio óptico.

La retina tiene una estructura compleja.

Page 52: Viii.  organos de los sentidos

Esta formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis.

Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones.

Page 53: Viii.  organos de los sentidos

Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.

Page 54: Viii.  organos de los sentidos

Son las células fotosensoras responsables de la visión de los diferentes colores, en condiciones de alta luminosidad (visión fotópica) y están situados mayoritariamente en la fóvea, ya que en ella, los ojos ven con una claridad mayor debido a la estructura nerviosa de la retina (zona con mayor fotosensibilidad).

Page 55: Viii.  organos de los sentidos

Van descendiendo en número según nos alejamos a la retina periférica. Se requiere mucha luz para que funcionen. Existen tres tipos de conos, sensibles a la luz roja, verde y azul

Los bastones son células fotorreceptoras responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad, la llamada visión isotópica.

Page 56: Viii.  organos de los sentidos

Estos presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores.

Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea.

Page 57: Viii.  organos de los sentidos

A diferencia de los conos, contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde azulada (la responsable de la visión escotópica).

Page 58: Viii.  organos de los sentidos

Las células se conectan en grupo y responden a los estímulos que alcanzan un área general, pero no tienen capacidad para separar los pequeños detalles de la imagen visual.

La diferente localización y estructura de estas células conducen a la división del campo visual del ojo en una pequeña región central de gran agudeza y en las zonas que la rodean, de menor agudeza y con una gran sensibilidad a la luz.

Page 59: Viii.  organos de los sentidos

Así, durante la noche, los objetos confusos se pueden ver por la parte periférica de la retina cuando son invisibles para la fóvea central.

Los bastones son más delgados que los conos, el diámetro de sus segmentos internos es de aproximadamente 2 micras.

Page 60: Viii.  organos de los sentidos

Los segmentos externos de los bastones se forman por discos membranosos aislados de la membrana plasmática, donde se encuentra la rodopsina.

Estos discos están continuamente renovándose, se van añadiendo discos nuevos( 100 discos ) en la unión de los segmentos internos y externos.

Page 61: Viii.  organos de los sentidos

Los discos antiguos se van desplazando hacia la zona del epitelio pigmentario, donde son fagocitados y convertidos en fagosomas durante el ciclo diurno, sobre todo al amanecer.

Page 62: Viii.  organos de los sentidos
Page 63: Viii.  organos de los sentidos
Page 64: Viii.  organos de los sentidos

Fóvea : Está situada a unos 2,5 mm o 17 grados del borde temporal de la papila óptica, donde la superficie de la retina esta deprimida y es poco profunda.

Presenta un mayor número de células ganglionares, con una distribución más regular y precisa de los elementos estructurales, posee sólo conos.

Page 65: Viii.  organos de los sentidos

Los vasos sanguíneos rodean a la fóvea por arriba y por abajo, mientras que dentro de ella sólo existen pequeños capilares.

En el mismo centro de la fóvea, en un área de unos 0,5 mm de diámetro no existen capilares para aumentar al máximo la transparencia de la retina, es el sitio de mayor agudeza visual.

Page 66: Viii.  organos de los sentidos
Page 67: Viii.  organos de los sentidos

La mácula (del latín macula = mancha) también llamada mácula lútea, es la zona de la retina especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas.

Page 68: Viii.  organos de los sentidos

La fóvea es una zona en el centro de la mácula algo deprimida, que presenta un color más oscuro, con una extensión aproximada de unos 1.5 mm de diámetro que equivale a un diámetro papilar o a 5º.

Page 69: Viii.  organos de los sentidos

Presenta una zona avascular denominada ZAF (zona avascular foveal.

La zona avascular foveal se considera como el centro óptico.

La foveola en el centro de la fóvea se observa como un reflejo brillante, tiene una extensión de unos 0.35 mm de diámetro.

Page 70: Viii.  organos de los sentidos

Revisión de fondo de ojo: el destello luminoso que se observa al fondo corresponde a la macula lútea.

Page 71: Viii.  organos de los sentidos

Los conos y bastones hacen sinapsis con neuronas bipolares y después con neuronas ganglionares que salen por la parte posterior del globo ocular formando el nervio óptico (13).

Page 72: Viii.  organos de los sentidos

El sitio por donde penetran los vasos sanguíneos (12) y se inicia el nervio óptico se llama disco del nervio óptico (14), que es un punto ciego, en el cual no hay visión porque no hay conos ni bastones

Page 73: Viii.  organos de los sentidos
Page 74: Viii.  organos de los sentidos

Para que penetren los rayos luminosos dentro del ojo se requieren una serie de estructuras completamente transparentes para que estos rayos luminosos lleguen hasta la retina que se encuentra en el interior del ojo y puedan ser identificados por los conos y os bastones. Dentro de las estructuras transparentes tenemos cornea (ya se estudio al inicio de ojo), humor acuoso, cristalino y humor vítreo.

Page 75: Viii.  organos de los sentidos

El cristalino (9) es un cuerpo lenticular, transparente, incoloro, biconvexo, flexible y avascular.

Está situado en el segmento anterior del globo ocular, detrás del iris y el humor acuoso y delante del humor vítreo.

Page 76: Viii.  organos de los sentidos

Debido a la ausencia de vasos sanguíneos en su interior, la nutrición del cristalino depende principalmente de intercambios con el humor acuoso.

La curvatura de la cara anterior (la que limita con el humor acuoso) es inferior a la de la cara posterior.

Page 77: Viii.  organos de los sentidos

A los centros de dichas caras se les conoce, respectivamente, como polo anterior y polo posterior, mientras que la línea que los une se llama eje del cristalino.

A la anchura entre las caras anterior y posterior se le denomina espesor del cristalino

Page 78: Viii.  organos de los sentidos
Page 79: Viii.  organos de los sentidos

El humor acuoso es un liquido transparente que se encuentra en el polo anterior del ojo y sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo como la cornea y el cristalino.

Mantiene una presión constante que se llama presión intraocular, la cual contribuye a mantener la forma de la cornea.

Page 80: Viii.  organos de los sentidos

Si esta presión se eleva se produce una enfermedad conocida como glaucoma.

El humor acuoso se forma en los procesos ciliares que se encuentran en la cámara posterior del ojo, mediante filtración de los capilares sanguíneos Fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, donde se reabsorbe por la red trabecular hacia el canal de Schlemm que finalmente lo drena a la circulación venosa.

Page 81: Viii.  organos de los sentidos

En condiciones normales se renueva completamente cada 90 minutos.

El equilibrio entre la producción y reabsorción del humor acuoso es de suma importancia para que la presión intraocular se mantenga dentro de límites adecuados.

Page 82: Viii.  organos de los sentidos

Está compuesto en un 98% por agua, en la que están disueltas diversas sustancias como proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio.

Además de la función de nutrición antes señalada, contribuye a la refracción de la luz que penetra en el ojo para que los rayos luminosos converjan en la retina, aunque su capacidad de refracción es menor que la del cristalino

Page 83: Viii.  organos de los sentidos
Page 84: Viii.  organos de los sentidos

La cámara ANTERIOR (6) es la zona comprendida entre la córnea y el iris.

Está rellena de HUMOR ACUOSO, líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el ángulo que forman iris y córnea.

Page 85: Viii.  organos de los sentidos

Problemas en este desagüe producen, lógicamente, aumento de la presión intraocular y dan lugar al temible glaucoma.

La cámara POSTERIOR (2), también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.

Page 86: Viii.  organos de los sentidos

Es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, es más denso que el humor acuoso.

Está compuesto en un 99 % por agua , el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa , potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas.

Page 87: Viii.  organos de los sentidos

Ocupa 4/5 del volumen total del ojo y carece de vascularización, es decir no esta irrigado por ningún vaso sanguíneo.

El humor vítreo contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir una superficie de la retina uniforme para que la recepción de imágenes sea nítida

Page 88: Viii.  organos de los sentidos
Page 89: Viii.  organos de los sentidos

Los órganos accesorios o anexos de los globos oculares son los parpados, las cejas y las pestañan, conjuntiva, glándula lacrimal que juegan un papel muy importante dentro de lo que es la protección del ojo.

Page 90: Viii.  organos de los sentidos

El párpado es un pliegue de piel, músculo-mucoso móvil que cubre a los ojos.

Esta compuesto por la membrana conjuntiva palpebral, en contacto con el globo ocular; el tarso (el esqueleto del ojo), una capa de notable espesor pero flexible; el músculo orbicular, que le da su movilidad; y la piel exterior.

Page 91: Viii.  organos de los sentidos

Su función es la protección del ojo y la humectación del mismo mediante las secreciones lagrimales.

En el interior del tarso se encuentran las glándulas de Meibomio , de forma alargada, que ocupan toda la altura del párpado; son múltiples (30 a 40 en párpado superior).

Page 92: Viii.  organos de los sentidos

Secretan una sustancia grasa que sirve para lubricar el deslizamiento del párpado.

En el párpado también se encuentran las glándulas de Zeis (sebáceas) y la glándulas de Moll (sudoríparas) aunque son diferentes a las del resto del cuerpo.

Page 93: Viii.  organos de los sentidos

Además, entre la conjuntiva y el tarso se encuentran las lagrimales de y en el borde libre de cada párpado se encuentran dos o tres filas de pelos pequeños, las pestañas, cada una con sus respectivas glándula ciliar, de sudor y de sebo

Page 94: Viii.  organos de los sentidos
Page 95: Viii.  organos de los sentidos

Si bien las pestañas cumplen con importante función estética, y para muchas es uno de sus principales atributos físicos, tienen el objetivo de proteger a los ojos del polvo y cuerpos extraños, además de que filtran la luz solar para hacerla más soportable. Es por ello que debemos mantenerlas sanas y fuertes

Page 96: Viii.  organos de los sentidos
Page 97: Viii.  organos de los sentidos

La ceja es la parte con pelos ubicada aproximadamente 2 cm sobre el ojo en la cara humana y también en la mayor parte de los primates y otros mamíferos. Se encuentra por sobre la cavidad ocular

Page 98: Viii.  organos de los sentidos

La ceja sirve para proteger al ojo del sudor (o lluvia) que fluye por el rostro o de la fuerte irradiación solar y, en general, de agresiones exteriores como el polvo o la arena, apoyando también la función de las pestañas.

Page 99: Viii.  organos de los sentidos
Page 100: Viii.  organos de los sentidos

La conjuntiva ocular es una membrana delgada y transparente que cubre la parte anterior de la esclera o esclerótica y la cornea y se continua con la conjuntiva de los parpados, se continua al interior del globo ocular cubriendo por completo a este.

Page 101: Viii.  organos de los sentidos
Page 102: Viii.  organos de los sentidos

Las glándulas lagrimales tienen como función producir las lágrimas y están alojadas en la fosa lagrimal, que está situada en la parte superior externa de cada órbita.

Existen varias glándulas accesorias situadas en el párpado.

Page 103: Viii.  organos de los sentidos

Las lagrimas están compuestas por agua, cloruro de sodio (sal común) y albúmina y su función es mantener limpia y húmeda la superficie del ojo, nutrir la córnea en su parte externa y actuar como lubricante para facilitar el movimiento de los párpados.

Page 104: Viii.  organos de los sentidos

La glándula lagrimal se encuentra dividida por el tendón del músculo elevador del párpado superior en 2 partes: una porción superior u orbitaria y una porción inferior o palpebral.

Las lágrimas van a desembocar por el conducto lagrimo-nasal a las fosas nasales, por debajo del cornete inferior, al meato nasal inferior; allí se evaporan debido al paso del aire por la nariz.

Page 105: Viii.  organos de los sentidos

1 Glándula lagrimal principal.

2 Puntos y canalículos lagrimales.

3 Canalículo común. 4 Saco lagrimal. 5Conducto

lacrimonasal. 6 Meato inferior

Page 106: Viii.  organos de los sentidos

El ojo y sus estructuras realizan dos actividades fundamentales para la visión: la refracción y la adaptación. La primera consiste en la desviación normal de los rayos de luz desde la córnea hasta la retina, la que es propiciada por los elementos transparentes del ojo (córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo).

Page 107: Viii.  organos de los sentidos

Esta desviación sirve para que la luz converja en la retina, de manera que pueda registrar y reflejar los impulsos luminosos de objetos de mayor tamaño.

La adaptación es la capacidad que tiene el cristalino de modificar su forma, curvándose o estirándose para enfocar un objeto situado a menor o mayor distancia del globo ocular.

Page 108: Viii.  organos de los sentidos

Cuando se observa un objeto lejano, el cristalino se encuentra relajado y con forma alargada, mientras que al enfocar un objeto que está cerca se contrae y adopta una forma esférica

Se debe a una deformación por alargamiento del globo ocular.

Page 109: Viii.  organos de los sentidos

El ojo miope enfoca correctamente en la retina los objetos cercanos.

Sin embargo, el punto focal correspondiente a la visión lejana se forma delante de la retina.

La consecuencia es una visión borrosa de los objetos alejados.

Se corrige con el uso de lentes divergentes

Page 110: Viii.  organos de los sentidos

a: sin corrección; b: con corrección por lente divergente.

Page 111: Viii.  organos de los sentidos

Es la alteración opuesta a la miopía. El segundo punto focal del ojo se encuentra detrás de la retina.

El ojo hipermétrope ve bien de lejos (debe acomodarse) pero mal de cerca.

Se corrige con el uso de lentes convergentes.

Page 112: Viii.  organos de los sentidos

a: sin corrección; b: con corrección por lente convergente

Page 113: Viii.  organos de los sentidos

Se debe a irregularidades en la curvatura de la cornea, de tal manera que de un objeto se pueden obtener imágenes parciales situadas en planos diferentes. Se pone de manifiesto porque dificulta la visión clara y simultánea de dos rectas perpendiculares, de los radios de una bicicleta. Se corrige con lentes cilíndricas (se obtienen cortando un cilindro por un plano paralelo al eje).

Page 114: Viii.  organos de los sentidos
Page 115: Viii.  organos de los sentidos

Vista cansada o prebicia. Es la reducción de la capacidad de acomodación debida a la fatiga de los músculos ciliares o a la perdida de flexibilidad del Cristalino.

El punto remoto no varía pero el punto próximo se aleja.

Estas personas ven bien excepto cuando miran de cerca. Suele aparecer a los 40-50 años.

Page 116: Viii.  organos de los sentidos

Esta falta de convergencia del ojo se corrige con lentes convergentes.

En el mercado hay varias alternativas: lentes de vista próxima, de reducido tamaño, que permiten mirar a lo lejos por encima de ellas y por ellas para objetos próximos, por ejemplo para leer.

Page 117: Viii.  organos de los sentidos

Gafas bifocales o cristales progresivos que pueden considerarse como un conjunto de diversas lentes de diferente potencia, la cual varía gradualmente según la corrección que se precise y de si la visión es cercana o lejana.

Page 118: Viii.  organos de los sentidos

Aumento de la distancia del punto próximo de una persona con presbicia y su corrección con una lente convergente.

Page 119: Viii.  organos de los sentidos

Cataratas. Consiste en la perdida de transparencia del cristalino, lo que dificulta gravemente la visión. Suele aparecer con la edad.

La padecen el 50% de las personas entre 65 y 75 años y más del 70% de los mayores de 75 años.

Suele afectar a los dos ojos pero no a la vez.

Page 120: Viii.  organos de los sentidos

No hay posibilidad de corrección de las cataratas, salvo la cirugía (se sustituye el cristalino por otro sintético) la cual ha avanzado notablemente en los últimos tiempos de forma que la intervención se realiza sin ingreso hospitalario (o muy reducido).

Page 121: Viii.  organos de los sentidos

A veces se aprovecha la sustitución del cristalino para, a la vez que eliminan el problema de las cataratas solucionar otros defectos referidos al cristalino, como la miopía.

Page 122: Viii.  organos de los sentidos
Page 123: Viii.  organos de los sentidos

Daltonismo. Es un defecto de la vista que impide distinguir ciertos colores; generalmente quienes lo padecen confunden el rojo y el verde. Está asociado a deficiencias o ausencias de conos en la retina

Page 124: Viii.  organos de los sentidos
Page 125: Viii.  organos de los sentidos
Page 126: Viii.  organos de los sentidos
Page 127: Viii.  organos de los sentidos

Visión normal

Izq. Der.

25 2945 566 8

Ceguera para el rojo o verde

Izq. Der. 25 nada

Nada 56 Nada nada

Page 128: Viii.  organos de los sentidos

En esta lámina, un individuo normal verá el número 5, mientras que un daltónico (ceguera para el rojo o el verde) verá un 2.

Page 129: Viii.  organos de los sentidos

La ceguera es la falta total de visión, que además de ser un problema físico, produce trastornos emocionales y sociales, lo mas importante es prevenirla.

Page 130: Viii.  organos de los sentidos

Entre el nacimiento y los 6 años las causas mas comunes de ceguera son: congénitas, accidentes e infecciosas; entre los 7 y los 18 años enfermedades hereditarias, traumatismos oculares e infecciones.

Page 131: Viii.  organos de los sentidos

Entre los 19 y los 40 años son accidentes en la industria, infecciones, traumatismos y miopías no tratadas; entre los 41 y los 60 años la diabetes, glaucoma, catarata, hipertensión arterial y accidentes.

Page 132: Viii.  organos de los sentidos

CONTROL PRENATAL: tratar enfermedades de transmisión sexual durante el embarazo, vacunación contra rubeola, cuidado de los ojos del recién nacido.

Page 133: Viii.  organos de los sentidos

PREVENCION DE ACCIDENTES: usar anteojos en la industria, tornos, en la playa o nieve, casco en motocicletas, alejar a los niños de las cocinas, dar tratamiento a cualquier padecimiento ocular, control oftalmológico en tuberculosis, diabetes o hipertensión arterial.

Page 134: Viii.  organos de los sentidos

Dieta suficiente en vitamina A para evitar ceguera nocturna.

Prevenir infecciones oculares o conjuntivales no tocar los ojos con las manos sucias no nadar en albercas contaminadas.