Violencia en Guatemala

13
ORIGEN GE LA VIOLENCIA EN GUATEMALA En primer lugar, es conveniente hablar sobre el resultado de este marco de condiciones. Como ya se señaló, la serie de tensiones y contradicciones existentes en el país da como resultado el proceso de violentización. Ya en otros lugares se habló de un proceso de violentización de la realidad social guatemalteca. Con esto se quiere nombrar la concurrencia de distintos aspectos entre los que se encuentran el aumento y la permanencia de los índices de violencia, el incremento de respuestas represivas o el apoyo a las mismas, la generalización de la violencia como mecanismo habitual de relación, el impacto de la violencia en distintas esferas de la realidad social (incluidas las relaciones entre personas y colectivos), así como la alta percepción de inseguridad. En esta ocasión se reducen los elementos de esta propuesta, dado que la generalización de la violencia como mecanismo habitual de relación, puede incluir las respuestas represivas y la mayor tolerancia hacia el uso de violencia. Además, se incluyen otros aspectos que anteriormente no se tenían tan claros, por ejemplo, lo que D. Feierstein denomina la creación de “otredades negativas” y la construcción de sujetos violentos. Con el concepto global, se quiere plantear que la violencia se vuelve parte central de la realidad social. No sólo debe verse sus efectos restrictivos (en términos de ocurrencia de delitos) sino también sus efectos “constructivos”. La violencia crea realidad, provoca cosas... Un ejemplo visible y palpable de ello se produce en diversas manifestaciones urbanísticas. Entre otras, la proliferación de barrios cerrados (que establece una distinción entre los de “adentro” y los de “afuera”, siendo los últimos los que resultan potencialmente peligrosos y por ello tienen un acceso restringido), en la colocación de razorribbon en el techo de las casas y barrotes en las tiendas, así como en la colocación de cámaras de seguridad en edificios y en la vía pública para facilitar el “control” de la delincuencia (y la ciudadanía)

description

En este documento se describe la situación de violencia de Guatemala

Transcript of Violencia en Guatemala

ORIGEN GE LA VIOLENCIA EN GUATEMALA

En primer lugar, es conveniente hablar sobre el resultado de este marco de condiciones. Como ya se señaló, la serie de tensiones y contradicciones existentes en el país da como resultado el proceso de violentización. Ya en otros lugares se habló de un proceso de violentización de la realidad social guatemalteca. Con esto se quiere nombrar la concurrencia de distintos aspectos entre los que se encuentran el aumento y la permanencia de los índices de violencia, el incremento de respuestas represivas o el apoyo a las mismas, la generalización de la violencia como mecanismo habitual de relación, el impacto de la violencia en distintas esferas de la realidad social (incluidas las relaciones entre personas y colectivos), así como la alta percepción de inseguridad. En esta ocasión se reducen los elementos de esta propuesta, dado que la generalización de la violencia como mecanismo habitual de relación, puede incluir las respuestas represivas y la mayor tolerancia hacia el uso de violencia. Además, se incluyen otros aspectos que anteriormente no se tenían tan claros, por ejemplo, lo que D. Feierstein denomina la creación de “otredades negativas” y la construcción de sujetos violentos. Con el concepto global, se quiere plantear que la violencia se vuelve parte central de la realidad social. No sólo debe verse sus efectos restrictivos (en términos de ocurrencia de delitos) sino también sus efectos “constructivos”. La violencia crea realidad, provoca cosas... Un ejemplo visible y palpable de ello se produce en diversas manifestaciones urbanísticas. Entre otras, la proliferación de barrios cerrados (que establece una distinción entre los de “adentro” y los de “afuera”, siendo los últimos los que resultan potencialmente peligrosos y por ello tienen un acceso restringido), en la colocación de razorribbon en el techo de las casas y barrotes en las tiendas, así como en la colocación de cámaras de seguridad en edificios y en la vía pública para facilitar el “control” de la delincuencia (y la ciudadanía)

La posesión de la tierra

Los problemas del desplazamiento forzado por las violencias que padecemos, de la concentración de posesión de tierras productivas que las mantiene sin oficio, nos cuestionan sobre si la vivienda es un derecho fundamental y con él, el derecho a un pedazo de tierra para llevar una vida digna.

“La tierra no pertenece al hombre, sino el hombre a la tierra. Esto lo sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. Todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Ausencia de Estado de derecho:El concepto de Estado de Derecho puede construirse partiendo del supuesto de que toda sociedad política ha de contener algún tipo de ordenamiento jurídico, es decir, del supuesto de que la idea jurídica de la sociedad política,El Estado de Derecho se opone así a cualquier sociedad política que, aun disponiendo, desde luego, de algún tipo de ordenamiento jurídico (de un Estado de Derecho, en sentido débil), no está plenamente «juridificada», lo que ocurre cuando sectores importantes de la vida política se desenvuelven al margen de las normas jurídicas; cuando existen, en la sociedad política, espacios vacíos de derecho, o zonas vírgenes, no colonizadas jurídicamente, y, por tanto, no sometidas a la esfera del poder judicial (nulla crimen sine lege).Todo estado debe dotarse de unas normas que todo ciudadano sea tratado por igual, a estas normas y principios se les llama Estado de Derecho.Si hay ausencia de estado de derecho no se cumpliría: Ley como mandato fundamental. Sobre Estado de Derecho implica el sometimiento de todos a la Ley. En el Estado de Derecho se considera que la Ley nace del Poder Legislativo y que dicho poder esta aparte del resto de poderes del Estado Derechos y Libertades fundamentales garantizados. Cuando están

especificados en la norma máxima del Estado quedan reconocidos y garantizados en un Estado de Derecho. La Administración limitada y sujeta por la Ley. Se divide en dos cuerpos; el Gobierno de la Nación y la Administración como elemento no político compuesto por los funcionarios que la integran.

Fuerzas de seguridadLa Policía Nacional Civil es la fuerza armada de seguridad de Guatemala, que esta a cargo de resguardar el orden público, así como de la seguridad civil de la población. Junto al Ejército de Guatemala resguardan la seguridad del territorio nacional. Fue fundada el 17 de julio de 1997. La Policía Nacional Civil es una institución profesional armada, ajena a toda actividad política. Su organización es de naturaleza jerárquica y su funcionamiento se rige por la más estricta disciplina. La Policía Nacional Civil ejerce sus funciones durante la veinticuatro horas del día en todo el territorio de la república. Para efectos de su operatividad estará dividida en distritos y su número y demarcación serán fijados por su Dirección General. Está integrada por los miembros de la carrera policial y de la carrera administrativa.En el reclutamiento selección, capacitación, y despliegue de su personal debe tenerse presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala. (Arto. 2 de la Ley de la PNC). De acuerdo a la Carta Magna, recurrir al artículo 1.

Debilitamiento de las instituciones socialesPoca duda cabe de que Guatemala avanza por un extravío para encontrar la ruta hacia un modelo que fortalezca la incipiente democracia, el cual debe trascender el simple acto de acudir a las urnas. También se debe ser más exigente con los principales aspirantes a ocupar cargos de decisión para que le den cumplimiento a la oferta, ya que hasta ahora ha sido deplorable su participación, la cual se ha limitado a explotar la pobreza de los votantes.

El mejor ejemplo de ese deterioro se ratifica en el Poder Legislativo, que está por cumplir tres meses sin prácticamente hacer nada, pues los consensos para promover leyes aberrantes todavía no son suficientes y a eso se debe que la parsimonia tenga frenado a ese organismo. Tampoco es que sea necesaria su labor, pues a veces es mejor que los diputados sigan como están, antes de impulsar normativas con dedicatoria, que en nada contribuyen a la mejora de la situación nacional y, por el contrario, solo los benefician a ellos.

Inseguridad económicaLa crisis estructural de capitalismo se hace sentir en todos los niveles de la vida humana y su relación con su medio natural con el deterioro del ecosistema, en el acceso  al trabajador de  un salario acorde para vivir,  en el despojo de la tierra y el territorio para grandes masas de población campesina, en la proletarización del trabajo intelectual y empobrecimiento de las capas medias, en las ganancias exorbitantes de los grandes monopolios imperialistas, en la inseguridad alimentaria, cuestión que se traduce en inmensos levantamientos populares como lo que pasa en Oriente Medio y se reproduce en Occidente y por lo tanto en formas más endurecidas y facistoides de capitalismo.Según contados economistas burgueses antineoliberales, un factor que profundiza las crisis estructural del capitalismo son los efectos de los gases invernaderos producto de la industria, la falta de planificación económica y el desinterés del capital en invertir en tecnología menos contaminante, pues estos mencionan evidencias de que los excesos de temperatura y fenómenos catastróficos como sequías e inundaciones, generan aumento considerables en los precios de los alimentos  afectando a los más pobres, quienes son los que más gastan en estos bienes.

ImpunidadCuando alguien actúa con impunidad, significa que sus acciones no tienen consecuencias. La intimidación, las amenazas, los ataques y asesinatos no son castigados. 

En los últimos 10 años, más de 500 periodistas han sido asesinados. El asesinato es la máxima forma de censura, y los medios de comunicación están sin duda en el frente de la batalla de la libertad de expresión. En 9 de cada 10 casos de asesinatos de periodistas, los asesinos han quedado libres.

Otros innumerables ciudadanos, artistas, blogueros, músicos y periodistas han sido acosados, amenazados, torturados, intimidados, encarcelados y peor aún por el ejercicio de su derecho fundamental a expresarse. La mayoría de los crímenes contra la libertad de expresión quedan impunes. 

Estamos lidiando con una cultura de impunidad. 

Delitos contra la vida Homicidio Auxilio al suicidio Duelo Feminicidio Genocidio Homicidio Infanticidio Lesiones Magnicidio Matricidio Parricidio Uxoricidio

Delitos contra la libertadEI tema lo regula el título IV, del libro 11 del Código Penal y su extensión es el resultado de la importancia que el Legislador le ha dado con acierto al bien jurídico "libertad". En efecto, la libertad después de la vida, es el bien jurídico principal que merece la más alta estima, pues el de la integridad corporal que tutela el delito de lesiones, salvo que apareje merma de la libertad locomotora o ambulatoria, no lo es tanto.

Amenazas Desaparición forzada Esclavitud Secuestro Sustracción de menores Tráfico de personas esclavizadas Tortura

Delitos sexualesExpresión generalmente empleada para referirse a acciones que afectan a personas de cualquier edad y sexo, CONTRA SU CONSENTIMIENTO Y QUE PERTURBAN SU DESARROLLO SEXUAL.

Abuso sexual Atentado contra el pudor Corrupción de menores Estupro Pornografía infantil Prostitución infantil Proxenetismo Rapto Tráfico de niños Violación

Coacción y amenazasLa coacción designa a la violencia física, psíquica o moral que alguien ejerce sobre otro individuo con el objetivo de obligarlo a que diga o haga algo contrario a su voluntad, o en su defecto para inhibir alguna acción o pensamiento.

Cabe destacarse que el único que ostenta un marco legal para ejercer la coacción, aunque de un modo netamente preventivo claró está, es decir, anunciando castigos en caso de no cumplir con la ley, es el estado, que justamente la desplegará con la misión de hacer cumplir la normativa vigente en el caso en cuestión.

La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso puede suceder. Una amenaza puede ser un producto tóxico que se cierne como amenaza sobre aquel que lo usa, como también puede serlo un fenómeno natural que se avecina a una región y que aparece como amenaza hacia el bienestar o comodidad de la misma. En este sentido, es importante señalar entonces para entender el concepto de amenaza que el mismo siempre tiene un destinatario más o menos definido al cual pone en peligro o al cual puede afectar eventualmente si la amenaza se convierte en una realidad.

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos, faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países.Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil:3

el abuso físico, el abuso sexual, el maltrato emocional, el abandono físico, el abandono emocional,

 Violencia por marasLas maras se han convertido en un serio problema de seguridad en los últimos años, especialmente en lo que respecta a los países centroamericanos. Sin embargo, las raíces de este problema, que se encuentran en la marginación, en la exclusión social y en la falta de posibilidades de desarrollo, dejan entrever que su existencia es una de las tantas formas que ha adoptado la violencia social en América Latina. De allí la importancia del análisis de este fenómeno, así como de las políticas implementadas por los gobiernos centroamericanos. Considerando que Latinoamérica es hoy uno de los subcontinentes más violentos del mundo, donde además se registran altos niveles de pobreza, exclusión, marginalidad y fallas estatales, es necesario prestar atención tanto a la dinámica globalizadora que han adquirido las maras, como a su vinculación con el crimen organizado, a fin de evitar que su presencia logre instalarse en el Cono Sur

Las organizaciones de la sociedad civil pueden clasificarse atendiendo a: los beneficiarios de sus acciones -organizaciones de membresía, cuyos beneficiarios son los propios miembros o asociados y organizaciones cuyos beneficiarios son otras personas, distintas de sus miembros o fundadores de la organización- y, por el orden de sus recursos -organizaciones que tienen una  base de recursos propios provenientes del flujo permanente de fondos genuinos como cuotas societales, asignaciones presupuestarias o legados y/o venta de servicios y, organizaciones que  obtienen sus recursos de otras fuentes a través de actividades de levantamiento de fondos, subsidios, donaciones, convenios y aportes de trabajo voluntario. Organizaciones de base territorial y comunitaria: se constituyen con el propósito de dar respuesta a las necesidades de los pobladores de un ámbito territorial determinado. Asociaciones vecinales, sociedades de fomento, clubes barriales, bibliotecas populares, cooperadoras escolares, integran esta categoría.

Privatización de la seguridadLa privatización ha entrado con fuerza en el campo de la seguridad ciudadana y lo ha hecho bajo el pretexto de la ineficiencia pública en el control de la violencia; esto es, con la misma argumentación ideológica seguida en los procesos de privatización del Estado. En todo caso, ésta es una hipótesis –aun no comprobada de un proceso inscrito en la lógica general de reforma estatal, y aparece –en términos reales y objetivos- como la principal y más importante innovación en el combate a la violencia en América Latina. En otras palabras, la transformación más significativa producida en las políticas de control de la violencia, ha venido desde fuera del sector con “la privatización”; y no desde alguna de las vertientes de la prevención, como se ha pretendido hacer creer.El impacto de esta tendencia es tan significativo, que ha llevado a la mutación del contenido de las políticas en el tema: de la seguridad ciudadana a la seguridad privada. Ésta última ha cambiado la naturaleza del derecho que encarna la primera, dado que ahí recae su condición ciudadana, y ha introducido la lógica de la ganancia en la producción de este servicio. Lo paradójico de la propuesta está en que la eficiencia del sector privado por erradicar la violencia, podría conducir a la pérdida de su razón de ser, considerando que este negocio depende de la existencia de la violencia y, por lo tanto, de la ampliación de la demanda por seguridad. De allí que este debate debe ser más profundo y menos ideológico.

Un linchamiento es la ejecución sin proceso legal por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo.Normalmente es un acto que está fuera de la Ley, y penado para proteger el orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza (ius puniendi). Se suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos racistas, religiosos o políticos.En países en desarrollo se produce ocasionalmente tanto en el medio rural como el urbano. Se ha tratado de concienciar el Estado de Derecho, debido a que algunos son planeados por grupos de interés o producto de acusaciones falsas.Varios elementos motivan la comisión  de un linchamiento, pero la desconfianza hacia las instituciones de justicia podría ser el principal impulso.La etimología de la palabra linchamiento tiene dos historias, la primera establece que procede del vocablo inglés lynching, el cual se origina del apellido Lynch. Este pertenecía al alcalde de Galway, Irlanda en el siglo XV.  James Lynch se hizo famoso cuando mando a ahorcar a su propio hijo, porque este había asesinado a un español en territorio irlandés.

PUBLICACIONES DE PRENSAPrensa amarilla o prensa amarillista es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En caso de gráfica o en televisión, se caracteriza por usar colores extremadamente saturados, principalmente el rojo y tener su información desorganizada.El término se originó durante la "batalla periodística" entre el diario New York World, de Joseph Pulitzer, y el New York Journal, de William Randolph Hearst, de 1895 a 1898, y se puede referir específicamente a esa época. Ambos periódicos fueron acusados, por otras publicaciones más serias, de magnificar cierta clase de noticias para aumentar las ventas y de pagar a los implicados para conseguir exclusivas. El periódico New York Press acuñó el término "periodismo amarillo", a principios de 1897, para describir el trabajo tanto de Pulitzer, como de Hearst. A ello contribuyó el éxito del personaje The Yellow Kid en ambos diarios.1

El diario no definió el término y en 1898 elaboró el artículo We called them Yellow because they are yellow.2 (El título es un juego de palabras en inglés. Yellow significa tanto amarillo como cruel y cobarde.)