Violencia filio-parental. Un nuevo reto para el trabajo social · incremento de la violencia...

45
Laura Pérez Jubera Esther Raya Díez Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Grado en Trabajo Social 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Violencia filio-parental. Un nuevo reto para el trabajo social Autor/es

Transcript of Violencia filio-parental. Un nuevo reto para el trabajo social · incremento de la violencia...

Laura Pérez Jubera

Esther Raya Díez

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Grado en Trabajo Social

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Violencia filio-parental. Un nuevo reto para el trabajosocial

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Violencia filio-parental. Un nuevo reto para el trabajo social, trabajo fin de gradode Laura Pérez Jubera, dirigido por Esther Raya Díez (publicado por la Universidad de La

Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

TRABAJO DE FIN DE GRADO

VIOLENCIA FILIO-PARENTAL. UN NUEVO RETO PARA EL TRABAJO SOCIAL

LAURA PÉREZ JUBERA

TUTORA ESTHER RAYA DÍEZ

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES.

AÑO ACADÉMICO 2015/2016

1

ÍNDICE

RESUMEN.................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 7

1.1 VIOLENCIA FILIO PARENTAL ...................................................................................... 7

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA FILIO PARENTAL ................................... 8

1.3 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA VIOLENCIA FILIO PARENTAL ..................... 11

1.4 CONCEPTO DE RECURSO SOCIAL ............................................................................ 17

1.4.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU INSTITUCIONALIZACIÓN ................................. 17

1.4.2 CLASIFICACIÓN POR NIVELES DE PREVENCIÓN .......................................... 19

2. PARTE EMPÍRICA ................................................................................................................ 21

2.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 21

2.2 RESULTADOS ................................................................................................................. 23

2.2.1. NORMATIVA .......................................................................................................... 23

2.2.2. PLANES .................................................................................................................... 25

2.2.3. PROGRAMAS Y RECURSOS ................................................................................ 26

3. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 39

2

3

RESUMEN

La Violencia Filio-parental es un problema social que por el momento es desconocido

para gran parte de la sociedad y de los profesionales del Trabajo social, pero que por su

exponencial aumento ha cobrado especial relevancia en los últimos años.

Se entiende por Violencia Filio-parental el conjunto de conductas reiteradas de

agresiones de los hijos hacia los padres o a los adultos que ocupan su lugar.

Debido a la consistencia que ha ido tomando este fenómeno en los últimos años se han

realizado diversas investigaciones y se han empezado a crear recursos de intervención

para abordar y dar respuesta a este problema social.

Este trabajo parte del concepto de Violencia Filio-parental, identificando los factores

que influyen en el nacimiento y mantenimiento de este tipo de violencia intrafamiliar; se

presentan los principales recursos existentes en nuestro país que dan respuesta este

problema social, y las normativa y planes vigentes que respaldan la puesta en marcha de

estrategias que beneficien a las familias que sufren esta problemática y a los

profesionales que deben prevenir y dar respuesta al mismo.

Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica y documental sobre el fenómeno y

un análisis de las investigaciones más recientes llevadas a cabo en nuestro país, también

se ha llevado a cabo una exploración de las páginas web que tratan este tema y dan

respuesta a las demandas de las familias y profesionales.

4

ABSTRACT

Filio-parental violence is a social issue unknown for the majority of our society and

professionals of Social Care, however its exponential growth in the last years has made

it gained especial relevance.

Filio-parental violence is described as the group of reiterated aggressive conducts

towards parents from their own children, or towards adults that play the parenting role.

Due to the increasing importance that this social issue has gained over the last years, the

number of social researches on this matter has grown and new intervention resources

have appeared for the purpose of approaching and formulating an answer to this social

problem.

This paper begins with the concept of Filio-parental violence, identifying the factors

that affect creation and maintaining of this sort of violence within the family. It presents

the main existing resources in Spain that give an answer to this social issue, and the

current laws and plans that support strategies directed to help families touched by this

problematic and professionals entrusted with its prevention and response.

To fulfill the mentioned purpose of this paper, it´s been carried out an extensive

bibliographic and documental review regarding this phenomenon and an analysis of the

most recent scientific researches conducted in our country. Additionally, it´s been made

a deep search in web pages dedicated to the subject that try to provide solutions to

families and professionals.

5

INTRODUCCIÓN

Decir que algo que ocurre en nuestra sociedad es natural, es como afirmar que no se

puede evitar, que no tiene solución y por lo tanto limitarse a atenderlo como un mal

permanente, para el que solo cabe invertir esfuerzos paliativos. Ante esta premisa

resulta vital que existan profesionales del Trabajo Social, ya que se entiende que estos

parten desde una visión y creencia de posibilidad de cambio de la sociedad y las

personas.

Para que estos y otros profesionales puedan llevar a cabo su trabajo de intervenir en la

sociedad y los problemas que surgen en la misma, es importante definir qué se entiende

por problema social.

Según Ramos (2003:348) en el Trabajo Social la definición del problema social es vital

porque si éste surge de la insatisfacción de una necesidad y se extiende hasta el punto de

afectar a un número elevado de personas, la intervención de los profesionales deberá

incidir tanto en el ámbito microsocial como en el macrosicial, a través de políticas

sociales.

En nuestra sociedad existen numerosos problemas que pasan de la esfera de lo

doméstico (de lo privado) a convertirse en problemas sociales. Para que este proceso se

lleve a cabo debe nacer una concienciación en la población, es decir, que un porcentaje

significativo de la misma valore como ilegítima o injusta una situación, y así por último

se de una ampliación de las políticas sociales en ese ámbito, la cual se traduzca en la

elaboración de indicadores y medidas de solución concretas, es decir en la intervención

del Estado.

Con esta idea nace este trabajo, pensando en hacer más visible un problema social que

por el momento es desconocido para gran parte de la sociedad y de los profesionales del

ámbito de lo social, pero que ha cobrado especial relevancia en los últimos años: la

Violencia Filio-parental.

La violencia intrafamiliar adopta diferentes formas siendo las dos más estudiadas hasta

el momento, el maltrato infantil y la violencia de género. No obstante, en los últimos

años se puede apreciar un aumento exponencial de la VFP, entendida ésta como el

conjunto de conductas reiteradas de agresiones de los hijos hacia los padres o a los

adultos que ocupan su lugar.

6

El informe anual de 2008 de la Fiscalía General del Estado de España alerta de un

"preocupante" incremento de casos de violencia doméstica ejercida por adolescentes a

sus padres. Por ejemplo, de 3.433 denuncias interpuestas por madres y padres en 2002,

se pasó a 7.611 en 2007. Además se ha dado un incremento de demandas de atención en

los servicios psico-sociales, sanitarios y judiciales (Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J.

2013).

Debido a la consistencia que ha ido tomando este fenómeno en los últimos años se han

realizado diversas investigaciones (Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J., 2013; Díaz, O.,

Ibabe, I. y Jauregizar, J., 2007; Llamazares, A., Vázquez, G. y Zuñeda, A., 2013;

Bertino, L. y Pereira, R., 2014,; Suárez, B., 2012) y se han creado recursos de

intervención para abordar y dar respuesta a este problema social.

Una de las respuestas más significativas en nuestro país fue la creación en el año 2013

de la Sociedad para el estudio de la Violencia Filio-parental, SEVIFIP, que tiene como

principal objetivo promover el estudio, la enseñanza, la investigación, la regulación

deontológica y la intervención en la VFP.

Con el siguiente trabajo se pretende definir el concepto de Violencia filio-parental,

entender que factores influyen en el nacimiento y mantenimiento de este tipo de

violencia intrafamiliar y tener una visión global de los recursos existentes en nuestro

país que dan respuesta este problema social.

Por ello se establecen los siguientes objetivos:

- Identificar los factores que influyen en el nacimiento y mantenimiento de la Violencia

Filio-parental.

- Conocer los principales recursos y normativas existentes en nuestro país que amparan

y dan respuesta al problema social de la Violencia Filio-parental.

El trabajo se ha dividido en tres partes. En la primera se desarrolla el marco teórico, en

el que se explica el concepto de VFP y sus características, después se exponen los

modelos explicativos más relevantes en la materia, terminando con la explicación del

significado de recurso social. En el segundo apartado se expone la metodología utilizada

para la realización del proyecto y a continuación se presentan los resultados obtenidos

en el mismo. Y por último, en la tercera parte se presentan las conclusiones obtenidas

con la realización del trabajo.

7

1. MARCO TEÓRICO

1.1 VIOLENCIA FILIO PARENTAL

En 2006 se introduce el término “Violencia Filio-Parental” (en adelante VFP) para

describir las conductas reiteradas de violencia física, verbal o no verbal dirigidas de los

hijos a los padres o adultos que ocupan su lugar.

Diversos autores han aportado a la literatura definiciones sobre este fenómeno.

Algunas de ellas ponen el acento en la intencionalidad de la conducta violenta. Cottrell

en el año 2001 entiende que son conductas que causan miedo en los progenitores con el

objetivo de obtener poder y control sobre ellos, utilizando la violencia psicológica,

física y económica. Según Aroca, la violencia filio parental es aquella donde el hijo/a

actúa intencional y conscientemente, con el deseo de causar daño, perjuicio y/o

sufrimiento en sus progenitores, de forma reiterada, a lo largo del tiempo, y con el fin

inmediato de obtener poder, control y dominio sobre sus víctimas para conseguir lo que

desea, por medio de la violencia psicológica, económica y/o física (Aroca, C., Lorenzo,

M. y Miró, C. 2014).

No obstante la definición de VFP puede posicionar la forma de entender el problema; al

recurso, profesional o persona que interviene en el mismo; por lo que debe ser lo más

objetiva y neutra posible y evitar la culpabilización del menor o la familia sin minimizar

la importancia del problema. En esta línea una de las definiciones de referencia es la

elaborada por parte de la SEVIFIP (2014):

Por violencia filio-parental entendemos el conjunto de conductas reiteradas de

agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbales (insultos repetidos,

amenazas) o no verbales (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida

a los padres/madres o a los adultos que ocupan su lugar. Se excluyen los casos aislados,

la relacionada con el consumo de tóxicos, la psicopatología grave, la deficiencia mental

y el parricidio.

8

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA VIOLENCIA FILIO PARENTAL

Al igual que ocurre con otras formas de violencia que se producen en el hogar o entorno

familiar, la VFP que aparece en las estadísticas está muy por debajo de las cifras reales.

Todos los estudios realizados a nivel cuantitativo coinciden en que solo representan la

punta del iceberg. Por ello, revisando las fuentes de datos solo podemos aspirar a una

aproximación del fenómeno, ya que los datos oficiales obtenidos de las instituciones

públicas contabilizan las denuncias realizadas, dejando fuera de las estadísticas la

magnitud real de los casos que no llegan a las instituciones por diferentes motivos.

Como se ha citado anteriormente, del año 2002 al 2007 se dio un aumento significativo

en las denuncias interpuestas por padres y madres hacia sus hijos, en el año 2009 la

Fiscalía General del Estado describe que los datos estadísticos muestran un preocupante

incremento de la violencia ejercida por los hijos adolescentes sobre sus progenitores. La

memoria de la Fiscalía General del Estado del año 2015 revela que las cifras de este tipo

de violencia intrafamiliar permanecen estables desde el año 2011, siendo 4753 los

procedimientos que se abrieron en 2014, frente a los 4.659 de 2013 y los 4.936 de 2012.

Gráfica 1 Evolución denuncias de progenitores a hijos por VFP

Elaboración propia. Basado en Memoria de la Fiscalía General del Estado.

9

Además de los datos estadísticos es importante conocer el perfil de las jóvenes y las

familias en las que se han dado casos de Violencia Filio-parental. Los jóvenes que

muestran conductas violentas hacia sus padres o madres no se adecuan al mismo perfil

que el resto de menores infractores.

Recogiendo los resultados del estudio llevados a cabo por Aroca, C., Lorenzo, M. y

Miró, C. (2014) y del estudio de Díaz, O., Ibabe, I. y Jauregizar, J. (2007), se explican a

continuación una serie de características sobre el perfil de los menores que ejercen

violencia y de sus familias.

Los estudios revelan que los menores tienen dificultades de aprendizaje y adaptación

escolar. Así las variables pedagógicas indican una prevalencia de fracaso escolar entre

el 67.2% y el 32.7%, dificultades en el aprendizaje, retraso y bajo rendimiento escolar,

problemas de adaptación y de conducta, y absentismo.

También se observan bajos niveles de autonomía. Los menores muestran escasas

habilidades para desenvolverse de forma autónoma.

Otra característica que comparten es la baja autoestima y falta de empatía. Los jóvenes

que ejercen violencia contra sus progenitores tienen una autoestima más baja que los

que comenten algún otro tipo de delito.

El nivel de agresividad de estos jóvenes es superior al de los jóvenes que comenten otro

tipo de infracciones o delitos.

En resumen, estos jóvenes muestran dificultades emocionales (baja autoestima, baja

autonomía) y escolares (dificultades de adaptación escolar y de aprendizaje).

Las familias de estos jóvenes atribuyen sus conductas violentas a trastornos

emocionales, por esta razón en muchos de los casos las familias han intentado dar

solución a la problemática de sus hijos e hijas mediante ayuda psicológica, antes de

interponer una denuncia.

10

En cuanto a la variable de género se puede afirmar que en el sexo predominante en los

agresores, se mantiene la relación que aparece en los delitos más habituales, donde la

población masculina representa el porcentaje más elevado y la víctima

mayoritariamente es la madre.

En cuanto a las características familiares, los estudios reflejan que el tipo de familia al

que afecta esta problemática es predominantemente de estructura monoparental y

nuclear.

La VFP emerge en las familias de todos los niveles socio-económicos, siendo las de

clase media donde se da la mayor incidencia y prevalencia de esta violencia; cuando se

habla de prevalencia de la violencia, se refiere a la proporción, de hijos e hijas que

maltratan a sus progenitores en un momento temporal concreto.

La VFP correlaciona positivamente con prácticas educativas permisivas, negligentes,

con dificultades para poner límites a sus hijos y con la ausencia del padre (física y/o

psicológica). Además, también aparecen como factores de riesgo, la no coincidencia de

los estilos educativos del padre y de la madre.

Los estudios confirman que la violencia intra-familiar (entendida como violencia intra-

parental y violencia de padres hacia hijos) es un importante factor de riesgo en el

desarrollo de la VFP.

Cuadro 1 Características predominantes en los jóvenes y familias

JÓVENES FAMILIAS

Dificultad de aprendizaje y adaptación escolar

Estructura monoparental o nuclear

Bajos niveles de autonomía Nivel socioeconómico mayoritariamente de clase media

Baja autoestima y falta de empatía Prácticas educativas permisivas-negligentes

Alto nivel de agresividad Antecedentes de violencia intra-familiar

Mayoritariamente población masculina

Elaboración propia. Basado en Aroca, C., Lorenzo, M. y Miró, C. (2014) y en Díaz, O., Ibabe, I. y Jauregizar, J. (2007)

11

1.3 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA VIOLENCIA FILIO PARENTAL

Existen diversas teorías que pretenden dar explicación al fenómeno de la Violencia

Filio- Parental. Tras realizar una revisión de los principales modelos teóricos, en este

apartado se exponen a modo de resumen algunos de ellos, partiendo de una explicación

más sencilla y asequible elaborada por el Centro de Intervención en Violencia Filio-

parental Euskarri, para profundizar después en el modelo ecológico de Cottrell y Monk,

y así dar una visión global de esta problemática desde diferentes enfoques.

Según Euskarri (2012:6) existen diferentes factores que dan explicación al porqué del

comportamiento violento del adolescente. El temperamento biológico es uno de los

factores que pueden influir en la aparición de esta problemática. Algunos niños y niñas

nacen con un temperamento más complicado; aparecen más dificultades en el proceso

de su educación, desafían las normas desde muy pequeños, se las saltan, son niños que

muestran más rebeldía. No obstante, siendo firmes en la educación y atendiendo de

manera adecuada las necesidades de los menores, hay posibilidad de cambio.

Otros factores que entran en juego a la hora de hablar de este tipo de violencia son los

factores sociales. Algunos cambios en la sociedad que se han producido en los últimos

años favorecen la aparición de VFP:

- La edad media a la que se tienen los hijos. Cada vez los padres y/o madres tienen

más años y menos energías para enfrentarse a sus hijos e hijas a fin de mantener la

disciplina y poner límites. ·

- Disminución en el número de descendientes, con incremento importante de los hijos

únicos, por lo que los padres tienden a la sobreprotección de los mismos.

- Con la reducción del tamaño de las familias y el aumento de la jornadas laborales

cada vez se tienen menos tiempo para compartir con las hijas e hijos. Los

progenitores como forma de compensación evitan situaciones que generen

frustración, lo que dificulta el establecimiento de límites y el respeto hacia su

autoridad. ·

- La sociedad se ha vuelto más permisiva, se educa a los niños y niñas en sus

derechos pero no en sus obligaciones. ·

- La evolución de la sociedad hacia un modelo educativo basado más en la

recompensa que en la sanción, en la tolerancia que en la disciplina, ha llevado a

restringir de manera significativa la capacidad sancionadora de los educadores.

12

Los factores familiares, junto con los anteriores, son claves a la hora de esclarecer las

razones por las que se establece la relación de violencia de las hijas y los hijos hacia sus

progenitores. Un caso claro son las familias en donde los hijos han visto frecuentemente

malos tratos y han visto cómo sus progenitores recurren a la violencia como forma de

resolver los conflictos.

Otro factor importante es el estilo educativo de los padres y madres; estilos

excesivamente permisivos, a quienes les es muy difícil establecer normas; padres

sobreprotectores, dispuestos a satisfacer todos los deseos de los hijos; insatisfechos/as

con sus roles, disgustados por tener que ejercer de padre/madre; que se desvalorizan, se

ridiculizan y desacreditan ante sus hijos; progenitores; en desacuerdo en cómo educar a

los hijos o a la inadecuación de los medios utilizados; que mantienen una relación

excesivamente próxima, con uno de los hijos; o padres que se han intentado convertir en

amigos de sus hijos o hijas dejándolos sin una figura de autoridad en su núcleo familiar.

A continuación se presentan los principales modelos teóricos que tratan de dar

explicación a la aparición y mantenimiento de la Violencia Filio-parental.

Cuadro 2 Modelos teóricos explicativos de la Violencia Filio-Parental

MODELO AÑO AUTOR

Teoría de los sistemas. Modelo sintomático de Micucci

1995 Micucci, J.

Ciclo de la violencia filio-parental de Omer 2004 Omer, H.

Modelo ecológico 2004 Cottrell,B., Monk,P.

El Síndrome del Emperador de Garrido 2008 Garrido,V

Teoría del Aprendizaje Social 2012 Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J

Teoría explicativa basada en el Modelo Procesual de Grant

2013 Llamazares, A., Vázquez, G. y Zuñeda, A.

Elaboración propia. Basado en Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J. (2012), Morán, N. (2013) y Velilla, C. (2014).

13

Siguiendo a Velilla, C. (2014), la Teoría de los sistemas de Micucci (1995) trata de

identificar, las secuencias repetitivas y recurrentes de interacción entre los miembros de

la familia, que provocan y mantienen la violencia ascendente. Esta propuesta teórica se

organiza en torno a 5 patrones de relación familiar que explican el abuso de los hijos a

los progenitores. Patrón 1: Comportamiento abusivo-fallo en la respuesta de afrontamiento-esfuerzos por eliminar los

abusos condicionan la interacción familiar

Patrón 2: Atención sobre el adolescente-abandono de otras actividades-aislamiento social

Patrón 3: Comportamientos abusivos-etiquetas por parte de los padres hacia el adolescente como el

“problema”-presencia de emociones de ira y rechazo hacia los hijos

Patrón 4: Percepciones sesgadas-atención selectiva-atribución a los demás miembros de la familia de la

responsabilidad del problema.

Patrón 5: Ante el incumplimiento de expectativas de los padres surgen los reproches-conductas

oposicionistas en muchos casos por parte del adolescente-mantenimiento del ciclo de violencia

El Ciclo de la violencia filio-parental de Omer (2004) entiende que la VFP sigue una

dinámica que forma un círculo bidireccional de sumisión-hostilidad / hostilidad-

hostilidad, lo que provoca dos tipos de escalada en la violencia filial: una escalada

complementaria en la que la sumisión parental aumenta las demandas y actitud violenta

del hijo; y una escalada simétrica, donde la hostilidad parental genera hostilidad filial.

Ambas escaladas se retroalimentan mutuamente.

El Modelo ecológico (2004) tiene como punto de partida el modelo ecológico del

desarrollo humano que define la violencia como un fenómeno relacional en el que

convergen variables de distinto orden de repercusión, desde lo individual hasta lo

macrosocial. Predice que en los casos de violencia filio-parental existen factores

determinantes en cada uno de los niveles de influencia del individuo y se establece que

cuantos más factores estén presentes más probabilidades se darán para la aparición de

una situación de violencia hacia los padres.

El Síndrome del Emperador de Garrido (2008) explica la VFP a partir de un enfoque

individual. Parte de la base de que, aunque los datos de la literatura sobre violencia

filio-parental han mostrado que la victimización por parte de los padres, la exposición a

la violencia entre los padres, la presencia de patología mental y el consumo de drogas

en el hijo se relacionan con la aparición de violencia hacia los progenitores; estas

variables no explican la violencia ascendente. Garrido establece factores de riesgo

14

individuales en los hijos, por los cuales se desarrolla esta forma de abuso; estos son:

problemas de conducta tempranos o rasgos de psicopatía.

Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J (2012) establecen la Teoría del Aprendizaje Social, la

cual explica la violencia familiar centrando su atención en el modo violento en que los

progenitores se relacionan entre sí o con sus hijos De este modo traslada el origen de la

violencia al aprendizaje por modelado que se produce en las relaciones familiares.

La Teoría explicativa basada en el Modelo Procesual de Grant (2013); entiende la VFP

como el trastorno o la patología resultante de la interacción entre unos estresores

(situaciones personales de los integrantes del sistema familiar, hijos o padres y

situaciones sociofamiliares), variables mediadoras (características del hijo y dinámicas

familiares) y variables moderadores (estilos educativos género, red social, apego), que

junto con la patología, interaccionan entre sí de una manera específica.

Analizando las diferentes teorías que intentan dar explicación a la situación de la VFP

en la familia, se observa que todas ellas concuerdan en que las características

individuales de los hijos e hijas son un factor explicativo en la aparición de la VFP.

El modelo teórico de Garrido (2008) parte de un enfoque únicamente individual en el

que ilustra la aparición de la violencia ascendente, responsabilizando a los hijos e hijas

de la situación problema.

El Modelo sintomático de Micucci (1995) y el Ciclo de la violencia filio-parental de

Omer (2004) además de tener en cuenta los elementos más individuales de los hijos e

hijas, añaden como causa importante los patrones de relación que mantienen el resto de

los miembros de la familia. También la Teoría del aprendizaje Social de Aroca, Bellver

y Alba (2012) se basa en el aprendizaje de la violencia que los hijos adquieren tomando

como modelo a sus propios progenitores.

Respecto a la teoría explicativa basada en el Modelo Procesual de Grant (2013) y el

Modelo ecológico de Cottrell y Monk (2004) se puede decir que no solo tienen en

cuenta los factores individuales y familiares, si no que ponen en juego otras variables

como la red social de la familia y los menores o el tratamiento social del género.

15

Para finalizar este apartado se expone más en profundidad el modelo de Cottrell y Monk

basado en otras teorías ecológicas sobre el maltrato doméstico. Se ha elegido este

modelo ya que como se ha expuesto anteriormente, realiza un análisis de este tipo de

violencia intrafamiliar desde una visión sistémica y no desde una perspectiva individual,

dando desde este enfoque una visión más completa de esta compleja problemática

socio-familiar.

Tal y como explican los autores Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2003,p.2):

“El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier

otro organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas relacionados

unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el ambiente.

Esta cuestión, esencial en la biología, ha sido aplicada al sistema familiar,

considerando que la familia es el sistema que define y configura en mayor

medida el desarrollo de la persona desde su concepción.”

Cottrell y Monk (2004) explican un modelo teórico que abarca los diferentes factores

implicados en la violencia filio-parental. Ellos exponen la interacción recíproca entre

cuatro grandes niveles: macrosistema, exosistema, microsistema y ontogenia. Citado

por Ibabe (2007).

El macrosistema incluye los valores culturales, creencias y el modelado social y

mediático que influyen y legitiman la violencia y el poder del hombre sobre la mujer.

El exosistema hace referencia a las estructuras sociales que influyen en el

funcionamiento individual y personal creando un contexto que potencia la violencia,

como pueden ser el aislamiento social o la falta de apoyos comunitarios.

El microsistema implica las dinámicas familiares que contribuyen al desarrollo de

conductas violentas, estilos de comunicación inadecuado y falta de habilidades en la

resolución de conflictos.

Los factores ontogénicos son los propios de los y las menores, como haber sufrido

abusos, estilos de apego problemáticos o problemas de salud mental.

En la siguiente figura los autores reflejan la relación entre las variables más relevantes

en los cuatro grandes niveles.

16

Figura 1

Interrelación entre las variables explicativas de la violencia filio-parental (Adaptado de Ibabe, 2007)

El valor del modelo de Cottrell y Monk está en que al combinar las perspectivas

psicológica, sociológica y feminista de la violencia en la familia, así proporciona un

marco explicativo general de este fenómeno.

17

1.4 CONCEPTO DE RECURSO SOCIAL

El Trabajo Social es una actividad profesional que mediante la utilización o promoción

de recursos adecuados trabajará en pos de la resolución de problemas y la satisfacción

de las necesidades de las personas y los grupos que resulte en una mejora de su calidad

de vida y su bienestar social. Según esta conceptualización del Trabajo Social, la

resolución de los problemas y la satisfacción de las necesidades se obtendrían gracias a

la intervención profesional, que a su vez sería posible por la utilización de determinados

recursos existentes y que por otra parte tendría que estar orientada a la promoción de

nuevos recursos, es decir, a la creación de nuevos medios que redunden en una mayor

calidad de vida y bienestar social (Rodríguez, 2003:374).

Por ello y hablando de VFP los recursos sociales destinados a abordar este fenómeno

que estén al alcance del Trabajador Social, podrán facilitar su labor a la hora de

intervenir sobre esta problemática.

Y en el caso de no ser estos los suficientes o adecuados, será una de las funciones del

profesional de la ayuda, trabajar con el objetivo de crear nuevos recursos para hacer

frente a las necesidades sociales de las personas y familias que viven una situación de

VFP.

Ya que se consideran recursos sociales todos aquellos medios de los que puede disponer

un trabajador del ámbito de lo social para poder articular su intervención, el campo es

muy amplio, por ello resulta complicado establecer una única forma de catalogar dichos

recursos.

En este apartado se presentan dos formas de clasificación de los recursos sociales: según

su institucionalización y por niveles de prevención.

1.4.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU INSTITUCIONALIZACIÓN

La siguiente clasificación se ha realizado según la institucionalización o no de los

recursos, y está basada en la clasificación que hace Rodríguez (2003) citando a

Fernández (1991).

Recursos no institucionalizados

Autoprovisión: el individuo es el propio recurso.

Donación personal: satisfacción de las necesidades del individuo con una donación

económica o material al mismo.

18

Ayuda mutua:

- Las carencias son cubiertas por el sistema familiar el cual constituye un

elemento importante dentro de la red de apoyo del individuo.

- Grupos de autoayuda compuestos por personas con una situación similar a la del

individuo.

Recursos institucionalizados: son aquellos conformados jurídicamente en

instituciones, las cuales pueden ser:

Instituciones públicas: la administración pública es la generadora y gestora del recurso:

- A nivel central

- A nivel autonómico

- A nivel local

Instituciones privadas. Las cuales se pueden dividir en:

- Instituciones privadas de iniciativa social o tercer sector: Estas cubren las

necesidades o carencias sociales no asumidas por el Estado, el cual establece una

relación con las mismas de control, concierto, convenio, etc. Adoptan diferentes

personalidades jurídicas: organizaciones, fundaciones, asociaciones…

- Instituciones privadas de iniciativa mercantil: ya que la Administración no llega

a cubrir todas las necesidades o demandas sociales que surgen en la sociedad,

cada vez con más fuerza están emergiendo instituciones de iniciativa mercantil

dentro del ámbito de lo social.

Cuadro 3 Clasificación de recursos sociales según su institucionalización

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS SOCIALES SEGÚN LA

INSTITUCIONALIZACIÓN

No institucionalizados Autoprovisión

Donación personal

Ayuda mutua Familia

Grupos autoayuda

Institucionalizados Instituciones públicas

Instituciones privadas Iniciativa social

Iniciativa mercantil

Elaboración propia. Basado en Rodríguez, V. (2003).

19

1.4.2 CLASIFICACIÓN POR NIVELES DE PREVENCIÓN

Cuando hablamos de prevención existen muchas formas de entender o clasificar los

recursos que están destinados a esta parte de la intervención dentro del ámbito de lo

social. A continuación se ha realizado una clasificación basada en la que propone la

Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevención de enfermedades.

Recursos de prevención primaria: aquellos destinados a evitar la adquisición de una

problemática a individuos, familias, grupos o comunidades en los que no se ha

detectado ninguna carencia ni dificultad social.

Recursos de prevención secundaria: comprenden los recursos que tienen como objetivo

detectar estadios precoces de situaciones-problema e impedir su progresión.

Recursos de prevención terciaria: son aquellos que dan respuestas de carácter

rehabilitador o asistencial con el objetivo de subsanar eficazmente las necesidades o

dificultades sociales de un individuo, grupo o comunidad.

20

21

2. PARTE EMPÍRICA

En este apartado se expone la metodología utilizada para realizar la búsqueda y análisis

de la información, para después pasar a exponer los resultados obtenidos a través de la

ordenación y síntesis de los mismos.

2.1 METODOLOGÍA

Partiendo del concepto de Violencia Filio-parental y tras identificar los factores que

influyen en su nacimiento y mantenimiento, interesa justificar la necesidad de ampliar y

crear nuevos recursos de prevención de la VFP.

Por ello a continuación se presentan un análisis de las principales respuestas que se dan

en nuestro país a este problema social, a través de programas, recursos y

legislativamente, con el objetivo de conocer en qué medida los recursos están al alcance

de la población a la que van dirigidos.

Este trabajo se ha realizado a través de la revisión bibliográfica y documental sobre el

fenómeno y la exploración de las páginas web que tratan de dar respuesta a las

demandas de familias y profesionales afectados por este problema social.

La revisión bibliográfica se ha realizado consultando investigaciones y documentación

relevante sobre el tema, también se han analizado artículos científicos y libros de actas

de congresos celebrados sobre VFP, para así poder generar un esquema básico desde el

que partir, para realizar la posterior búsqueda, sobre los proyectos llevados a cabo en

nuestro país y contrastar la hipótesis de falta de recursos con datos e información de

profesionales que trabajan la materia.

También se ha realizado una búsqueda documental de la normativa y planes existentes

en materia de infancia y juventud, servicios sociales y justicia de menores,

seleccionando la legislación más relevante y relacionada con la problemática de la

Violencia Filio-parental. Tras ello se han identificado en la misma, apartados y artículos

que justificarían la implantación de programas, recursos y proyectos dirigidos a

solventar y prevenir este tipo de violencia por parte de la de las administraciones

públicas.

22

Además se ha realizado un proceso de búsqueda en la web, visitando las páginas que

hacen referencia a casos y entidades que trabajan con población afectada, páginas web

de la administración pública, tanto estatal como autonómica y local en el caso de las

localidades de La Rioja, para después sistematizar la información obtenida y ordenarla

según una serie de ítems. Con el objetivo de conocer cuáles de los proyectos y

programas están financiados por la administración, y cuáles se han puesto en marcha

por entidades privadas, diferenciándolas entre sociales y de iniciativa mercantil.

23

2.2 RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis y síntesis de los resultados obtenidos tras realizar

la búsqueda de los mismos. Empezando por la normativa y planes existentes, para pasar

después a exponer los recursos y programas existentes en nuestro país en materia de

VFP, terminando con los recursos específicos que dan respuesta a la problemática de

este tipo de violencia intrafamiliar dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

2.2.1. NORMATIVA

En este apartado se expone la normativa y planes encontrados que están relacionados

directa o indirectamente con la problemática de la VFP y podrían respaldar los

diferentes servicios, acciones o programas destinados al abordaje de este fenómeno,

siendo responsabilidad de las diferentes instituciones públicas llevarlos a cabo.

Dentro de la normativa internacional consultada se encuentra la Convención sobre los

Derechos del Niño, la cual engloba a todo ser humano menor de dieciocho años. Esta

Convención que debe ser respetada y garantizada por los Estados Partes, dicta, que

estos, deberán adoptar todas las medidas legislativas y administrativas posibles para

prestar la asistencia apropiada a los padres para el desempeño de sus funciones en lo

que respecta a la crianza de los niños y niñas, y velarán por la creación de instituciones,

instalaciones y servicios que sean necesarios para su bienestar.

Respecto a las políticas europeas se ha encontrado la Recomendación Rec (2006)19 del

Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo a la parentalidad

positiva. Esta recomendación afecta a los Estados Miembros y dicta que éstos deberán

consolidar y desarrollar apoyo a las familias a través de políticas familiares prestando servicios

de apoyo a los padres, tales como centros de información sobre la parentalidad, y programas

educativos; ya sean de carácter general, preventivo, o para el abordaje de cuestiones específicas

que afectan a las familias.

En cuanto a la normativa estatal, existe la LEY ORGÁNICA 8/2006, de 4 de diciembre, por la

que se modifica la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad

penal de los menores (LORPM). La LORPM es la legislación reguladora de la

responsabilidad penal de los menores de entre 14 y 18 años de edad e incluye de manera

específica medidas a adoptar por parte del sistema judicial en los casos relacionados con

24

la violencia, dividiéndolas en cuatro bloques: medidas cautelares de protección, justicia

restaurativa, medidas imponibles y ejecución de las medidas.

Cuadro 4 Tipos de medidas adoptadas en el proceso legal ante una situación de VFP

TIPOS DE MEDIDAS

Medidas cautelares de protección

Cuando exista riesgo de que las agresiones y la violencia se intensifiquen como consecuencia de la denuncia de los progenitores.

Justicia restaurativa En las manifestaciones leves de violencia puede adoptarse una medida alternativa con el compromiso del menor de poner fin a su comportamiento violento o intimidatorio.

Medidas imponibles Con finalidad esencialmente educativa, del respeto a los derechos legales de los progenitores y la exclusión radical de la violencia.

Ejecución de las medidas

El proceso habrá de estar muy atento a la evolución del menor durante el cumplimiento de la medida, basándose en el principio de flexibilidad destinado a la reducción, cancelación anticipada o modificación. Permitiendo restablecer la unidad familiar y evitar las medidas puramente punitivas.

Elaboración propia. Basada en la LORPM.

Dentro de la normativa existente en la Comunidad Autónoma de La Rioja, se relacionan

con el ámbito de la VFP, la Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de Servicios Sociales de La

Rioja; la Ley 1/2006, de 28 de febrero, de Protección de Menores de La Rioja; y la Ley

3/2011, de 1 de marzo, de prevención, protección y coordinación institucional en

materia de violencia en La Rioja.

Cada una de ellas en su ámbito específico de actuación, Servicios Sociales, Protección

de Menores y Violencia, establece directrices similares en cuanto a la actuación de la

Administración para el establecimiento de diferentes medidas.

Éstas son de prevención y detección de necesidades, especialmente la detección precoz

de situaciones de riesgo y de desprotección social en el ámbito de la infancia.

Además medidas de diseño de intervenciones adecuadas a cada caso, promoviendo la

coordinación entre el sistema de servicios sociales, el educativo y el sanitario.

También medidas de erradicación de situaciones de violencia a través de la

investigación, sensibilización, formación e información; haciendo especial hincapié en

la formación de los profesionales y del personal de las administraciones públicas que

tenga relación con la materia, también del profesorado, las familias y los menores. Todo

ello a través de una formación específica que les facilite herramientas metodológicas de

actuación ante la violencia y para la resolución pacífica de conflictos.

25

Por último establecen medidas de apoyo a las iniciativas del movimiento asociativo

dedicado a la erradicación de la violencia.

2.2.2. PLANES

Se han buscado planes a nivel nacional, regional (de la CCAA de La Rioja) y local (de

la ciudad de Logroño) puestos en marcha para atender a menores, y su relación con la

prevención e intervención en casos de Violencia Filio-parental. Se ha encontrado uno a

cada nivel, estando dos de ellos en vigor y el tercero (correspondiente a La Rioja)

establecido entre 2011-2014.

Los planes sobre infancia y adolescencia son; el II Plan Estratégico Nacional de

Infancia y Adolescencia 2013-2016 Aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de

5 de abril de 2013, el III Plan Integral de Infancia 2011-2014 de la Comunidad

Autónoma de La Rioja y el Plan de Infancia y Adolescencia de Logroño 2014-2018.

Estos tres planes tienen objetivos comunes entorno al avance en la promoción de

políticas de apoyo a las familias en el ejercicio de sus responsabilidades y la facilitación

de la conciliación de la vida laboral y familiar. Todo ello a través del apoyo a las padres

en la superación de dificultades en la conducta del menor, el desarrollo de habilidades y

competencias, el establecimiento de programas de sensibilización y formación sobre

crianza y libre violencia, la creación de escuelas de padres u otros servicios de atención

y asesoramiento a las familias, etc.

Además el plan Nacional tiene como objetivo la intensificación de las actuaciones

preventivas y de rehabilitación en los colectivos de infancia y adolescencia ante

situaciones de conflicto social; y establece como medida específica la promoción de

programas de apoyo a las familias víctimas de maltrato filio-parental por parte de los

menores de edad.

26

2.2.3. PROGRAMAS Y RECURSOS

En el siguiente bloque se exponen los diferentes recursos y servicios existentes en

España y en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

La búsqueda de estos recursos se ha realizado a través de la web, ya que en la actualidad

es uno de los medios más utilizados dentro de los hogares, sin necesidad de acudir a

solicitar asesoramiento, además por el perfil económico y social de las familias que

sufren esta problemática, se entiende que no tienen porque presentase dificultades para

utilizar esta fuente de información. Por otro lado los trabajadores sociales también

utilizan la web como recurso informativo para desenvolverse en su labor diaria.

Primero se presentan los recursos existentes a nivel estatal divididos en tres apartados,

según el nivel de prevención al que pertenecen por la población a la que atienden,

prevención primaria, secundaria y terciaria. Seguidamente se exponen los programas y

recursos puestos en marcha en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

En cada uno de los apartados se presenta una tabla, con las que se pretende resaltar

características dentro de los diferentes recursos para diferenciar su nivel de

institucionalización, financiación y gestión, además de indicar en que territorios se están

llevando acabo; para después profundizar más detalladamente en las características

concretas de cada uno de los recursos, y de este modo poder conocer los servicios que

ofrecen, a que población concreta atienden y los objetivos que persiguen.

27

2.2.3.1 Programas puestos en marcha en España que abordan específicamente casos de VFP

Cuadro 5 Recursos de Prevención Primaria que abordan la VFP

Elaboración propia.

Al hablar de recursos de prevención primaria destinados al fenómeno de la Violencia

filio-parental, nos referimos a aquellos que atienden a la población en general,

destinados a evitar el inicio de este tipo de violencia dentro de las familias en las que no

se ha detectado ninguna problemática.

Uno de los recursos existentes es El Programa de Prevención de la Violencia

Intrafamiliar de Fundación Diagrama; el cual tiene su campo de actuación en el ámbito

escolar, dirigido a las familias y a los jóvenes alumnos de primaria y secundaria. Tiene

como objetivo, facilitar herramientas con las que prevenir situaciones de violencia,

mediante diferentes actividades formativas, informativas y de orientación.

El resto de recursos de prevención primaria, están destinados a la formación de docentes

y profesionales del ámbito de lo social; además de realizar acciones divulgativas y de

sensibilización social sobre este tipo de violencia.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Nombre Gestión Institucionalización Financiación Localización

Programa de Prevención de la Violencia Intrafamiliar

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Pública: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Andalucía y Castilla-La Mancha.

Programa de formación Euskarri

Euskarri. Centro de intervención en VFP.

Institución privada de iniciativa mercantil

Privada Bilbao

CESTOR-P GINSO y Sociedad Española UrraInfancia S.L.

Institución privada de iniciativa mercantil

Pública y privada Comunidad Autónoma de Madrid

Amalgama 7 Atención terapéutica y educativa para jóvenes y adolescentes

Amalgama-7 Institución privada Pública y privada Comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña

28

Estos son, el Programa de formación Euskarri, destinado a profesionales que vayan a

realizar intervención específica en Violencia Filio-parental; y todas aquellas personas

interesadas en profundizar en este tipo de violencia; el programa CESTOR-P dirigido a

la formación para la prevención, investigación y divulgación de la Violencia Filio-

parental; y el programa preventivo de Amalgama-7, que además incluye un programa de

coordinación con las administraciones públicas y elaboración de materiales preventivos

y sanitarios.

Cuadro 6 Recursos de Prevención Secundaria que abordan la VFP

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Nombre Gestión Institucionalización Financiación Localización

Programa de prevención de la Violencia Filio-parental

Subdirección de la Infancia del Gobierno de

Institución pública Pública: Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria.

Comunidad Autónoma de Cantabria

Amalgama 7 Atención terapéutica y educativa para jóvenes y adolescentes

Amalgama-7 Institución privada Pública y privada Comunidades Autónomas de Madrid y Cataluña

Afasc Asociación de Familias por la Convivencia

Asociación de Familias por la Convivencia.

Institución privada de iniciativa social Grupo de autoayuda

Privada: Socios o donaciones.

Comunidad de Madrid.

Programa Nerabe-ekin

Asociación Adi Egon Bilbao

Institución privada de iniciativa social Grupo de autoayuda

Pública: Dirección de Bienestar Social de Gobierno Vasco.

Bilbao

Servicio de intervención psicoterapéutica Euskarri.

Euskarri. Centro de intervención en VFP..

Institución privada de iniciativa mercantil

Privada: pago por el servicio.

Bilbao

Elaboración propia.

Cuando nos referimos a los recursos de prevención secundaria en la VFP, hablamos de

aquellos que tienen como objetivo detectar estadios precoces de violencia ascendente e

impedir su progresión, o los destinados a atender a las familias y menores que sufren

esta problemática sin que se haya puesto en marcha el sistema judicial, es decir, sin que

la familia haya interpuesto una denuncia ante la autoridad competente.

29

Dentro de este tipo de prevención podemos dividir los recursos en dos grupos. En el

primero se encuentran aquellos dirigidos a los y las menores que ejercen violencia sobre

sus progenitores y a las familias que la sufren. Estos son, el Programa de prevención de

Violencia Filio-parental de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria, el cual

atiende esta problemática desde un abordaje multidisciplinar. Y el programa de

Atención terapéutica y educativa para jóvenes y adolescentes de Amalgama-7, que

realiza una atención terapéutica y educativa de forma ambulatoria (consultas externas) o

de manera residencial (centro terapéutico).

El segundo grupo está formado por recursos que ofrecen sus servicios únicamente a las

familias. El primero de ellos es la asociación Afasc, la cual dispone de un grupo de

autoayuda para los padres y madres que viven con un alto nivel de conflicto y

agresividad con sus hijos e hijas. De igual forma el Programa Nerabe-ekin dispone de

grupos de autoayuda, además de un programa terapéutico para prevenir la

judicialización de los casos de VFP y promover una convivencia familiar positiva. Por

último el Servicio de intervención psicoterapéutica Euskarri tiene como objetivo

generar cambios en el funcionamiento de las familias, a través de terapia familiar, de

pareja o individual.

30

Cuadro 7 Recursos de Prevención Terciaria que abordan la VFP

Elaboración propia.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Nombre Gestión Institucionalización Financiación Localización

Proyecto 'Senda' de Participación Familiar

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Privada Ámbito estatal

Escuela de Padres. Intervención en situaciones de maltrato filioparental

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Pública: Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana.

Comunidad Valenciana

Programa Abarca Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Pública: Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.

Andalucía

Programa de Intervención en Violencia Filioparental

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Privada Ámbito estatal

ReCURRA-GINSO GINSO y Sociedad Española UrraInfancia S.L.

Institución privada de iniciativa mercantil

Pública y privada Comunidad Autónoma de Madrid

Grupo de Convivencia Educativa Alicante Amigó

Fundación Amigó

Institución privada de iniciativa social

Pública: Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana

Alicante.

Hogar Zabalondo Etxea

Fundación Amigó

Institución privada de iniciativa social

Pública: Instituto Foral de Asistencia Social de la Diputación Foral de Vizcaya

Vizcaya

Centro de Acogida de Menores “El Cabanyal”

Fundación Amigó

Institución privada de iniciativa social

Pública Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana

Valencia.

Grupo de Convivencia Educativo “Luis Amigó”

Fundación Amigó

Institución privada de iniciativa social

Pública: Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

Madrid

Programa de tratamiento educativo y terapéutico por maltrato familiar ascendente

Fundación Respuesta Social Siglo XXI

Institución privada de iniciativa social

Pública: - Organismo autónomo Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

Comunidad de Madrid

31

Se entienden por recursos de prevención terciaria en la VFP, aquellos que dan respuesta

a esta problemática desde un enfoque rehabilitador o asistencial; con la finalidad de

generar un cambio en la situación de los y las menores y las familias que viven en

conflicto y que ya hayan iniciado un procedimiento judicial; es decir cuando los

progenitores o tutores que sufren la violencia, hayan interpuesto una denuncia

Partiendo de esta definición, se han encontrado diferentes recursos, los cuales se pueden

dividir en tres bloques. Dentro del primero se encuentran aquellos dirigidos a atender

únicamente a las familias, estos son, La escuela de Padres para la intervención en

situaciones de maltrato filio-parental y el Programa de Intervención en Violencia Filio-

parental, ambos gestionados por la Fundación Diagrama. El objetivo principal de estos

programas es conseguir que las familias adquieran pautas y técnicas para desarrollar

adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, a través de actividades para

promover la reflexión y la búsqueda de soluciones a las dificultades que presentan con

mayor frecuencia los jóvenes.

Por otra parte se han agrupado los recursos que atienden a los y las jóvenes y a sus

familias. Se encuentran, el Proyecto Senda de Participación Familiar, en el cual se

pretende crear un sistema de apoyo para el desarrollo de una dinámica familiar

saludable, a través de un espacio de participación, información y formación. Y el

Programa RecURRA GINSO; cuyo principal objetivo es dar una respuesta a la situación

de violencia en el hogar, a través de atención ambulatoria (individual o familiar) o

mediante una intervención terapéutica residencial.

Por último, se presentan los recursos destinados a atender a los y las menores que han

ejercido o ejercen violencia contra sus progenitores. Existen dos recursos de

intervención terapéutica; el Programa Abarca, con el que se pretende dotar a los

menores de estrategias emocionales que les permitan afrontar de forma normalizada los

conflictos que se puedan producir en el ámbito familiar; y el Programa de tratamiento

educativo terapéutico por maltrato familiar ascendente de la Fundación Respuesta

Social Siglo XXI, que trata de dar respuesta a esta problemática mediante la

intervención individual y/o grupal. Además se han encontrado diferentes recursos

residenciales que atienden a los y las jóvenes que se encuentran cumpliendo una medida

judicial, ya sea cautelar o firme, por un delito de maltrato familiar ascendente. Estos

son; El Grupo de Convivencia Educativa Alicante Amigó, Hogar Zabalondo Etxea,

32

Centro de Acogida de Menores “El Cabanyal” y el Grupo de Convivencia Educativo

“Luis Amigó”. Todos estos recursos intervienen con las y los jóvenes desde un enfoque

educativo-convivencial, a través de una intervención especializada y terapéutica.

33

2.2.3.2 Programas puestos en marcha en la Comunidad Autónoma de La Rioja que abordan específicamente casos de VFP

En la siguiente tabla se exponen los diferentes programas y recursos puestos en marcha en la

Comunidad Autónoma de La Rioja que abordan específicamente casos de Violencia Filio-

parental.

Cuadro 8 Recursos que abordan la VFP en La Rioja

RECURSOS EN LA RIOJA

Nombre Gestión Institucionalización Financiación Nivel de

prevención Escuelas de padres y madres

FAPARioja Institución privada de iniciativa social

Ayuntamiento de Logroño

Primaria

Aula de padres y madres

Cosas de Niños

Institución privada de iniciativa mercantil

Privada: pago por el servicio.

Primaria

Escuela de padres y madres de Haro

Oficina de Intervención en Adicciones

Institución pública Ayuntamiento de Haro Primaria

Tengo un hijo adolescente

Ayuntamiento de Arnedo

Institución pública Ayuntamiento de Arnedo Primaria

Ayúdate-Ayudándole

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de La Rioja

Secundaria

Oficina de Atención a la Víctima del Delito

Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia del Gobierno de La Rioja

Institución pública Consejería de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia del Gobierno de La Rioja

Secundaria

Programa de Intervención en Violencia Filioparental

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Privada Terciaria

Programa Re-encuentro

Fundación Pioneros

Institución privada de iniciativa social

Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de La Rioja.

Terciaria

Proyecto 'Senda' de Participación Familiar

Fundación Diagrama

Institución privada de iniciativa social

Privada Terciaria

Elaboración propia.

34

A continuación se presenta una explicación más exhaustiva de los recursos existentes

agrupándolos en tres bloques según el nivel de prevención al que pertenezcan.

No se han encontrado recursos dirigidos específicamente a abordar la Violencia Filio-

parental desde la prevención primaria. No obstante ya que se ha realizado una búsqueda

más en profundidad entre los programas y proyectos que ofrece la Comunidad

Autónoma de La Rioja, se presentan en este bloque aquellos que conociendo los

factores que propician la aparición de violencia en la familia, se entiende que están

destinados a la población en general, y que pueden evitar el inicio de la VFP dentro de

las familias en las que no se ha detectado ninguna problemática.

Partiendo de esta premisa, se han encontrado cuatro recursos que presentan las

características de esta definición. Todos ellos están dirigidos a las familias con menores

con edades comprendidas entre tres y dieciocho años y se imparten en formato de

escuela de padres y madres. Tienen como objetivo conseguir el desarrollo de

determinadas competencias en padres, madres y en sus hijos, tales como la disciplina

positiva, el desarrollo y manejo de habilidades sociales, el autocontrol emocional, la

toma de decisiones, el establecimiento de normas y límites, la autoestima, la resolución

de conflictos o la comunicación familiar. Tres de los recursos están financiados por los

ayuntamientos de las localidades en las que se llevan a cabo y son gratuitos, mientras

que el cuarto está financiado y gestionado por una institución privada que cobra por el

servicio que ofrece a las familias.

Respecto a los recursos de prevención secundaria que abordan específicamente casos de

VFP, se han encontrado dos. Ambos están financiados por el Gobierno de La Rioja y

atienden a familias que han sido o son víctimas de violencia por parte de sus hijos o

hijas. Estos son; la Oficina de Atención a la Víctima del Delito que ofrece

asesoramiento social, jurídico y psicológico a las familias víctimas de este tipo de

violencia y; el Programa de Atención en Violencia contra los Padres, Tutores o

Familiares “Ayúdate Ayudándole”, en cual ofrece un servicio de atención telefónica

permanente con el objetivo de asesorar e informar a padres, tutores y familiares que

sufren violencia por parte de sus hijos o de menores con los que conviven. Además,

también ofrece la posibilidad de concertar una cita con el equipo de profesionales del

programa para recibir asesoramiento, terapia o ser derivados al servicio que precisen.

35

Por último se presentan los recursos que abordan casos de Violencia Filio-parental

desde la prevención terciaria. Existen tres recursos en La Rioja que atienden tanto a los

menores como a sus familias una vez que se ha iniciado el procedimiento judicial y el

juez ha impuesto una medida, estos son: el Programa Re-Encuentro que busca la

colaboración de cada uno de los miembros de la familia para generar cambios en la

dinámica familiar, en la desaparición de la conducta violenta, en la restauración del

vínculo, en la recuperación de la jerarquía familiar y en el establecimiento de normas

claras y adecuadas para la convivencia; el Proyecto “Senda” de Participación Familiar,

que tiene como objetivo crear un espacio de participación, información y formación que

sirva como sistema de apoyo para el desarrollo de una dinámica familiar saludable; y el

Programa de Intervención en Violencia Filio-parental, que tiene como objetivo

suprimir las conductas violentas de forma terapéutica y educativa. Estos dos últimos se

ofrecen únicamente a las familias y menores que se encuentran cumpliendo una medida

judicial dentro de los centros de reforma.

36

37

3. CONCLUSIONES

Como se ha apuntado al inicio de este trabajo, se entiende por Violencia Filio-parental

el conjunto de conductas reiteradas de agresiones de los hijos hacia los padres o a los

adultos que ocupan su lugar.

En los últimos años se puede apreciar un aumento exponencial de este tipo de violencia

en la familia, el cual está avalado por datos de la Fiscalía General del Estado, no

obstante al igual que en otras formas de de violencia que se producen en el entorno

familiar, las estadísticas están muy por debajo de las cifras reales.

El incremento que denuncias que se ha dado, unido al conocimiento cada vez mayor

por parte de la sociedad de esta problemática, hace que la Violencia Filio-parental se

pueda definir como problema social, por lo que debería abordarse como tal a través de

la implantación de políticas sociales, es decir de la intervención del Estado mediante la

puesta en marcha de medidas de solución específicas.

Además las normativas existentes sobre la materia ya sean internacionales, europeas,

estatales o autonómicas, respaldan firmemente el deber de las administraciones públicas

de poner en marcha este tipo de políticas, no obstante aunque las leyes garanticen la

respuesta a la necesidad social de la VFP, esto no se materializa en recursos públicos

suficientes para las familias y menores, ya que sigue existiendo una necesidad o

demanda que está siendo cubierta por entidades privadas en lugar de ser respaldada por

el Estado.

Tras conocer y analizar los recursos que abordan la VFP en nuestro país, se puede

afirmar que la gran mayoría están destinados a la prevención terciaria, enfocando esta

problemática de una forma asistencial o rehabilitadora; y sólo existen cuatro recursos

específicos de prevención primaria destinados a la no aparición de la VFP. Por ello se

puede afirmar que existen pocos recursos de prevención primaria en comparación con

los que están dedicados a la intervención explicita (recursos de reforma).

Si bien consta que una parte de la demanda de la población está siendo atendida por

entidades privadas, la mayor parte de los recursos están financiados total o parcialmente

por las administraciones públicas, no obstante la gestión de los mismos es privada, por

norma general por instituciones de iniciativa social.

38

Como se ha expuesto anteriormente existen diversos estudios dedicados a conocer el

perfil de los y las jóvenes y de las familias en los que se han dado casos de Violencia

Filio-parental, además se han creado varios modelos teóricos explicativos sobre la

aparición y mantenimiento de esta problemática. Por ello se conocen los factores de

riesgo familiares e individuales de los menores y las familias mucho antes de que se

inicie la violencia.

Uniendo esto al aumento de denuncias y a la escasa existencia de respuesta a esta

situación desde la prevención primaria, hace que se cuestione el porqué de la no

inversión en este tipo de prevención, actuando antes de la aparición de la problemática,

Sin perjuicio de las actuaciones llevadas a cabo por las fiscalías en los casos que se

llegue a interponer una denuncia; si se interviene en la formación de profesionales de

servicios sociales, servicios de salud, justicia, policía, educación, en formación de las

familias a través de escuelas de padres; en la mejora y aumento del acceso a la

información para las familias; y también en la sensibilización social, como se ha hecho

en otros casos como la violencia de género; se reduciría la puesta en marcha del sistema

judicial; y así se evitaría activar procedimientos en los que intervienen una gran

cantidad de recursos como los juzgados, terapeutas, centros de internamiento, recursos

de libertad vigilada, la policía, etc.

En suma invertir en prevención primaria supone evitar la experimentación de la

Violencia Filio-parental en el seno de las familias y el coste asociado que ello implica

para las personas que sufren esta problemática y para la sociedad.

39

BIBLIOGRAFÍA

- Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J. (2013, enero). Revisión de programas de intervención

para el tratamiento de la violencia filio-parental. Una guía para la confección de un

nuevo programa. Educación XX1. pp. 281-304. [on line] Disponible en

http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/viewFile/727/2504

- Aroca, C., Bellver, C. y Alba, J. (2012, enero). La teoría del aprendizaje social como

modelo explicativo de la violencia filio-parental. Revista Complutense de la Educación.

Vol.23 Núm. 2, pp 487-511.

- Aroca, C., Lorenzo, M. y Miró, C. (2014, enero). La violencia filio-parental: un

análisis de sus claves. Anales de la psicología, 30 nº1, pp 157-170.

- Ayuntamiento de Logroño (2014). Plan de Infancia y Adolescencia de Logroño 2014-

2018. Logroño: Ayuntamiento de Logroño.

- Bertino, L. y Pereira, R. (2014) Cuando los adolescentes toman el poder. Un caso de

violencia filio-parental. Euskarri. [on line]. Disponible en

http://sevifip.org/index.php/2013-10-26-21-53-45/publicaciones/4-bertino-y-pereira-

2010

- Díaz, O., Ibabe, I. y Jauregizar, J. (2007) Violencia Filio-Parental: Conductas

violentas de jóvenes hacia sus padres.(1ª ed). Vitoria: Servicio Central de Publicaciones

del Gobierno Vasco.

- Euskarri. Centro de Intervención en Violencia Filio-Parental. (2012). Guía básica de

actuación en situaciones de Violencia Filio-Parental. Bilbao: Gobierno Vasco.

- Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2003). El enfoque sistémico en los estudios

sobre la familia. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Psicología. [on

line] Disponible en

http://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf

- Fiscalía General del Estado. (2010) Memoria de la Fiscalía General del Estado 2009

Menores.[on line]. Disponible en https://goo.gl/UeS8ZK

- Fiscalía General del Estado. (2011) Memoria de la Fiscalía General del Estado 2010

Menores.[on line]. Disponible en https://goo.gl/8keIe7

40

- Fiscalía General del Estado. (2012) Memoria de la Fiscalía General del Estado 2011

Menores.[on line]. Disponible en https://goo.gl/7QXYEC

- Fiscalía General del Estado. (2013) Memoria de la Fiscalía General del Estado 2012

Menores.[on line]. Disponible en https://goo.gl/WnS3YP

- Fiscalía General del Estado. (2014) Memoria de la Fiscalía General del Estado 2013

Menores.[on line]. Disponible en https://goo.gl/ZDVCWQ

- Fiscalía General del Estado.(2015) Memoria de la Fiscalía General del Estado 2014

Menores. [on line]. Disponible en

https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/Memoria%202014%

20Menores.pdf?idFile=fc34b17e-f225-4658-ac32-9939c66b093b

- Gobierno de La Rioja (2012). III Plan Integral de Infancia 2011-2014. Logroño:

Consejería de Servicios Sociales.

- Ibabe, I. (2007, noviembre 23), Perfil de los hijos adolescentes que agreden a sus

padres [on line]. Disponible en

http://www.avpap.org/documentos/alava2007/violenciafilioparental.pdf

- Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica

5/200, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.

- Llamazares, A., Vázquez, G. y Zuñeda, A.(2013, noviembre). Violencia filio-parental.

Propuesta de explicación desde un modelo procesual. Boletín de Psicología, 109, pp.

85-99. [on line] Disponible en http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N109-5.pdf

- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. (2013). II Plan Estratégico

Nacional de Infancia y Adolescencia. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales

e Igualdad. Centro de Publicaciones.

- Morán, N. (2013). Padres víctimas de abuso por parte de sus hijos: características

descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un programa de intervención psicológica.

Madrid. Universidad Complutense de Madrid. [on line]. Disponible en

http://eprints.ucm.es/21685/1/T34526.pdf

41

- Ramos, C. (2003). Las necesidades sociales. Conceptos. Perspectivas en el análisis de

las necesidades sociales. Problemas sociales y necesidades. En Alemán, C. y Fernández,

T. Introducción al trabajo social (pp.340-372). Madrid: Alianza Editorial.

- Rodríguez, V. (2003). Los recursos sociales. En Alemán, C. y Fernández, T.

Introducción al trabajo social (pp.373-393). Madrid: Alianza Editorial.

- Suárez, B. (2012, septiembre) Violencia filio-parental: aproximación a un fenómeno

emergente. Revista de humanidades y ciencias sociales [on line]. Disponible en

http://elgeniomaligno.eu/violencia-filio-parental-aproximacion-a-un-fenomeno-

emergente-barbara-suarez-gomez/

- Unicef Comité Español. (2015).Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid: Rex

Media.

- Velilla, C. (2014) La violencia filio-parental desde la perspectiva ecológica: nivel

individual y familiar. (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Zaragoza.

42