Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

24
VIOLENCIA FILIO PARENTAL Y SU DIMENSION ESTRUCTURAL SEGÚN SISTEMA FAMILIAR EN ADOLESCENTES RESUMEN El motivo de esta investigación tiene como objetivo general conocer las dimensiones estructurales familiares (límites, alineación y poder) y su relación con la violencia filio parental de adolescentes que estudian en un distrito de Lima Metropolitana, pertenecientes a un estrato socio económico Medio Bajo. La muestra total estuvo compuesta por 483 adolescentes; de los cuales 240 pertenecían al género femenino y 243 al masculino; el rango etáreo estuvo comprendido desde los 13 hasta los 16 años de edad inclusive. El estudio realizado fue de tipo: descriptivo correlacional - comparativo, entre las variables de: violencia filio parental y dimensiones estructurales familiares (límites, alineación y poder). Se tomó la decisión de crear un instrumento denominado: “Cuestionario Familiar”, ante la inexistencia de un instrumento que permita la evaluación de lo que se deseaba investigar, el cual está organizado del siguiente modo: dos preguntas demográficas y catorce preguntas acerca de las dimensiones estructurales familiares y violencia filio parental. De los resultados obtenidos se infiere que existe una correlación de baja significación entre las variables estudiadas. Palabras claves: Violencia filio parental Dimensiones estructurales Adolescentes.

description

Terapia familiar

Transcript of Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Page 1: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

VIOLENCIA FILIO PARENTAL Y SU DIMENSION ESTRUCTURAL SEGÚN SISTEMA FAMILIAR EN

ADOLESCENTES

RESUMEN

El motivo de esta investigación tiene como objetivo general conocer las dimensiones

estructurales familiares (límites, alineación y poder) y su relación con la violencia filio parental

de adolescentes que estudian en un distrito de Lima Metropolitana, pertenecientes a un

estrato socio económico Medio Bajo.

La muestra total estuvo compuesta por 483 adolescentes; de los cuales 240

pertenecían al género femenino y 243 al masculino; el rango etáreo estuvo comprendido

desde los 13 hasta los 16 años de edad inclusive.

El estudio realizado fue de tipo: descriptivo – correlacional - comparativo, entre las

variables de: violencia filio parental y dimensiones estructurales familiares (límites, alineación

y poder). Se tomó la decisión de crear un instrumento denominado: “Cuestionario Familiar”,

ante la inexistencia de un instrumento que permita la evaluación de lo que se deseaba

investigar, el cual está organizado del siguiente modo: dos preguntas demográficas y catorce

preguntas acerca de las dimensiones estructurales familiares y violencia filio parental.

De los resultados obtenidos se infiere que existe una correlación de baja significación

entre las variables estudiadas.

Palabras claves: Violencia filio parental – Dimensiones estructurales – Adolescentes.

Page 2: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

ABSTRACT

The motivation of this investigation has, as it´s main aim, knowing the family structural

dimensions (limits, alienation, power) and its relationship with child-to-parent violence in

adolescents who study in a Metropolitan Lima district, belonging to medium-low socioeconomic

stratum.

The total sample group was composed of 483 adolescents, out of whom 240 belonged

to the feminine and 243 to the masculine gender; their age range went from 13 to 16 years of

age, inclusive.

The study was of a descriptive, correlational, and comparative type, between child-to-

parent violence variables and family structural dimensions (limits, alienation, power). A

decision was reached, to create an original tool named: Family Questionaire (Cuestionario

Familiar), due to the lack of a tool that allows the evaluation of what the study wished to

investigate, which is organized the following way: two demographic questions and fourteen

questions regarding family structural dimensions and child-to-parent violence.

From the obtained results, it can be inferred that a low signification correlation exists

between the studied variables.

Key words: Child-to-parent violence; Structural dimensions; Adolescents.

Page 3: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

VIOLENCIA FILIO PARENTAL Y SU DIMENSION ESTRUCTURAL SEGÚN SISTEMA FAMILIAR EN

ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES DE UN DISTRITO DE

ESTRATO SOCIO ECONÓMICO MEDIO BAJO DE LIMA METROPOLITANA

Tesina

Master en Terapia Familiar y de Pareja

Universidad Autónoma de Barcelona

Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja

Lima, Perú 2012

Lenti Cánepa, M. A. (2)

Rodríguez Becerra M. E. (3)

1) El presente artículo es el resultado de una tesina de investigación presentada para obtener el

título de Máster en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Autónoma de Barcelona

(UAB), Lima-Perú.

2) Psicóloga, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Conciliadora Extrajudicial especializada

en Familia, Master en TFS, Escuela de Terapia Familiar (UAB), Lima-Perú. Contacto:

psico.marthalenti°gmail.com.

3) Psicóloga, Universidad La República, Master en TFS, Escuela de Terapia Familiar (UAB),

Lima-Perú. Contacto: merodriguez°gmail.com.

Page 4: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Hoy en día, tanto en los servicios comunitarios, como en la práctica privada, los

Terapeutas de Familia nos encontramos de modo casi cotidiano con el tema de la violencia

familiar, el mismo que viene expresado en distintas manifestaciones, como: maltrato físico,

psicológico, sexual, económico, entre los más conocidos.

Inicialmente la comprensión del fenómeno de violencia intrafamiliar enfocó su mirada

sobre la de tipo conyugal, especialmente el maltrato dado hacia la mujer, posteriormente y con

la atención puesta en el reconocimiento del niño como sujeto de derecho, se empieza a dar

importancia a la violencia paterno filial; desde el año 2005 en adelante, se tienen referencias

bibliográficas de autores como Pereira, Bertino y otros que develan el fenómeno denominado

violencia filio-parental que aunque siempre ha existido, muy poco se ha hablado de él.

Al comprender que la funcionalidad o no de un sistema familiar dependerá, en cierto

sentido, del modo como sus miembros se organicen y comuniquen entre sí, es que se propone,

en la presente investigación, realizar el análisis descriptivo, comparativo y correlacional de

cómo algunos elementos de la estructura familiar podrían generar comunicaciones que

influyen en relaciones intrafamiliares violentas, específicamente las que se refieren a la

interacción filio-parental.

Se efectuó así, una búsqueda específica sobre la existencia de investigaciones

precedentes en el Perú, en relación a la conducta violenta que algunos adolescentes suelen

ejercer hacia el entorno. Un hecho que llamó la atención de las investigadoras es que los

adolescentes observados manifiestan conductas violentas, no solo hacia sus pares sino

también la ejercen con las figuras parentales. Es de este modo, que al hacer una revisión de la

literatura existente se encontró estudios realizados en Asia, Europa, Estados Unidos y algunos

países de Latinoamérica que hablan sobre el fenómeno de la violencia filio-parental, más al

realizar la búsqueda delimitada en nuestro país, encontramos que no hay estudios

precedentes.

El interés principal que motivó realizar la presente investigación es dar a conocer, en el

Perú, los fundamentos básicos necesarios para una mejor comprensión del fenómeno social

que implican interacciones familiares que decantan en violencia intrafamiliar; específicamente

la violencia filio-parental; con la intención de fomentar y explicitar sucesos que, si bien existen

en nuestra sociedad, muchas veces pasan desapercibidos y hasta, en algunos casos,

inadvertidos por los actores participantes de la interacción.

Page 5: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Por todo lo expuesto anteriormente y ante la evidente simplificación de los registros

estadísticos, por parte de las autoridades correspondientes, se creyó útil para la sociedad

contribuir con la realización de una investigación de tipo descriptivo, comparativo y

correlacional que, de acuerdo a los hallazgos que se han obtenido, ayudan a brindar

información a los diversos actores sociales que intervienen respecto a la conceptualización,

características y factores involucrados en la violencia filio-parental y finalmente ofrecer a la

comunidad algunas orientaciones precisas.

Para la comprensión del tema se definen algunos términos importantes en la

investigación. Se define estructura como el conjunto de demandas funcionales que indica a los

miembros como deben funcionar. Para un mejor entendimiento de esta estructura familiar, es

importante analizar tres dimensiones estructurales: los límites, las alineaciones y el poder.

“Los límites de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quienes

participan, y de qué manera (…) La función de los límites reside en proteger la diferenciación

del sistema” (Minuchin, 1974, p. 88). Estos no sólo definen quién está fuera y quién está

dentro de una operación, sino que también dictan los roles que deben cumplir los miembros

que se encuentran dentro del sistema; funciones dentro del sistema y funciones frente al

mundo exterior (Carrasco, 2000)

Las alineaciones se refieren a uniones u oposiciones de un miembro del sistema

familiar respecto a otro miembro en el desarrollo de una operación. Esta dimensión incluye

pero no está limitada a los conceptos de: alianza y coalición. Alianza se refiere a la unión y el

apoyo mutuo que se dan, entre sí, dos personas. Coalición es la unión de dos miembros

contra un tercero, el cual resulta excluido.

El poder es la influencia relativa de cada miembro en el resultado de una operación.

No es un atributo absoluto sino que depende de dos aspectos: el tipo de operación y el ámbito

de donde se ejecuta y las actitudes activas o pasivas de los demás miembros y las posibles

combinaciones entre ellos (Carrasco, 2000. p. 5).

Se define violencia filio-parental como “el conjunto de conductas reiteradas de

agresiones físicas (golpes, empujones, arrojar objetos), verbal (insultos repetidos, amenazas) o

no verbal (gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados), dirigida a los padres o a los

adultos que ocupan su lugar” (Pereira y Bertino, 2009, p.71). “Un niño o adolescente maltrata

cuando, posicionándose con poder (deseo de intimidar y dominar), explota o ejerce violencia,

perjuicio o abuso, de tipo físico, mental o sexual, a otros (menores, pareja, padres,...) de forma

intencional y no accidental” (Ruiz, 2009, p. 919).

Page 6: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Dentro de este tipo de violencia, podemos diferenciar: Maltrato físico, compuesto por

todas las acciones no accidentales y reiteradas que provocan daño físico, como empujones o

golpes con alguna parte del cuerpo u objeto, perpetradas por el hijo en contra de su progenitor

o adulto responsable de él; maltrato psicológico, en el cual se logra intimidar y aterrorizar a los

progenitores a través de agresiones verbales -expresiones verbales de insultos repetidos,

amenazas, descalificaciones, comparaciones, generadas de parte de los hijos hacia sus

progenitores o las figuras de autoridad que tengan ese cargo-, o no verbales -Formulada a

través de la gesticulación de amenazas, ruptura de objetos apreciados, gastos de dinero sin

previa consulta, toma de decisiones inopinadas; realizadas por los hijos contra sus progenitores

o quienes desempeñen el papel parental-.

Los agresores son niños, adolescentes y jóvenes aparentemente normalizados que

presentan conductas violentas con frecuencia, sólo en el ámbito familiar. Fuera de casa no sólo

no son agresivos sino que además presentan conductas “sobreadaptadas” (Pereira y Bertino,

2009). Los agresores pueden provenir de cualquier estrato social, ya que este fenómeno no

discrimina nivel socio económico. El rango de edad de los agresores es amplio pero es más

frecuente en la adolescencia, donde alcanza su expresión más intensa, sin embargo, esta

conducta suele comenzar en la niñez (Pereira y Pérez, 2006). Los agredidos son los padres o

adultos responsables de su educación. El rango de edad también es amplio pero se presenta

con mayor incidencia en adultos de edad avanzada (Pereira y Bertino, 2009).

Las víctimas pueden ser de ambos géneros pero con mayor frecuencia en familias

monoparentales y más en madres que en padres. (Pereira y Bertino, 2009) “Muchos jóvenes

victimizan a sus progenitores –especialmente a sus madres- el seno de hogares marcados por

la violencia doméstica o por separaciones o divorcios conflictivos” (Pereira y Pérez, 2006, p.

12). Generalmente, la violencia remite a una forma de ejercicio del poder, valiéndose del

empleo de algún tipo de fuerza, ya sea de modo físico, psicológico, económico o político.

Desde un enfoque metodológicamente sistémico, la familia es mirada tanto en su

totalidad como en cada uno de sus miembros, en función al modo en que se interrelacionan y

comunican. En forma más específica, el punto de vista estructural de la familia, nos permite

obtener información acerca de las actitudes, percepciones y estilos de afronte que las personas

emplean en su interacción cotidiana, ya sea con el entorno social o hacia el interior de las

familias.

Uno de los factores a tener en cuenta respecto a la problemática de la violencia filio-

parental está en lo mencionado por Pereira (2005) en razón del poco o casi nulo ejercicio de

autoridad real que desempeñan los padres ante sus hijos. Son cada vez son más frecuentes

los casos en los que la ausencia de límites en la educación y crianza de los hijos/as acaba

derivando, con los años, en este tipo de violencia (Pereira y Pérez, 2006, p. 11).

Page 7: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

OBJETIVOS

General:

Conocer las dimensiones estructurales familiares (límites – alineación – poder) y su

relación con la violencia filio-parental de los adolescentes con sus padres.

Específicos:

Describir las dimensiones estructurales familiares: límites según composición

familiar.

Describir las dimensiones estructurales familiares: alineación según composición

familiar.

Describir las dimensiones estructurales familiares: poder según composición

familiar.

Describir la violencia filio-parental en adolescente.

Describir la ubicación obtenida por sus puntajes en la Categoría: Bajo, Medio y Alto

en los Adolescentes con violencia filio-parental, según composición familiar

(extendida y nuclear), género (femenino y masculino) y presencia parental

(ambos, sólo madre, sólo padre).

Relacionar las dimensiones estructurales familiares y la violencia filio-parental en

los adolescentes.

Page 8: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

MÉTODO

De acuerdo a los antecedentes descriptivos aportados por la literatura revisada en el

extranjero; se decide realizar un diseño de investigación de tipo descriptivo, relacional y

comparativa; pues además de describir las variables intervinientes en el estudio, se relacionan

y comparan entre sí: violencia filio-parental y su correlación con las dimensiones estructurales

familiares; así como también se compara la composición familiar de tipo nuclear y extensa y el

género de los participantes.

POBLACIÓN

De acuerdo al último censo poblacional (2007); el Perú cuenta con una población total

de veintiocho millones, doscientos veinte mil, setecientos sesenta y cuatro habitantes; de los

cuales siete millones, seiscientos cinco mil, setecientos cuarenta y dos habitantes viven el

Lima; suma que representa el 27.7% de la población total en el país. Un 76% de la población

vive en zona urbana. (INEI 2008).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 30 de junio

2011, la población en rango etáreo de 15 a 29 años era de ocho millones ciento setenta y un

mil trescientos cincuenta y seis habitantes; lo cual equivale al 27.4% de la población total del

Perú.

.

La investigación llevada a cabo, tuvo una muestra representativa de 483 adolescentes,

cuyo rango etáreo estuvo ubicado entre los 13 a 16 años de edad; 240 mujeres y 243

hombres. El estrato socio económico al que pertenece la población participante, se ubica en la

categoría: Medio-Bajo, estudiantes de Instituciones Educativas Nacionales de Lima

Metropolitana.

A continuación se muestra la prevalencia de género de la población participante en el

estudio

Page 9: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Tabla 1

PREVALENCIA DE GÉNERO DE POBLACIÓN

VALORES

Género Cuenta %

Masculino 243 50.31%

Femenino 240 49.69%

Total General 483 100.00%

En relación al género predominante de la muestra; se aprecia que de un total de 483

participantes, 243 pertenecen al sexo masculino, representando un 50.31% del total y 240

participantes, que representan el 49.69% restante, lo compone el sexo femenino. Se observa

así que la muestra no presenta una diferencia significativa entre ambos géneros.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Para poder llevar a cabo la investigación propuesta y al observar que no existían

instrumentos con los cuales apoyar la misma; se decide confeccionar el siguiente Cuestionario

Familiar:

Descripción del Instrumento

Ficha Técnica:

Nombre de la prueba: Cuestionario sobre Violencia filio-parental.

Autoras : Martha Lenti C. - María Eugenia Rodríguez B.

Procedencia : Lima, Perú

Duración : 30 minutos aproximado.

Administración : Individual y colectiva

Grupo de aplicación: Adolescentes

Significación: La relación familiar sistémica sobre la Violencia filio-parental

Muestra tipificación : Adolescentes de ambos géneros

Materiales : El cuestionario y lapicero

Marco teórico : Enfoque Sistémico.

Meléndez (2005) cita a Preister (1989) quien señala que desde la perspectiva sistémica, la

familia puede ser entendida como una organización estructurada en donde los miembros que

pertenecen a ella se relacionan entre sí; asumiendo diversos roles y funciones de acuerdo a

sus características individuales y su historia interaccional. Así mismo Meléndez (2005) cita a

Glick y Kessler (1980), quienes señalan que la familia constituye el grupo referencial de mayor

significación en cuanto al desarrollo psicológico del individuo, a su interacción emocional y

finalmente a la mantención de su autoestima.

Page 10: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Estructura del Cuestionario:

Dimensión Estructural: Componentes que regulan las estructuras familiares y estos

son:

Límites: ítems 2 y 3

“Las reglas que definen quienes participan y de qué manera” (Minuchin, 1977, p. 88).

La función de los límites es la de proteger la diferenciación del sistema, para un

adecuado funcionamiento familiar; los límites deben ser claros y suficientemente

permeables.

Alineación: ítems 4, 5, 6 y 7

Unión u oposición de un miembro en el sistema familiar, respecto a otro miembro en el

desarrollo de una operación. Esta dimensión incluye pero no está limitada en los

conceptos de coalición y alianza.

Poder: ítems 8 y 9

Influencia relativa de cada miembro en el resultado de una operación. No es un atributo

absoluto, sino que depende: el tipo de operación y el ámbito en que se ejecuta y las

actitudes activas o pasivas de los demás miembros y las posibles combinaciones entre

ellas.

Violencia filio-parental: ítems 10, 11, 12, 13 y 14

Se define como “el conjunto de conductas reiteradas de agresiones física (golpes,

empujones, arrojar objetos), verbal (insultos repetidos, amenazas) o no verbal (gestos

amenazadores, ruptura de objetos apreciados), dirigida a los padres o a los adultos que

ocupan su lugar.

Validez: La validez de contenido se realizó con la revisión de la prueba 6 jueces expertos,

psicólogas especialistas en terapia familiar y de pareja.

Confiabilidad: La confiabilidad de la prueba: Alfa de Cronbach de .856

Calificación:

Ítems descriptivos: 1, 2, 4, 5, 8,9.

Pregunta 1: Se clasifica el tipo de familia: nuclear o extensa.

I. DIMENSIÓN ESTRUCTURAL:

1.1 Límites.

Pregunta 2. ¿En tu casa existen reglas y/o normas de convivencia?

Ítems 2: Descriptivo: si- 1 no- 0

Page 11: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Pregunta 3, Si no se cumple alguna regla en casa, ¿qué sucede con mayor frecuencia?

Puntaje:

0- Conversan conmigo, me dan otra oportunidad.

1- Nada, me gritan, me quitan algo que me gusta (violencia psicológico)

2- Me pegan (violencia física)

1.2 Alineación:

Pregunta 4: Cuando tu papá (o quien hace las veces de) te da permiso para hacer algo, ¿qué

hace tu mamá (o quien hace las veces de) con mayor frecuencia?

1- Cambia el permiso, no se muestra de acuerdo, discuten entre ellos, me dicen que no le

haga caso.

0- Nada, Apoya lo que dice mi papá/mamá.

Descriptivo.

Pregunta 5: Cuando tu mamá (o quien hace las veces de) te da permiso para hacer algo, ¿qué

hace tu papá (o quien hace las veces de) con mayor frecuencia?

0- Cambia el permiso, no se muestra de acuerdo, discuten entre ellos, me dicen que no le

haga caso.

1- Nada, Apoya lo que dice mi papá/mamá.

Descriptivo.

Pregunta 6: Si tus padres pelean; sientes que tu mamá (o quien hace las veces de) te involucra

en su pelea:

Puntaje:

0- Nunca

1- A veces

2- Siempre

Pregunta 7: Si tus padres, pelean, sientes que tu papá (o quien hace las veces de) te involucra

en su pelea:

Puntaje:

0- Nunca

1- A veces

2- Siempre

Page 12: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

1.3 Poder:

Pregunta 8: ¿Quién pone las reglas de la casa?

SI o NO (descriptivo)

3.1. Madre, padre o ambos.

3.2. ¿Algún miembro de tu familia extensa influye en poner las reglas en casa?

Pregunta 9: ¿Quién es el encargado de hacer cumplir las reglas de casa?

SI o NO (descriptivo)

4.1. Madre, padre o ambos.

4.2. ¿Algún miembro de tu familia extensa influye en hacer cumplir las reglas en casa?

Descriptivo.

II. VIOLENCIA:

Pregunta 10: Cuando tu mamá (o quien hace las veces de) te sanciona por algo, ¿cómo

reaccionas tu?

Puntajes:

0 – Nada, converso con el/ella, acepto la sanción y no digo nada, le pido perdón.

1 – Psicológica: la amenazo, le grito, rompo algo que le agrada, le insulto.

2 – Física: le pego.

Pregunta 11: Cuando tu papá (o quien hace las veces de) te sanciona por algo, ¿cómo

reaccionas tu?

Puntajes:

0 – Nada, converso con el/ella, acepto la sanción y no digo nada, le pido perdón.

1 – Psicológica: la amenazo, le grito, rompo algo que le agrada, le insulto.

2 – Física: le pego.

Pregunta 12: Si tú estás de mal humor, ¿cómo reaccionas?

Puntajes:

0 – Nada, converso con el/ella, acepto la sanción y no digo nada, le pido perdón.

1 – Psicológica: la amenazo, le grito, rompo algo que le agrada, le insulto.

2 – Física: le pego.

Pregunta 13: Si tu mamá te niega un permiso para salir, ¿cómo reaccionas?

Puntajes:

0 – Nada, converso con el/ella, acepto la sanción y no digo nada, le pido perdón.

1 – Psicológica: la amenazo, le grito, rompo algo que le agrada, le insulto.

2 – Física: le pego.

Page 13: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Pregunta 14: Si tu papá te niega un permiso para salir, ¿cómo reaccionas?

Puntajes:

0 – Nada, converso con el/ella, acepto la sanción y no digo nada, le pido perdón.

1 – Psicológica: la amenazo, le grito, rompo algo que le agrada, le insulto.

2 – Física: le pego.

Puntaje máximo 16. Ítems que se califican con puntaje: 0, 1, y 2; preguntas: 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 14.

Ítems descriptivos: 1, 2, 4, 5, 8 y 9.

Interpretación:

0 Puntos: El funcionamiento familiar es adecuado.

1 puntos: Existe violencia psicológica.

2 puntos: Existe violencia física.

Categoría:

Bajo: 1-3 puntos

Medio: 4-6 puntos

Alto : 7-10 puntos

SELECCIÓN DE VARIABLES A ESTUDIAR

Criterios de Inclusión:

13 a 16 años de edad.

Ambos géneros: Femenino – Masculino

Matriculados en Instituciones Educativas Nacionales.

Provenir de familias con composición de tipo Nuclear o Extensa

Domiciliar en Lima Metropolitana.

Criterios de Exclusión:

No se encuentren comprendidos en el grupo etáreo mencionado

No se encuentren matriculados en Instituciones Educativas Nacionales.

No domiciliar en Lima Metropolitana.

No provenir de familias con composición de tipo Nuclear ni Extensa

Desarrollo y Trabajo de Campo

Antes de iniciar el estudio y debido a conocimientos previos de la zona, por servicios

profesionales prestados por una de las investigadoras; se visitan las Instituciones Educativas

Page 14: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Nacionales: “Los Educadores” y “San Juan Macías”; con la finalidad de solicitar la autorización

correspondiente de parte de las autoridades de los mismos y la coordinación con las áreas

encargadas de facilitar la realización del estudio, realizándose con la debida antelación un

cronograma de visitas, el mismo que estuvo programado iniciarse en el mes de Octubre del

2011, para finalizar en el mes de Noviembre de ese mismo año.

Es pertinente mencionar que contextualmente, la sociedad limeña se hallaba

movilizada por hechos de violencia presentados por los medios de comunicación masivos y

que según manifestaron las autoridades encargadas de las Instituciones Educativas

participantes, llevaba a cuestionarse sobre el fenómeno de violencia que se suscitaba en

diferentes ámbitos del país; es de éste modo que tanto a nivel de Dirección de los Planteles

como de los Departamentos de Tutoría respectivos, se sumaron a dar las facilidades del caso

para realizar el trabajo de investigación, tanto en las horas mismas de Tutoría, como en horas

donde los profesores por algún motivo no asistían a clases.

Page 15: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

RESULTADOS

1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.

A continuación se presentan las Tablas que apoyarán los resultados obtenidos en la

investigación realizada.

Tabla 2

Correlación entre la Dimensión estructural familiar y Violencia filio-parental en

Adolescentes

Violencia filio-parental

Dimensión estructural familiar ,275

Se muestra que existe una correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral) de .275 entre

los puntajes totales de la Dimensión estructural familiar y Violencia filio-parental aplicando la

fórmula de Rho de Spearman.

Tabla 3

Estadístico de los datos en la Dimensión estructural familiar y Violencia filio-parental en Adolescentes

según género.

Sexo N Media Desviación típ. Error típ. de la media

Dimensión

estructural familiar

M 243 1,6626 1,37018 ,08790

F 240 1,9792 1,68540 ,10879

Violencia filio-

parental

M 243 ,5226 1,21053 ,07766

F 240 ,7875 1,34158 ,08660

Se observa que en la Dimensión estructural familiar la media es mayor en las mujeres

en comparación con los hombres.

Así mismo en Violencia filio-parental la media es mayor en las mujeres en comparación

con los hombres.

Page 16: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Tabla 4

Diferencia entre Dimensión estructural familiar y Violencia filio-parental en adolescentes según género.

T Valor p Diferencia de medias

Error típ. de la

diferencia

Dimensión estructural

familiar -2,267 ,024 -,31662 ,13969

Violencia filio-parental -2,279 ,023 -,26487 ,11624

Valor p: .05

En la evaluación se encontró que si existe diferencia significativa entre los promedios

de puntaje de: Dimensión estructural familiar entre hombres y mujeres al .05, debido a que el

valor de significancia es menor.

Se encontró que en Violencia filio-parental existe diferencia significativa entre hombres

y mujeres debido a que el valor de significancia es menor.

Correlaciones

1.000 .239**

. .000

483 483

.239** 1.000

.000 .

483 483

1.000 .275**

. .000

483 483

.275** 1.000

.000 .

483 483

Coefic iente de

correlación

Sig. (bi lateral)

N

Coefic iente de

correlación

Sig. (bi lateral)

N

Coefic iente de

correlación

Sig. (bi lateral)

N

Coefic iente de

correlación

Sig. (bi lateral)

N

E.Familiar

Violencia

E.Familiar

Violencia

T au_b de Kendall

Rho de Spearman

E.Familiar Violencia

La correlac ión es s ignificativa al nivel 0,01 (bilateral).**.

Page 17: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

483 483

1.3458 .6542

1.19409 1.28287

.250 .403

.250 .403

-.130 -.305

5.484 8.858

.000 .000

N

Media

Desviación típica

Parámetros normales a,b

Absoluta

Positiva

Negativa

Diferencias más

extremas

Z de Kolmogorov-Smirnov

Sig. asintót. (bilateral)

E.Famil iar Violenc ia

La distribución de contraste es la Normal.a.

Se han calculado a partir de los datos.b.

2. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación efectuada, tuvo por finalidad poder conocer si existe o no relación

entre la dimensiones estructurales familiares: límites, alineación y poder con la violencia filio

parental según la composición del sistema familiar en adolescentes, estudiantes de

Instituciones Educativas Estatales de un distrito de estrato socio económico Medio Bajo de

Lima Metropolitana.

Se encuentra que existe correlación entre los puntajes totales de las dimensiones

estructurales familiares y la violencia filio parental, en un grado de significancia bajo.

De acuerdo a lo expresado por Pereira (2007); uno de los factores que favorecen la

aparición de la violencia filio parental; estaría en que los miembros de una familia, utilizan

modos violentos al momento de interactuar y resolver sus conflictos. De igual modo, señala

como factor generador de la violencia de hijos hacia sus padres, que éstos últimos suelen

adoptar conductas poco normativas, dejando a los hijos sin pautas que guíen el modo correcto

de comportarse, tanto en la interacción privada como pública; adoptándose ésta actitud por un

mal entendido “amor” hacia los hijos; llegando finalmente a declinar en la función parental y sin

proponérselo cumpliendo con una de las partes de la definición del concepto de violencia: la

“omisión”.

Los resultados de la encuesta efectuada, da a conocer que no se observan diferencias

significativas en cuanto a la composición familiar tanto de tipo nuclear como extensa en

Page 18: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

relación a las dimensiones estructurales: límites, alineación y poder. Esto último podría

atribuirse a que los adolescentes, no sólo tienen una percepción, sino además, son de algún

modo conscientes de que en sus familias de origen, existen ciertas reglas y/o normas que ellos

deben de seguir, reconociendo a sus progenitores como las personas encargadas de ejercer el

cumplimiento de las mismas.

Al hacer una indagación acerca del funcionamiento familiar de dimensión estructural:

límites, se observó que la percepción que tienen los hijos de las reacciones de sus padres es

de ejercicio de violencia psicológica, cuando ellos transgreden los límites. Los estudios

precedentes indican que existe bidireccionalidad entre violencia parento filial y violencia filio

parental (Ibabe, Izaskun y Jaureguizar, Joana, 2011), Pérez Sánchez, Beatriz (2008). De igual

modo, autores como: Calvete, E; Orue, I; Sampedro, R (2011) señalan que la violencia contra

los progenitores está asociada a la exposición que sufren los hijos de violencia intrafamiliar. Se

podría atribuir entonces que los adolescentes al reaccionar de este modo, han recibido de sus

modelos parentales pautas de conducta violentos como modos de afronte hacia situaciones

que suelen generar frustración.

En los resultados obtenidos, se observa que la dimensión estructural familiar:

alineación, es percibida por los adolescentes de modo triangular, siendo éstos involucrados en

las discrepancias parentales. Chicano, (2010) sostiene que la triangulación de los hijos

corresponde con familias que tienen antecedentes de violencia intrafamiliar, así como

desmembramiento familiar prematuro, debido a la separación de los padres.

Lo mencionado anteriormente correspondería también a un de modelo de violencia

psicológica, del cual los hijos aprenden y al parecer son involucrados en la participación en

subsistemas al cual no pertenecen como es la conyugalidad. Linares (2002), cita a Linares

(1996) “Las situaciones de maltrato psicológico pueden ser agrupadas según se produzcan o

no, en un contexto relacional triangulado” Los hijos al ser involuntarios partícipes de las

discusiones parentales, suelen no sólo replicar después éstos modos violentos para la

resolución de sus conflictos, con sus pares, sino también con sus propios progenitores. Pereira

(2007) señala que éste funcionamiento familiar, es un factor que contribuye en la aparición de

violencia filio parental.

Los resultados muestran que en el tema de violencia filio parental, las adolescentes

mujeres encuestadas, reconocen sentirse más trianguladas, padecer y ejercer violencia

psicológica en mayor número que los adolescentes hombres. Linares (2002) señala que los

seres humanos a lo largo de la vida, pueden incurrir en alguna forma de maltrato, el mismo que

generalmente puede ser inflingido preferentemente a las personas con las que se convive, ya

sea en quienes dependen de uno y viceversa.

Page 19: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

En el caso de las hijas adolescentes Halford, Sanders, y Behrens (2000) concluyen que

ellas suelen ser más sensibles a la exposición de la violencia generada por sus padres, a nivel

del subsistema conyugal.

Al realizar un análisis de la dimensión estructural poder y la correlación que ésta tiene

con la violencia filio parental, se ha encontrado que los adolescentes encuestados reconocen a

sus progenitores como las figuras encargadas de: establecer y hacer cumplir las normas y / o

reglas de casa; y de acuerdo a su percepción, niegan la influencia de la familia extensa en ésta

función parental.

Minuchin (1974) señala que la relación parento filial requiere del uso de la autoridad

que les da las herramientas necesarias para desempeñar sus funciones normativas de modo

adecuado.

Pereira (2007), refiere que dentro de los factores que se consideran como generadores

de violencia filio parental, está el hecho de que muchas veces los hijos son mudos testigos de

los modos violentos de interacción entre sus padres; así como la expresión que sus

progenitores hacen acerca de la insatisfacción que sienten por su rol tanto a nivel parental

como conyugal y en otros momentos, quizás del vacío existencial que experimentan.

Al aplicar el Cuestionario Familiar a los adolescentes encuestados, éstos manifiestan

reaccionar de modo mesurado, pacífico y sensato tanto ante sus propios estados de ánimo,

como ante los afrontes que tengan que realizar por situaciones que les generen algún tipo de

frustración; conducta que se podría relacionar a través de los hallazgos alcanzados en ésta

investigación, pues al parecer estaríamos frente a una población de adolescentes en donde los

sistemas familiares presentan organizaciones estructuradas sobretodo en la dimensión de

límites.

CONCLUSIONES:

La violencia intrafamiliar es un fenómeno bastante complejo dentro de la sociedad; es

así que la violencia filio parental, sería casi como la “pieza” faltante dentro de la comprensión

del mencionado problema.

Se cree pertinente empezar a dar a conocer en los diferentes actores sociales aspectos

importantes como podrían ser la conceptualización misma de la violencia filio parental, la

necesidad de estructuración familiar a nivel de dimensiones como son: la existencia de límites,

las saludables relaciones entre los miembros, sin que éstas decanten en alineaciones y

coaliciones que puedan resultar perjudiciales para los miembros del sistema familiar; así como

el reconocimiento de las jerarquías entre los subsistemas parento filiales.

Page 20: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Se hace preciso difundir acciones informativas y/o educativas de modelos saludables

que ayuden a prevenir la violencia intrafamiliar específicamente la filio parental en la sociedad

peruana.

El camino avanzado en el presente estudio sirva de precedente para futuras

investigaciones relacionadas al tema de la violencia filio parental.

AGRADECIMIENTOS

Al Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja, a través de sus

profesores: Luis Elías, Laura Osso y Elena Franco; quienes han brindado

formación, guía y apoyo constante en el quehacer terapéutico.

A los profesores de la formación on-line; entre ellos Roberto Pereira,

quien al compartir sus investigaciones en violencia filio parental nos ha

motivado y despertado la curiosidad científica de investigar el tema en la

realidad limeña.

A la doctora en Psicología Irma Altez Rodríguez, quien constantemente

nos alentó y motivó a culminar el trabajo de investigación, brindándonos una

especial disposición en la asesoría recibida

Page 21: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

REFERENCIAS

1. Aja, M. (2008). Familias Monoparentales. [Apuntes] Material de trabajo Master Terapia

Familiar Sistémica. España: Universidad Autónoma de Barcelona.- Escuela Vasco

Navarra de Terapia Familiar.

2. Andolfi, M., Angelo, C., Menghi, P., & Nicolo-Corigliano, A. M. (1995). Detrás de la

Máscara Familiar. Argentina: Amorrortu Editores.

3. American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones. México: Editorial

el Manual Moderno.

4. Auloos, G. (1998). La Recuperación de la Familia. España: Editorial Herder.

5. Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los Buenos Tratos a la Infancia. España: Editorial

Gedisa.

6. Bentonvim, A. (2000) Sistemas organizados por traumas el abuso físico en las familias.

Argentina: Editorial Paidós.

7. Carrasco, F. (2000). [Apuntes] Estructura y Organización Familiar. Conceptos Básicos.

Material de trabajo Master Terapia Familiar Sistémica. España: Universidad Autónoma

de Barcelona – Centro Peruano de Terapia Familiar y de Pareja.

8. Carreras, A., Villegas, J., & Moratalla, T. (2006). Ciclo Vital Individual y Familiar.

[Apuntes] Material de trabajo Master Terapia Familiar Sistémica. España: Universidad

Autónoma de Barcelona.- Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar.

9. Cirillo, S. y Di Blasio, P. (1991). Niños Maltratados. España: Editorial Paidós.

10. Corsi, J. (1994). Violencia Familiar. Argentina: Editorial Paidós.

11. Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un Espantapájaros. España: Editorial Gedisa.

12. Cyrulnik, B. (2006). Los Patitos Feos. España: Editorial Gedisa.

13. Dutton, D., & Golant, S. K. (1997) El golpeador un perfil psicológico. Argentina: Editorial

Paidós.

14. Echeburúa, E. (1996). Personalidades Violentas. España: Editorial Pirámide.

15. Flaquer, L. (1998). El Destino de la Familia. España. Editorial Ariel.

16. Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Argentina: Amorrortu Editores.

17. Haley, J. (1985). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Argentina:

Amorrortu Editores.

18. Haley, J. (1997). Aprender y Enseñar Terapia. Argentina: Amorrortu Editores.

19. Hoffman, L. (1998). Fundamentos de la Terapia Familiar. México: Fondo de Cultura

Económica.

20. Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes. España: Editorial Paidós.

21. Linares, J. L. (1996). Identidad y Narrativa. España: Editorial Paidós.

22. Madanés, C. (1993). Terapia Familiar Estrategia. Argentina: Amorrortu Editores.

Page 22: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

23. Manciaux, M. (2005). La Resiliencia: Resistir y Rehacerse. España: Editorial Gedisa.

24. Ministerio de Planificación (MIDEPLAN). (2009). Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional.(CASEN). Chile: Módulo Familias UNICEF

25. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Código de los Niños y

Adolescentes. El Libro I. Derechos y Libertades. Gobierno del Perú.

26. Minuchin, P., Colapinto, J. & Minuchin, S. (2000). Pobreza, Institución, Familia.

Argentina: Amorrurtu Editores.

27. Minuchin, S. (1977). La Familia y la Terapia Familiar. España: Editorial Gedisa.

28. Minuchin, S. (2001). Familias y Terapia Familiar. España: Editorial Gedisa.

29. Minuchin, S. & Fishman, C. (1988). Técnicas de Terapia Familiar. España: Editorial

Paidos.

30. Minuchin, S., Lee, W.Y., & Simon, G. M. (1998). El Arte de la Terapia Familiar. España:

Editorial Paidós.

31. Minuchin, S., & Nichols M. P. (1994). La Recuperación de la Familia. España: Editorial

Paidós.

32. Navarro, J. (1992). Técnicas y Programas en Terapia Familiar. España: Editorial Paidós.

33. Quintero, A. M. (2004). El Trabajo Social Familiar y el Enfoque Sistémico. Argentina:

Editorial Lumen.

34. Ravazzola. M. C. (1997). Historias Infames de los Maltratos en las Relaciones.

Argentina: Editorial Paidós

35. Roudinesco, É. (2006). La Familia en Desorden. México: Fondo de Cultura Económica.

36. Torres, M. (2001). La Violencia en Casa. México: Editorial Paidós.

Artículos:

1. Arenas, O., Blasco, L., Daratha, M. E., & Varas, E.K. (junio, 2009). Mirada Filio-

Parental y Construcción de la Personalidad de Adolescentes Atendidos en Salud

Mental. dictiavalencia.com. Recuperado de http://www.dictiavalencia.com/banco/

Mirada_filio_parenteal_y_construccion_de_la_personalidad_de_adolescentes_

atendidos_en_salud_mental.pdf.

2. Calvete, E., & Orue, I. (enero, 2011). The Impact of Violence Exposure on

Aggressive Behavior through Social Information Processing in Adolescents. American

Journal of Orthopsychiatry, 81(1), 38-50. Resumen recuperado de http://

onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1939-0025.2010.01

DOI:10.1111/j.1939-0025.2010.01070

3. Calvete, E., Orue, I., & Sampedro, R. (septiembre, 2011). Violencia filio-parental

en la Adolescencia: Características Ambientales y Personales. Infancia y Aprendizaje,

34(3), 349-363(15). Resumen recuperado de http://www. ingentaconnect.

com/content/fias/iya/2011/00000034/00000003/art00011

DOI http://dx.doi.org/10.1174/02103701179723857

4. Chicano, D. (2010). Violencia filio-parental: Estudio De Casos. X Congreso

Page 23: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Estatal de Infancia Maltratada. Construcción del Bienestar y Buenas prácticas en la

Atención a la Infancia. Recuperado de http://www. masterforense.com/pdf/

2010/2010art3.pdf

5. González-Álvarez, M. C., Gesteira Santos, C., Fernández-Arias I., & García-

Vera, M. P. (2010). Adolescentes Que Agreden A Sus Padres. Un Análisis Descriptivo

de los Menores Agresores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 10, 37-53.

Recuperado de http://www.masterforense. com/pdf/2010/2010art3.pdf

6. Ibabe, I. & Jaureguizar, J. (mayo, 2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-

parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-277. Recuperado de

http://revistas.um.es/analespsAnales de Psicología,

7. Jaureguizar, J. & Ibabe, I. (2012). Conductas Violentas de los Adolescentes

Hacia las Figuras de Autoridad: El Papel Mediador de las Conductas Antisociales.

Revista de Psicología Social. 27(1). 7-24. Recuperado de

http://www.ingentaconnect.com/content/fias/rdps/2012/00000027/00000001 /art00002

8. Meléndez, J. (2005). Estudio descriptivo y analitico relacional acerca de la

Estructura Familiar y Creencias de Familias con un Hijo que Porte una Discapacidad

Física provocada por un Mielomelingocele. Memoria para optar al titulo de psicólogo.

Licenciado.

9. Pereira, R. & Bertino, L. (junio, 2009). Una Comprensión Ecológica de la

Violencia Filio-Parental. Revista Redes, 21.

10. Pereira, R. & Pérez, T. (julio – agosto, 2006). Violencia filio-parental: Un

Fenómeno Emergente. Revista Perspectivas Sistémicas, 18(92).

11. Pereira, R. & Pérez, T. (diciembre, 2006). Violencia filio-parental: Revision de la

Bibliografía. Revista Mosaico, 4(36), 1-13

12. Pérez, B. El Síndrome Del Emperador: Estudio Del Maltrato Durante El

Proceso De Socialización Y La Psicopatía En Una Muestra Penitenciaria Como

Posibles Causas. 1-24. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:

dBX1eJtePdUJ:www.unioviedo.es/mdelbuey/CD%2520BASES%25200809/11INTERN

ADOS/EL%2520S%25CDNDROME%2520DEL%2520EMPERADOR.doc+El+S%C3%A

Dndrome+del+emperador+de+Beatriz+P%C3%A9rez&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADG

EESgfZoS_ykStkrLCHYFHIM4qHO8vYR3523TTiiWOZdVEIyKLR5mjSOpL3HcpIxVKJ1

xFml6EHd7aTOGeDmPljhigNdyOeRyWHq-8NUuzlocLTRXADI8UKFsUzJ-iKtQd9QYru

_XH&sig=AHIEt bS1XU0w8_PPp0uJof9LScc5B6msWg

13. Pérez, B., Gutiérrez, E., Rodríguez, F. J., Herrero, F. J., & Bringas, C. (2007).

Comportamiento Violento Hacia La Familia e Historia Delictiva. Revista Galega de

Cooperación Científica Iberoamericana, (13). Resumen recuperado de http://

webs.uvigo.es/rgcci/index.php/RGCCI/article/view/10

13. Rincón, M.; & Marreno, L. (2007). El Informe Psicosocial en los Procedimientos de

Page 24: Violencia Filio-Parental y Su Dimension Estructural Segun Sistema Familar en Adolescentes

Modificacion de Medidas. Revista Galega de Coperación Científica Iberoamericana,

(14). Resumen recuperado de http://journal.cactusdigital.com/index.php /RGCCI/article/

view/13

15. Ruiz Lázaro, P. J. (diciembre, 2009) Niños y Adolescentes que Maltratan.

Revista Pediatría Integral. 13(10), 919-929. Recuperado de http://www. sepeap.org

/secciones/documentos/pdf/Ped%20Int%201310%20web.pdf #page=61