VIOLENCIA-LABORAL.docx

10
VIOLENCI A LABORAL ¿Qué es la violencia laboral? Se entiende por Violencia Laboral, a toda acción ejercida en el ámbito laboral que atente contra la dignidad de él o la trabajadora, su integridad física, psicológica o sexual, mediante amenaza, intimidación, maltrato físico y/o psicológico, acoso sexual o discriminación, por parte del personal jerárquico o de quién tenga la función de mando, de un tercero vinculado directa o indirectamente con él, o agentes de la administración pública, cualquiera sea el agrupamiento de revista. Formas de violencia laboral Maltrato psicológico: Se entiende por maltrato psicológico la hostilidad continua y repetida en forma de insulto, hostigamiento, desprecio y crítica en contra de él o la trabajadora. Maltrato físico: Se entiende por maltrato físico toda conducta dirigida a ocasionar un daño o sufrimiento corporal sobre él o la trabajadora. Discriminación: Se entiende por discriminación a la acción persistente y reiterada de incomodar con palabras o gestos en razón de su sexo, edad, nacionalidad u origen étnico, color, religión, estado civil, capacidades diferentes, conformación física, preferencias artísticas, culturales, deportivas o situación personal o familiar alguna. Acoso sexual: Se entiende por acoso sexual a la conducta reiterada de asedio o requerimiento sexual no deseado por la víctima. Factores que generan la violencia en el trabajo La organización del trabajo: Se refiere a la atribución de tareas que entrañan una sobrecarga cuantitativa y un déficit cualitativo. La sobrecarga cuantitativa se define por mucha demanda y poco control. El déficit cualitativo se entiende como la obligación de

Transcript of VIOLENCIA-LABORAL.docx

VIOLENCIA LABORAL

Qu es la violencia laboral?

Se entiende por Violencia Laboral, a toda accin ejercida en el mbito laboral que atente contra la dignidad de l o la trabajadora, su integridad fsica, psicolgica o sexual, mediante amenaza, intimidacin, maltrato fsico y/o psicolgico, acoso sexual o discriminacin, por parte del personal jerrquico o de quin tenga la funcin de mando, de un tercero vinculado directa o indirectamente con l, o agentes de la administracin pblica, cualquiera sea el agrupamiento de revista.

Formas de violencia laboral

Maltrato psicolgico: Se entiende por maltrato psicolgico la hostilidad continua y repetida en forma de insulto, hostigamiento, desprecio y crtica en contra de l o la trabajadora.

Maltrato fsico: Se entiende por maltrato fsico toda conducta dirigida a ocasionar un dao o sufrimiento corporal sobre l o la trabajadora.

Discriminacin: Se entiende por discriminacin a la accin persistente y reiterada de incomodar con palabras o gestos en razn de su sexo, edad, nacionalidad u origen tnico, color, religin, estado civil, capacidades diferentes, conformacin fsica, preferencias artsticas, culturales, deportivas o situacin personal o familiar alguna.

Acoso sexual: Se entiende por acoso sexual a la conducta reiterada de asedio o requerimiento sexual no deseado por la vctima.

Factores que generan la violencia en el trabajo

La organizacin del trabajo: Se refiere a la atribucin de tareas que entraan una sobrecarga cuantitativa y un dficit cualitativo. La sobrecarga cuantitativa se define por mucha demanda y poco control. El dficit cualitativo se entiende como la obligacin de efectuar un trabajo repetitivo, aburrido, a veces intil o mal elaborado. Cuando se obliga a los trabajadores a hacer mal su trabajo. Toda situacin estresante implica un potencial importante de conflictos.

Concepcin de tareas: La monotona y repeticin de las tareas es generador de conflictos, tanto intrapersonales como interpersonales. En la medida que los trabajos no representen un desafo al trabajador o tareas que no den posibilidad de crecimiento laboral o personal, ser posible causa de conflictos.

Tipo de Direccin: La gestin autoritaria, con mtodos directivos que persiguen optimizar los resultados, sin tener en cuenta el factor humano es un claro agente de promocin de conflictos.

Adems de esos factores tambin existen otros que influyen en el desarrollo de estas conductas violentas. Algunos de los ms relevantes son la edad, el sexo, o el empleo precario.

La falta de experiencia para identificar y tratar con situaciones violentas puede provocar que el problema se genere con ms facilidad, pues el conocimiento de experiencias previas permite a los empleados que sus reacciones sean ms prudentes y ms confiadas.

El conflicto empeora cuando alguien de estatus superior en la jerarqua laboral en lugar de aclarar el problema, toma parte activa en la dinmica grupal, en el acoso. Adems se ha encontrado casi siempre que cuando un directivo simplemente ignora negligentemente "la desavenencia", el conflicto toma alas para empeorar y escalonarse. La intervencin de la direccin es deficiente cuando:

-Se ve envuelta en la dinmica del grupo sobre la base de igualdad y, por lo tanto, calentando ms la situacin.

-Negando que existe el conflicto.

Ambos tipos de conductas son intrnsecamente peligrosas, y son, conjuntamente con la pobre organizacin del trabajo, las causas principales del desarrollo de un proceso de psicoterror laboral.

Las mujeres son, segn varios estudios, las principales vctimas de agresiones laborales. Las razones pueden encontrarse en que las ocupaciones que desempean estn catalogadas como de "alto riesgo": profesoras, trabajadoras sociales, empleadas del sistema sanitario, del entorno bancario o de comercios.

Tambin contribuye la discriminacin salarial que sufren en contraposicin con el gnero masculino. Las mujeres suelen ser particularmente vulnerables a las agresiones de tipo sexual, mientras que los hombres sufren la violencia psicolgica.

Perfil del acosador y de la victima

Perfil del acosador: Los rasgos ms habituales son la envidia, el narcisismo, la necesidad de control, la inseguridad, el oportunismo, la falta de transparencia. En general no pueden reconocer al otro como tal y slo lo considera en funcin de su utilidad, vindose permanentemente amenazados por aquellas personalidades que, por su estructura y dignidad, no aceptan esta situacin y la denuncian. El acosador es un "psicpata organizacional" que emplea tcnicas de ataque sutiles, manipula el entorno para conseguir aliados entre los compaeros de trabajo o su silencio ante esa situacin, intenta "trepar" rpidamente para desde esa posicin ejercitar mejor su acoso.

Entre las maniobras que el acosador ejerce sobre su vctima, encontramos las siguientes:

-Someterlos a acusacin o insinuaciones malvolas.

-Aislarlos de sus compaeros.

-Desacreditar su rendimiento.

-Desconsiderar su trabajo.

-Someter su salud fsica y psquica a una constante presin estresante

Perfil de la vctima: La mayora de las investigaciones coinciden en sealar que las vctimas del acoso laboral, son personas con elevado sentido de la tica y de la honestidad que, en muchos casos, han renunciado a mantener una postura reprochable en lo moral y suelen tomar partido frente a situaciones de injusticias (propias o ajenas) en el entorno laboral. Por su gran sensibilidad social suele suceder que la vctima se convierta en el portavoz de reclamos propios del grupo en general y de los ms indefensos en particular. Tambin se han destacado otras caractersticas como autonoma, alta calificacin, empata, popularidad a la vez que cierta ingenuidad y dependencia afectiva.

Los distintos por ideologa, orientacin sexual, origen tnico, discapacidad

fsica o intelectual o que se muestran a los dems como ms vulnerables.

Consecuencias de la violencia laboral

Individuales

A nivel psquico: Sentimientos de ansiedad, fracaso o apata, problemas de concentracin, susceptibilidad a la crtica, desconfianza, aislamiento e incluso agresividad; puede generar adicciones, insomnio, fobias, depresin hasta llegar al suicidio.

A nivel fsico: Desde dolores hasta trastornos funcionales y todo tipo de enfermedades, incluso invalidantes o mortales.

A nivel social: Disminucin de calidad y cantidad de trabajo, dificultad para el trabajo grupal, ausentismo laboral y, en consecuencia, menores ingresos; mayores gastos por enfermedad. Resentimiento de las relaciones familiares, amistosas y laborales.

Grupales

Aumento de tensiones y conflictos como, asimismo, del nmero de accidentes, stress y enfermedades en los compaeros de la vctima. Conductas de sospecha y desconfianza.

Institucionales

Falta de reconocimiento, ausencia de reglas claras y explcitas en mtodos de trabajo y modos de comportamiento; mala comunicacin; funcionamiento rgido; falta de vida democrtica; elucin o negacin de conflictos.

No se considera violencia laboral a:

Conflictos laborales: Divergencias o dificultades de relacin entre las personas o por reclamos relativos a las condiciones laborales. Los problemas y sus causas o motivos son explcitos o pueden identificarse fcilmente. Ejemplos: jefe difcil, roces, tensiones, incidentes aislados, reclamos laborales.

Exigencias organizacionales: Pueden presentarse situaciones orientadas a satisfacer exigencias de la organizacin guardando el respeto debido a la dignidad del trabajador y sus derechos patrimoniales excluyendo toda forma de abuso de derecho. (cambios de puesto, sector u horario, perodos de mayor exigencia para los trabajadores, siempre que sean conformes al contrato de trabajo y a reales necesidades de la organizacin, debidamente comunicadas y no como acciones destinadas a degradar y eliminar progresivamente al trabajador).

Estrs laboral: Se llama estrs a la "respuesta fisiolgica, psicolgica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas". El estrs laboral es una consecuencia de la actividad o tarea y se manifiesta en una serie de alteraciones psicolgicas y fsicas.

Burn out: Tambin conocido como sndrome de agotamiento profesional. Se manifiesta con episodios de despersonalizacin y sentimientos de baja realizacin personal, ocurriendo con mayor frecuencia entre los trabajadores de los sectores de la salud y la educacin.

Medidas de prevencin para evitar la violencia laboral.

Es importante destacar que los empleadores son responsables de prevenir la violencia laboral, estableciendo sistemas de reclutamiento de trabajadores/as mediante tcnicas preventivas, incluyendo clusulas de prevencin en los Convenios Colectivos de Trabajo y finalmente, sancionando de manera efectiva a quienes incurran en violencia laboral.

Las actividades preventivas deben estar encaminadas a evitar en la medida de lo posible la aparicin de conflictos y, lo que es ms importante, su estigmatizacin. Esto se consigue a travs de una adecuada organizacin del trabajo y de la puesta en prctica de los instrumentos necesarios para prevenir, regular y, en su caso, sancionar problemas interpersonales.

Puede resultar interesante en este sentido articular mecanismos de presentacin, acogida e integracin de las personas recin incorporadas a la empresa, sin olvidar la consideracin de la cultura de la empresa en la seleccin de personal.

Existen multitud de medidas que a nivel prctico, han demostrado ser efectivas en estas situaciones, aunque en el mbito cientfico todava no hay investigaciones disponibles que lo demuestren. Estas acciones se centran en:

- Acordar protocolos de prevencin en la empresa y establecer canales de deteccin y actuacin.

- Por medio de medidas organizativas, modificar el proceso de produccin, aumentando la participacin de los trabajadores, disminuyendo las demandas y ampliando las posibilidades de control de la tarea, revisando los objetivos, reconocimientos, salario adecuado y el sistema de primas, etc. Se trata en definitiva, de disminuir la presin excesiva y evitar situaciones de estrs que con frecuencia suelen ocasionar este tipo de conductas.

-Prestar apoyo y atencin mdica y psicolgica a la persona acosada, siempre claro est con el consentimiento del afectado y a travs de profesionales.

- Establecer medidas preventivas en cuanto a los modos de conducta en la empresa, para evitar la repeticin de esas situaciones. Es preciso formar a los mandos de todos los niveles en la gestin de conflictos y habilidades de trabajo en equipo. Adems debe fomentarse un entorno psicosocial general adecuado con exigencias razonables, estableciendo en la empresa una poltica preventiva para evitar que los conflictos avancen a situaciones de riesgos.

- Aplicacin de medidas disciplinarias como el despido o el traslado del agresor.

Qu hacer ante manifestaciones de violencia laboral?

En el caso de que un trabajador considere que est siendo vctima de acoso laboral, ser utilidad seguir las siguientes recomendaciones:

- Identifica la situacin o situaciones de acoso que creas que ests sufriendo, identifique al acosador (este tipo de conductas pueden provenir de un superior, de un compaero o incluso de un subordinado).

-Comenta la situacin a la familia y a los amigos, esto te ayudar a descargar tensin y a ver la situacin con mayor claridad. Comntalo con compaeros de confianza, ellos te podrn aportar un punto de vista imparcial.

-Documenta desde el principio todas las provocaciones, agresiones, comentarios, etc., de que seas objeto, y qu sentimientos te provoc, haciendo como una especie de Diario, es una manera de objetivar la realidad que ests viviendo.

-En la medida de lo posible, procura mantener la calma ante los ataques del acosador, es posible que si no consigue la gratificacin que espera de sus acciones cese en el intento.

-En gran parte de los casos el acosador suele tener una personalidad cobarde y mediocre por lo que si te enfrentas a l, plantndole, tal vez retroceda en su actitud.

-Es muy importante tener una fuerte autoestima y confianza en ti mismo, no dejes que la actitud del acosador te cree sentimientos de culpabilidad.

-Recuerda que puedes acudir al Mdico (es posible que dependiendo de la evolucin del conflicto, el trabajador empiece a experimentar sintomatologa tanto fsica como psquica).

Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL)

El concepto de dignidad en el trabajo comprende tanto los aspectos referidos al salario justo, la proteccin social y condiciones ambientales adecuadas para los trabajadores y trabajadoras como tambin incumbe a las relaciones interpersonales en el mbito laboral.

La violencia laboral atenta contra los derechos humanos, el trabajo digno y la integridad de las personas. Afecta gravemente la salud fsica y mental de las personas, la vida laboral y social y la organizacin toda.

Segn la OAVL, violencia laboral es: toda accin, omisin o comportamiento, destinado a provocar, directa o indirectamente, dao fsico, psicolgico o moral a un trabajador o trabajadora, sea como amenaza o accin consumada. La misma incluye violencia de gnero, acoso psicolgico, moral y sexual en el trabajo, y puede provenir de niveles jerrquicos superiores, del mismo rango o inferiores.

La OAVL tiene asignada las siguientes funciones:

-Atencin de consultas y/o recepcin de denuncias sobre violencia laboral y asesoramiento en aspectos legales y en lo referente a la salud psicofsica.

-Elaboracin de una base conceptual, emprica, legislativa y documental, atendiendo las perspectivas locales, nacionales e internacionales.

-Establecer vnculos de cooperacin y asistencia con reas internas del Ministerio, otros organismos pblicos y privados, nacionales e internacionales con objetivos similares o complementarios.

-Realizar y promover tareas preventivas mediante la realizacin de actividades de sensibilizacin, difusin y capacitacin sobre el tema hacia diferentes sectores que, en distintas formas, tengan intervencin o sean alcanzados por esta temtica.

Asesoramiento Jurdico de la OAVL

El procedimiento se inicia con la presentacin voluntaria del reclamante en el rea de asesoramiento al trabajador, donde ser entrevistado a los efectos de conocer sobre la existencia de los derechos laborales que eventualmente se les hayan vulnerado. El trabajador deber acompaar toda la documentacin que tenga en su poder: telegrama, cartas documentos, actas notariales, certificados mdicos, recibos de sueldos, etc.

Luego de la entrevista se derivar segn corresponda al rea de violencia laboral, adicciones, igualdad de gnero, trato y oportunidades, discriminacin, o se iniciar el reclamo correspondiente.

Atencin de Consultas por parte de la OAVL

En qu consiste el procedimiento?

En todo conflicto es deseable llegar a una relacin estable y sin conflictos entre las partes. Para ello y con el fin de confirmar que no se est tratando de una serie de malentendidos entre las partes, la persona que se sienta acosada por otro/s empleados, deber intentar solucionar primero el problema mediante el dilogo con ellos, si esto ya fue intentado sin resultados positivos, desde el Ministerio:

-Se realizaran entrevistas a los efectos de evaluar la situacin,

-Se asesora de modo integral, garantizando confidencialidad. A partir de este momento la persona podr interponer denuncia formal o comunicar que su voluntad es solo hacer saber de la situacin suscitada.

Red Federal Sobre Violencia Laboral

Mediante el ministerio de trabajo, empleo y seguridad social, se cre una red integrada por casi todas la provincias del pas, en contra la violencia laboral.

Mediante la Red se profundiza la lucha contra estas prcticas en todo el territorio nacional. El objetivo de la misma, coordinada y presidida por la cartera laboral nacional, es apoyar la creacin y consolidacin de reas especficas que intervengan en situaciones de violencia laboral y desarrollen acciones para prevenirla y eliminarla. Estas reas trabajarn para atender situaciones, prevenir, controlar, difundir el tema, sancionar y erradicar este tipo de violencia en cualquiera de sus formas, abarcando todas las relaciones laborales, independientemente de su carcter permanente o transitorio y del tipo de contratacin que la origine.

Las provincias firmantes son Buenos Aires, Crdoba, Santa Fe, Mendoza, Tucumn, Entre Ros, Salta, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, San Juan, Formosa, Neuqun, Chubut, San Luis, Catamarca, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

Asimismo, el convenio reconoce la necesidad de adoptar medidas de prevencin y atencin de la violencia laboral que promuevan la toma de conciencia sobre la importancia de la materia, condenando toda forma de violencia laboral, comprometindose a realizar acciones de prevencin, difusin y capacitacin, y otras medidas que promuevan el trabajo digno sin este flagelo.

El convenio se compromete a fomentar el uso de la negociacin colectiva como herramienta para establecer polticas de prevencin y tratamiento en el mbito laboral, y a contribuir en las investigaciones y estudios estadsticos que lleva adelante la OAVL, la cual brindar apoyo en la elaboracin y aplicacin de los planes especficos que diseen los diferentes ministerios de Trabajo provinciales.